Está en la página 1de 3

EXAMEN

PARCIAL
2° PARTE

URBANISMO II

DOCENTE: ARQ. ENRIQUE ALEGRE


ALUMNO: PALOMINO MEZA ERICK

2023 - I
4f.- Explique en que consiste la Regla de Zipf y que se concluye al aplicarla al conjunto de ciudades del Perú
en tiempos recientes.

La regla de Zipf es una ley empírica que describe una relación inversamente proporcional entre la población de
una ciudad y su posición en el ranking de ciudades de un país. En otras palabras, consiste en que la ciudad
más poblada del país será aproximadamente dos veces más grande que la segunda ciudad, tres veces más
grande que la tercera ciudad, y así sucesivamente.

Al aplicar la Regla de Zipf al conjunto de ciudades del Perú, se puede obtener una idea general de la
distribución de la población y el tamaño de las ciudades, analizando las características de cada ciudad,
teniendo una mejor comprensión del sistema urbano del Perú. En general, se espera que las ciudades más
grandes tengan una población mayor que las ciudades más pequeñas, siguiendo una tendencia decreciente
en tamaño a medida que se desciende en el ranking de ciudades, en el caso nuestro, con respaldo del Censo
2017, Lima Callao (9 millones de habitantes) es 9 veces más grande que la segunda ciudad con mayor
población, Arequipa (1 millón de habitantes) siguiendo está lógica, el tercer departamento seria Trujillo (900
mil) debería tener una población alrededor de 3 millones de habitantes (población de Lima dividido por 3).

REGLA DEL ZIPF CIUDADES DEL PERÚ


Rango I 1 Lima Callao

Rango II 1/2 Arequipa 1/9

Rango III 1/3 Trujillo 1/10


5d.- Señale el fundamento, los supuestos y el desarrollo de la teoría de Christaller. Dibuje su esquema de
distribución espacial. ¿Cuál es su utilidad?

Fundamento
Conocida como la "Teoría del Lugar Central", Walter Christaller fundamenta que la localización de los servicios
influye en la generación de un conjunto de ciudades de tamaño variable por el rango de su centro de servicios.

Supuestos
1. La mayor cantidad de servicio se localiza en las ciudades.
2. Los servicios se dan en unidades especializadas que compiten entre sial ofrecer el mismo servicio.
3. Unos servicios son complementarios con otros y tienden a agruparse.
4. Los servicios tienden a localizarse donde se presentan las mejores externalidades.

Desarrollo
La superposición de las distintas redes da
lugar a centros urbanos de dimensión,
complejidad y distanciamiento variable,
generados por la magnitud y jerarquía de
sus centros de servicios

Utilidad
Es útil para comprender la organización
espacial de las actividades económicas y
puede tener aplicaciones prácticas en la
planificación regional, el análisis de
mercado, la logística y los estudios de
localización empresarial.

También podría gustarte