Está en la página 1de 13

NOCIONES SOBRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

HUMANO

Crecimiento: es un fenómeno que consiste en el aumento volumétrico


de la masa corporal, debido al aumento del número de células, del
tamaño celular y la incorporación de nuevas moléculas al espacio
extracelular. Es un fenómeno de tipo cuantitativo que puede
expresarse matemáticamente por la relación simple de incremento de
la masa en función del tiempo.
Crecimiento: fenómeno cuantitativo, es ser alto, bajo, gordo o flaco.
Desarrollo: es el progreso del grado de organización y complejidad de
las estructuras orgánicas, que condiciona una creciente maduración
funcional. Es un fenómeno cualitativo que acompaña, pero que no
marcha necesariamente al mismo tiempo que el proceso de
crecimiento, es mas, en ciertas situaciones puede incluso mostrar
hasta un cierto antagonismo.
Desarrollo: fenómeno cualitativo, es hacer saltar, escribir, pensar.
Maduración: es el nivel de desarrollo alcanzado en un momento dado.
Según el nivel el cual se examine, la expresión del crecimiento será
distinta por ejemplo:
Microscópicamente: si se considera al organismo en su conjunto, se
constatara un aumento de tamaño y un cambio en las formas.
Histológicamente: se verificara aumento del número y tamaño de las
células así como el volumen de las sustancias extracelulares.
Bioquímicamente: esencialmente los fenómenos que intervienen son la
síntesis de elementos complejos; proteínas, hidratos de carbono,
grasas, ácidos nucleicos o más simples, moléculas de bajo peso
molecular y estructuras cristalinas.

Problemáticas Motoras I 1 Docente: Lic. Rubén Pérez


Bioenergéticamente: presupone un aporte continuo de la energía
necesaria para los procesos endorgánicos de síntesis de
macromoléculas a partir de otras más sencillas. En última instancia el
crecimiento es un fenómeno fisicoquímico.
Lo que lo define y separa claramente de cualquier otro aumento de
masa es que se realiza de manera armónica, de acuerdo a un plan
preestablecido que permite a la célula inicial sufrir transformaciones
hasta llegar a un ser adulto.

Diferenciación y Morfogénesis
La diferenciación es un problema crucial de la biología del desarrollo
y que consiste en la generación a partir de una célula pluripotente e
indiferenciada, de grupos de células especializadas que se agrupan
posteriormente para constituir tejidos y órganos y formar en su
conjunto un organismo.
Si se parte del hecho de que en la mitosis cada célula hija recibe los
mismos genes que la progenitora, la diferenciación que conduce a una
célula a tener funciones diferentes desde una neurona hasta una
célula epidérmica, no se puede explicar este hecho solemne por la
diferente carga de genes, sino que debe existir una forma de activación
diferencial de dichos genes.
Para esta explicación existen por lo menos dos hipótesis. La que
cuenta con mayores apoyos experimentales, es la que supone que
existe una activación selectiva de zonas del DNA bien al nivel de los
genes reguladores o estructurales (Huang y Bonner 1962) mediante el
mecanismo de activación - inactivación.
Además de la acción directa sobre el gen estructural o los reguladores
y de acuerdo a los modelos de activación- represión propuestos por
Jacob y Monod, el control se establecería directamente sobre la acción

Problemáticas Motoras I 2 Docente: Lic. Rubén Pérez


del RNAm, sobre los ribosomas o incluso sobre la molécula final
proteica.
Lo más probable es que sean mecanismos que actúen
simultáneamente o sucesivamente.
Al mismo tiempo que la diferenciación, ocurre la morfogénesis que
es un proceso de remodelamiento morfológico a través del cual se
forman hojas germinativas, se diferencian los órganos en su conjunto.
La morfogénesis culmina con la formación de un embrión dotado de
atributos morfológicos y funcionales propios de la especie.

Factores que condicionan y regulan el crecimiento


Si bien el crecimiento esta determinado genéticamente hay factores
que tienen una acción permisiva u obstaculizadora a este plan o
patrón genético.
Observando las funciones que cumplen en la dinámica del
crecimiento, podemos agrupar a estos factores extrínsecos en 4
grupos: determinantes, permisivos, realizadores y reguladores.

Los factores determinantes, son genéticos y no sólo condicionan la


talla y morfología final sino el ritmo o velocidad del crecimiento en las
distintas edades.
El control genético del crecimiento se hace a través de un mecanismo
multifactorial, en donde en diferentes períodos los genes muestran su
máxima actividad, tanto pre como post natal.
Estos factores son responsables de características individuales del
patrón del desarrollo, de las diferencias raciales, del dismorfismo
sexual y de las alteraciones del crecimiento que se observa en las
genopatías y patologías cromosómicas.
Waddyngton describió un fenómeno que está ligado a la
determinación genética que es el denominado "canalización" y que
Problemáticas Motoras I 3 Docente: Lic. Rubén Pérez
consiste en la capacidad del organismo en crecimiento de encontrar su
propia senda o canal de desarrollo, cuando una acción externa
desfavorable (desnutrición, enfermedad) transitoria lo aparta de esa
senda.
Después de sufrir esa situación desfavorable y una vez finalizada el
individuo inicia un proceso denominado catch up (Prader, Taner y
Von Harnack) durante el cual es capaz de aumentar su velocidad de
crecimiento tres o cuatro veces por encima de la media para la edad.
Obviamente la capacidad del organismo para compensar
completamente la desviación depende de la duración y del tiempo en el
cual se produce la misma.
Cuanto más precoz y prolongada la desviación tanto mas difícil será la
recuperación completa del canal de desarrollo.

Los factores permisivos son un conjunto de elementos que hacen


posible la realización del proyecto de crecimiento determinado
genéticamente.
Se destacan por su importancia el oxígeno y los nutrientes. Tanto es
así que, en parte se explica la diferencia en los ritmos de crecimiento
que presentan los diferentes países, a las diferencias profundas en sus
pautas alimenticias.
También es explicado en parte por el mismo motivo, el fenómeno del
incremento en la talla y la maduración precoz, con tendencia secular
que se observa en la población mundial (más de 100 años de
comprobación).
Ligado a la provisión de oxígeno y nutrientes se encuentran vinculadas
las estructuras que intervienen en el intercambio energético con el
medio ambiente.

Problemáticas Motoras I 4 Docente: Lic. Rubén Pérez


En la vida fetal, la placenta, y posteriormente, adquiere vital
importancia el pulmón, el aparato digestivo y el riñón con sus
múltiples funciones de intercambio, metabólica y en la eliminación y
reabsorción.
Las estructuras vasculares, también adquieren fundamental
importancia en la distribución del oxígeno y los nutrientes, mientras
que el sistema nervioso, mediante mecanismos no del todo conocidos,
aporta impulsos tróficos imprescindibles para mantener un adecuado
ritmo de crecimiento.
También se debe incluir dentro de los factores permisivos, factores
locales que regulan el crecimiento regional (disminución del pie en las
niñas chinas a consecuencia del vendaje de los mismos, el crecimiento
desmedido de un miembro en los casos de aneurisma arteriovenoso,
secuelas de crecimiento por poliomielitis, etc.).

A los factores realizadores se los denomina habitualmente órganos


efectores y comprenden todas las estructuras encargadas de llevar a
cabo el crecimiento.
El factor realizador más representativo e importante es el esqueleto,
principal ejecutor del crecimiento longitudinal.
Si bien el esqueleto es el elemento pasivo del aparato locomotor,
también realiza otras funciones importantes: a través del cartílago de
crecimiento o cartílago epifisario encargado de llevar a cabo, en
colaboración con otras estructuras, el aumento de la talla, funciones
hematopoyéticas a través del mismo tejido contenido en él; sistema
reticulohistiocitario, etc.

Factores reguladores son los encargados de convertir las


instrucciones de los genes en el fenotipo del individuo adulto, de

Problemáticas Motoras I 5 Docente: Lic. Rubén Pérez


acuerdo con las posibilidades del ambiente y del conjunto de factores
permisivos.
Estos factores ponen en marcha, aceleran o retardan procesos
bioquímicos responsables de la diferenciación, división y crecimiento
celular, siendo su mecanismo de acción la inducción o represión de la
síntesis de proteínas con acción enzimática.
En las etapas iniciales de la diferenciación son las histonas que
forman parte del contenido proteico de las nucleoproteínas, las que
reprimen la acción genética: Otra serie de sustancias, denominadas
genéricamente "organizadoras" inducen o ponen en marcha la
división y diferenciación, "evocando" o "individualizando" todos
mecanismos sumamente complejos.
Ejemplo de sustancias evocadoras pertenecen al grupo de los
esteroides y son verdaderas hormonas genéticas que actúan
localmente, aunque luego pueden circular y ejercer influencia a
distancia.
Luego en etapas posteriores, ciertos tejidos se diferencian como
glándulas endócrinas y secretan otro tipo de hormonas con funciones
metabólicas específicas.
Las hormonas más directamente involucradas en la regulación del
crecimiento son: la tiroxina, la hormona del crecimiento, la
testosterona, los estrógenos y la insulina.

Regulación del Crecimiento


El ritmo de crecimiento es el resultado de la interacción de factores
genéticos y ambientales, aunque es probable que el control genético de
la velocidad, del tamaño y la forma del crecimiento sean
independientes.

Problemáticas Motoras I 6 Docente: Lic. Rubén Pérez


Tanner señala que los procesos de crecimiento y desarrollo son
autoestabilizantes y cada niño tiene su trayectoria.
La coordinación entre herencia y factores ambientales, se hace a
través de los factores reguladores y la mayoría de las glándulas
endocrinas secretan hormonas en respuesta al estimulo de una
hormona activante procedente de la hipófisis, que a su vez depende de
la secreción hipotalámica. Se establece así un circuito de autocontrol
que adopta mecanismos particulares de acción, de todas formas
algunas hormonas pueden ocasionalmente ser liberadas evitando el
circuito.
Todo el sistema de regulación esta controlado por un mecanismo de
feedback que ajusta a cada momento el ritmo del crecimiento a las
posibilidades del conjunto de factores permisivos, extrínsecos e
intrínsecos, adaptando la talla y la morfología final a estas
posibilidades, respetando siempre el proyecto genético.

Patrón de Crecimiento Humano


Entonces de acuerdo a su dotación genética cada individuo realiza un
aumento progresivo de su masa; este incremento no es uniforme.
La curva general de crecimiento, adopta una forma sigmoidea, en
donde claramente se aprecian dos períodos de velocidad máxima y las
correspondientes zonas de aceleración y desaceleración.
La primera zona de incremento corresponde al período fetal y primer
año de vida y la segunda al período puberal.
Esta curva es característica de las reacciones monomoleculares auto-
catalíticas de la población y en general de todos los procesos que se
autolimitan por los procesos creados por ellos mismos.
Esta curva es la denominada de tipo general por Scammon y es la
que sigue el organismo en su conjunto e individualmente los órganos

Problemáticas Motoras I 7 Docente: Lic. Rubén Pérez


respiratorios y digestivos, los riñones, el bazo, la musculatura y el
sistema óseo.
Sin embargo existen otros órganos o tejidos que siguen curvas
diferentes y características como son el genital o curva tipo genital, el
neural o tipo neural, el linfoideo o tipo linfoideo y siguiendo a
Tanner, el tejido adiposo o tipo adiposo. Cada curva tiene una
característica que la hace diferente de la curva tipo general.
Esta diferencia en las tasas de crecimiento de diferentes órganos y
tejidos en las distintas fases de desarrollo, se refleja en las cambiantes
proporciones del cuerpo a lo largo de la infancia.
En el feto se verifica un desarrollo predominante del polo craneal y en
el recién nacido la altura de la cabeza es aproximadamente la cuarta
parte de la talla, mientras que el segmento inferior es
proporcionalmente inferior. En el adolescente la cabeza representa
una séptima parte y las extremidades inferiores aproximadamente la
mitad de la talla.
De esta forma vemos como el niño NO solamente difiere del adulto del
tamaño global, sino de las proporciones segmentarias, composición
química y tamaño relativo de los órganos.

Algunas características del crecimiento postnatal.


Especial énfasis en períodos escolar puberal
Durante el período escolar que abarca desde los 6 años hasta el
comienzo de la pubertad, el desarrollo pondoestatural es relativamente
constante, observándose un ligero incremento en el peso corporal y
descendente con respecto a la talla, comparada con el tercero, cuarto y
quinto año de vida. El promedio de incremento de peso es alrededor de
3 a 3,5 Kg/año y de 5/6 cm/año.

Problemáticas Motoras I 8 Docente: Lic. Rubén Pérez


El niño se va estilizando y suelen presentarse posiciones viciosas que
originan actitudes escolióticas.
Al haber un crecimiento diferencial de la pelvis, comienzan a
corregirse los grados ligeros de genu valgum y pie plano del niño.
Hay crecimiento rápido de los huesos del macizo facial y aparición de
los primeros dientes permanentes. La velocidad y el ritmo en la
aparición de los dientes permanentes suelen tener variaciones
individuales, pero la secuencia en la aparición de los mismos suele
tener una relativa constancia. Salida de los primeros molares e
incisivos 6/7 años, incisivos superiores 7/8 años, etc.
El tejido linfático alcanza durante el período escolar su máximo
desarrollo y se hacen frecuentes los trastornos mecánicos e infecciosos
de las vías aéreas superiores.
Observando las curvas de talla no se notan diferencias significativas
entre los varones y mujeres (aproximadamente 2 cm a favor del varón)
hasta aproximadamente los 12 años, edad en la que
momentáneamente y durante 2 años aproximadamente las niñas
sobrepasan a los varones también en aproximadamente 2cm (siempre
considerando percentil número 50).
La curva de peso corporal es comparativamente igual entre los dos
sexos hasta aproximadamente los 9/10 años en donde se nota un
aumento de peso a favor de las niñas con respecto a los varones.
Los perímetros de brazos en ambos sexos también siguen siendo
relativamente similares hasta los 11 años, verificándose un ligero
predominio de ese parámetro alrededor de los 12 años a favor de las
mujeres.
Referente a los pliegues cutáneos tricipital y subescapular son siempre
en este período de mayor grosor en las niñas que en los varones.

Problemáticas Motoras I 9 Docente: Lic. Rubén Pérez


La pubertad que es un período caracterizado por importantes cambios
somáticos y emocionales y que coincide además con el proceso de
maduración sexual, nos presenta grandes diferencias entre los dos
sexos.
Por ser esta etapa de transición, su duración es variable y depende del
ritmo o velocidad con que se produzcan los cambios endocrinos
responsables de la iniciación y desarrollo.
Es un período en donde coexiste un ritmo de crecimiento elevado y
fenómenos madurativos importantes, que van a culminar con el
alcance de la talla adulta y la completa expresión del dismorfismo
sexual.
El resumen de los fenómenos en esta etapa podríamos resumirlo en: a)
reajuste del equilibrio endócrino que termina con la aparición de la
ovulación en las niñas y la espermatogénesis en los varones, b) fase de
aceleración del crecimiento, c) aparición de los caracteres sexuales
secundarios, d) crecimiento y maduración de las gónadas y aparato
genital y e) cambios psicosociales que conducen a la adaptación de la
personalidad y equilibrio psicológico y emocional del adulto.
Si se observan las curvas de crecimiento de la talla en esta etapa se
podrá observar un nuevo incremento que dura un tiempo limitado,
seguido de un aplanamiento hasta alcanzar la talla adulta.
Exceptuando la primera etapa de los primeros años, no vamos a
encontrar otro incremento similar, aunque este es menos pronunciado
que aquella.
Los niños experimentan el pico máximo de aceleración puberal
alrededor de los 14 años, mientras que las niñas lo hacen hacia los 12
en promedio.
De todas maneras esto no quiere decir que "todos" los niños y niñas lo
hagan exactamente igual, existe una variación que es individual que
Problemáticas Motoras I 10 Docente: Lic. Rubén Pérez
en los niños es entre los12 a 16 años y las niñas entre los 10 y 14
años.
Las diferencias individuales del empuje puberal del crecimiento y en la
edad de detención del mismo, son debidas al hecho de que todos los
niños no maduran físicamente con la misma velocidad ni alcanzan la
estatura final a la misma edad.
Acorde con estas premisas también el desarrollo sexual sufre
variaciones que para la población Argentina de clase media son, para
el desarrollo mamario en promedio a los 11,8 años con una variación
que va entre los 8,3 y 13,3. La aparición de la menarquía es alrededor
de los 12,5 años +/- 2,2.
En los niños el aumento del tamaño testicular se verifica alrededor de
los 11,8 años, con limites entre los 8,9 y 14,7 años.
Las niñas luego de su menarquía todavía siguen creciendo entre 3 y
10 cm, concepto este que se contrapone a la creencia que con la
aparición de esta menarquía, finalizaba el crecimiento lineal en las
niñas.
Como se había conceptualizado, las grandes diferencias individuales
que caracterizan a esta etapa, se ven reflejadas en el análisis de los
parámetros antropométricos hallados.
En la talla de pie tanto es un niño considerado "normal" para los 14
años que mida 1,44m (Percentil 3) que otro de 1,75m (Percentil 97).
Los dos tienen 14 años pero ambos se ubican en los extremos de las
tablas percentiladas para la edad.
Lo mismo sucede para el peso corporal para la misma edad 35 Kg
(Percentil 3) y 75 Kg (Percentil 97).
Los métodos de mediciones físicas que constatan los cambios
morfológicos y los conocimientos de la fisiología del crecimiento y
desarrollo nos conducen a considerar que la ubicación de los niños
Problemáticas Motoras I 11 Docente: Lic. Rubén Pérez
por la edad cronológica, es por lo menos en esta etapa, no lo
suficientemente fehaciente para darnos una aproximación al niño que
se nos presenta, si no que deberíamos establecer otro tipo de medición
de la edad.
Esto realmente se puede establecer sobre la base de lo que se conoce
como "edad ósea" que podemos establecer sobre la base de la
madurez del hueso, tomado en ciertas zonas de la economía.
Existen varios métodos para evaluarla siendo el mas cómodo y fácil el
de Greulich y Pyle, mediante la radiografía de la muñeca y mano. Más
completo y complejo es el de Tanner y Whitehouse.
También el tiempo de aparición de determinadas osificaciones
conocido como "mean appearance time" de Taranger y Col.
La relación de la aparición del sesamoideo del pulgar correlacionado
con el pico de crecimiento puberal de Tataferro y Col.

Resumiendo: podemos decir que para tener una aproximación al niño


y controlar un adecuado crecimiento y desarrollo a una determinada
edad, debemos valernos de por lo menos:
 Edad cronológica.
 Edad biológica con estrategias para medir edad morfológica, edad
ósea, edad dentaria y edad de desarrollo puberal (grados de desarrollo
sexual de Tanner).
 Parámetros bioquímicos y hormonales (según necesidad).
 Patente radiológica de tórax (relación cardiotoráxica).
 Patente electrocardiografía.
 Edad mental, socialización, grado de aprendizaje escolar,
conducta.
Adaptado del prof. M. Rodríguez Hernández, Medicine, N° 27, 1980.

Problemáticas Motoras I 12 Docente: Lic. Rubén Pérez


Agregados y comentado por el Dr. Hugo O. Rodríguez Papini de la
sección de "Crecimiento, Desarrollo y Orientación de la Actividad
Física Infantil". Hospital Naval. Buenos Aires, 1992.

Problemáticas Motoras I 13 Docente: Lic. Rubén Pérez

También podría gustarte