Está en la página 1de 2

OPERACIÓN SOBERANIA

El viernes 2 de mayo de 1958, La Unión de Estudiantes Universitario de Panamá, llevó a cabo la


llamada “Operación Soberanía” que consistió en la siembra de 75 banderas panameñas a todo lo
largo de la Zona del Canal.

Esa jornada fue preparada cuidadosamente y atendiendo el último detalle. No se quería que la
operación fuera politizada ni aprovechada por ningún grupo político.5 Sobre la fecha y hora, dice
el señor Ricardo A. Alfaro, “Ese día sería el viernes antes del inicio del año escolar. El estudiante
Arellano Lenox calculó, a su vez, que en caso de encarcelamiento, podría organizar para el lunes
siguiente, la inmediata movilización de la masa estudiantil y de esa forma obtener el respaldo de la
ciudadanía y del gobierno nacional”.6 La hora también fue cuidadosamente escogida, recordando
que a las 10:15 am

era el momento del “Coffe Break” y todos, incluso en la estación de policía, estaban descuidados
atendiendo su merienda. 7 Las banderas fueron obtenidas a crédito en “Servicios Lewis” y para las
astas, se compraron 75 palos de escobas, también fiadas en la fábrica del señor Octavio Valencia.
Para trasladarse hasta las inmediaciones de la Zona, se contrataron los servicios de seis Taxis
Mickey.

La “Operación,” tal como fue planificada, se realizó con todo éxito y precisión. Una de las
banderas fue colocada frente al edificio de la Administración. Diez fueron sembradas en la
carretera de la Boca, una frente al Centro de Servicios Balboa, nueve a lo largo del Prado
de Balboa, tres en el área residencial de Ancón, seis en la Calle Franguipani, cuatro cerca
de la Casa de Huéspedes del Tívoli, tres en la Avenida Cuatro de Julio, frente al Edificio de
la Corte del Distrito y una frente al Edificio de Asuntos Civiles. Otros emblemas fueron
colocados en una hortaliza de chinos cerca de Corozal y en la carretera principal de Cocolí
y cerca de Rodman.9 Por su parte, El Panamá América, en su edición del 2 de mayo de
1958 decía que “Los estudiantes panameños colocaron banderas de Panamá a lo largo de
la Avenida 4 de julio, en la Oficina de la Administración de la Zona, en parques, plazas, en
los comisariatos, los correos de Balboa, frente a la Policía de Balboa, en el Ferry, en Cocolí
y en las carreteras de la Zona del Canal”.
Luego de la “Operación,” los estudiantes visitaron a diversos medios de comunicación
para explicar al pueblo panameño el alcance histórico de la jornada que acababan de
llevar a cabo. Una de las emisoras que visitaron fue Radio Mía. También fueron a la
Cancillería y a la Presidencia de la República. Allí el presidente, don Ernesto de la Guardia
Navarro, ante los estudiantes, dijo: “Desde mañana mismo mi gobierno iniciará las
gestiones que sean necesarias para obtener que la bandera panameña pueda flamear en
territorio de la Zona del Canal”.11 Esa misma tarde la Unión de Estudiantes Universitarios
dio a conocer el por qué de la “Operación Soberanía,” en un comunicado al país. En ese
docu
Repercusiones de la Operación Soberanía

Luego de conocerse los hechos, las autoridades de la Zona del Canal señalaron que no
permitirían más manifestaciones de este tipo en esa región. “Que la Operación Soberanía
no se repita o lo lamentarán después los panameños,” era una de las expresiones que
brotaba de los labios de algunos funcionarios del gobierno de Estados Unidos, luego de los
acontecimientos del 2 de mayo.

Ese mismo día, a las 12:30 p.m., el encargado de negocios de Washington en Panamá,
Robert Aclay, se presentó a la Cancillería de la República de Panamá y se reunió con el
canciller panameño, S. E. don Aquilino Boyd. En esa entrevista, el funcionario
norteamericano le recomendó al Ministro panameño que “buscara la manera de que estos
actos no se repitieran para evitar hechos de violencia que después todos tendríamos que
lamentar”.17 El Encargado de Negocios también le hizo saber al señor Boyd sobre el
“disgusto del Gobernador de la Zona del Canal y de la Embajada de Estados Unidos por
tales actividades”.18 Sin embargo, el periódico El Panamá América, en una noticia que
titula “La Zona devuelve a Panamá las banderas”, decía que hasta el momento sólo había
preocupación pero no protesta por parte de los funcionarios de los Estados Unidos.

El pueblo panameño, tan pronto tuvo conocimiento de la llamada “Operación Soberanía”


respaldó a los estudiantes, quienes valientemente habían asumido una posición de
defensa de la soberanía panameña en la Zona del Canal. Las organizaciones cívicas y
estudiantiles divulgaron resoluciones en apoyo a los estudiantes universitarios. El Consejo
Ejecutivo Federal de la Federación de Estudiantes de Panamá, explicó que ratificaba a
plenitud el acto ejecutado por la Unión y le brindaba todo el apoyo al estudiantado de la
República. En el resto de Latinoamérica la acción de los estudiantes había creado muchas
expectativas.
La Cancillería expidió un comunicado en donde decía que ese Ministerio estaba
considerando la “delicada situación que se ha presentado con motivo del acto simbólico
que tuvo lugar en la mañana de hoy cuando un grupo de jóvenes pertenecientes a la
Unión de Estudiantes Universitarios de Panamá enarboló la bandera panameña en la Zona
del Canal”.

También podría gustarte