Está en la página 1de 15

TEMA 8.

DESPIDIENDO AL ÚLTIMO ZAR

1. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA


UN IMPERIO AUTOCRÁTICO
A comienzo del siglo XX, el Imperio ruso era un inmenso territorio cuya forma de gobierno era el absolutismo
monárquico; era una autocracia donde el zar tenía el poder absoluto.

Las herramientas con las que el zar se aseguraba el control del imperio eran las siguientes:

 Una fiel burocracia.


 Un poderoso ejército.
 Una policía todopoderosa (la ojrana).

La iglesia ortodoxa era uno de los pilares ideológicos del régimen, siendo el zar la máxima autoridad de la Iglesia.

 Alejandro II (1855-1881). Aplicó una política reformista para moderar el absolutismo imperial. Entre las
diferentes medidas, aprobó en 1861 el liberalismo de los siervos (la libertad de movimiento y la libertad
personal a todos los siervos rusos, con lo que se eliminó el derecho que tenían los terratenientes sobre
ellos).
 Alejandro III (1881-1894). Tras la muerte de su padre en un atentado terrorista, frenó el proceso reformista.
 Nicolás II (1894-1917). Este zar estaba dispuesto a mantener los principios de la autocracia.

UNA AGRICULTURA FEUDAL


Los campesinos, que componían el 80% de la población rusa, trabajaban una tierra que estaba en manos de una
aristocracia privilegiada: los que labraban la tierra no eran los dueños.

Además, los campesinos estaban sometidos a un régimen casi feudal. Aunque la servidumbre feudal se abolió en
1861, el poder de la nobleza la mantuvo intacta.

UNA INDUSTRIA DEPENDIENTE


En algunas zonas del Imperio (Moscú, San Petersburgo, Urales…) se había iniciado un proceso industrial, impulsado
por capital extranjero.

El proletariado industrial trabajaba en grandes fábricas (en muchas más de 500 trabajadores) por unos salarios
miserables, con condiciones pésimas.

LA OPOSICIÓN AL ZARISMO
Las primeras corrientes de oposición, en las décadas de 1860-1870, la de los naródniki (populistas en ruso), se
desarrollaron entre la clase campesina y perseguían un socialismo agrario. A comienzos del siglo XX, los populistas
formaron el Partido Social-Revolucionario (se les conoce como eseristas), muy influentes en el campesinado y
partidarios del colectivismo agrario.

En la clase obrera industrial se difundieron las ideas marxistas. Con la II Internacional se fundó en 1898 el Partido
Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR). Su líder era Gueorgui Plejánov y un miembro destacado será Vládimir Illich
Ulianov, alias Lenin.

EN 1903, el POSDR se escindió en dos partidos políticos:

1
 Mencheviques (proviene de menchoi, minoría en ruso). Su líder era Martov. Eran socialistas moderados y
estaban a favor de la colaboración con liberales. Para ellos la revolución burguesa es previa a la socialista.
 Bolcheviques (proviene de bolchoi, mayoría en ruso). Su líder el Lenin. Es la izquierda marxista y defendían
instaurar inmediatamente la dictadura del proletariado. No querían colaborar con los liberales ni defendían
instaurar previamente la revolución burguesa.
 Partido Democrático Constitucional (conocidos como kadetes). Son los liberales. Su líder era Pável Miliukov.
Es el partido liberal-burgués, partidarios de una monarquía constitucional.

LA REVOLUCIÓN DE 1905
Las causas de esta revolución fueron las siguientes:

 La crisis económica de 1902-1903.


 La derrota frente a Japón (1904-1905).
 Domingo sangriento (9 de enero de 1905). Una manifestación pacífica en San Petersburgo, donde querían
entregar un manifiesto al zar con demandas laborales. La manifestación acabó en un derramamiento
sangriento: la guardia zarista abrió fuego contra los manifestantes cuando se dirigían al palacio de invierno y
1000 de ellos murieron.

Ello provocó una oleada de manifestaciones y huelgas que se extendieron a otras ciudades. Se formaron sóviets, que
eran consejos de obreros, campesinos y soldados para organizar esta revuelta. En consecuencia, para solventar estos
problemas, el zar escribió el “manifiesto de Octubre” (1905), documento en el que el zar se comprometía a:

 Convocar elecciones por sufragio universal al parlamento (crear una Duma elegida por elecciones).
 Propiciar una reforma agraria.

A partir de ahí lo que tenemos en Rusia es una etapa pseudoliberal entre 1905-1917, donde el zar Nicolás II no
cumplió sus promesas, clausurando en varias ocasiones la duma cuando los diputados no eran de su gusto y
gobernando autocráticamente.

LA COYUNTURA DE LA IGM
En el frente, Rusia no estaba preparada para una guerra tan larga, dura y cara. El ejército ruso no estaba capacitado
(1,7 millones de soldados rusos muertos). Los sistemas de transporte eran ineficientes (en el invierno de 1916, una
ola de frío polar paralizó el sistema ferroviario). La industria de armamento era insuficiente. El zar, además, cometió
el error de ponerse al frente de los ejércitos: ello condicionaba su prestigio a la victoria en el campo de batalla. A eso
se le suma que empezaron a haber motines y deserciones en el ejército ruso.

En la retaguardia, en las ciudades rusas, los medios económicos se dedicaron a la guerra, con lo que el hambre
apareció entre la población. Se extendió el malestar entre obreros y campesinos. Mientras el zar estaba en el frente,
al país lo dirigían la zarina Alejandra, “la alemana” y “el monje loco”, Rasputín.

En plena guerra, los que se oponían al zarismo sabían que era la oportunidad de acabar con el régimen. En febrero
de 1917, un agente de la ojrana pronosticaba lo siguiente: “una chispa será suficiente para que una conflagración
estalle”.

2. LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917: LA CAÍDA DEL ZARISMO


El 23 de febrero de 1917 se produjo una gran manifestación en Petrogrado. 7000 obreras recorrían la calle principal
de esta ciudad, Nevski Prospekt, al grito de “pan, pan, pan”. A ellas se les unieron obreros, como los de la fundición
de acero de la fábrica Putilov. Las quejas ya no solo eran económicas, sino que los gritos también hacían referencia a
la forma de gobierno “abajo el zar, abajo la autocracia”. En los días posteriores, la huelga general y los

2
amotinamientos en los cuarteles militares se extendieron. Los soldados de la guardia imperial se amotinaron, con lo
que ya no era una revuelta, sino una revolución. El presidente de la duma, en esos días, telegrafió al zar
informándole de que la situación era desesperada en la capital. El zar, que en ese momento estaba de vacaciones,
permanecía indiferente ante la situación que se vivía en San Petersburgo.

El 27 de febrero de 1917, los manifestantes asaltaron el ministerio del interior, sede de la ojrana.

El 2 de marzo de 1917, el zar Nicolás II, abdicó, proclamándose la república. Los romanov dejaban de reinar en Rusia
tras 304 años.

Derribado el zar, algunos se preguntaban quién gobernaría. Un asesor de la embajada británica transmitió lo
siguiente al gobierno de Londres “tenemos dos gobiernos, el verdadero, el Comité Ejecutivo de la Duma, presidido
por el príncipe Lvov, y un comité de representantes de los trabajadores y de los soldados, el Soviet de Petrogrado,
sin cuyas órdenes ningún hombre hará nada”.

EL GOBIERNO PROVISIONAL (FEBRERO-OCTUBRE DE 1917)


El gobierno provisional se comprometió a convocar elecciones constituyentes para convertir a Rusia en una
democracia parlamentaria. El nuevo gobierno, dominado por el partido liberal (kadetes) y los eseristas, estaba
presidido por el príncipe Lvov. El nexo de unión entre el gobierno provisional y los soviets era Aleksándr Kérensky,
era líder del partido eserista y asumió, al comienzo, la cartera de justicia, pero sin abandonar el ispolkom, el órgano
ejecutivo del principal sóviet, el Sóviet de Petrogrado.

Las reformas políticas y sociales llevadas a cabo durante este período se centraron en amnistiar a los revolucionarios
de febrero y aprobar liberad de reunión, prensa y expresión.

El problema era que el gobierno provisional decidió mantener los compromisos con sus aliados en la guerra. Esto
impedía mejorar las condiciones de vida de la población e iniciar la esperada reforma agraria. En consecuencia, el
descontento popular aumentó. Los sóviets pedían la retirada de la guerra y exigían la dimisión del gobierno. La
unidad de fuerzas que derrocaron al zar se resquebrajaba, generando una dualidad de poderes: el gobierno
provisional y, por otro lado, los sóviets. En estas circunstancias, los bolcheviques fueron ganándose el apoyo de la
mayoría de los sóviets.

En abril de 1917 se producía el regreso de Lenin de su exilio en Zúrich. Para su regreso fue fletando un tren sellado,
facilitando los alemanes este viaje, pero no fiándose del líder bolchevique, por eso impidieron el contacto de Lenin
durante el viaje con cualquier alemán. Al llegar, Lenin realizó un discurso en el palacio Táuride (sede de los
bolcheviques), conocido como las Tesis de Abril, donde se resumía el programa de su partido:

 Derrocar al gobierno provisional e instaurar un gobierno de Sóviets de obreros y campesinos.


 Firmar la paz con Alemania.
 Repartir las tierras entre los campesinos.
 Ceder la dirección de las fábricas a los obreros.
 Nacionalizar la banca.
 Reconocer las nacionalidades del Imperio.

En el contexto de la IGM se produjo la ofensiva Kérenski (julio de 1917, región de Galitzia). Gran Bretaña y Francia
llevaban meses presionando al gobierno provisional para que atacara a los alemanes en el frente oriental. El ataque
ruso, dirigido por el comandante Brusílov, fue un fracaso. Ello provocó el debilitamiento del gobierno, favoreciendo a
los extremistas de derecha e izquierda para intentar hacerse con el poder.

3
En este escenario se produjeron las “Jornadas de julio de 1917” (3-6 julio), que fue un intento de toma de poder por
parte de los bolcheviques. Kérenski aplastó el golpe e ilegalizó el partido bolchevique. Lenin tuvo que exiliarse
nuevamente, disfrazándose de obrero (con peluca) para abandonar el país.

Ante esta inestabilidad del gobierno provisional, Lvov dimitió y fue sustituido por Kérenski (7 de julio). Él formó un
gobierno con liberales y socialistas moderados. El embajador británico afimaba de Kérenski “es el único hombre al
que podemos recurrir para mantener a Rusia en la guerra”. Kérenski promete elecciones para noviembre para elegir
una asamblea constituyente.

En septiembre de 1917 se produjo el golpe de estado del general Kornilov, que fue un intento de giro a la derecha.
Kornilov fracasó debido al levantamiento popular y a la acción de los sóviets, que frutaron su intento de golpe de
estado.

3. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE: LOS BOLCHEVIQUES AL PODER


Los bolcheviques, con el apoyo de los sóviets y sus milicias, la guardia roja, prepararon una insurrección para el 25 de
octubre de 1917. Los sublevados ocuparon la ciudad de Petrogrado (San Petersburgo), tomando el Palacio de
Invierno (sede del gobierno provisional) y destituyeron al gobierno provisional. La revolución se extendió
rápidamente por Moscú y los núcleos industriales del país.

El II Congreso de los Sóviets de Rusia, que se hallaba reunido en Petrogrado ese mismo día, proclamó un gobierno
obrero, conocido como el “Consejo de Comisarios del Pueblo”, presidido por Lenin. Como comisarios (ministros)
habían figuras relevantes como Trotski (asuntos exteriores), Stalin (comisario de Nacionalidades) y Aleksandra
Kolontái (comisaria de Bienestar Social, primera mujer ministra en la Historia).

En el II Congreso de los Sóviets, solo 300 de los 670 delegados eran bolcheviques. Eseristas y menqueviques eran
mayoría pero, con ingenuidad, abandonaron el II Congreso de los Sóviets, denunciado la imposición del gobierno y
protestando ante este golpe de estado (esto significó su “suicidio político”.

En noviembre de 1917 se celebraron elecciones a asamblea constituyente. Los bolcheviques solo obtuvieron el 25%
de los escaños. Ante el temor de que lso grupos contrarios a la revolución se impusieran en la Duma, Lenin disolvió
este parlamento. Lenin puso fin de esta manera al pluralismo político en la nueva Rusia soviética.

Las primeras medidas revolucionarias de este primer gobierno bolchevique fueron los “Decretos de Octubre”, una
serie de leyes que los bolcheviques consideraban como urgentes:

 Decreto sobre la tierra. Expropiación de tierras y reparto entre las familias campesinas.
 Decreto de los trabajadores. Salario mínimo, limitación de las horas de trabajo y fábricas controladas por los
comités (sóviets).
 Decreto sobre la paz. Primero se firmó el armisticio (noviembre de 1917) y, posteriormente, el Tratado de
Brest Litovsk (marzo de 1918), con duras pérdidas territoriales para Rusia: Polonia, Finlandia, Estonia,
Letonia, Lituania y Ucrania.

En 1918, el aprtido bolchevique pasará a denominarse “Partido Comunista de Rusia”, más adelante denominado
PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética). Se hizo con el monopolio del poder y se creó una policía política que
perseguía a cualquier opositor, denominada Checa, cuyo creador y primer director fue Feliks Dzerzhinski, que
comenzó una brutal persecución de los enemigos interiores: burgueses, aristócratas, kulaks, socialistas eseristas y
mencheviques.

4
4. LA GUERRA CIVIL RUSA (1918-1921)
A principios de 1918, se levantaron los partidarios de la vuelta al zarismo (terratenientes, generales exzaristas) junto
con partidarios del liberalismo (burguesía), formándose el “ejército blanco”, apoyados por tropas francesas,
británicas, japonesas y estadounidenses. A ellas se enfrentó el Ejército Rojo, bajo la dirección de Trótski.

Los tres años de guerra civil fueron de gran crueldad para la población. El conflicto contribuyó a que el régimen
soviético se volviera más autoritario. En ese contexto tuvo lugar el asesinato del zar Nicolás II y su familia por el
sóviet de los Urales (julio de 1918).

La victoria del ejército Rojo ya era una realidad en 1921. La toma de Vladivostok, en 1922, señaló el fin de los
ataques extranjeros.

Los bolcheviques habían vencido a todos sus enemigos, pero el coste fue terrible: entre 1917-1922 en Rusia
murieron 10 millones de personas, víctimas de la revolución, la guerra civil, el hambre, las enfermedades y la
represión.

Entre 1918 y 1921, los bolcheviques desarrollaron un “comunismo de guerra”, sistema económico y político cuyo
objetivo era mantener a las ciudades y al Ejército Rojo abastecidos de armas y alimentos. Para ello se nacionalizó la
industria, se colectivizaron las tierras y se obligó a los campesinos a entregar sus cosechas al Estado.

Terminada la Guerra Civil, entre 1921 y 1928, Lenin desarrolló la NEP, Nueva Política Económica. Esta política
económica se diseñó con el fin de hacer frente a la crisis. Consistía en una política económica mixta, con medidas
capitalistas y socialistas:

 Supresión de requisas de productos agrarios y reemplazo por impuesto del 10% del valor de las cosechas. El
resto podía ser vendido por los particulares.
 Desnacionalización de las industrias con menos de 21 obreros.
 Entrada de capital y empresas extranjeras.
 Liberalización del comercio interior.
 El Estado se reserva sectores clave: ferrocarriles, grandes empresas y comercio exterior.

La NEP fue positiva porque la producción aumentó. La parte negativa fue el enriquecimiento de grupos sociales, de
los kulaks (campesinos que se enriquecieron) y nepmen (empresarios).

5. LA CREACIÓN DE LA URSS
En 1922, el Congreso de los Soviets ratificó la creación de un estado federal, la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS). Cada una de las repúblicas conservaba su idioma, tenía su autoridad en justicia, educación…pero
no tenían autoridad sobre el PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), el ejército, la economía y las relaciones
exteriores.

El Sóviet Supremo era el parlamento de este Estado federal. Aunque en la URSS existía sufragio universal, sólo los
miembros del PCUS podían ser candidatos.

El PCUS era el partido político único de este Estado. Era el que tenía el poder real en la URSS.

 El Comité Central del PCUS dirigía al partido, y ellos eran los que elegían al Politburó y a la Secretaría
General.
 El Politburó era el máximo órgano de poder del PCUS.
 La Secretaría General era un cargo muy importante del PCUS que controlaba a todo el partido, con lo que
ocupar este cargo implicaba ser el dictador de la URSS.
5
La forma de gobierno de la URSS era un auténtico sistema totalitario, régimen político donde la libertad está
restringida y el Estado ejerce todo el poder, controlando totalmente a la población. Este estado totalitario se
justificaba con la teoría de la “dictadura del proletariado”: la dictadura del proletariado sería la etapa
inmediatamente posterior a la toma del poder por parte de la clase obrera, en la que se crea un Estado obrero, el
cual, como todo Estado, sería una dictadura de una clase sobre otra (en este caso, de las clases trabajadoras sobre la
burguesía). El estado socialista, donde la clase obrera tome el poder, sería un paso previo al comunismo, donde ya
no existen clases sociales.

LAS CONSTITUCIONES DE LA URSS


Hubo hasta 4 constituciones, la de 1918 (no federativa), 1924, 1936 y 1977. Los objetivos de la constitución de 1936,
conocida como la constitución de Stalin, era consolidar jurídicamente los logros socialistas (por ejemplo, la
colectivización) y ampliar la democracia soviética. Se analizará esta constitución:

En su artículo 1, la URSS se define como un Estado socialista de obreros y campesinos, donde la base del poder está
en los sóviets. La propiedad de la tierra y los medios de producción es socialista.

En el Capítulo II, sobre la Organización del Estado, establece el carácter federal del país dividido en 11 repúblicas
federales, que llegarán a ser 15.

En el Capítulo III, sobre el poder legislativo, establece que lo tiene el Sóviet Supremo, compuesto por dos cámaras.

 Sóviet de la Unión: representa a la URSS. El Sóviet de la Unión se elige en función de la población: un


diputado por cada 300.000 habitantes.
 Sóviet de las Nacionalidades: representa a las repúblicas federadas, teniendo cada república igual número de
presentantes.

El Soviet Supremo, en sesión conjunta, elige el presídium de la URSS, que era un órgano de los más importantes de
gobierno, y se ejercía a través de una jefatura de estado colectiva. También eligen el Consejo de Comisarios del
Pueblo (consejo de ministros).

En cada una de las repúblicas federadas existía un soviet supremo a semejanza del de la URSS.

El poder ejecutivo recaía en el Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) que, a partir de 1946, se denominó
Consejo de Ministros. Los ministros son responsables ante el Soviet Supremo. Entre las decisiones del consejo de
ministros está el de anular las decisiones del consejo de ministros de las repúblicas federadas si entran en
contradicción.

El poder judicial lo tenía el Tribunal Supremo. También existía un tribunal supremo en cada una de las repúblicas
federadas.

6
En el capítulo X se desarrollaban los derechos y deberes de los ciudadanos soviéticos. Sobre el papel, se les
garantizaba a todos los soviéticos un gran número de derechos que no aparecían en muchas constituciones del
Mundo:

 Derecho al trabajo y al descanso.  Libertad de asociación (pero debían estar


 Vacaciones anuales y pagadas. integradas dentro del PCUS).
 Pensión en la vejez y a los parados.  Libertad de imprenta, reunión, mítines y
 Derecho a la enseñanza gratuita. manifestaciones.
 Igualdad sin distinción de raza, nacionalidad o  Sufragio universal, directo y secreto para
sexo. mayores de 18 años.
 Libertad de culto.
A pesar del carácter progresista de la Constitución de 1936, la desconexión con la realidad fue total: la constitución
tenía un carácter propagandístico, que era el de demostrar que la URSS no era una dictadura. Molotov, ministro de
exteriores (1939-1956), afirmó “pasarán años antes de que todas las libertades civiles garantizadas en la constitución
entren en vigor”.

6. LA LLEGADA AL PODER DE STALIN (1924-1953)


La llegada al poder de la URSS de Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, conocido como Stalin (en ruso, “hecho de acero”)
supuso un cambio muy importante en el Estado soviético.

Lenin sufrió, en 1922, un infarto que le dejó sin habla. A finales de ese año sufrió otro ataque que paralizó la mitad
de su cuerpo. En 1924, Lenin murió en un momento en el que se debería cuál era el mejor camino para consolidar la
revolución comunista.

Había dos candidatos para hacerse con el poder en la URSS:

 Trotsky consideraba que era necesario exportar la revolución, provocándola en otros países.
 Stalin estaba a favor de la construcción del socialismo en un solo país. Quería transformar a la URSS en una
gran potencia que fuera la cuna para futuras revoluciones en el Mundo. Stalin partía con ventaja, se había
convertido en Secretario General del PCUS en 1922. Además, acusaba a Trotsky de ser un recién llegado al
partido bolchevique.

El Testamento Político de Lenin fue una carta dirigida al Congreso del Partido, escrita en 1922, en ella decía que
“tras asumir el cargo de Secretario General el camarada Stalin…amasó un poder inconmensurable…y no estoy seguro
que de siempre vaya a ser capaz de usarlo con el cuidado necesario”. El testamento fue mantenido en secreto por su
esposa, con la esperanza de la eventual recuperación de Lenin. Sólo después de la muerte de Lenin, entregó el

7
documento al partido. El testamento de Lenin perjudicaban a todos los dirigentes comunistas, pero Iósif Stalin era el
más afectado, ya que la única sugerencia práctica en el testamento era sacarlo de la posición de Secretario General
del Comité Central del Partido. El testamento siguió oculto. O, al menos, sus partes más controvertidas. Dos semanas
después de la muerte, Kámenev leyó algunos extractos durante una reunión del Congreso, pero no el último párrafo.
Siete años antes de que Stalin adquiriese poderes de dictador, el Comité Central tuvo acceso al texto completo,
pero, quizá por miedo, o quizá por convencimiento, dio su apoyo al secretario general.

En 1922, Stalin fue nombrado Secretario General del Partido Comunista. Este puesto le dio a Stalin el control sobre
todos los nombramientos de miembros del partido, lo que le permitió construir las bases de su poder. Importantes
dirigentes del partido, como Kamenev, Zinoviev y Bujarin, le dieron su apoyo, en un primer momento, en su lucha
por hacerse el poder contra Trotsky.

Tras la muerte de Lenin, en 1924, Stalin se propuso destruir la antigua dirección del partido y tomar el control total.
Al principio, hizo que la gente fuera destituida del poder mediante denuncias.

Muchos fueron exiliados en el extranjero a Europa y América, incluido el presunto sucesor de Lenin, León Trotsky.
Sin embargo, se instaló una mayor paranoia y Stalin pronto llevó a cabo un vasto reinado de terror, arrestando a las
personas durante la noche, sometiéndolas a juicios espectaculares.

Los rivales potenciales fueron acusados de alinearse con naciones capitalistas, condenados por ser «enemigos del
pueblo» y ejecutados sumariamente. El período conocido como la Gran Purga finalmente se extendió más allá de la
élite del partido hasta los funcionarios locales sospechosos de actividades contrarrevolucionarias. Kamenev y
Zinoviev fueron ejecutados en 1936. Bujarin, otro dirigente que lo apoyó en un primer momento, también fue
ejecutado en 1938. Trotsky, el creador del ejército rojo, fue asesinado en su exilio en México en 1940.

LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA: LOS PLANES QUINQUENALES


Stalin acabó con la NEP e impuso una economía y una sociedad colectivistas. Su objetivo era lograr que la URSS se
convirtiera en una gran potencia industrial.

Instauró una economía planificada y dirigida por el Estado. Para ello estableció los “planes quinquenales” para
organizar la producción agrícola e industrial durante 5 años. El gosplán era un organismo que señalaba los objetivos
a alcanzar y evaluaba los resultados.

Se prohibió la propiedad privada, que pasó a ser estatal, llevándose a cabo un programa de colectivización de las
tierras (a partir de 1929): los koljós serían cooperativas gestionadas por los campesinos y los sovjós granjas
propiedad del Estado. Casi un millón de Kulaks (campesinos con tierras) se negaron a entregar sus tierras, con lo que
fueron enviados a campos de trabajo forzosos en Siberia.

Stalin dio prioridad al desarrollo industrial, con el objetivo de convertir a la URSS en una nación industrializada. Para
ello se basó en la industria pesada, que serviría para construir las infraestructuras necesarias en el Estado. Los
recursos necesarios para construir una poderosa industria pesada salieron de la colectivización del campo, ya que se
desposeyó a los propietarios privados de sus tierras y ganado y la producción fue requisada por el Estado soviético.
Ello, provocó por ejemplo, la gran hambruna de 1932-1933 (requisa de grano). En resumen, se descuidó la industria
de bienes de consumo (que es la que resuelve las necesidades básicas de la población), lo que afectó en una pobreza
descomunal en la década de 1930 de la población soviética.

CARACTERÍSTICAS DE LA DICTADURA DE STALIN


Desde 1929 y hasta su muerte, en 1953, Stalin desarrolló un régimen totalitario donde la libertad estaba restringida
y el estado ejercía todo el poder, dirigido por el PCUS que se fundió con las instituciones del Estado. A esta dictadura
personal se le conoce como “estalinismo”. Las características de este régimen son las siguientes:

8
 Estado totalitario: régimen político que rechaza los principios de la democracia liberal y que pretende
controlar totalmente a la población.
 Partido único: PCUS.
 Adoctrinamiento y uso intensivo de la propaganda. Pravda fue el periódico oficial del PCUS desde 1918-
1991.
 Nacionalismo ruso: Stalin intentó acabar por la fuerza contra las particularidades de los pueblos no rusos. El
holodomor ucraniano (holocausto ucraniano) es un claro ejemplo de exterminio físico a través del hambre:
Stalin estableció una cuota para la colecta de grano de 1932, requisando grano sobre todo a la república
ucraniana, lo que trajo como consecuencia que 4 millones de ucranianos murieran de hambre.
 Culto a la personalidad de Stalin: ensalzada en todas sus actuaciones y en los medios de propaganda del
régimen.
 Movimiento de masas.
 Persecución y represión:
o Stalin creó una policía política, la NKVD. Lavrenti Beria fue director de esta policía desde 1938-1953.
Era el torturador favorito de Stalin, responsable de la muerte de 20.000 polacos en la Matanza de
Katyn.
o Fueron especialmente castigados los campesinos propietarios (kulaks) que se oponían a la
colectivización forzosa.
o También fueron castigados los disidentes políticos y muchos miembros del PCUS.
o Los GULAG, los campos de trabajos forzados que se construyó a lo largo y ancho del territorio
soviético y estuvo en activo desde la década de 1920 hasta su desmantelamiento definitivo en la
década de 1980, se convirtieron en campos de prisioneros donde se recluía a opositores al régimen y
se les obligaba a realizar trabajos forzados.
o La mayor persecución tuvo lugar durante los “Procesos de Moscú” (1936-1938), donde se depuró a
la mayoría de los antiguos dirigentes bolcheviques que podían disputar el liderazgo y a parte de la
oficialidad del ejército. Nikolái Yezhov, que fue director de la NKVD hasta 1939, fue purgado durante
estos procesos.

7. LA ERA KRUSCHEV: DESESTALINIZACIÓN (1953-1964)


El nuevo dirigente de la URSS tras la muerte de Stalin fue Kruschev, que promovió la desestalinización, proceso que
consistió en eliminar el culto a la personalidad de Stalin y el trabajo del período estalinista (1924-1953). En el XX
Congreso del PCUS (1956), Kruschev denunció públicamente los errores y los crímenes del estalinismo: “resulta
ajeno al espíritu del marxismo-leninismo, encumbrar a una persona y transformarla en un superhombre”.

Kruschev además es recordado por:

 El deshielo en materia de libertades.


 Durante su mandato, el cosmonauta soviético Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre en ir al espacio
(1961).
 La URSS también envió al espacio a la primera mujer: Valentina Tereshkova (1963).
 Aumentó el poder adquisitivo de la población.
 Realizó diferentes reformas económicas, fomentando la industria de consumo y aumentando la producción
agrícola.

Kruschev también dio un giro a la política exterior soviética:

 Evitó conflictos con los EE.UU. inaugurando un período de “coexistencia pacífica” entre las dos
superpotencias.
9
 Fue consciente de que no era necesario exportar la revolución comunista, pues esto podía implicar conflictos
con EE.UU.
 Afirmaba que se podía acceder al socialismo por vías democráticas, en contraposición con lo que los golpes
de estado.
 Acordó la disolución del KOMINFORM, que era un organismo para intercambiar información entre los
diferentes partidos comunistas del mundo, y que el EE.UU. consideraba una organización amenazadora.

En el plano negativo de su política exterior:

 Creó el Pacto de Varsovia (1955), un bloque militar antagonista de la OTAN que aplastó las
revoluciones de Budapest (1956) y Praga (1968´).
 Propuso la construcción del “Muro de Berlín” (1961), que dividiría la ciudad de Berlín en dos.
 Fue uno de los culpables de la Crisis de los Misiles (1962).

En 1964 se produce la caída de Kruschev. La base de ello fueron los problemas económicos por los que atravesaba la
URSS y problemas en política exterior (China se aleja de su órbita). Fue apartado de la dirección del partido por el
Comité Central, que estaba controlado por Leonid Breznev. La versión oficial era que “se retira debido a su avanzada
edad y a su estado de salud”. Según los historiadores: “las reformas de Kruschev sirvieron de antesala a la
perestroika”.

8. LA ERA BREZNEV (1964-1982)


Breznev frenó el proceso reformista del dirigente anterior. Su política se basó en el inmovilismo político. La falta de
renovación de los dirigentes comunistas convirtió al Estado soviético en una verdadera gerontocracia: dirigentes
alejados de la realidad social, que gobernaban de forma ineficiente en un estado muy burocratizado. En esta época
la corrupción política se generalizó en la URSS. La “nomenklatura” era la élite de la sociedad de la URSS, formada casi
exclusivamente por miembros del PCUS, con grandes privilegios y que hicieron grandes fortunas.

El estancamiento económico fue total. La planificación agrícola y las malas cosechas a raíz de sequías provocaron
escasez y racionamiento, dando lugar a un malestar creciente de la población. El modelo económico soviético con
escasos incentivos al esfuerzo personal y a la innovación provocaron bajos niveles de productividad y con una
maquinaria anticuada. A estas alturas, la URSS empezaba a distanciarse económicamente y tecnológicamente con los
países occidentales. La situación se vio agravada por la recesión de 1973, reduciéndose las exportaciones a los países
del boque del Este y dificultó las importaciones de productos básicos (cereales).

El descontento social aumentó:

 Los servicios sociales básicos (vivienda, sanidad, educación…), que eran gratuitos, eran de baja calidad.
 La apuesta por las industrias pesadas y militar redujeron la oferta de alimentos y de bienes de consumo
básicos, lo que provocó racionamiento, colas para comprar y mercado negro. La sociedad vivía rodeada de
cifras triunfalistas cuya materialización nunca veía en las despensas.
 El sistema político (represión de la disidencia y negación de libertades) comenzó a resquebrajarse ante la
falta de apoyo social.

En política exterior, este dirigente desarrolló la “doctrina Breznev”, doctrina de la soberanía limitada: la URSS tiene
derecho a intervenir militarmente en los asuntos internos de países de su órbita: intervención en Praga (1968) y en
Afganistán (1979). Ello provocó que el gasto militar se desbordara.

Tras el fallecimiento de Breznev, le sucedieron dos breves mandatos de dirigentes casi ancianos. La gerontocracia de
dirigentes no asumieron los problemas reales del país:

10
 Yuri Andropov (1982-1984).
 Konstantin Chernenko (1984-1985)

9. GORBACHOV Y LA PERESTROIKA: UN PROYECTO REFORMISTA (1985-1991)


El sistema político soviético estaba viejo, corrupto y agotado. La necesidad de un cambio profundo en la estructura
política y económica de la URSS era necesaria. A ello se entregó Mijail Gorbachov cuando accedió al poder en 1985.

El programa de reformas profundas de Gorbachov se basan en la perestroika y en la glasnost:

 Perestroika (reestructuración). Conjunto de reformas económicas y políticas para modernizar y democratizar


la URSS sin pretender acabar con el régimen socialista.
 Glasnost (transparencia). Política de transparencia informativa. Se puso de manifiesto con el accidente de
Chernóbil en 1986, cuando, tras 3 días de silencio al más puro estilo soviético, se reconoció el accidente
sufrido.

En el terreno económico, con el último Plan Quinquenal de la URSS (1986-1991) se intentó aumentar la producción
y la productividad introduciendo incentivos personales y facilitando ciertas formas de mercado libre.

A nivel político:

 Gorbachov suavizó el monopolio de poder que tenía en la URSS el PCUS, promoviendo la participación
política de la población fuera del partido.
 Promovió una mayor libertad de prensa.
 Luchó contra la corrupción.

A nivel territorial, con el Nuevo Tratado de la Unión, introdujo una relación más equilibrada entre las repúblicas
soviéticas, apostando por una mayor participación de las diferentes repúblicas en las decisiones comunes que
afectarían al Estado soviético. Esto provocó un renacimiento de los viejos nacionalismos, que acabarán
fragmentando el país y llevarán a la desaparición de la URSS.

La política internacional de Gorbachov se tradujo en un mejor entendimiento con Occidente:

 Acuerdos de desarme, con desmantelamiento de armas nucleares con EE.UU.:


o Tratado de Washington (1987): desarme de misiles nucleares de corto y medio alcance.
o START 1 (1991): acuerdo sobre reducción de armas nucleares estratégicas.
 Cumbre de Malta (diciembre 1989). George Busch (presidente de EE.UU.) y Gorbachov proclaman
oficialmente el final de la Guerra Fría.

Además, Gorbachov suavizó el control de la URSS sobre los países socialistas de Europa. A ello contribuyó la
disolución del Pacto de Varsovia, con la retirada del ejército soviético de los países del Este.

LA DESAPARICIÓN DE LA URSS
Las reformas de Gorbachov suscitaron la oposición de los sectores más inmovilistas del PCUS, sobre todo cuando se
iniciaba el desmoronamiento del poder soviético en la Europa del Este.

Las elecciones libres en la URSS, celebradas en junio de 1991, supusieron un triunfo de los partidos independentistas
en las repúblicas bálticas. Boris Yeltsin fue elegido presidente de la República Socialista Federativa de Rusia,
proponiendo importantes cambios del sistema soviético.

En agosto de 1991, los inmovilistas del PCUS dieron un golpe de estado en Moscú, formando un Comité Estatal de
Emergencia, encabezado por el vicepresidente soviético, Guennadi Yanáyev, el jefe de la KGB y el ministro de
11
defensa. Sus pretensiones eran que no hubiera ningún cambio en el régimen comunista. Aislaron a Gorbachov en
Crimea, donde estaba de vacaciones.

El golpe de estado fue sofocado por la resistencia de la población rusa y la decidida actitud contraria de Yeltsin y del
parlamento ruso. De hecho, incluso el propio Yeltsin se subió a un tanque en la casa blanca rusa, proclamando su
rechazo a los golpistas y llamó a la movilización popular. La población respondió, siendo evidente que la perestroika
y la glasnost habían calado en la sociedad soviética.

Al fracasar el golpe, se abrió un proceso revolucionario que acabó en tan solo meses con la URSS. Yeltsin decretó la
supresión del régimen comunista y disolvió el PCUS.

Las repúblicas iniciaron una cadena de declaraciones de independencia, reconociéndose la independencia de las
repúblicas bálticas, de Ucrania y de Bielorrusia. La URSS acabó finalmente dividida en 15 repúblicas independientes.
Surgía a finales de 1991 una entidad supranacional de estados soberanos, la Comunidad de Estados Independientes
(CEI), en ellas no se integraron las repúblicas bálticas y Georgia.

Gorbachov dimitió, a finales de 1991, de su cargo de presidente de un Estado que había dejado de existir. La bandera
tricolor rusa sustituyó en el Kremlin a la enseña roja soviética.

10. EL IMPACTO INTERNACIONAL DEL COMUNISMO 1919-1924

INTENTO DE IMITAR LA REVOLUCIÓN COMUNISTA EN EUROPA


Tras la revolución de octubre de 1917, sectores liberales vieron en la revolución una amenaza. En cambio, para la
clase trabajadora, la toma del poder en Rusia era el comienzo del fin del capitalismo.

Hasta su muerte, en 1924, Lenin creyó que la revolución rusa constituía una fase, inicial, de una revolución mundial.
Por tanto, en esos años los bolcheviques eran fieles al internacionalismo (sistema socialista que defiende la
asociación internacional de los obreros).

En 1919 se produjo en Alemania el levantamiento de la Liga Espartaquista. Era un grupo marxista que dará origen al
KPD (Partido Comunista Alemán). Con su levantamiento pretendían proclamar un gobierno de consejos obreros
según el modelo soviético. Esta revuelta fue duramente reprimida, siendo fusilados sus líderes, Karl Liebknecht y
Rosa Luxemburg.

III INTERNACIONAL
Lenin veía con satisfacción todos los intentos revolucionarios, porque para él era un paso a una revolución mundial.

En 1919, se creó en Moscú la III Internacional (Komintern), que era una organización comunista internacional que
agrupaba a los partidos comunistas de distintos países. El objetivo era la abolición de las clases sociales, la
realización del socialismo, que sería el primer paso a la sociedad comunista.

En el II Congreso se aprobó el programa de 21 puntos de la Internacional, redactado por Lenin. Estos puntos debían
se acatados por los partidos para adherirse a la III Internacional. Entre las cosas que tenían que cumplir estaban los
de denominarse “partidos comunistas”, mostrar una opción política diferente a los partidos socialistas y aceptar las
decisiones de los congresos de la III Internacional.

El resultado fue que la Internacional dividió al movimiento obrero en dos: partidos socialistas y partidos comunistas.
Se fundaron muchos partidos comunistas, con el ejemplo en el Partido Comunista de España (PCE), fundado por
militantes socialistas que decidieron abandonar el PSOE.

12
La realidad fue que la Internacional comunista nació como un instrumento al servicio de la revolución comunista y la
URSS la utilizó para sus intereses.

La amenaza comunista (miedo rojo) provocó en su contra una fuerte reacción. Ello contribuyó a explicar el
surgimiento del fascismo. Existen historiadores que afirman que el fascismo fue una respuesta al bolchevismo.

11. REPRECUSIONES INTERNACIONALES DURANTE EL ESTALINISMO


Stalin defendía la construcción del socialismo en un solo país, sin necesidad de extender la revolución comunista.
Esto provoca que la Komintern entre en una etapa de inactividad.

A partir de 1935, con el fascismo avanzando, la Komintern dio instrucciones a los partidos comunistas para que
entraran en coaliciones con socialistas y partidos liberales progresistas, coaliciones conocidas como “frentes
populares”. Por ejemplo, en España se creó el “Frente Popular” y en Francia el “Front Populaire”.

Tras la IIGM, la dominación soviética de Europa oriental fue consecuencia de la liberación, por parte del ejército
soviético, de un amplio territorio al este de Europa. En los diferentes acuerdos (Teherán, Yalta, Potsdam) se aceptó
que en Europa oriental, los soviéticos tuvieran mayor influencia. La justificación de la URSS era que necesitaban
tener un cordón sanitario en el este de Europa para contener un posible ataque occidental.

A partir de 1947 se fueron estableciendo regímenes comunistas en Europa oriental. Se establecieron siguiendo un
modelo de estado similar al soviético: una dictadura de partido único. A este modelo de estado se le denominó
como “democracia popular”, para diferenciarlos de las democracias occidentales.

Yugoslavia siguió un modelo socialista nacional, conocido como “titoísta”, dirigido por el dirigente Josip Tito. La
política económica e internacional de este país estuvo al margen de las directrices de la URSS.

En Checoslovaquia, la URSS obligó a los checos a renunciar al Plan Marshall (plan de ayudas estadounidenses para
reconstruir Europa después de la IIGM). Además, la URSS respaldó un golpe de estado comunista llevado a cabo por
Klement Gottwald en 1948.

A la organización de partidos comunistas conocida como Komintern la sustituyó la Kominform (1947), siendo una
organización para el intercambio de información y experiencias entre los partidos comunistas.

En 1949 se creó el COMECOM, el Consejo de Ayuda Mutua Económica. Fue organización de cooperación económica
formada en torno a la URSS por diversos países socialistas cuyos objetivos eran el fomento de las relaciones
comerciales entre los estados miembro, así como presentar una alternativa al Plan Marshall. Al final este organismo
sirvió para supeditar las economías del bloque comunista a las necesidades de la URSS.

Stalin abandonó a su suerte a los partidos comunistas de los países que estaban alejados del área de influencia de la
URSS, como Italia, Francia y los partisanos griegos.

En Corea del Norte, la influencia soviética fue determinante para que se estableciera un régimen comunista.

En China, en 1948, tras la guerra civil, el ejército popular se hizo con el poder e implantó un comunismo de
inspiración soviética. China fue apoyada por Moscú después de que los revolucionarios locales se hubiesen hecho
con el poder. En 1956, China rompió con la URSS e implantó un modelo comunista propio.

Hasta la muerte de Stalin, el modelo soviético continuó gozando de un gran prestigio a nivel internacional, ya que la
URSS era un Estado con industrialización acelerada, existencia de una figura de autoridad y suministraba servicios
sociales gratuitos a la población.

13
12. LA EXPANSIÓN DEL COMUNISMO DURANTE LAS ETAPAS DE
KRUSCHEV Y BREZNEV
En 1959 se produjo la Revolución Cubana. Consistió en una revolución popular dirigida por los guerrilleros Fidel
Castro y Ernesto “Che” Guevara, poniendo fin al gobierno autoritario y pro-americano de Fulgencio Batista. La
amenaza de EE.UU. y el boicot económico acercaron Cuba a la URSS. Cuba se convirtió en un país bajo la influencia
soviética.

El triunfo de la revolución comunista cubana impulsó las guerrillas comunistas y antiimperialistas en otros estados de
Iberoamérica. En 1979 triunfó la revolución sandinista en Nicaragua. También se produjo un avance guerrillero en
Salvador y Guatemala.

La influencia comunista en la descolonización. En África, algunos estados del Magreb adoptaron regímenes
socializantes, como Argelia y Libia. Además, hubo una fuerte influencia comunista en la descolonización en Angola,
Mozambique, Etiopía, Namibia…

RESISTENCIAS Y TENSIONES EN EL BLOQUE COMUNISTA


En 1956, en la ciudad polaca de Poznan, el pueblo polaco estalló contra el gobierno comunista de la República
Popular de Polonia. Los obreros pedían mejorar sus condiciones laborales; a ellos se sumaron más población. Esta
revuelta fue duramente reprimida por el gobierno, con un total de 57 muertos. Supuso un hito importante hacia la
instalación de un gobierno polaco con menos control soviético.

El levantamiento húngaro (1956). El presidente húngaro, Imre Nagy, empezó a gobernar con cierta relajación política
y económica, desarrollando además una política exterior al margen de la URSS. Las tropas soviéticas entraron en
Budapest, detuvieron al presidente húngaro, Imre Nagy, que murió condenado en la horca.

Primavera de Praga (1968). El partido comunista checo, dirigido por el político renovador Alexander Dubcek, intentó
aplicar una experiencia propia de socialismo, un “socialismo con rostro humano”. En abril de 1968, anunció un
amplio programa de reformas políticas, sociales y económicas: la primavera de Praga. La URSS, ante el temor de
propagación como modelo a otros países del bloque comunista, invadió con las fuerzas del Pacto de Varsovia la
capital, Praga, con lo que las reformas se paralizaron.

Gdansk, verano de 1980. En esta ciudad polaca se vivieron una oleada de huelgas que paralizaron los astilleros de
Gdansk. El líder de estas huelgas, Lech Walesa, era un obrero sancionado por actividades sindicales. Llegó a un
acuerdo con el gobierno, con lo fundó el sindicato independiente “Solidaridad”, que acabará convirtiéndose en un
movimiento social anticomunista. A finales de 1981, el general Jaruzelski fue elegido presidente del gobierno polaco
y, presionado por la URSS, disolvió el sindicato Solidaridad.

13. LA CAÍDA DEL COMUNISMO EN EUROPA CENTRAL Y DEL ESTE


A mediados de la década de 1980, el sistema comunista tenía graves deficiencias: carecía de productos básicos y la
maquinaria industrial estaba anticuada. A todo ello se le une que las promesas de la democratización se aplazaban,
con la excusa de que había que hacer frente a la amenaza occidental. La represión política contra disidentes era
tremenda.

Clave en la caída, a partir de 1989, del comunismo en la órbita soviética fue la actitud del gobierno de Moscú, con la
“doctrina Sinatra”. La doctrina Sinatra fue una política desarrollada por Gorbachov, que permitía a los países vecinos
del Pacto de Varsovia resolver sus asuntos internos y fijar su evolución política. Fue Moscú, con la “doctrina Sinatra”,
quien despertó a las sociedades para el histórico cambio de 1989 en el este de Europa, con muchas protestas de la
sociedad civil.

14
En Polonia se convocaron elecciones libres en 1989. Fueron ganadas por el Sindicato Solidaridad, de tendencia
católica y no vinculado al Partido Comunista. El nuevo gobierno, cuyo presidente fue Lech Walesa, mostró su deseo
de aproximarse al modelo occidental.

El ejemplo polaco fue seguido, poco después, por gran parte de los países del Este de Europa. Los regímenes
comunistas de Hungría, Checoslovaquia o Bulgaria, ante la presión popular, permitieron convocar elecciones libres,
que confirmaron la pérdida del poder de los partidos comunistas.

En Checoslovaquia tuvo lugar la Revolución de Terciopelo. Las manifestaciones masivas en 1989 forzaron, de manera
pacífica, el cambio de régimen. El jefe de gobierno comunista dimitió. Tras celebrarse elecciones libres, ocupó la
presidencia del país Václav Havel, intelectual y disidente perteneciente al partido político Foro Cívico.

Solo en Rumanía fue necesario un alzamiento popular, que contó con el apoyo de parte del ejército. Acabó con la
dictadura del dictador rumano, Nicolae Ceaucescu.

República Democrática Alemana (RDA). La caída del muro de Berlín (9 de noviembre de 1989).

Tuvieron lugar movilizaciones populares en Berlín en días previos, concretamente en Alexanderplatz, que exigían
cambios hacia la democracia bajo el leja “Wir sind das volk” (nosotros somos el pueblo).

Declaraciones de prensa, el 7 de noviembre de 1989, del portavoz del comité central del partido socialista unificado,
Günter Schabowski, informó de un nuevo régimen de viajes para salir del país sin restricciones. Se corrió la noticia de
que entraba en vigor inmediatamente, con lo que a las 23:30 de la noche de ese mismo día se decidió abrir las
aduanas para permitir la salida de la población. La reunificación de Alemania (República Democrática Alemana y
República Federal Alemana) se produjo por el Tratado de Unificación (octubre de 1990). Helmut Kohl fue nombrado
primer canciller de la Alemania reunificada.

14. EL FRACASO DEL SISTEMA COMUNISTA EN EL RESTO DEL MUNDO


La desaparición de la URSS golpeó a algunos de los estados que más dependían de ella.

En Cuba, tras la caída de la URSS, entre 1991-1993 entró en el denominado “período especial”. Su PIB se contrajo un
36%, ante la escasez se recurrió al racionamiento y se tuvo que restringir el uso de la gasolina. Con Raúl Castro ha
tenido lugar un cierto aperturismo, con la relajación del bloque de EE.UU. hacia Cuba y la reapertura de las
embajadas de dichos países.

En Corea del Norte, en la década de los 90, la economía se contrajo un 25%. Actualmente El régimen norcoreano es
una dictadura que mantiene todos los elementos del estalinismo.

China, aunque actualmente nominalmente pervive el comunismo, en la práctica se instauró un modelo mixto: tiene
un gobierno totalitario de partido único, pero con una economía más cercana al capitalismo.

En Vietnam, tras la disolución del COMECON (o CAME), tuvo que devaluar su moneda para favorecer las
exportaciones. En la actualidad siguen un modelo similar al chino.

El resto de economías socialistas del Tercer Mundo, tras la desaparición de la URSS, se integraron en el sistema
capitalista.

15

También podría gustarte