Está en la página 1de 13

Manifestaciones culturales de Venezuela más conocidas.

Entre las manifestaciones culturales de Venezuela más populares se encuentra


una diversidad de expresiones que van desde las danzas hasta otros tipos de
bailes, además de trajes típicos.

Todas estas manifestaciones culturales venezolanas han sido el resultado de la


mezcla de cultura que ha existido desde hace mucho tiempo en el país, en el cual
conviven expresiones culturales de los pueblos autóctonos indígenas, los pueblos
africanos y la presencia europea.

Antes de que llegasen los españoles, ya los indígenas nativos empleaban flautas
fabricadas con huesos, trompetas con conchas, maracas con semillas, silbatos de
arcillas y otros instrumentos musicales.

Entre las manifestaciones culturales de Venezuela más populares se pueden


mencionar las siguientes:

1. El joropo
Este es el baile más popular en Venezuela, en casi todos los estados del país hay
quienes bailan el joropo. Su música es alegre y muy animada. El origen de la
misma es netamente venezolano.

Aunque es para parejas, existen más de treinta variantes y pasos del mismo, que
son básicos. Su acompañamiento es con las maracas, el cuatro y el arpa,
instrumentos que imprimen un sentimiento clave en esta expresión cultural.

2. La arepa
Es una comida que forma parte de los platos típicos venezolanos. Se puede hacer
con masa de maíz, o con harina precocida, pero, es un alimento que se degusta
en todo el territorio nacional.

https://psicocode.com/cultura/lenguaje-artistico/Su preparación se hace con agua y


sal, y puede degustarse asada o frita, según el gusto de cada comensal, pues, hay
quienes las hacen incluso al vapor. Es redonda y plana.

En Venezuela, es normal que este plato sea servido varias veces al día, pues, se
puede rellenar con otra diversidad de alimentos y servir un plato variado. Así, hay
quienes la desayunan y luego la vuelven a consumir para el almuerzo y la cena.
La arepa se puede acompañar con jamón, queso blanco, granos, huevos,
pescado, salchicha, carne de pollo o mechada, entre otro.

La arepa es un alimento propio de Venezuela, y de ninguna otra región


suramericana, pues, fue el alimento de las tribus indígenas originarias de
Venezuela, con una data de hace miles de años y proviene de la palabra “erepa”,
que se traduce como “pan de maíz”.

Anteriormente se hacía con el maíz molido, fresco, pero, en la actualidad se


prepara con la harina de maíz ya precocinada.

3. Las alpargatas y el liquiliqui


El liquiliqui y las alpargatas es el traje típico nacional por excelencia para los
hombres venezolanos. En el país vecino a Venezuela también suelen emplearlo,
es decir, en Colombia.

El color de este traje es blanco o beige y, aunque se puede encontrar en otras


tonalidades, este es el color básico.

No solo los venezolanos en la vida cotidiana usan este traje, sino que, muchos
artistas también lo hacen. De igual modo, es usado en las bodas o en las
presentaciones.

El artista venezolano Simón Díaz siempre usaba un liquiliqui en todas sus


presentaciones, así como otros cantantes también lo han hecho.

La tela del liquiliqui es de algodón o de lino, pese a que también se puede


encontrar confeccionado de lana o de gabardina.

Consiste en una chaqueta y un pantalón largo; la chaqueta tiene mangas largas y


su cuello es redondo. La chaqueta debe tener cinco o seis botones y, en algunos
casos, no tiene bolsillos.

Es un conjunto elegante que se usa con un sombrero llanero como complemento,


así como con unas alpargatas, que no son más que unas sandalias con la punta
abierta.

4. Carnavales de Carúpano
Carúpano es una región venezolano muy rica por su folclor. Aquí se realizan unos
carnavales que atraen a miles de personas, debido a la extraordinaria celebración
que significa, y por sus danzas, músicas y demás representaciones que se
ejecutan. En esta celebración hay muchos disfraces, caravanas, música y
regocijo. 

5. Semana Santa
La semana santa es un período de tiempo en el cual sobresale la religiosidad de
los feligreses, quienes acuden a las iglesias para bendecir hojas de palma, en el
llamado Domingo de Ramos.

De igual manera, en esta conmemoración, los feligreses hacen una procesión


caminando desde un punto hasta la iglesia más próxima, haciendo alusión, dentro
de la religiosidad católica, al recorrido de los siete templos.

Tradicionalmente, también se hacen representaciones teatrales en las que se


recuerda la crucifixión de Jesucristo y la traición de Judas. La quema de Judas
también es una manifestación cultural muy popular en Venezuela, ya que
simboliza una ejecución de la justicia.

6. Los diablos danzantes de Yare


Los diablos danzantes de Yare es una celebración en la que los hombres se
disfrazan y usan mascaras grotescas, con trajes rojos, maracas, cruces y rosarios.
Con esta celebración hacen referencia a la lucha justiciera en el día del Corpus
Christi. Es una de las celebraciones más populares y coloridas en todo el mundo.

En esta batalla, la justicia siempre sale triunfal, pero, primero hay un contrapunteo
u oposición por parte del enemigo.

7. La fiesta de San Juan


Es una fiesta de origen cristiano que conmemora el nacimiento de San Juan
Bautista. Se hace entre 23 y el 25 de junio. En estos días resuenan los tambores
africanos.

Sin embargo, al segundo día, hay una misa solemne en la que los feligreses
cantan versos al unísono del tambor y agitan pañuelos coloridos. La fiesta termina
al siguiente de la llamada “noche mágica de San Juan”.

8. La feria de la Chinita
En Maracaibo se celebra la fecha de la Chinita, la cual consiste en una celebración
en la que hay mucho bullicio y tiene una duración de diez días. En esta fiesta, hay
bailes, música, juegos e historias folclóricas.

9. Las leyendas venezolanas


En muchas regiones de Venezuela se acostumbra a narrar las leyendas más
populares, como una forma de manifestar la cultura. Muchos adultos las narran a
los niños, quienes se divierten con las historias llenas de terror y suspenso.
Algunas leyendas son las de la Sayona y la Llorona.

10. La Navidad
La Navidad se celebra al igual que en muchas partes del mundo. En la mesa está
servido el pan de jamón, las hallacas, que varían su relleno dependiendo de la
región, así como el ponche de crema. Es una celebración para recordar el
nacimiento de Jesús.

Estas son algunas de las manifestaciones culturales más populares de Venezuela,


un país rico en tradiciones.

Otra parte.
Manifestaciones culturales de Venezuela

Las arepas, las hallacas, el cuatro y la danza de los diablos de Yare son algunas
de las manifestaciones culturales venezolanas. Con licencia. Fuente de la
máscara del diablo de Yare: Cecidonayres, CC BY-SA 3.0, Wikimedia Commons

Las manifestaciones culturales de Venezuela, su música, bailes y la comida


están influenciados por la cultura, tradiciones y creencias religiosas de las tres
razas que constituyen la población de Venezuela en su conjunto: el blanco, el
indígena y el negro.

La cultura de un pueblo es el resultado de todas las prácticas que tradicionalmente


se hacen en un lugar determinado, que definen en parte algunas características
por las que se pueden reconocer a sus habitantes. 

En el caso de Venezuela, la confluencia de diversas culturas ha generado una


combinación interesante que toma prestados bienes culturales autóctonos,
europeos y africanos.

Principales manifestaciones culturales en Venezuela

1. El joropo

Es el baile nacional de Venezuela, amenizado con arpa, cuatro y maracas, los


instrumentos tradicionales venezolanos. Es un baile para parejas y tiene diversas
variantes regionales. 

2. La arepa

La arepa es una especie de torta hecha de maíz molido. Esta masa puede ser
asada o frita, tiene forma plana y redondeada y suele rellenarse con diversos
ingredientes: queso, jamón, revoltillo, carne mechada o molida, etc. 

La mayoría de los venezolanos comen arepas a diario, ya que en muchas


regiones son el acompañamiento de las comidas.

La arepa venezolana tiene sus orígenes hace al menos 3.000 años, en las
regiones compartidas por los pueblos indígenas de Venezuela y Colombia. Su
nombre proviene del cumanagoto erepá, que significa pan de maíz.
A partir de 1950, las areperas (restaurantes cuyo menú principal son las arepas)
eran pocas, ya que las arepas se comían principalmente en casa como
acompañante a los alimentos servidos o rellenas con sólo queso o jamón.

Con la difusión de las areperas aumentó la popularidad de las arepas rellenas y la


creciente disponibilidad de harina de maíz precocida.

3. El liquiliqui y las alpargatas

El liquiliqui es el traje nacional para hombres en Venezuela. Sin embargo, también


se usa en Colombia. Tradicionalmente, es blanco, beige o crema, aunque puede
verse en otros colores.

Recientemente, muchos venezolanos y diversas personalidades famosas de


Venezuela han usado liquiliqui para sus bodas, en un renacimiento del estilo
tradicional de vestir. El cantante y compositor de música popular venezolana,
Simón Díaz, era conocido por usar casi siempre un liquiliqui.

El liquiliqui se hace tradicionalmente de lino o tela de algodón, aunque se puede


usar gabardina y lana. El traje se compone de pantalones largos y una chaqueta.
La chaqueta tiene mangas largas, el cuello es redondeado (estilo Nehru) y está
sujeto y decorado por una “junta” (lazo de cadena similar a un gemelo) que une los
dos extremos del cuello.

La chaqueta cuenta con cinco o seis botones, y puede o no tener bolsillos (si es
así, no más de cuatro). En general, el conjunto es muy simple, con líneas limpias y
elegantes. Tradicionalmente, el liquiliqui se usa con alpargatas (unas sandalias
con punta abierta) y un sombrero “llanero”.

Debido al estilo del cuello, se dice que el liquiliqui fue traído a Venezuela desde
Filipinas, aunque esto es incierto. La versión más aceptada es que el liquiliqui se
deriva del uniforme de los soldados de la época colonial, cuya chaqueta o
“liquette” tenía una forma similar –de ahí el nombre y el cuello–.

4. Leyendas venezolanas

Las leyendas urbanas más populares de Venezuela son:

La sayona

Esta leyenda narra la historia de una joven y bella mujer llamada Melissa, casada
con un marido cariñoso y con el que tenía un hijo. Un día, cuando Melissa se
bañaba en el río, un hombre le comentó que su marido tenía un romance con la
madre de Melissa.
Al llegar a su casa encontró al marido durmiendo con el bebé en sus brazos, pero
cegada por la rabia quemó la casa con sus seres queridos dentro de ella. Cogió un
machete y al llegar a casa de su madre le cortó el vientre hasta que esta murió
desangrada. Antes de morir, su madre la maldijo como un espíritu vengativo en
busca de hombres infieles.

A partir de ese momento la leyenda cuenta que ella recorre los caminos tomando
la forma de una mujer joven y deseable en búsqueda de hombres solitarios, los
seduce en áreas remotas donde, durante o después del sexo, les mata o corta sus
genitales.

La llorona

Narra la historia de una mujer hermosa que lanzó a sus hijos al río después de
descubrir que su marido la había dejado por una mujer más joven. Al darse cuenta
de lo que había hecho, se ahogó en el río, pero como castigo no se le permite
entrar en el cielo hasta que encuentre a sus hijos perdidos, por lo que vaga por la
tierra llorando y buscando inútilmente a sus niños.

Esta es una leyenda común en muchas regiones de Latinoamérica.

El Silbón

Es una leyenda de los llanos venezolanos. Narra la historia de un hombre que


destripó a su padre, y fue maldecido y condenado a llevar los huesos de su padre
en un saco.

El alma en pena del muchacho hace un silbido característico, parecido a las notas
do, re, mi, fa, sol, la, si, en ese orden, sube el tono en la nota fa y luego lo baja en
la nota si. Si este silbido se oye lejano, significa que el Silbón está al lado de uno.

5. Carnavales de Carúpano

Los carnavales de Carúpano (ciudad al noreste de Venezuela) atraen a más de


400.000 visitantes cada año debido a la extravagancia de música y danzas que se
desarrollan en cada esquina de la ciudad.

Estos carnavales se caracterizan por las caravanas, los disfraces, la música y la


alegría de la gente.

6. Semana Santa

Durante la Semana Santa muchos creyentes acuden a determinados eventos


religiosos:

– La bendición de las hojas de palma el Domingo de Ramos.


– La procesión de feligreses que caminan desde la basílica de Santa Teresa hasta
la Plaza de Caracas.

– El recorrido de los 7 templos (en todas las ciudades).

– Las representaciones teatrales que simbolizan la traición de Judas y la


crucifixión de Jesús.

– Y finalmente, la quema de Judas, tradición que simboliza justicia popular.

7. Diablos danzantes de Yare

Los diablos danzantes de Yare es un baile tradicional religioso que se realiza en


San Francisco de Yare, estado Miranda, el día de Corpus Christi.

El baile es una danza ritual para celebrar el triunfo del bien sobre el mal, y tiene
sus orígenes en el siglo XVIII.

8. Los tambores de san Juan

Es un festival cristiano en honor al nacimiento de san Juan Bautista. Se desarrolla


del 23 al 25 de junio, tres emocionantes días de tambores africanos que resuenan
en las ciudades costeras de Venezuela (lo que en el país se llama Barlovento, una
región donde tradicionalmente había muchísimos esclavos de origen africano).

Son bailes frenéticos al ritmo de los tambores, donde acuden miles de turistas
cada año.

9. Feria de la Chinita

El 18 de noviembre, la bulliciosa ciudad venezolana de Maracaibo celebra la fiesta


de la Virgen de Chiquinquirá. El jubileo de 10 días está dirigido por una hermosa
reina del festival y se caracteriza por la música, los desfiles, los juegos y las
historias folclóricas.

10. Navidad

En Venezuela, la Navidad se celebra con diversas costumbres religiosas y


tradicionales. Como país predominantemente católico, las fiestas celebran el
nacimiento del niño Jesús. Las celebraciones religiosas comienzan el 16 de
diciembre, con misas cada mañana hasta el 24, cuando el servicio religioso se
celebra a medianoche (misa de gallo).

La celebración principal tiene lugar en Nochebuena. Las familias se reúnen para


disfrutar de la tradicional cena: hallacas, pan de jamón (pan largo relleno de jamón
cocido, pasas y aceitunas), ensalada de gallina, pernil y dulce de lechosa (postre
hecho de papaya verde y azúcar morena).

Muchos hogares colocan en sus comedores un arbolito de Navidad, y también


tienen la costumbre de exhibir un nacimiento (pesebre o Belén).

El 25 de diciembre los niños despiertan para encontrar sus regalos alrededor del
pesebre o del árbol de Navidad. En la tradición venezolana es el Niño Jesús quien
trae regalos a los niños, en lugar de Papá Noel o los Reyes.

La música juega un papel importante en las celebraciones. Las canciones


tradicionales de este período se llaman aguinaldos, y se hacen “parrandas”, que
son grupos de músicos que van cantando estos aguinaldos por las calles.

Las fiestas de Navidad terminan el 6 de enero, día de Reyes, cuando los niños
reciben de nuevo juguetes y caramelos. 

11. Los tequeños

Los tequeños son palitos de queso envueltos en masa, fritos. En Venezuela se


consumen sobre todo en fiestas, pero con la emigración masiva de venezolanos,
hoy en día en muchos países los ofrecen incluso como almuerzo o cena.

12. La gaita zuliana

Es un género musical de protesta nacido en el Zulia. Por lo general, se relaciona


con la Navidad. No tiene nada que ver con la gaita gallega o escocesa. Según
algunos historiadores, gaita viene del gótico gaits, que significa “cabra”, y con la
piel de este animal se hace la membrana que recubre el furruco, instrumento típico
de esta música.

Frases y refranes Venezolanos


Algo que caracteriza la tradición y cultura, en el habla de los venezolanos, son las diferentes
frases y refranes empleados, para dar a entender una situación latente, por medio de metáforas e
imágenes literarias que, insinúan lo que se quiere decir.

Este tipo de recursos son empleados, comúnmente, por las personas mayores, entre chistes y
conversaciones, dejan salir un refrán, para complementar las ideas que están exponiendo.

Los refranes más conocidos son:

“El muchacho que nace barrigón, ni que lo fajen chiquito”

“Te quedaste sin el chivo y sin el mecate”


“A cada cochino, le llega su sábado”

“Guerra avisada, no mata a soldado”

De dónde provienen los juegos tradicionales


de Venezuela?
La gran mayoría de estos juegos son provenientes de las manos de artesanos, pues esta es
la principal fuente de creación. Todo esto debido al hecho de que estos se realizan
mayormente de materiales que se encuentran en la cotidianidad, como las ramas de árboles.

Adicionalmente, estos provienen de la mezcla de cultura entre los diferentes afluentes que
se han mezclado para dar vida a la cultura venezolana. Por ejemplo, las muñecas provienen
de los españoles que colonizaron. Entre las costumbres más popularizadas está la de los
más pequeños creen sus propios juegos, como se verá más adelante.

La perinola
Este genial y muy divertido juguete se compone de dos piezas, primeramente, una cabeza,
que, en su parte superior, lleva una cuerda. Esta a su vez, se una mediante la misma cuerda
a una base, generalmente en forma de vara que encaja en un agujero debajo de la cabeza.

Muchas personas crean este juguete con latas, palos y cordeles que consiguen en casa, pues
es muy divertido crearla. El juego consiste en embonar la cabeza cuantas veces seguidas se
pueda, para hacer retos entre los jugadores. Finalmente, gana quien logre encajar más
veces la pieza de base. Un juego divertido.

El trompo

Un juego común entre los talladores de madera, pues es una estructura semicircular que en
una parte se le da forma de punta. En ella, se coloca por lo general un clavo, tornillo o
punta roma de metal, con la cual, se considera que el trompo “baila” o gira.

Este juego consiste en enrollar el trompo con un cordón, para luego lanzarlo con fuerza y
hacerlo girar rápidamente sobre su propio eje. En ocasiones la punta se hace con clavos
para crear juegos donde el ganador deberá fracturar el trompo de su contrincante.
Actualmente se elaboran con plástico en su mayoría.

El papagayo
Conocido más comúnmente como cometa, este juego viene de la creación de los más
pequeños, mezclando elementos de reciclaje mayormente. Su cuerpo consta de dos a seis
varas de madera que se atan de formas diferentes para darle una estructura. Además, se le
coloca papel de seda para darle la posibilidad de volar.

A todo esto, se suma una cola que normalmente se hace con retazos de tela, que le brinda
estabilidad al papagayo. Finalmente, se le ata un cordel largo, con el cual se deja volar
hasta lo más alto, con la intención de que el viento lo sustente.

Las metras
Entre los juegos tradicionales de Venezuela destacan muchísimo las metras, estas son
pequeñas esferas hechas de vidrio o incluso porcelana, aunque pueden verse de madera. Es
un juego muy común y actualmente se pueden conseguir metras de muchísimos colores y
estilos, incluso, algunas tienen detalles con formas variadas.

Hay muchísimas maneras de jugar con estos elementos, algunos las hacen chocar, las
lanzan a distancias, las golpean entre sí y más. Es uno de los juegos más conocidos por toda
la comunidad venezolana y se ha convertido en un icono cultural de gran representación.

También podría gustarte