Está en la página 1de 22

 Resúmenes bloque 5

UNIDAD 1
1. LA RUSIA DEL ZAR NICOLÁS II
Rusia era un país agrario, con un 80% de campesinos, la mayoría pobres y analfabetos. Las
grandes propiedades, las acaparaba una minoritaria y poderosa nobleza terrateniente.

La industrialización era aún incipiente, pues se había iniciado con mucho retraso y estaba
controlada por capitales extranjeros. Por tanto, la burguesía industrial era muy escasa y el
proletariado apenas representaba un 2% de la población.

Pervivía una monarquía autocrática, en la que el zar, ejercía un poder prácticamente


ilimitado sobre un pueblo carente de derechos, libertades e instituciones de
representación política.

Los primeros grupos de oposición a la autocracia zarista aparecieron a finales del siglo XIX.
Recurrieron, incluso, al terrorismo, como la organización “Voluntad del Pueblo”, que acabó
con la vida del zar Alejandro II.

Los primeros partidos políticos:

- El Partido Obrero Socialdemocrática Ruso, de ideología marxista, que se dividió en dos


facciones, que se transformaron en partidos independientes:

 Los bolcheviques “mayoritarios”, dirigidos por Lenin, defendían la revolución, que


actuara como vanguardia de la clase obrera para establecer la dictadura del
proletariado.

 Los mencheviques “minoritarios”, optaban por un partido de masas, dispuesto a aliarse


con los partidos liberales y burgueses.
- El Partido Social-Revolucionario, que defendía el reparto de la tierra. Su base social era
el campesinado.
- El Partido Constitucional Democrático, cuyos miembros eran conocidos como kadetes,
partido liberal, que aspiraba a una monarquía constitucional. Su principal apoyo estaba
en la burguesía.

El último zar, Nicolás II, reacio a cualquier intento de modernización política y se aferró a
una concepción arcaica de la monarquía, basada en el poder absoluto de origen divino.

 1.1 La guerra ruso-japonesa y la revolución de 1905


La rivalidad entre Rusia y Japón en Extremo Oriente por el control de Manchuria y Corea
fue la causa de la guerra ruso-japonesa de 1904-1905, en la que el poderoso Imperio ruso
sufrió una humillante derrota.

La miseria y los descalabros militares, atribuidos por la población a la incompetencia del


gobierno desembocó en la revolución de 1905, a la que el régimen zarista sobrevivió a
duras penas.

Todo empezó el Domingo Sangriento (9 de enero de 1905), una masiva manifestación de


ciento cincuenta mil personas, entre ellas muchas mujeres y niños, se dirigió hacia el
Palacio de Invierno, la residencia del zar en San Petersburgo, con la esperanza de que
atendiera sus justas reclamaciones. A pesar de la actitud pacífica de los manifestantes, las
tropas allí concentradas abrieron fuego contra la multitud y causaron un notable número
de muertos y heridos. La matanza supuso para la conciencia de una gran parte del pueblo
la destrucción del mito del zar como padre y protector de la nación rusa.

En los meses siguientes, se sucedieron por toda Rusia las huelgas obreras, las revueltas
campesinas e, incluso, los alzamientos militares, como el motín del acorazado Potemkin.

En este ambiente, Nicolás II se vio obligado a otorgar, mediante el Manifiesto de Octubre,


algunas libertades y derechos, y prometió la convocatoria de una Duma con poder
legislativo, elegida por sufragio universal masculino.
 1.2 Los efectos de la Primera Guerra Mundial
El 28 de julio de 1914, Austria declaró la guerra a Serbia, y Rusia acudió en defensa de esta,
aliada con Francia y Reino Unido.

La guerra fue bien acogida inicialmente por amplios sectores de la población.

El ejército ruso, mal pertrechado y peor dirigido, no estaba preparado para una guerra de
tal magnitud y duración. Entre 1914 y el armisticio de 1917, se movilizaron alrededor de
quince millones y medio de hombres, pero las derrotas se sucedieron desde el principio.

Además, los alimentos empezaron a escasear, los precios se dispararon y los salarios no
alcanzaban a cubrir las necesidades básicas.

Por todo ello, la inicial euforia patriótica dio paso al descontento y al rechazo a la guerra.

Entretanto, aumentaban el descrédito de la monarquía y la impopularidad de la familia


real:

- En 1915, Nicolás II, asumió el mando supremo del ejército y se desplazó al frente,
convencido de que esa debía dar ejemplo al pueblo ruso. Pero solo consiguió que los
fracasos del ejército lo desprestigiaran aún más.
- La zarina Alejandra, que nunca había gozado de la simpatía popular por su origen
alemán, se hizo cargo de hecho del gobierno y ejerció toda su influencia sobre el
ausente zar para encumbrar a sus amigos en los altos cargos políticos.

- Además, era de dominio público el poder que un siniestro monje místico y curandero,
Rasputín, ejercía sobre la familia real y en especial sobre la voluntad de la zarina. A él
se atribuían las principales decisiones políticas.

2. LAS REVOLUCIONES DE 1917


La causa, que condujo a la caída del régimen zarista, fue la crisis general, que atravesaba el
país por los efectos de la guerra:

- La escasez de alimentos y productos básicos, un ejército de campesinos reclutados a la


fuerza, provocaron un creciente descontento entre la población.
 2.1 La Revolución de febrero y la caída del régimen zarista

En febrero de 1917 se desarrolla la revolución en el contexto de una guerra en curso (la


Primera Guerra Mundial). Tanto esta como la revolución de 1905, se iniciaron con una
masiva manifestación de protesta en la capital del Imperio, San Petersburgo, que pasó
a denominarse Petrogrado.

El 23 de febrero en el declarado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, miles de


mujeres se manifestaron en la avenida de Petrogrado contra la carestía y el
racionamiento del pan. A ellas se unieron miles de trabajadores.

En los días siguientes, las huelgas se extendieron también a otras ciudades, en especial
Moscú. Algunos soldados se amotinaron y se pusieron del lado de los manifestantes.
Asaltaron arsenales y fábricas de armas, con lo que la revuelta se convirtió en
insurrección armada.

La participación de los soldados y marinos armados, fue un factor determinante del


triunfo de la revolución. Desbordado por la situación, el zar se vio obligado a abdicar el
2 de marzo a favor de su hermano, pero este, no aceptó la corona.

 2.2 El fracaso del gobierno provisional


Tras la extinción de la monarquía zarista se creó una difícil situación política, con dos
poderes paralelos.

- El gobierno provisional, bajo la presidencia del príncipe de Lvov, compuesto por


liberales más un socialista moderado, Kerensky.
- El sóviet de Petrogrado, que tenía un poder real superior al del gobierno, e incluía a
delegados de los trabajadores y los soldados.

Kerensky era miembro tanto del gobierno provisional como del sóviet de Petrogrado y
trató de mediar en los conflictos.
Pero el gobierno provisional decidió continuar en la guerra, en contra del clamor popular,
lo que a la larga sería la causa principal de su fracaso.

La agitación social siguió en aumento: los soldados desertaban en masa, los obreros
tomaban el control de las fábricas, los campesinos ocupaban las tierras.

En julio Kerensky asumió la jefatura del gobierno.

El líder de los bolcheviques, Lenin, estaba exiliado en Suiza y regresó a Rusia en abril. Fue
entonces cuando expuso un nuevo programa de actuación, las Tesis de abril.

Tesis de abril

- La oposición a la guerra y la retirada de la misma.


- La preparacion para la conquista del poder por el proletariado.
- La instauración de una república basada en el poder de los sóviets.
- La nacionalización de la tierra bajo el control de los sóviets.

En abril los bolcheviques se pudieron presentar como el único partido claramente


revolucionario y opuesto a la guerra.

 2.3 La revolución bolchevique de octubre


A primeros de septiembre el sóviet de Moscú pasó a control bolchevique y, el sóviet de
Petrogrado, eligió una nueva dirección, Trotsky, recientemente incorporado al Partido
Bolchevique.

Ante el creciente apoyo popular a los bolcheviques, Lenin pensó que había llegado el
momento de que el partido emprendiera una insurrección armada para tomar el poder. Al
final se impuso el criterio de Trotsky, que consistía en aprovechar la celebración del
Segundo Congreso de los Sóviets de toda Rusia, el 25 de octubre, para derrocar al gobierno
provisional y transferir el poder a los sóviets.
Entre el 24 y 25 de octubre, se desarrolló la insurrección, sin apenas resistencia. La Guardia
Roja y grupos de soldados afines a los bolcheviques ocuparon los centros estratégicos de la
ciudad y sitiaron el Palacio de Invierno, sede del gobierno, cuyos miembros fueron
detenidos, salvo Kerensky, que logró huir.

El 25 de octubre por la noche se reunió, el Segundo Congreso de los Sóviets de toda Rusia,
con mayoría bolchevique.

Al día siguiente, 26 de octubre, el congreso aprobó el traspaso del poder a los sóviets,
junto con el programa fundamental del nuevo gobierno soviético, que había sido redactado
por Lenin: negociación de la paz, entrega de tierras a los campesinados, convocatoria de
una Asamblea Constituyente. Todo ello se concretó en pocos días en diferentes decretos:

- El decreto sobre la paz, inicio inmediato de negociaciones para un armisticio con los
países beligerantes de la guerra mundial.
- El decreto sobre la tierra, confiscaba las tierras de la corona, la aristocracia y la Iglesia,
y las entregaba para su distribución entre los campesinos.
- El decreto sobre las empresas industriales, que pasaban a estar bajo control de los
representantes de los trabajadores.
- El decreto sobre las nacionalidades, que declaraban a todos los pueblos del Estado
ruso iguales y soberanos, con derecho a constituirse en Estados autónomos.

El congreso, eligió un nuevo gobierno provisional, el Consejo de los Comisarios del Pueblo,
presidido por Lenin y compuesto solo por bolcheviques. Entre las figuras más destacadas
del nuevo consejo, estaban Trotsky y Stalin.

Stalin
3. LENIN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO SOCIALISTA
La insurrección de los bolcheviques había logrado sus objetivos sin encontrar apenas
resistencia.

Eran muchos los grupos sociales y políticos que se oponían a la monopolización del poder
por parte de los bolcheviques.

 3.1 La consolidación del poder soviético bajo control bolchevique


Antes de llegar al poder, los bolcheviques apoyaban la convocatoria de una Asamblea
Constituyente. Empezaron a defender que el verdadero poder del pueblo estaba en los
sóviets, elegidos directamente por obreros, soldados y campesinos, y no en una asamblea
parlamentaria.

No obstante, convocaron elecciones. Los más votados fueron los socialrevolucionarios, con
casi el 40% de los votos.

Los bolcheviques quedaron en segundo lugar, pero no estaban dispuestos a dejar el poder
y, en enero de 1918 se constituyó la Asamblea, y finalmente la disolvieron por la fuerza con
la ayuda de la Guardia Roja.

La Constitución soviética rusa de 1918


La capital se estableció en Moscú y el Partido Bolchevique cambió su nombre por el Partido
Comunista.

La Constitución soviética rusa, con la que nació el primer Estado socialista de la historia:

- El poder supremo en el Congreso de los Sóviets.


- El órgano legislativo era el Comité Ejecutivo Central de los Sóviets.
- El órgano ejecutivo, era el Consejo de los Comisarios del Pueblo.

Reconocía el derecho a elegir y a ser elegidos para los sóviets solo a los que vivieran de un
trabajo productivo o socialmente útil, mayores de 18 años, tanto hombres como mujeres,
lo que el marxismo definía como “dictadura del proletariado”.

 3.2 El Tratado de Brest-Litovsk (1918)


En aplicación del decreto sobre la paz, en diciembre de 1917 la firma de un armisticio con
las potencias centrales de la Primera Guerra Mundial.

Finalmente Rusia tuvo que firmar el 3 de marzo de 1918 el Tratado de Brest-Litovsk, a pesar
de las durísimas condiciones impuestas por Alemania y de la pérdida de gran parte de los
territorios europeos (Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Ucrania).

Esa paz fue considerada vergonzosa por muchos rusos.


 3.3 La guerra civil (1918-1922)
En 1918 la revolución había triunfado en las principales ciudades y centros industriales,
pero extensas regiones estaban fuera del control de los bolcheviques.

Las fuerzas de oposición a los bolcheviques, recurrieron a las armas y desencadenaron una
larga guerra civil de cuatro años, en la que se enfrentaron dos bandos:

- Los contrarrevolucionarios eran una amalgama de grupos que solo tenían en común su
rechazo a los bolcheviques. Sus fuerzas militares, conocidas como Ejército Blanco,
recibieron la ayuda de tropas extranjeras, en concreto de los aliados en la guerra
mundial.
- Los comunistas, eran una fuerza homogénea y unida, Ejército Rojo, dirigido por Trotsky.

Las circunstancias derivadas de la guerra civil sirvieron a los comunistas para justificar
medidas extremas:

- Se aplicó una política de represión contra los supuestos “enemigos del pueblo”,
acusación que se acabó extendiendo a todo aquel que disentía de las ideas o métodos
bolcheviques.
1. El principal instrumento fue la Cheka, policía política creada por los bolcheviques.

2. La familia real (los Romanov) fue ejecutada, en julio de 1918, tras haber permanecido
bajo arresto.

La guerra civil cambió el rumbo de la revolución y se pasó a la creación de un Estado


dictatorial dirigido por el Partido Comunista como única fuerza política.

La Tercera Internacional (1919)


Lenin estaba convencido de que la revolución rusa solo podría sobrevivir si se convertía en
una revolución socialista a escala mundial.

Hizo un llamamiento al proletariado internacional y promovió en marzo de 1919 la


fundación de la Tercera Internacional, también conocida como Komintern, heredera de la
extinguida Segunda Internacional.

El resultado fue el seguimiento de partidos comunistas y una nueva división del


movimiento obrero internacional en comunistas, partidarios del modelo marxista, y
socialistas, partidarios de la vía reformista parlamentaria.
 3.4 La Constitución de 1924
En 1922, se firmó un tratado de unión federal entre las repúblicas de Rusia, Bielorrusia,
Ucrania y Transcaucasia (Georgia, Armenia y Azerbaiyán), que constituyeron la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

En 1924, se aprobó la primera Constitución federal, que reconocía el derecho a separarse


de la Unión a cada una de las repúblicas. El verdadero poder lo ejercía en el Partido
Comunista.

4. LA DICTADURA DE STALIN (1924-1939)

 4.1 La sucesión de Lenin


Lenin se había ido retirando de la actividad política desde 1922 y había previsto su
sucesión, en la que destacaban dos figuras principales:

- Trotsky, partidario y defensor de la tesis de la revolución permanente, consideraba


necesario el triunfo de la revolución en los países más desarrollados para garantizar el
éxito del socialismo.
- Stalin, partidario de un Estado fuerte controlado por la cúpula de un partido defensor
de la tesis del socialismo en un solo país, y prioritario consolidar el socialismo primero
en la Unión Soviética.

Stalin era desde 1922 secretario general del Partido Comunista. De su autoritarismo receló
ya el propio Lenin en sus últimos años, y en su Testamento político llegó a proponer que se
le sustituyera como secretario general.

Tras la muerte de Lenin en 1924, Starlin, empezó a eliminar a sus adversarios políticos. El
principal era Trotsky, al que destituyó y expulsó del partido de la Unión Soviética, y
finalmente consiguió que fuera asesinado en su exilio de México.

 4.2 El control de la economía


La tesis estalinista del socialismo en un solo país exigía un proceso de industrialización
acelerada para superar el atraso de la Unión Soviética.

Se decidió acabar con el sistema mixto y establecer un absoluto control estatal de la


economía:
Los planes quinquenales
Se implantó la planificación por parte del Estado, que fijaba qué se debía producir, cómo y
cuánto, mediante planes quinquenales. Se mantuvo hasta 1991.

El objetivo era superar el atraso industrial del país y crear en poco tiempo una fuerte
industria pesada y militar. La URSS se convirtió en la tercera potencia industrial del mundo.

El proceso tuvo dos grandes debilidades:

- La industria de bienes de consumo se sacrificó en favor de la industria pesada, por lo


que la mejora del nivel de vida de la población fue muy limitada.
- La agricultura quedó también subordinada al desarrollo industrial.

 4.3 El régimen político: la dictadura del terror

Stalin el secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética ejerció la jefatura
real del Estado, ya que todos los altos cargos políticos estaban sometidos a las decisiones
tomadas por la dirección del mismo.

El régimen dictatorial de Stalin se construyó sobre dos bases fundamentales:

- El culto a la personalidad del líder supremo.


- Una política de brutal represión y de terror contra cualquiera que se apartara de sus
planteamientos.

Los instrumentos fueron esencialmente tres:

- El NKVD, mantenía a toda la población bajo estrecha vigilancia.


- El GULAG, campos de concentración y trabajo forzoso, en los que fueron recluidos
millones de ciudadanos, en gran parte disidentes políticos.
- Las purgas contra sus adversarios, tanto dentro del partido como fuera de él.

 4.4 La Constitución de 1936


La Constitución de 1936 respondía a la necesidad de fijar en un nuevo texto las
transformaciones políticas y económicas.

Representó la consolidación del régimen soviético. La Constitución de 1936 ofrecía una


imagen amable y democrática del sistema político.

Definía la URSS como un “Estado socialista de obreros y campesinos”, en el que quedaba


abolida la propiedad privada, el principio de “quien no trabaja no come”, se declaraba el
trabajo como una obligación y un derecho.

Era un Estado federal compuesto por un conjunto de “repúblicas federales” iguales en


derechos, y con libertad para separarse de la URSS.

Los órganos superiores eran:

- El Sóviet Supremo de la URSS, que ejercía el poder legislativo.


- El Consejo de los Comisarios del Pueblo de la URSS.

El capítulo dedicado a los derechos y deberes introducía importantes derechos laborales y


sociales, sin establecer distinciones por sexo, nacionalidad o raza: derecho a un trabajo,
jornadas laborales de siete horas, con vacaciones anuales pagadas, derecho a una
prestación económica en la vejez o en caso de enfermedad, con asistencia médica gratuita.

Se garantizaban las libertades individuales.

Se establecía el sufragio universal (de hombres y mujeres).

La Constitución de 1936 presentara una imagen de régimen democrático, que en nada


coincidía con una represiva dictadura de partido único.
UNIDAD 2
1. LOS TRATADOS DE PAZ Y EL NUEVO MAPA DE EUROPA

 1.1 La Conferencia de París y los tratados de paz (1919-1920)


En 1919 los Aliados se reunieron en la Conferencia de París, se convocó a más de treinta
Estados, excluidos los vencidos, aunque quienes realmente llevaron la dirección del proceso
fueron los mandatarios de las potencias vencedoras, los llamados “Cuatro Grandes”.

- Wilson, presidente de Estados Unidos, había expuesto “Catorce Puntos” básicos para la
paz.
- Lloyd George, primer ministro del Reino Unido, cuyo principal interés era el futuro del
Imperio turco y la presencia británica en Oriente Próximo.
- Clemenceau, primer ministro de Francia, que pretendía garantizar la recuperación y
seguridad de su país a costa del debilitamiento económico y militar de Alemania.
- Orlando, primer ministro de Italia, que desempeñó un papel secundario, y aspiraba a
recuperar los territorios tradicionalmente reclamados al Imperio austriaco.

El primero y más importante fue el Tratado de Versalles con Alemania (junio de 1919), que
impuso a este país, como principal responsable de la guerra, unas durísimas condiciones:

- Grandes pérdidas territoriales, como Alsacia y Lorena.


- Reducción del tamaño de su ejército y la desmilitarización de Renania.
- El pago de una exorbitante cantidad de dinero, en concepto de “reparaciones de
guerra”.

Este tratado, que dificultaba enormemente la reconstrucción económica de Alemania, fue


interpretado como una imposición humillante, y alimentó el nazismo.

Al Tratado de Versalles le siguieron otros cuatro: el de Saint Germain con Austria, el de


Neuilly con Bulgaria y el de Sèvres con Turquía.

 1.2 El nuevo mapa de Europa


Los viejos imperios desaparecieron como tales y sus fronteras quedaron notablemente
reducidas:

- El Imperio alemán se convirtió en república y perdió Alsacia y Lorena.


- El Imperio austro-húngaro se desmembró en Austria y Hungría, para dar origen a
nuevos Estados (Checoslovaquia y Yugoslavia).
- El Imperio turco, se convirtió en la república de Turquía, reducida a sus límites
actuales.
- El Imperio ruso, se transformó en una unión de repúblicas federales y perdió gran
parte de los territorios del Báltico y de la antigua Polonia.

Consecuencias:

- Surgieron nuevos Estados independientes, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.


- Reapareció Polonia, con territorios recuperados de Alemania, Austria y Rusia.
2. DE LA RECUPERACIÓN A LA GRAN DEPRESIÓN
Durante el periodo de entreguerras (1918-1939), la evolución de la economía mundial, con
la excepción de la Unión Soviética, que siguió un proceso en tres fases:

1. Una fase de prosperidad, los “felices años veinte”.

2. La crisis de 1929, provocada por el crac de la Bolsa de Nueva York.


3. La Gran Depresión de los años treinta, la más profunda que había vivido el
capitalismo.

 2.1 La economía de la posguerra y los años veinte


Una vez finalizado el conflicto, los enormes daños ocasionados impidieron a las economías
nacionales una vuelta inmediata a la normalidad.

Estados Unidos se había convertido durante la guerra en el principal proveedor de bienes y


préstamos a los Aliados europeos, y sustituyó al Reino Unido como primer país acreedor
del mundo.

El pago de una suma desproporcionada de dinero impuesto a Alemania por reparaciones


de guerra no solo imposibilitaba la recuperación de este país, sino también la reactivación
económica de toda Europa.

El momento más crítico se produjo en 1923, cuando Alemania, suspendió el pago de las
reparaciones de guerra.

La economía alemana acabó colapsándose y la hiperinflación alcanzó su cuota más alta.

La solución a la crisis llegó en 1924 con el Plan Dawes, que establecía un circuito dinerario.

1. Estados Unidos concedió un crédito a Alemania, para que pudiera hacer frente a los
pagos a Francia y Reino Unido.
2. Francia y Reino Unido, con los pagos alemanes, podían ir devolviendo a Estados
Unidos el dinero que le adeudaban.

Los “felices años veinte” en Estados Unidos


Fue Estados Unidos, como primer país exportador e inversor del mundo.

Se desarrolló una sociedad de consumo, en la que amplias capas sociales pudieron acceder
a bienes como el teléfono, los electrodomésticos o el automóvil.
La extensión de su consumo se debió a varios factores:

- La producción en masa, que se tradujo en una reducción de costes y en el


abaratamiento de los precios.
- La publicidad de todo tipo de bienes de consumo.
- Los créditos y la compra a plazos.

Desde mediados de la década empezaron a manifestarse algunas señales de alarma, como


presagio de crisis, en Estados Unidos:

- La sobreproducción agrícola. La agricultura estadounidense había experimentado una


notable expansión durante la guerra. Tras finalizar la guerra, la agricultura europea
empezó a recuperarse y el exceso de oferta (sobreproducción) provocó la caída de los
precios agrícolas y, por tanto, el empobrecimiento del campesinado.
- La sobreproducción y el subconsumo de bienes industriales. Con la industria ocurrió
lo mismo, disminución de la demanda exterior por el empobrecimiento del
campesinado. Por tanto, debido a la limitada capacidad de consumo de la mayoría de
la población (subconsumo), la oferta industrial superó a la demanda (sobreproducción)
y empezaron a acumularse los stocks no vendidos.
- La especulación bursátil. Ante la continua subida del valor de las acciones en la Bolsa
de Nueva York, las operaciones especulativas de compra-venta fueron en aumento: se
generalizaron los créditos para comprar acciones, en la confianza de que la subida
constante de su premio permitiría, en el caso de necesitar venderlas, devolver el
préstamo y obtener además una importante ganancia. Pero la subida de la Bolsa, se
interrumpió en 1929.

 2.2 La crisis de 1929: el crac de la Bolsa


En la primavera de 1929 la economía estadounidense ya mostraba inequívocos síntomas de
crisis.

En octubre de 1929 se produjo el crac de la Bolsa de Nueva York. El temor a las pérdidas se
extendió y muchos quisieron deshacerse de sus acciones. El pánico estalló el 24 de octubre
(jueves negro) y alcanzó su máxima intensidad el 29 de ese mismo mes (martes negro). En
ambas jornadas se pusieron a la venta de golpe casi treinta millones de acciones sin apenas
compradores. Desde entonces, su tendencia a la baja continuó hasta 1932 y miles de
accionistas perdieron grandes fortunas o se arruinaron.

jueves negro

Pero en lo que en principio parecía una crisis bursátil más, fue el catalizador de una profunda
recesión económica, conocida después como la Gran Depresión.
 2.3 La Gran Depresión de los años treinta en Estados Unidos

El crac bursátil de 1929 no fue el origen de la Gran Depresión, pues la economía había dejado
de crecer y provocó reacciones en cadena.

- Todo el sistema financiero entró en crisis. En Estados Unidos existía una gran cantidad
de bancos, y con un limitado volumen de depósitos. Además, gran parte de los
depósitos de sus clientes los habían destinado a la compra de acciones o a la concesión
de créditos.
- El consumo interior disminuyó notablemente, por la menor disponibilidad de dinero,
por la desconfianza de los bancos para conceder créditos.
- Se produjo una caída generalizada de los precios (deflación), por el exceso de oferta.
A pesar de ello, las ventas no aumentaban y se seguían acumulando los stocks por la
prudencia de los consumidores.
- Muchas empresas cerraron y otras redujeron su producción y sus plantillas.
- El pato aumentó de forma alarmante, un 25%.

De este modo se creó el círculo vicioso de las fases deflacionistas: a mayor número de
parados, menor poder adquisitivo y menor consumo, caída de los precios por falta de
demanda, reducción y cierre de empresas, y más aumento de paro.

 2.4 La difusión fuera de Estados Unidos


Estados Unidos era la primera potencia industrial, el mayor exportador y el principal proveedor
de capitales. Por todo ello, era inevitable que su depresión repercutiera en el conjunto de la
economía mundial.

Los problemas de Estados Unidos que actuaron como factores de difusión:

- La disminución del consumo y el aumento de los aranceles a las importaciones


(proteccionismo).
- La caída de los precios americanos, que obligó a los demás países a bajar también los
precios para poder competir.
- La repartición de capitales estadounidenses invertidos en el extranjero y la
interrupción de los créditos al exterior, lo que provocó quiebras bancarias.
En consecuencia, el comercio internacional se colapsó.

La Gran Depresión se hizo patente en toda Europa, con especial dureza en Alemania y
Austria.

También se vieron muy afectados los países cuya economía se basaba en la exportación de
productos agrícolas y materias primas.

La única potencia que se mantuvo al margen de la Gran Depresión fue la Unión Soviética.

 2.5 Las diferentes políticas económicas adoptadas para superar la Gran


Depresión
Todos los políticos y economistas defensores del capitalismo mantenían la confianza en la
capacidad del mercado de resolver por sí mismo las crisis.

En la Conferencia Económica de Londres de 1933, prevalecieron los intereses económicos


nacionales.

Aunque cada país adoptó sus propias medidas, dos prácticas fueron comunes a todos ellos:

- El incremento del proteccionismo.


- Una mayor intervención estatal en la economía.

Estados Unidos: el New Deal de Roosevelt


A partir de 1933, tras la llegada al poder de un nuevo presidente, Franklin D. Roosevelt, se
aplicó un programa intervencionista conocido como New Deal (Nuevo Trato).

Este comprendía un ambicioso conjunto de medidas:

- Medidas para reestructurar el sistema financiero, regulación de la actividad bancaria,


o la garantía. De los depósitos contribuyó a restablecer la confianza de los ahorradores
en los bancos.
- Medidas para el reajuste de la agricultura, fijación de precios mínimos para los
productos agrícolas. Se pretendía así acabar con la sobreproducción.
- Medidas para la recuperación de la industria, como las ayudas a las empresas para
reducir las jornadas laborales y subir los salarios.
- Inversiones estatales en obras públicas, que dieron trabajo a millones de parados.
- Mejoras de carácter laboral y social, como el establecimiento de un salario mínimo, la
semana laboral de cuarenta horas o los seguros de desempleo, invalidez, jubilación y
viudedad.
4. LA EMERGENCIA DE LOS FASCISMOS
 4.3 La Italia fascista de Mussolini
En marzo de 1919 Benito Mussolini fundó en Milán el movimiento de los Fasci Italiani di
Combattimiento.

En 1921, se convirtió en el Partido Nacional Fascista. Su líder indiscutible era Benito Mussolini,
a quien sus seguidores denominaban II Duce.

La conquista del poder


En agosto de 1922 se convocó una huelga general, que en gran medida fracasó por el boicot de
las escuadras fascistas, cuya actuación se atrajo las simpatías de las clases medias.

En octubre de 1922, Mussolini organizó la Marcha sobre Roma. Finalmente, el rey Víctor
Manuel III cedió y el 29 de octubre encargó a Mussolini formar un gobierno de coalición.

En 1924 se convocaron elecciones, tras la aprobación el año anterior de una nueva ley electoral
que de forma escandalosa beneficiaba a la lista más votada, previsiblemente la del Partido
Fascista. Este, en efecto, obtuvo la victoria mediante el fraude, la intimidación y todo tipo de
violencia contra los adversarios políticos.

El socialista Matteotti denunció ante la Cámara de Diputados del Parlamento italiano las
irregularidades y abusos cometidos fue secuestrado y asesinado por un grupo de “camisas
negras”.
El Estado fascista
- Se privó de poder efectivo al rey y al Parlamento, así como a la mayoría de las
instituciones de carácter democrático.
- Se creó el Gran Consejo Fascista.
- Se prohibieron todos los partidos.
- Se crearon tribunales especiales y una policía política, la OVRA.

Por otra parte, el Estado intervino activamente en todos los ámbitos de la economía:

- Se fijó como objetivo la autarquía.


- Un vasto plan de obras públicas, para combatir el desempleo.

Adoctrinamiento de la sociedad:

- Se ejerció una estricta vigilancia en la enseñanza.


- Se creó la Opera Nazionale Balilla, una organización juvenil que ofrecía a los niños y
jóvenes de entre 8 y 18 años de edad actividades recreativas y les inculcaba los ideales
del fascismo.
- Se creó también la Opera Nazionale Dopolavoro.
- Se añadió una propaganda permanente a través de los medios de comunicación, la
prensa y la publicidad.

Un último aspecto destacado del Estado fascista:

- Se declaró la Ciudad del Vaticano como Estado independiente bajo la soberanía del
papa.
- Se estableció un Concordato entre ambos.
- Una compensación económica.

En 1935 se invadió Etiopía.

En 1936 estalló la guerra civil española.

En mayo de 1939 se firmó el Pacto de Acero entre Italia y Alemania.

“Leyes raciales fascistas”, que establecían diversas medidas contra la “raza judía”.
 4.4 La Alemania nazi de Hitler (1933-1939)
El ascenso del nazismo al poder fue posterior al del fascismo italiano. Empezó a adquirir
importancia a partir de la Gran Depresión de los años treinta.

Un rasgo específico y esencial de la ideología nazi fue su fanático racismo, que se


fundamentaba en tres principios:

- La superioridad de la raza aria, cuya pureza racial había que preservar.


- Un antisemitismo, que atribuía a los judíos los grandes males del mundo.
- El derecho del pueblo alemán al “espacio viral”, que justificaba el sometimiento de las
razas y pueblos inferiores, para extender las fronteras de Alemania y construir el Gran
Reich.

La República de Weimar y los comienzos del nazismo


República de Weimar, elaboró la Constitución de 1919, con inestabilidad política y
dificultades económicas.

En 1921, Hitler fue elegido presidente y creó la primera armada del partido, la
SturmAbteilung (SA).

En 1923 Alemania atravesaba su momento más crítico. Fue entonces cuando Hitler,
animado por el éxito de la Marcha fascista sobre Roma, decidió tomar el poder con un
golpe de Estado. Pero este, conocido como “putsch de la cervecería”. Varias detenciones
(entre ellas la de Hitler).

Hitler escribió un extenso libro, Mein Kampf (Mi lucha), que era al mismo tiempo una
autobiografía y una exposición del ideario nazi: la supremacía de la raza aria, la
erradicación del judaísmo y el comunismo, la expansión belicista para asegurar el “espacio
vital” del pueblo alemán, y el rechazo al parlamentarismo y la democracia.

Entre 1925 y 1929, Hitler, emprendió una profunda reorganización del partido, fortaleció su
liderazgo, creó las SS y adoptó la vía electoral como estrategia para tomar el poder.

La Gran Depresión y el vertiginoso ascenso del nazismo


La crisis de 1929 y la Gran Depresión afectaron con especial intensidad a Alemania.

El número de parados alcanzó en 1932 la cifra de casi seis millones, y más de un tercio de
la población activa.

El Partido Nazi vio crecer de forma espectacular sus apoyos, sobre todo entre los parados y
las clases medias, y fue aumentando su número de escaños en las sucesivas elecciones: en
1930 pasó de 12 a 107 escaños y se convirtió en la segunda fuerza.

El final de la República y la creación del Estado nazi


En 1933, presionaron al presidente Hindenburg para que nombrara a Hitler canciller, al
frente de un gobierno conservador de coalición.

1. Hitler disolvió el Parlamento y convocó elecciones con el objetivo de obtener una


mayoría absoluta.
2. Poco antes de las elecciones se incendió el edificio del Reichstag y el gobierno de Hitler
acusó a los comunistas de haberlo provocado, lo que le sirvió de pretexto para suspender
la Constitución y prohibir el Partido Comunista.

3. En las elecciones de 1933, el Partido Nazi fue el más votado y aumentó su


representación parlamentaria.

4. Hitler obtuvo plenos poderes del Parlamento.

Se encontraba con dos obstáculos:

- La SA, dirigida por Röhm, se mantenía fiel al ideal de la revolución nacionalsocialista y


desaprobaba el viraje de Hitler hacia la alianza con el gran capital en la noche del 30 de
junio al 1 de julio de 1934, la “Noche de los cuchillos largos”, se ejecutó la “Operación
Colibrí”, en la que fueron asesinados por sorpresa todos sus dirigentes díscolos, Röhm
entre ellos.
- El general Hindenburg, tenía amplías atribuciones, con poder para limitar en gran
medida la capacidad de actuación de Hitler como canciller. En 1934 Hitler pudo reunir
en su persona, bajo el titulo de Führer y Canciller, con lo que su poder ya no tenía
límites.

En general, las características del Estado nazi fueron muy similares a las del Estado fascista
italiano.

En el orden político se implantó un régimen totalitario:

- El Führer acaparó todos los poderes.


- El Paramento (Reichstag) fue privado de poder.
- Se prohibieron todos los partidos, excepto el nazi.
- Se creó la Gestapo (Policía Secreta).
- Se levantaron campos de concentración. Eran centros de detención y de trabajo
forzado para los “enemigos del Estado”.

Adoctrinamiento de la sociedad:

- Se controló la enseñanza.
- Se potenció el encuadramiento de los jóvenes: las Juventudes Hitlerianas y la Liga de
Muchachas Alemanas.
- Se creó el Ministerio de Propaganda.
El rasgo más definitorio del Estado nazi fue su obsesión por la pureza de la raza alemana,
cuya superioridad había que preservar:

- Se alentó el antisemitismo. En ellas se establecía la prohibición de matrimonios mixtos


entre judíos y alemanes, la inhabilitación para cargos públicos y determinadas
profesiones, o su exclusión de la ciudadanía alemana. Desde entonces los ataques a
las comunidades judías, se hicieron cada vez más frecuentes, y el más violento fue el
de la “Noche de los cristales rotos” en 1938.

El expansionismo nazi (1936-1939)


Para Hitler la política exterior tenía una importancia en su estrategia de crear un Gran
Reich y estuvo encaminada a tres objetivos:
- La revisión del Tratado de Versalles de 1919, que había impuesto a Alemania, la
pérdida de algunos territorios, la limitación del tamaño de su ejército y la
desmilitarización de Renania.
- El pangermanismo o integración en el Gran Reich de todos los pueblos de origen
germánico.
- La extensión del “espacio vital” del pueblo alemán.

Alemania abandonó la Sociedad de Naciones en 1933 e, inició una política de rearme y


reorganización del ejército. Desde marzo de 1936 el afán de expansionismo de Hitler se
convirtió en una amenaza para la paz en Europa:

1. Desplegó tropas en Renania.

2. Anexionó Austria, cumpliendo así el viejo sueño del Anschluss o unión de los alemanes.

3. Invadió la región checoslovaca de los Sudetes.

4. Ocupó Checoslovaquia.

5. Obtuvo de Lituania la cesión de la región de Memel.

Durante todo este periodo, Alemania, intervino en la guerra civil española en apoyo del
ejército sublevado contra la República democrática.

Hitler se propuso al mismo tiempo reforzar su posición internacional frente a potenciales


enemigos por medio de pactos y alianzas:

- Con la Italia fascista de Mussolini firmó el Tratado de Amistad, y en mayo de 1939, el


Pacto de Acero.
- Con Japón firmó el Pacto Antikomintern.
- Finalmente, con la Unión Soviética firmó en agosto de 1939 un Tratado de No
Agresión. El tratado incluía además un protocolo secreto y se acordaba el reparto de
Polonia, cuya invasión por Alemania días después desencadenó la Segunda Guerra
Mundial.

Maite López 1ºB

También podría gustarte