Está en la página 1de 15

ASIGNATURA: RUTAS PARA LA DIRECCION ESTRATEGICA DE LA

COMUNICACIÓN PUBLICA

TRABAJO REALIZADO POR: LOREDANA GEORGIANA, VINTILA

1
INDEX
1.) Introducción

2.) La comunicación política en tiempos de Inteligencia artificial y


transhumanización.

3.) La campaña electoral desde la tecno política.

4.) Los límites de la participación ciudadana en la democracia digital.

5.) Comunicación e infoxicación: diferenciar entre la señal y el ruido. La


seopolítica.

6.) Inteligencia Artificial y políticas públicas, especialmente el modelo educativo,


¿quién Decide lo que se enseña, cómo se evalúa?

7.) Conclusión

8.) Bibliografía

2
ACTIVIDAD 1

1.) INTRODUCCION
Conforme va pasando el tiempo nos vemos sumergidos en un mundo nuevo, en un
mundo que antes no conocíamos y ni pensábamos que iba a existir, el mundo de las
nuevas tecnologías que forma parte de nuestra vida diaria, con la que estamos
trabajando, estudiando y realizando ocio. Dentro de este mundo de las nuevas
tecnologías forma parte también entre muchas otras cosas, la inteligencia artificial. Este
nombre creo que nos suena a todos en general, pero en la actividad vamos a desarrollar
el concepto en si e investigar un poco más.
Para el desarrollo de esta actividad hemos tenido que escuchar varios podcast
difundidos por “Radio Aragón”, entre cuales el que más me llamo la atención en este
caso fue “Inteligencia artificial y democracia”, donde el tema principal trata sobre las
decisiones políticas que se adoptan siguiendo unos procesos algorítmicos.
También tuvimos que ver el video del congreso internacional: “Inteligencia artificial y
democracia, perspectivas, impactos y oportunidades” organizado por la Fundación
Manuel Giménez Abad, que tuvo lugar Miércoles, 02 de Noviembre de 2022, a las
10.30 de la mañana con una jornada dividida entre mañana y tarde. La conferencia tuvo
lugar en el Palacio de Aljaferia de Zaragoza de forma presencial, pero se puede ver el
diferido.
El congreso se dividió en 3 sesiones, en la primera sesión hablan sobre “La IA al
servicio de las cámaras legislativas y de una mejor representación”, por José Luis Martí
Màrmol,y “Tecnología de datos, IA y democracia: ¿cómo se conjugan?” (Ponencia
online), por Sara Suárez Gonzalo, en la segunda sesión hablan sobre “Un parlamento
para los algoritmos”, por Daniel Innerarity y Solucionismo normativo” (ponencia
online), por Lorena Jaume Palasi y en la tercera y en este caso la última sesión hablan
sobre “Alcance y límites de la ética para la inteligencia artificial”, por Txetxu Ausín
Díez, “Inteligencia artificial y el principio de asistencia responsable”, por José María
Lasalle y “El Impacto de las decisiones automatizadas y perfiles personales en la
democracia, y sus posibles soluciones”, por Manuela Battaglini Manrique de Lara.
A continuación voy a comenzar el desarrollo de dicha actividad siguiendo las preguntas
y los puntos que nos vienen en el enunciado:

2.) La comunicación política en tiempos de inteligencia artificial y


transhumanización.
Para poder desarrollar este apartado me gustaría comenzar con definir muy bien los
conceptos que vamos a estudiar, primero voy empezar con la “inteligencia artificial”.
John McCarthy ofrece la siguiente definición en este artículo de 2004: "es la ciencia y la
ingeniería de crear máquinas inteligentes, especialmente programas informáticos
inteligentes. Está relacionada con la tarea similar de utilizar ordenadores para

3
comprender la inteligencia humana, pero la IA no se limita a métodos que sean
observables biológicamente". (EDUCATION, 2020)
Ahora mi pregunta es ¿Cómo podemos utilizar inteligencia artificial en la comunicación
política? Una vez que hemos definido el concepto creo que nos será más fácil enlazar
estos dos conceptos. La posibilidad de crear maquinas que funcione perfectamente
como un ser humano nos ha envuelto desde hace mucho tiempo, y ahí tenemos uno de
nuestros primeros ejemplos, el doctor Frankenstein, que aunque para muchos es una
película de horror, para muchos otros ha sido un empujón para poder dar paso a otra
generación en cuanto el área de las máquinas y los robots.
Este nuevo tipo de inteligencia artificial ha abarcado también la política, la
incorporación de la inteligencia artificial y el neuromarketing político a las estrategias
de comunicación ha sido el cambio más importante que se ha dado durante décadas.
Este cambio tan importante nos ha hecho reflexionar, preguntándonos, ¿hacia dónde
vamos? y sobre todo si estamos preparados a este cambio tan potente y hasta qué punto
somos esclavos del Big Data.
La inteligencia artificial está creando robots con un comportamiento humano, con una
actividad neuronal de una persona, pero que ya no solo se dirige a las personas en si
sino que son capaces de ir directamente al cerebro de una persona y de esta manera
aceptar y estar de acuerdo con los mensajes políticos transmitidos.
Desde hace tiempo la actividad celebrar está siendo recogida en bases de datos que se
entregan a los ordenadores y procesada en contenidos en milisegundos, entonces la
neurociencia una vez que analiza esos datos los utiliza para las estrategias políticas
usando para ellos los sensores, las encefalogramas y otros tipos de avances tecnológico
que registran las ondas cerebrales, que si tenemos información de todo esto creo que
puede a llegar a darnos algo de miedo en un momento determinado. Además de esto hay
algunas herramientas digitales como los “eye tracker”, que es como un ojo artificial que
registran los movimientos oculares de una determinada imagen y las audiencias que un
discurso político tuvo.
“Tal vez lo más insatisfactorio de esta revolución de los cálculos es que no es nada
revolucionaria. El análisis de datos actúa como un dispositivo de registro, hasta el punto
de tener grandes dificultades para identificar lo que en esa realidad hay de aspiración,
deseo o contradicción. Como ha advertido Dominique Cardon, la ideología de esta
sedicente superación de toda ideología es un comportamentismo radical: por un lado
nos pensamos como sujetos emancipados de toda determinación, pero continuamos
siendo en una medida mayor de lo que desearíamos seres previsibles al alcance de los
calculadores.” (Innerarity, 2020, págs. 87-103)

Por el otro lado tenemos el concepto de transhumanizacion, ¿Qué es el


transhumanismo?
“El transhumanismo es un movimiento intelectual que propone superar los límites
naturales de la humanidad mediante el mejoramiento tecnológico y, eventualmente, la
separación de la mente del cuerpo humano” (Galliano, 2019).

4
Es la utopía del momento soñar con vivir eternamente, sin sentir dolores y sin tener
enfermedades, cumplir el sueño de ser inmortales, y para eso necesitamos la tecnología,
implantar en nuestro cuerpo un “algo” que nos dé ese maravilloso resultado, y de ahí
sale el término de “transhumanismo” que quiere decir algo como mitad robot y mitad
humano. Supongo que para algunas personas eso sería genial, pero sin embargo para
alguno no y sobre todo para el planeta ya que vivir eternamente seriamos muchas
personas y creo que ganaría la ley del más rico en este aspecto.
Una vez que tenemos la definición de movimiento transhumano, me surge una
importante duda, ¿Cómo podemos relacionar este movimiento con la comunicación
política?, ya que sobre eso trata nuestra pregunta.
Para poder responder a esta pregunta tuve que buscar bastante información ya que el
concepto no lo tenía claro, y he llegado a la conclusión de que en todos los aspectos que
nos rodean tenemos el movimiento transhumano, y en cuanto a la comunicación política
es el que se hace cargo de estudiar a las personas y de llegar a realizar una especial
conexión con su cerebro para poder dominarlo, y eso las personas no siempre lo
podemos realizar, pero sin embargo una persona con una maquina especial que analice
esos datos sí que los puede realizar.
También creo que debe haber un límite en cuanto la ética y los derechos humanos,
alguien tiene que controlar esta nueva influencia ya que por una parte si es positiva para
las campañas electorales y para acercarse más al pueblo, pero por otra parte puede ser
una manipulación en masa e intentar de convencer de convencer a todo el mundo de
lago deseado por unos pocos. La mayoría de los políticos están intentando de alcanzar
sus objetivos propios o de sus partidos dejando al pueblo y sus necesidades en un
segundo lugar.
Todavía no tenemos aún unos robots tan avanzados para que entiendan a las personas en
su totalidad, sobre todo me refiero a la parte emocional y sentimental de una persona,
aunque se está trabajando en eso y el robot más conocido se llama Sophia, y es una
mujer humanoides.
Sophia tiene expresión facial en cuanto a las conversaciones con las personas,
movimiento de las manos y el cuerpo entero, teniendo un buen reflejo. Ahora me surgen
otras preguntas, ¿podríamos poner a Sophia al frente de una campaña electoral y llegar
al ser la presidenta de un país, por ejemplo un país importante como USA?, ¿sería capaz
Sophia de llegar al corazón de los humanos y entender lo que de verdad quieren
contando con las experiencias y emociones de cada uno?, ¿sería capaz Sophia de
empatizar con el pueblo y elegir siempre lo mejor lo mejor para cada uno, ya que no
puede sentir lo mismo que las personas?
Todas estas preguntas y muchas más se nos rondan por la cabeza, pero aun no podemos
tener una respuesta exacta para estas preguntas, ya que para eso tendría que suceder esas
cosas y aun creo que estamos muy lejos de esos acontecimientos.

5
Sophia, el robot humanoide.

3.) La campaña electoral desde la tecnopolitica


En pleno siglo XXI aún seguimos teniendo campañas electorales con unos largos
discursos y repartiendo folletos de papel, y España es un país que sigue aun con esos
métodos, por una parte es bastante comprensible ya que es un país “envejecido” y la
mayoría de las personas de tercera edad no dominan muy bien las redes sociales o el
internet. Pero hay otro países, como por ejemplo Estados Unidos de América y podría
decir que algunas zonas de España que están haciendo unas campañas mixtas, eso
quiere decir que están contando también con los medios electrónicos de comunicación y
con la globalización, ya que hay personas que tienen menos tiempo para escuchar los
largos discursos electorales o para presentarse a ellos. Entre estas nuevas estrategias la
más importante es la Tecnopolitica.
Cuando hablamos de “Tenopolitica” hablamos del conjunto de las telecomunicaciones,
el uso de las redes sociales y el internet para la comunicación, la política y el activismo.
En este caso se puede decir que engloba todo, como por ejemplo la televisión y la radio
con las redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram de tal manera de abarcar a
toda la población, tanto a las personas jóvenes como a los más mayores.
La Tecnopoliticaha crecido mucho en las últimas campañas que se puede afirmar
incluso que puede ser un clavo firme para su éxito o su fracaso ya que hay personas que
viven con las nuevas tecnologías un 24/7. Y aquí voy a sumar mi opinión personal,
¿Cuántos de nosotros no han video en algún momento determinado un video electoral o
de algún candidato en las redes ya que estamos todos los días sumergidos en estas
aplicaciones? En mi casa estoy siguiendo a la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso
en Instagram y he podido comprobar como tiene miles de seguidores y miles de
personas que comparte sus videos.
Entre las características más importantes de una campaña electoral contando con la
Tecnopolitica es la oportunidad invaluable de generar relaciones más directas con el
público, como por ejemplo compartiendo un Twitter, viendo un video en Instagram y
realizando un feedback y que la persona política nos conteste directamente, es una
forma de acercarnos a los políticos y verlos como una personas más con sus derechos y
obligaciones.

6
Voy a dar un ejemplo de un político que gano una de las campañas electorales más
polémicas, en este caso la de Donald Trump. Desde el principio ha utilizado todos los
medios digitales para promocionarse y conseguir votantes, gastando alrededor de unos
70 millones de dólares mensuales en publicidad y marketing digital para su campaña.
Detrás de eso había miles de personas trabajando y realizando feedback con el pueblo
americano y acercándose a las peticiones de cada ciudadano. Debido a la buena
campaña electoral que realizo consiguió ganar las elecciones y convertirse en el
presidente de unos de los países más importantes del mundo.
A continuación voy a mostrar un gráfico donde se puede ver los seguidores que tuvo
Donald Trump en su campaña electoral de los medios digitales.

Las campañas políticas realizadas a través de los medios digitales utilizando su


marketing son masivas y dentro de unos años su principal referente va a ser eso, dejando
de utilizar las viejas costumbres como las campañas con folletos de papel y sobres que
nos llegaban a nuestra casa que costaban un dinero y al final llegaban al cubo de basura.
Vamos a tener que empezar a imaginarnos todas las campañas políticas utilizando por
ejemplo el Instagram y el Twitter ya que será al alcance de todos en unos años cuando
las personas mayores de hoy día por desgracia ya no formaran parte de este mundo,
todos los sistemas van evolucionando.
Una duda muy importantes que me surge en cuanto a este tema, ¿Qué pasra en el futuro
con los militantes políticos que se encargaban de los meeting en las grandes ciudades o
en los pueblos, que representaba el partido en todos los rincones, serán sustituidos por
los creadores de contenido y los que se encargan del marketing digital, o ellos mismos
van a hacer algún curso especializado en este área y se van a poder encargar de las dos
cosas? Porque por lógica si utilizamos tanto militantes como el marketing digital para
muchos partidos va a ser un gasto extra y se les pueden ir de presupuesto.

4.) Los límites de la participación ciudadana en la democracia digital.

“Hay que hacer todo lo posible para que las sociedades tomen las mejores decisiones
pero la legitimidad final no procede de la corrección de sus decisiones sino del poder de

7
decisión que tiene la ciudadanía con independencia del buen o mal uso que haga de este
poder. Una democracia produce mejores decisiones que sus modelos alternativos pero
no debe su legitimidad última a la bondad de sus decisiones sino a la autorización
popular que está detrás de esas decisiones. De alguna manera podría afirmarse que no es
que haya democracia porque sabemos lo que hay que hacer o hacemos lo correcto, pero
tampoco a pesar de que no lo sabemos, sino gracias a que no lo sabemos.” (Innerarity,
2020, págs. 87-103)

Como podemos observar he escogido un párrafo del filósofo y ensayista español Daniel
Innerarity para poder desarrollar un poco el tema de la participación ciudadana en la
democracia digital, y haciendo uso de esto nos surge la gran duda en este aspecto,
¿Sabremos cómo ciudadanos lo que es bueno y lo que no es en la política, o solo
estamos mirando nuestras necesidades personales sin contar con todas las necesidades
de los demás? Ya que tenemos un papel fundamental en la democracia y más ahora
contando con los medios digitales donde nos podemos implicar de manera directa,
sabremos hacer un buen uso de esto y poder diferenciar entre lo que es bueno y lo que
no es o entre sí sabemos lo que hacemos o lo que queremos o no, ya que nos somos
especialistas en este sector.
¿Pero qué quiere decir la participación ciudadana en la democracia digital? En este caso
nos referimos al proceso de involucrar a los ciudadanos como he dicho previamente, de
una manera directa, con la ayuda de las TIC´s en la formulación de políticas, en la toma
de decisiones políticas y la prestación de servicios que se nos están ofreciendo como
ciudadanos de una manera participativa, inclusiva y deliberada.
Otra gran duda que me surge es ¿De verdad tenemos una democracia digital (e-
democracy) o meramente somos como un “rebaño” que está siendo manipulado por sus
superiores y haciéndonos de algún modo creer que tenemos “voz y voto”, cuando en
verdad solo tenemos una “limpieza de cerebros” para poder ayudar a otros a alcanzar
sus objetivos?
¿Cuántas veces no hemos apoyado alguna plataforma o algún movimiento político
creyendo que estábamos en lo correcto y después de un tiempo nos hemos dado cuenta
que estábamos siendo engañados, que todo era un tipo de frauda a través de un buen
marketing y hemos apoyado a las personas que en realidad no queríamos, pero que en
ese instante pensábamos que eran los que tenían la razón? Por eso mismo antes de hacer
uso de estas plataformas y pensar que todo sirve, hay que verificar muy bien y constatar
de que la información es real, de que cuenta con personas reales, de que si las páginas
que estamos visualizando están registradas correctamente ya que hoy día hasta un niño
de 12 años puede crear contenido en internet.
También hay que mencionar a los activistas que tenemos a favor de la democracia y
dependen del acceso abierto a internet. Estos activistas utilizan las redes sociales y otro
tipo de tecnologías para reclutar activistas y organizar protestas en contra de algo, que
algunas veces puede ser que tengan razón y algunas veces puede ser que nos estemos
equivocando, entonces en mi opinión la democracia digital es buena para las personas
que de verdad estudian el movimiento antes de inclinarse hacia algún lado o alguna
“banda”. Aquí voy a poner el caso de un hombre que hizo una campaña en internet

8
contando la historia de su vida y pidiendo dinero a los ciudadanos ya que según el sufría
de una enfermedad grave y necesitaba dinero para la operación. En este caso
muchísimas personas se han implicado directamente recaudando fondos e intentando de
ayudar aportando “su granito de arena”. Una vez que ha pasado un tiempo ciertas
personas se han percatado de que todo era una mentira, una farsa para poder disponer de
unos bienes materiales, como un coche nuevo, una casa y varios viajes. Obviamente las
personas han sido engañadas, pero creo que si los que han organizado el dicho acto se
hubiesen informado mejor contando con documentos oficiales y hablando de primera
mano con los medios que llevaban ese caso, no hubiese pasado ese gran engaño. De ahí
mismo podemos sacar la conclusión de que deberíamos tener un límite en las redes
sociales y de alguna manera poder demostrar los actos que estamos defendiendo, porque
aunque hay “democracia” no podemos actuar por nuestra cuenta haciendo mal uso de
las redes y poniendo la excusa de, “yo no lo sabía”.
Otro punto que hay que destacar en este aspecto es el concepto de “ciberciudadania”,
desarrollado por Pérez Luño, que consta fundamentalmente en los respetos de los
derechos fundamentales y potencia sin duda una participación responsable, solidaria y
democrática sobre las redes sociales. Como he mencionado previamente, hay que hacer
un buen uso de estas herramientas, ya que es un mundo virtual pero nos puede afectar
en el mundo “real”. Por tener ese poder y estar detrás de una pantalla no nos da derecho
de hacer mal uso de estas nuevas tecnologías y hay que pensar que detrás de cada
pantalla hay una persona que cuenta con los mismos derechos que nosotros.
Por último, voy a entrar en otro debate con respecto a este tema, ¿Hay democracia
digital en todo el mundo? Obviamente NO. Normalmente se cuenta con una democracia
digital en los países donde hay democracia, pero hay otros países que no, por ejemplo
en China no cuenta con las mismas aplicaciones que nosotros y no pueden publicar lo
que ellos quieren en cualquier momento. Otro país que no tiene democracia digital seria
Corea del Norte que tienen una limitación máxima en cuanto los derechos
fundamentales humanos y por último se suma Rusia también, que está limitando el
contenido visual y auditivo de sus ciudadanos una vez el comienzo de la guerra con
Ucrania.
A continuación voy a adjuntar un mapa donde se puede ver claramente que países tienen
un uso de internet restringido, por lo tanto no disponen de una democracia digital.

9
5.) Comunicación e infoxicación: diferenciar entre la señal y el ruido. La
seopolitica.
Para poder dar paso al desarrollo de esta pregunta me gustaría primero comenzar con las
definiciones de las palabras más importantes en el enunciado que son: la comunicación,
la infoxicacion y la seopolitica.
La comunicación es la acción que tenemos para poder comunicarnos con los demás y se
realiza mediante la transmisión de señales con la ayuda de un código común, podría ser
un idioma, el emisor y al receptor. Se puede der que es un intercambio de información,
de sentimientos, opiniones mediante el habla, la escritura u otras señales, como la
comunicación no verbal.
Por el otro lado tenemos el concepto de “infoxicacion” que es el exceso de información
que nos está llegando diariamente por todos los medios de información, especialmente
desde la llegada masiva del internet y las redes sociales.
¿Cuántas veces no nos hemos despertado en la mañana con algún tipo de evento que ha
sucedido a la noche y estaba en todas las redes sociales y en todas las noticias? Como
lectores y usuarios de red muchas veces hemos pasado por estas situaciones, llegando el
momento que no sabíamos ya que medio de comunicación creer y estábamos abrumados
con la cantidad de información que nos llegaba que hasta dejábamos de leerla y aunque
era un tema que nos podía interesas hemos llegado a desinteresarnos totalmente.
Cuando nos ocurre la infoxicacion digital dejamos de leer bien los artículos, blogs o
incluso los buscadores sociales y nos ponemos nervioso, a veces podría llegar a decir
que con cierta ansiedad porque muchas veces estamos buscando información sobre algo
y nos encontramos con tanta que no sabemos escoger cual sería la mejor. Este término
de “infoxicacion digital” en ingles se le conoce como “overolad information” y también
podría decir que es la enfermedad digital del siglo XXI.
Según Alfons Cornella, muchas veces nos infoxicamos porque nos creemos que
siguiendo todos los medias de comunicación y sobre todo toda la información digital
estaríamos mejor informados de lo que sucede a nuestro alrededor. Y analizando este
párrafo puede decir que queremos ser en top con la moda y muchas veces no creemos
una especie de “influencer”, que nos creemos que al estar en todas las páginas de
internet y en todas las aplicaciones sociales estamos al día y somos más “way”.
Una vez aclarados los conceptos de “comunicación “e “infoxicacion” vamos a seguir el
desarrollo de esta actividad con los conceptos de “señal” y “ruido” en la comunicación.
En comunicación podemos denominar “ruido” a toda la cantidad de señal no deseada
que se mezcla con la señal útil que se quiere transmitir. En otras palabras el ruido forma
parte de la señal, pero es la parte que nadie queremos. El ruido es como una
interferencia dentro de los medios de comunicación que hace que la información no
llegue de manera correcta al receptor, o incluso puede llegar a interrumpirla.
Dentro de los elementos de comunicación existen diferentes tipos de ruidos, a
continuación voy a poner algunos ejemplos, por ejemplo si estamos en un bar y tenemos
la música muy alta no podemos escuchar bien lo que nos dicen los demás y estaríamos
hablando sobre un ruido físico, después si alguien nos está hablando y nosotros tenemos

10
un despiste o algún tipo de distracción se le llama ruido psicológico, también nos
podemos encontrar con problemas técnicos o algún defecto en la tecnología y en este
caso estaríamos hablando de ruido técnico, otro tipo de ruido seria el fisiológico que en
este caso se trata de un problema físico auditivo. Por último, si alguna de las partes de la
comunicación impide entendimiento podemos hablar de ruido de la influencia, un
ejemplo de este tipo seria la distracción a mitad de la lectura de un correo o de algún
mensaje de texto.
Me gustaría añadir sobre la comunicación que es bidireccional, esto quiere decir que
tanto el receptor como el emisor aportan información, están realizando un intercambio.
Si el emisor ha emitido un mensaje y el receptor le contesta esto se llama
“retroalimentación” y esta situación se da continuamente entre dos personas que
mantienen una conversación oral o escrita.
Otro punto importante de esta actividad es la “seopolitica”, que para muchos de
nosotros es un término nuevo.
En comunicación política primero nos hemos encontrado con el mensaje, después fue el
relato, más tarde aparecieron las emociones y ahora se trata de ser visible. Ser visible en
internet quiere decir que en el momento cuando estamos buscando algo en google nos
salga información, por ejemplo si nos centramos en la política y tecleamos el nombre de
“Pedro Sánchez”, nuestro actual presidente, nos encontramos con miles de páginas
informativas sobre él. Si nosotros queremos lo mismo, que la gente nos encuentre en las
páginas de internet no nos queda más remedio que trabajar nuestro posicionamiento,
nuestro SEO, Search Engine Optimization, según los requisitos de google. Al inicio del
internet no se pedían tantos requisitos, solo se pedía llevar a la world web nuestro
producto o servicio, sin embargo esto ha evolucionado y hoy día se trata de ser visible, y
esto sirve para cualquier sector como por ejemplo educación, sanidad o política. Una
buen política se consigue teniendo un buen programa de marketing y esa información
llegue a todo el pueblo, sino de nada sirve tener un buen programa electoral si nadie
sabe el ello.
En términos de campaña electoral podemos decir que no se puede votar lo que no se
conoce, por lo tanto hay una lucha entre los partidos políticos por estar en las primeras
páginas y para ofrecer información de valor a sus ciudadanos, diseñando un contenido
bastante interesante que pueda llamar la atención de la población, ese contenido tiene
que ser bastante variado ya que en cuestión de política entra todo el mundo a partir de
los 18 años. Otro punto muy importante sobre ese contenido es que tiene estar en todos
los medios de comunicación, ya que hay personas de tercera edad que no dispone de
internet y personas jóvenes que ni miran la tele, por lo tanto tiene que abarcar todos
estos medios informativos.
En definitiva, para estar visible en los medios de comunicación digital hay que tener
unos buenos recursos y prepararlos bien, porque no solo se puede esperar que una
campaña electoral contando diariamente nuestras ideas en Facebook o Instagram, tiene
que contener más y que sea atractivo para todo el mundo.

11
6.) Inteligencia artificial y política públicas, especialmente el modelo educativo,
¿Quién decide lo que se enseña, como se evalúa?
Considero que este tema es bastante importante ya que mi profesión forma parte de la
educación, y una buena educación es fundamental en todas las sociedades, es el pilar de
una población.
Siguiendo con la última pregunta de la actividad hemos podido solucionar previamente
el punto de la inteligencia artificial, pero no la hemos relacionado con el modelo
educativo. En este caso lo vamos a analizar, empezando con las políticas públicas.
“Las políticas públicas son disciplinas que se ocupan de explicar los procesos de
elaboración y ejecución de las políticas…, con base científica, interdisciplinaria y al
servicio de gobiernos democráticos” (Astorga, 2009, pág. 5). Teniendo en cuenta la
decisión podemos afirmar que las políticas públicas son los proyectos o las actividades
que un estado gestiona y diseña a través de una administración pública con el objetivo
de satisfacer las necesidades que requiere una sociedad.
Todo estado tiene una política pública ya que sin ella el estado de bienestar de los
ciudadanos no funcionaria, porque hay problemas que no podemos solucionar por
nosotros mismos, y es ahí donde interviene el gobierno.
Cada política que se implanta en un gobierno o en un país necesita previamente un
análisis determinado de la situación económica, política y social que afecta a la sociedad
por parte del gobierno, una vez que se han analizado estos factores es cuando se diseña
las nuevas políticas públicas.
Primero se investiga que beneficios puede dar esta implantación a la sociedad y después
se busca la gestión de como producir ese tipo de política y por lo último se evalúa los
resultados producidos con la implementación de la nueva política.

12
Las ares más importantes de las políticas públicas en un país son las siguientes:
 Educación
 Sanidad
 Justicia
 Trabajo
 Familia
 Derechos
 Vivienda y urbanismo.
A continuación nos vamos a centrar especialmente en el área de la Educación. En
España la educación se organiza repartiendo sus competencias relativas, es como una
especie de pirámides:
1.) El estado, es la principal competencia contando con:
 La Constitución Española se 1978 y su artículo 27, donde todos los niños
tienen derecho a una educación pública y gratuita.
 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre.

2.) Las Comunidades Autónomas, que regulan la educación mediante:


 Estatutos de Autonomía.
 Leyes autonómicas.
3.) Las administraciones locales de las provincias y municipios:
 Ley de la Reguladora de base del Régimen Local 7/1985, reformada por
la Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local
27/2013de diciembre.
Como hemos podido ver quien se encarga que la educación sea obligatoria y gratuita es
el estado, después cada comunidad autonómica tiene sus propias leyes y por ultimo
están las administraciones locales de las provincias y los municipios. Ya por ultimo está
el colegio con sus profesores, que se tienen que adaptar a la cada legislación política,
que cada 4 años se tienen que estudiar leyes nuevas porque el sistema va cambiando el
función del partido político que nos gobierna en ese momento.
Muchas veces llegamos a las aulas y nos encontramos con un panorama aislado, sin
saber muy bien que ley aplicar y si de verdad ese tipo de ley afecta positivamente a mis
alumnos, ya que cada uno es especial a su manera, y no hay que olvidar que son
personas, no números.
Desde mi punto de vista creo que antes de implantar una nueva ley, cada política
debería darse una vuelta por los aulas, y no una vuelta de media hora para recibir
aplausos y gratificaciones, sino estar un mes en un colegio por ejemplo de un barrio con
una economía baja y ya después podría proponer la implantación de nuevas leyes,
porque necesitamos leyes que se adapten a la realidad y más trato con los humanos, en
este caso con los niños y menos papeleos.
También pienso que nos hace falta implantar una política como en Canadá, donde cada
institución tiene una persona especializada en ese área, por ejemplo el ministro de
educación es un maestro, el ministro de sanidad es un médico, el ministro de asunto

13
externos es un veterano de la guerra…etc No podemos poner en plena pandemia del
siglo XXI, como ministro de sanidad a un filósofo, no quiere decir que los filósofos
valen menos, simplemente que no están en su sector.

7.) Conclusión
Una vez realizada la actividad hemos podido comprobar los cambios y los avances que
se producen alrededor nuestra en todos los ámbitos, hasta hace un par de año el
concepto de “inteligencia artificial” o “metaverso” era algo desconocido para la
humanidad, pero sin embargo hoy día son conceptos con los que ya estamos trabajando
y forman parte de nuestra vida.
Nos tenemos que actualizar y adaptar a este nuevo mundo que ha venido para quedarse
en todos los ámbitos, tanto que vemos imprescindible trabajar sin un ordenador o sin un
teléfono móvil, todas estas cosas formar parte de la inteligencia artificial.
Hemos podido ver también la influencia que tienen estos nuevos recursos en cuanto la
política y la educación, por lo tanto tenemos que aprender a vivir con ellos y hacerlos
formar parte de nuestras vidas.

14
8.) Bibliografía
 Fundación Manuel Giménez Abad (2 de noviembre, 2022) Congreso
Inteligencia Artificial y democracia: perspectivas, impactos y
oportunidades [Video]. YouTube

 https://www.youtube.com/watch?v=23NM7JashpAhttps://
www.pveu.unam.mx/informacion/pve/notas/
laInteligenciaArtificial1802.pdf

 https://ramonramon.org/blog/2018/08/19/tecnopolitica-activismo-digital-
y-comunicacion-creando-una-campana-electoral-exitosa/

 https://www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.pdf

 https://soundcloud.com/diana-hernandez-129431521/ciclo-de-las-
politicas-publicas-y-retos-de-los-indicadores-sociales-y-economicos

 https://www.cartv.es/aragonradio/podcast/emision/inteligencia-artificial-
y-democracia

 González Arencibia, M., & Martínez Cardero, D. (2020). Dilemas éticos


en el escenario de la inteligencia artificial. Economía y Sociedad, 25(57),
93-109.

 Innerarity, D. (2020). El impacto de la inteligencia artificial en la


democracia. Revista de las cortes generales, 109, 87-103.

15

También podría gustarte