Está en la página 1de 16

Enunciación

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc
DOI: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.2.a01

Control Interno

Artículo de investigación

Formar profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad:


una propuesta desde Alter-Nativa
Language and communication teachers’ professional development in and for
diversity: An Alter-Native proposal

Dora Inés Calderón1, Sandra Soler Castillo2

Para citar este artículo: Calderón, D. y Soler, S. (2015). Formar profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad:
una propuesta desde Alter-Nativa. Enunciación, 20(2), pp.174-189.

Recibido: 30-septiembre-2015 / Aprobado: 01-noviembre-2015

Cuántas veces aún soñar con un lenguaje


no sometido a las palabras...
M. Blanchot

Resumen destacan en este artículo los referentes curriculares pa-


En este escrito se presentan los resultados de una inves- ra la formación del profesorado de lenguaje y comuni-
tigación pedagógica, de tipo curricular y didáctico, rea- cación. Se presentan particularmente las implicaciones
lizada en el marco de la acción Alter-Nativa, Alfa III. epistemológicas didácticas en lenguaje que conllevaron
Específicamente, se exponen los resultados del trabajo esta construcción, como una contribución a la investi-
mancomunado de la comunidad de formadores de pro- gación en la pedagogía y la didáctica del lenguaje, en el
fesores del área de lenguaje de América Latina y el Cari- horizonte de la diversidad y la diferencia.
be, que conformaron el equipo de lenguaje Alter-Nativa.
Esta comunidad propuso lineamientos comunes para la Palabras clave: formación de profesores, referentes cu-
formación de profesores comprometidos con la diversi- rriculares, variantes e invariantes curriculares, diver-
dad y la diferencia, a partir de la reflexión sobre su pro- sidad, diferencia, comunidad de práctica, lenguaje y
pio quehacer y del efecto de los currículos de formación comunicación.
de profesores en el área de lenguaje en la formación del
profesorado de los países participantes y en América La- Abstract
tina y el Caribe. El trabajo se realizó mediante la meto- This article presents results of a curricular and didactic
dología de comunidad de práctica (Wenger, 2001), con research study framed within the objectives of the
la idea de construir conocimiento consensuado desde ALTER-NATIVE project, ALFA III. Results reflect the
los propios actores implicados, en este caso en la forma- cooperative work of Latin American and Caribbean
ción de profesores de lenguaje. El resultado del trabajo teacher educators who were team members of the
del área es un sistema curricular y didáctico, del cual se ALTER-NATIVE language and communication interest.

1 Profesora Asociada, de planta, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adscrita al Doctorado Interinstitucional en Educación. Correo
electrónico: dorainescalderon@gmail.com
2 Profesora Asociada, de planta, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adscrita al Doctorado Interinstitucional en Educación. Correo
electrónico: stsolerc@udistrital.edu.co

[ 174 ]
enunciación
ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 20, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 174-189.
Formar profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una propuesta desde Alter-Nativa
Dora Inés Calderón - Sandra Soler Castillo

Based on both self-reflection on one’s own teaching referents are highlighted in this article. Particularly,
practices and the curricular impact on the professional the didactic and epistemological implications carried
development of language and communication teachers, out by this (co)construction are presented. It is argued
the project proposes common guidelines for teacher that this is a contribution for research on language
educators based in Latin America and the Caribbean. and communication pedagogy and didactics on the
The project spouses the idea of communities of practice horizon of diversity and difference.
(Wenger, 2001) aiming at constructing knowledge by
consensus with the participation of teacher educators Keywords: teacher professional development,
involved in the professional development of language curriculum referents, curricular variants and invariants,
and communication teachers. One of the results is the diversity, difference, community of practice, language
designing of a curricular and didactic system which and communication.

Una breve introducción

Algo de contexto general por la intolerancia y la discriminación. Estos do-


cumentos señalan que los modelos de desarrollo
Latinoamérica es una de las regiones con mayores han conducido a una fractura de la convivencia
desigualdades entre los denominados “ricos y po- pacífica que hace imperativa la necesidad de una
bres”, en términos económicos y políticos. Estas, ética global basada en la aceptación de las dife-
sumadas a la pobreza generalizada, limitan las rencias culturales, y tendiente al pluralismo. La
oportunidades educativas de la mayor parte de la educación sería una de las responsables de tal ta-
población. Como lo señala el informe de Políticas rea. Su función se orientó a “ayudar a comprender
educativas de atención a la diversidad cultural, de el mundo y a comprender a los demás para com-
la Unesco (2005): prenderse a sí mismo” (Delors, 1996, p. 33). A
partir de entonces, la Unesco tomó como bandera
[…] los niveles de acceso a la educación, esco- la defensa de la diversidad cultural en sus progra-
larización y logros educativos de los sectores po- mas de educación. Se propuso entonces un cam-
bres, de los indígenas, de la población negra, de los bio de las políticas homogeneizantes por aquellas
habitantes de las zonas rurales, y en algunos casos, que favorecieran la diversidad.
de las mujeres, son consistentemente los más bajos Sin embargo, las prácticas escolares tradiciona-
en comparación con los otros grupos sociales (p. les profundamente arraigadas; la escasa formación
21). de los docentes; el constante actualismo basado
en la improvisación de las políticas públicas que
En este contexto, diversos organismos interna- no terminan de marcar unos derroteros cuando
cionales mostraron su interés por trasformar las estos son retirados, ajustados, criticados, y la poca
prácticas educativas excluyentes y generaron re- participación de los maestros en las políticas, han
comendaciones tendientes a eliminarlas. Con la hecho que dichas iniciativas escasamente pasen
aprobación de la Declaración Universal sobre la del papel a la realidad.
Diversidad Cultural, en 2001 en París, y en 2005 En las aulas aún predomina una racionalidad
de la Convención Internacional sobre la Protec- clásica mecanicista y reduccionista en la que el
ción y Promoción de la Diversidad Cultural, la único conocimiento válido o legítimo es aquel
diversidad se constituyó en la clave para la gene- producido en los ámbitos científicos mediante
ración de políticas públicas tendientes a recompo- prácticas igualmente legitimadas y justificadas
ner los tejidos sociales profundamente afectados en las lógicas positivistas de la modernidad.

[ 175 ]
enunciación
ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 20, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 174-189.
Formar profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una propuesta desde Alter-Nativa
Dora Inés Calderón - Sandra Soler Castillo

La diversidad se confundió con el folclor, la educativas poco variaron; si bien se abandonó un


conmemoración de fechas o los productos poco la enseñanza de la ortografía y la gramática,
artísticos que se tradujeron en nuevas decoracio- con fuerte carácter memorístico, prevaleció el ca-
nes de las aulas o en jornadas de la diversidad, en rácter instrumental y técnico del desarrollo de las
las que una charla o conferencia basta para cum- habilidades lectoescriturales y orales.
plir con los requisitos impuestos por las políticas Durante los años 1990, en Latinoamérica,
de Estado. Y al estar dirigidas a tipos particulares de y por disposiciones de organismos internacio-
poblaciones, personas con las comúnmente deno- nales, se generaron políticas educativas para el
minadas necesidades educativas especiales (NEE), mejoramiento de la enseñanza de la lectura y la
indígenas o afrodescendientes, los profesores no escritura. Políticas que se convertirían en los de-
se sienten motivados, pues no logran comprender nominados lineamientos curriculares y que hicie-
cómo estas diferencias afectan las dinámicas so- ron eco al discurso de las competencias, puestas
ciales del aula y el éxito educativo, cada vez más en la orientación pedagógica del discurso del de-
centrado en el logro de competencias académicas sarrollo. De allí que las pretensiones del discur-
concretas, estandarizadas y homogeneizantes. so educativo de finales de la década del ochenta
para construir saberes significativos en cada uno
La formación docente en el área de los campos del conocimiento, y en particular
de lenguaje del lenguaje, se remplazó por el discurso de las
competencias; pues los primeros resultaban me-
La docencia del lenguaje y las lenguas, en espe- nos estables y más difíciles de incluir en los cu-
cial de la lengua castellana, ha sido objeto de pro- rrículos; mientras que las competencias definen
fundas reflexiones y en cierta medida ha estado atributos concretos de los sujetos en el aspecto
supeditada a los avances de la lingüística como económico-laboral, y permiten crear sistemas es-
ciencia y a las teorías literarias. En las décadas de tandarizados de evaluación, más acordes con la
1960 y 1970, teniendo de fondo los planteamien- mercantilización de la educación.
tos de la lingüística estructural y generativa, la en- A partir de estos lineamientos cada institución
señanza de la lengua se limitó a la exposición de formadora de educadores, haciendo uso de la au-
las teorías gramaticales, y sus presupuestos siste- tonomía curricular o siguiendo las políticas de
máticos, con claro enfoque descriptivo. A media- los Estados, ha planteado distintos tipos de pro-
dos de los años 1980 y durante los años 1990, puestas tendientes, en mayor o menor grado, a
surgió un primer intento por apartarse de esta ten- especificar los procesos pedagógicos relativos a
dencia teórica, sistemática. Se planteó un cambio los presupuestos de la docencia del lenguaje. En
hacia el enfoque semántico-comunicativo, en el la actualidad algunos programas se centran aún
que la idea de lenguaje pasó de una orientación en la enseñanza de las disciplinas lingüísticas a
exclusiva de lengua como sistema a procesos de partir de los niveles de lengua, ampliándolos, eso
significación a través de variados códigos y for- sí, hasta el nivel del discurso; otros han optado
mas de simbolizar. Se introdujo el concepto de por problematizar los fenómenos del lenguaje de
situación que se convirtió en el elemento central acuerdo con sus dimensiones cognitiva, social,
de los procesos de significación, en el que ade- ética, estética o de interacción.
más se incluyó a los sujetos y sus manifestacio- El gran déficit en los programas de formación
nes históricas, sociales y culturales. Esta nueva de profesores de lenguaje sigue siendo, primero,
tendencia se enfocó en los productos comunica- la centralidad de la lengua española, en detrimen-
tivos, sus usos sociales ubicados en contextos rea- to de las cientos de lenguas indígenas que persis-
les de comunicación. Sin embargo, las prácticas ten en Latinoamérica y de otras lenguas, como

[ 176 ]
enunciación
ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 20, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 174-189.
Formar profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una propuesta desde Alter-Nativa
Dora Inés Calderón - Sandra Soler Castillo

las de señas de los distintos países del mundo; experiencia de los actores implicados en la for-
también se desconocen otros sistemas de comu- mación docente: los formadores de educadores,
nicación como el braille y aspectos culturales de los estudiantes para profesores y los estudiantes
la enseñanza como: el reconocimiento de diver- de la educación básica y media; y además, con el
sas formas de expresión, conocimiento, aprendi- criterio de que se involucrarán las áreas específi-
zaje e interacción, provenientes de la diversidad cas de formación. En otros términos, no referentes
de subjetividades que acceden cada vez más a en abstracto, sino sobre su quehacer en las aulas
los contextos escolares en todos los ciclos de for- como profesores de un área específica de cono-
mación. Este déficit proviene, en esencia, de una cimiento; en este caso, formadores en lenguaje y
visión limitada del lenguaje en el que predomina comunicación.
el concepto de lengua y en la que, en general, el En ese sentido, la labor de formular referentes
español se asume como la única lengua oficial curriculares estuvo orientada por tres elementos:
de la escuela, a pesar de los variados e importan-
tes intentos por establecer la educación bilingüe, • El reconocimiento de la diversidad lingüís-
con el español como segunda lengua, en los lu- tica y cultural en América Latina y el Ca-
gares donde hay población indígena, o de incluir ribe, resultante, fundamentalmente, de la
las lenguas de señas y el braille en los contextos diversidad de los pueblos indígenas origi-
escolares. narios y del legado de las culturas africana
y española que dieron vida a la rica varie-
La experiencia de Alter-Nativa3 dad de expresiones del continente.
• Las orientaciones planteadas por el ob-
Desde el panorama educativo expuesto, el equi- jetivo macro de Alter-Nativa, Alfa III: pro-
po de las tres áreas Alter-Nativa se propuso la ta- porcionar elementos para la formación
rea de generar lineamientos curriculares para la de profesores en un contexto que deman-
atención a la diversidad, no con el ánimo de aten- da la atención de las poblaciones con
der a los llamados de las políticas públicas sino necesidades educativas diversas (NED)4
con la convicción de que la formación de profe- e integrando en este proceso el uso signifi-
sores es un factor determinante de la calidad de la cativo de las TIC.
educación, de su pertinencia y de sus posibilida- • La identificación de la relación entre la
des en la consecución de sociedades más justas cualificación de la formación docente y la
y equitativas, y desde la firme convicción de que posibilidad de generar “una educación pa-
el cambio es posible solo si se parte de la propia ra todos a lo largo de toda la vida” (Delors,
1996; CRES, 2008, citado por Calderón,
3 Alter-Nativa: “Referentes curriculares con incorporación tecnológica 2014).
para facultades de educación en las áreas de lenguaje, matemáticas
y ciencias para atender poblaciones en contextos de diversidad” fue
una acción subvencionada por la Unión Europea en el marco del Pro- Con estos criterios se constituyó la Comuni-
grama América Latina Formación Académica (Alfa III-2) de la Con-
vocatoria 2010 y con vigencia 2011-2013. Alfa es un programa de dad Alter-Nativa de Lenguaje y Educación (CALE),
cooperación internacional entre la Unión Europea y América Latina compuesta por las seis universidades socias par-
para la Educación Superior. De este proceso y como uno de los resul-
tados de esta acción, se generó la Red Alter-Nativa constituida durante ticipantes en el área de lenguaje y tres entidades
el desarrollo del proyecto, por el equipo de formadores de profesores,
investigadores en educación, ingenieros formadores de ingenieros, de
ocho universidades de América Latina, tres de Europa y cuatro entida- 4 Esta expresión emerge en el marco del desarrollo del proyecto
des cooperantes. Hoy, la Red Alter-Nativa Educación y Tecnología en Alter-Nativa Alfa III, como propuesta de las comunidades de len-
y para la Diversidad aglutina a los socios iniciales y nuevas institucio- guaje, matemáticas y ciencias, para reconocer necesidades edu-
nes, alrededor de proyectos de investigación y de acción, en torno a la cativas en todas las poblaciones sin distingo de tipo de necesidad
educación accesible para todos. y en el contexto de la diversidad.

[ 177 ]
enunciación
ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 20, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 174-189.
Formar profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una propuesta desde Alter-Nativa
Dora Inés Calderón - Sandra Soler Castillo

cooperantes, que son, respectivamente: Univer- considerar la formación de profesores en el área


sidad Mayor de San Andrés (UMSA), de Bolivia; de lenguaje para el ciclo de primaria, en par-
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UN- ticular para la enseñanza del español como
MSM), de Perú; Universidad Distrital Francisco primera o segunda lengua. También se consi-
José de Caldas (UDFJC); Instituto Nacional para deró como fundamental inscribir la reflexión
Sordos (INSOR), e Instituto Nacional para Cie- como educación de poblaciones con NED5,
gos (INCI), de Colombia; Universidad Pedagógica en el entendido de que todos los actores edu-
Nacional (UPN), de México; Universidad de las cativos somos diversos, diferentes y requerimos
Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicara- miradas individuales y colectivas por parte del
güense (URACCAN), de Nicaragua, y Universidad currículo, de la didáctica y del profesor.
Centroamericana José Simeón Cañas (UCAJSC),
de El Salvador. La Figura 1 representa la comuni- Problemáticas de partida para CALE
dad CALE.
Este grupo se focalizó en el trabajo con tres La comunidad CALE realizó un rastreo de currícu-
grupos poblacionales como beneficiarios de la los de sus propios países e instituciones, e identi-
acción, de acuerdo con la experiencia de las ficó características de la formación de profesores
universidades socias y las instituciones coope- en el área de lenguaje y para el ciclo de primaria.
rantes: pueblos indígenas, poblaciones con li- Como resultado, identificó algunos aspectos que
mitación sensorial auditiva y poblaciones con se constituyeron como fundamentales para la ge-
limitación sensorial visual. Además, se propuso neración de los referentes curriculares:

Figura 1. Comunidad CALE


Fuente: elaboración propia.
5 El equipo Alter-Nativa propuso como uno de los acuerdos de
todo el proyecto, pasar de la expresión necesidades educativas
especiales a necesidades educativas diversas (NED), como un
reconocimiento al carácter fenoménico y natural de lo diverso,
no solamente cuando existen condiciones acuciantes como las
limitaciones sensoriales (sordera o ceguera) cognitivas, físicas,
etc., sino la diferencia como una condición natural a la exis-
tencia misma del humano y de lo humano.

[ 178 ]
enunciación
ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 20, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 174-189.
Formar profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una propuesta desde Alter-Nativa
Dora Inés Calderón - Sandra Soler Castillo

• El acceso a la educación en condiciones de configuración de una comunidad humana consti-


vulnerabilidad sensorial o sociocultural. tuida por personas que comparten una preocupa-
• La convivencia en diversidad lingüística y ción o una pasión por un quehacer y que quieren
cultural. aprender a hacerlo mejor, de manera colectiva, a
• El uso de las tecnologías en las aulas de medida que interactúan con regularidad en ese
lenguaje. dominio; esta dinámica permite el desarrollo de
• La dificultad en la identificación y selección una identidad definida por el actuar de la comu-
de los contenidos específicos para formar nidad (Wenger, 2001).
en el área de lenguaje. El reto de formar Trabajar en comunidad de práctica posibilita
profesores, en el marco de una educación el intercambio de experiencias, la generación de
de alta calidad, como un derecho humano nuevo conocimiento sobre los campos de estudio
(Pigozzi, 2008). y sobre la misma práctica de la comunidad; fa-
Y desde estos puntos de partida, CALE pro- vorece el trabajo colaborativo entre personas con
puso los siguientes objetivos: distintos grados de experticia, desde diferentes o
• La generación de elementos orientadores iguales campos de conocimiento; permite crear
para la implementación de políticas educa- redes de conocimientos particulares y transversa-
tivas para la formación de profesores en el les. En consecuencia, asumir esta forma de trabajo
área de lenguaje y comunicación (LyC). en un espacio que pretende la cualificación de la
• La construcción de elementos orientadores práctica docente, favorece la construcción de co-
para la construcción de currículos de forma- nocimientos en torno a aspectos particulares de
ción de profesores en el área de LyC. dicha práctica, lo cual, a su vez, motiva vivencias
• La generación de referentes para el diseño de aprendizajes colectivos y colaborativos.
de acciones específicas en aulas de LyC con En la comunidad CALE se forjaron prácticas
poblaciones diversas: con limitaciones sen- (con sus actores), formas de organización y resul-
soriales (sordera y ceguera), poblaciones in- tados consensuados, en particular para la formu-
dígenas de Latinoamérica y estudiantes en lación de referentes curriculares para la formación
general. de profesores de lenguaje (particularmente orien-
• Presentación de la experiencia de construir, tados a la enseñanza del español o castellano).
de manera consensuada, referentes curricu- Como aspectos de la experiencia de comunidad
lares y propuestas didácticas, mediante la de práctica CALE, se destacan principios asumi-
metodología de comunidades de práctica. dos y reflexionados como:

Comunidades de práctica como • La conformación de la comunidad de prác-


elección metodológica tica CALE.
• El establecimiento de metas.
Para el desarrollo de los objetivos, CALE asu- • La práctica centrada en la indagación.
mió la metodología de comunidad de práctica6, • La generación de identidad CALE.
insistiendo en la necesidad de producir cono- • Los significados elaborados en el sistema di-
cimiento consensuado, más allá de la idea del dáctico generado.
experto y de la intervención externa. Esta metodo-
logía, en términos generales, se caracteriza por la A continuación se presentan las fases desarro-
lladas desde esta metodología, atendiendo al ob-
6 También fue la metodología adoptada por las comunidades de jetivo general de construir referentes curriculares
ciencias y de matemáticas Alter-Nativa. (Figura 2):

[ 179 ]
enunciación
ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 20, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 174-189.
Formar profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una propuesta desde Alter-Nativa
Dora Inés Calderón - Sandra Soler Castillo

Figura 2. Acciones en la comunidad de práctica CALE


Fuente: Calderón (2014, p. 33).

Los resultados de CALE7 ser respetado y tenido en cuenta en la formación y


en la interacción pedagógica (Calderón, 2014, p. 40).
Atendiendo al objetivo, CALE asumió una propuesta Los invariantes en la formación de profesores se
basada en la identificación de variantes e invariantes asocian con principios compartidos por las comuni-
curriculares. Este procedimiento reflexivo facilitó re- dades que presentan un alto de grado de estabilidad
conocer aspectos fundamentales que hacen posible y, por tanto, son escasamente modificados por los en-
una educación para todos, cualquiera que sea su con- tornos. En términos de lo curricular, se vinculan con
dición de diferencia. aquello que permanece en el currículo, y que se rela-
ciona con los conocimientos, los sujetos y los apren-
La identificación de variantes e invariantes en la dizajes. Por lo que la búsqueda de invariantes en CALE
formación de profesores en y para la diversidad se orientó hacia estos tres elementos. De esta manera
se encontraron los siguientes tipos de invariantes:
La definición de variantes e invariantes curriculares
como base de los referentes para la formación de pro- • Orientaciones (pronunciamientos, general-
fesores de lenguaje y comunicación facilitó la identi- mente filosóficos o de carácter político) para
ficación de aspectos fundamentales en una educación la educación y, por ello, para la formación del
para todos, y propició la comprensión e interpreta- profesor de lenguaje y comunicación.
ción del campo de la educación como campo de sa- • Principios para el desarrollo del lenguaje y la
beres y de prácticas y, en él, la determinación de lo comunicación, aspectos o factores del desa-
invariante (como principio y como necesidad en la rrollo del lenguaje y la comunicación en los
formación del profesional educador) y de lo variante sujetos.
(como factor de diversidad), que por principio debe • Aspectos constitutivos de los sistemas de los
lenguaje (Calderón, 2014, p. 35).

7 Todo el sistema de productos reposan y están disponibles en la Los variantes curriculares, por el contrario, bus-
plataforma http://alternativatutor.udistrital.edu.co/inicio Los re- can reconocer componentes particulares, diferencia-
ferentes pueden ser descargados en http://die.udistrital.edu.co/
publicaciones/referentes_curriculares_con_incorporacion_tec- dores, susceptibles de cambio de acuerdo con los
nologias_para_formacion_del_profesorado_0 contextos socioculturales y a las características de los

[ 180 ]
enunciación
ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 20, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 174-189.
Formar profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una propuesta desde Alter-Nativa
Dora Inés Calderón - Sandra Soler Castillo

sujetos. Para el área de lenguaje y comunicación se la formación de profesores de lenguaje; en particu-


hallaron los variantes que se detallan a continuación: lar cuando esta resignificación emerge como resul-
tado de situar el propósito de construir referentes
• Poblacionales: desde la perspectiva de la dife- curriculares en el horizonte de la diversidad y la di-
rencia de condiciones sociales, étnicas, senso- ferencia y de la tecnología, como factores ético-po-
riales, culturales, cognitivas, generacionales, líticos que definen una educación para todos y con
etcétera. todos. Como resultado del proceso de construcción
• Mediacionales: a partir de los sistemas y de la de referentes curriculares en CALE y de su aplicación
semiosis: lingüísticas (como lenguajes que me- didáctica, hemos identificado cuatro lugares de re-
dian interacciones), comunicativas, instrumen- significación: epistemológico, comunicativo, ético-
tales, mediáticas. político e instrumental. A continuación se presenta
• Lingüísticos, sistémicos y discursivos: se trata cada uno de estos lugares y las resignificaciones re-
de reconocer diferencias en cada sistema lin- queridas para la generación de los referentes curricu-
güístico en cuanto a sus exigencias de conoci- lares propuestos.
miento, uso e incorporación sociocultural.
• Socioculturales: en los procesos y las prácticas Requerimientos desde lo epistemológico
particulares en la comunicación y en las ex- • Recuperar una lingüística del lenguaje centra-
presiones de las culturas y de los grupos socia- da en las macrofunciones del lenguaje: como
les. Los distintos contextos de comunicación facultad, como conocimiento y como interac-
exigen el reconocimiento de diferentes funcio- ción. Esta opción epistemológica del lengua-
nes, intenciones, registros y usos de estrategias je proporciona elementos para comprender a
de comunicación. todos los sujetos (cualquiera sea su condición
• Políticos: que diferencian sistemas educati- sensorial, lingüística física o sociocultural)
vos y generan marcos de acción en atención a como sujetos de lenguaje y de discurso. Por
condiciones diferentes de los sujetos y de los ello facilita la identificación de lo invariante
contextos (Calderón, 2014, p. 36). en la formación en lenguaje tanto del profe-
sor como de cualquier sujeto discursivo, y en
En la Tabla 1 se detallan los variantes e invariantes lo invariante en el lenguaje como facultad y
para la formación de profesores de lenguaje y comu- sistema. De igual manera, permite el recono-
nicación en y para la diversidad. cimiento e incorporación de lo variante en el
desarrollo del lenguaje y en la expresión de
Las resignificaciones en la didáctica del lenguaje los variados sistemas de comunicación.
y la comunicación8 • Orientar la acción didáctica para definir y
delimitar la transposición didáctica del sa-
A partir del proceso desarrollado por CALE, se con- ber que se va a enseñar. Esta resignificación
sidera pertinente hacer explícito el trabajo de resig- en el campo didáctico permite comprender la
nificación de algunos de los conceptos centrales en diferencia entre el campo de las ciencias del
lenguaje que lo explican y este mismo campo
8 Esta propuesta de resignificaciones fue presentada como confe-
rencia magistral en el VI Congreso Internacional de Investigación situado en el marco de las relaciones curricu-
y Didáctica de la Lengua y la Literatura y VIII Foro Nacional so- lares y didácticas. Reflexión que exige obje-
bre la Enseñanza de la Literatura “Josefina de Ávila Cervantes”,
Departamento de Letras, Universidad de Sonora, 29, 30 y 31 de tivar el lenguaje (en todas sus condiciones,
octubre de 2014, en Hermosillo, Sonora (México). Conferencia expresiones y experiencias) como objeto para
de Dora Inés Calderón: “Formar profesores de lenguaje y comu-
nicación en y para la diversidad: una propuesta desde América ser enseñado y aprendido, en contextos y si-
Latina y el Caribe”. tuaciones particulares.

[ 181 ]
enunciación
ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 20, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 174-189.
Formar profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una propuesta desde Alter-Nativa
Dora Inés Calderón - Sandra Soler Castillo

Tabla 1. Invariantes y variantes curriculares en CALE


Invariante curricular Variante curricular
Aspectos básicos para la formación del Aspectos diferenciados por contextos, condiciones y poblaciones para la
profesor de lenguaje formación del profesor de lenguaje
En el nivel epistemológico del lenguaje En el nivel epistemológico del lenguaje
El lenguaje es facultad humana. El reconocimiento del lenguaje Diversidad de manifestaciones lingüísticas, discursivas, comunicativas y se-
como una facultad común a todo humano y a todo grupo social y mióticas que expresan las variaciones socioculturales de las comunidades.
cultural. Se realiza y se manifiesta en experiencia lingüística, discur-
siva, comunicativa y semiótica socioculturalmente situada.
Las lenguas son sistemas semióticos. Todas las lenguas están estruc- Las distintas lenguas y sus gramáticas.
turadas como sistemas simbólicos, producto sociocultural, identita- Las lenguas (re)producen distintas cosmovisiones y representaciones.
rio e histórico de toda comunidad; por ello, factor de transmisión y Las lenguas promueven distintas identidades sociales.
de generación de cultura y de conocimiento. Las lenguas son a la La diversidad lingüística se manifiesta tanto en las variaciones de una lengua
vez el contenedor y el vehículo de una cultura. como en la variedad de lenguas (orales y de señas).
Las lenguas conviven en la experiencia de los sujetos y en las prácticas
socioculturales.
Los grados de dominio de las lenguas.
La diversidad de las funciones socioculturales de las lenguas (jerarquías y
códigos en el uso de las lenguas).
Variaciones en la organización lingüística de la experiencia por contextos
de diversidad
La diversidad de las funciones socioculturales de las lenguas (jerar- Los distintos sistemas de comunicación no verbal (pintura, música, ima-
quías y códigos en el uso de las lenguas). gen, lenguajes formales…) significan y comunican en distintos sistemas
Variaciones en la organización lingüística de la experiencia por de signos.
contextos de diversidad Las formas paralingüísticas acompañan y complementan la producción
La diversidad lingüística es parte de la experiencia en la vida social. de significado en las lenguas, y cooperan con la continuidad de la inte-
La diversidad no es una teoría, es un hecho y se manifiesta en ex- racción.
periencias sociolingüísticas de tipo dialectal, bilingüe o plurilingüe
y en relaciones lengua materna, lengua primera, L2, L3, etcétera.
Todo grupo humano desarrolla otros sistemas semióticos de comu-
nicación distintos al verbal y reproduce en ellos procesos de signi-
ficación y de comunicación, similares y traducibles a las lenguas
naturales.

En el nivel epistemológico de la pedagogía En el nivel epistemológico de la pedagogía


La relación entre educación, pedagogía y didáctica (del lenguaje) Variación de sistemas educativos por países, por contextos o por culturas,
es constitutiva de los fundamentos de la formación de un profesor podrán diferenciarse: políticas, diseños y enfoques curriculares diferencia-
(de lenguaje). Esta relación da razón de la acción educativa, del dos, niveles educativos y modalidades de enseñanza.
ejercicio del profesor y del contexto de la educación. Distintas propuestas pedagógicas por factores: culturales, contextuales,
El contexto de la educación es un constructo cultural y se constitu- tendencias pedagógicas, programas diferenciales para la enseñanza de las
ye por: la existencia de las instituciones educativas, sus principios, lenguas.
criterios organizaciones, disponibilidad y acceso tecnológico y Prácticas diferenciales de los docentes: características de las prácticas por
científico, y los agentes formadores (roles y funciones). contextos, rol del docente, rol estudiante, contenidos, objetivos y directri-
La acción educativa se manifiesta como un proyecto pedagógico. ces pedagógicas institucionales.
Relaciona los principios y las instituciones con las prácticas edu-
cativas en los distintos ámbitos, modalidades y niveles de la edu-
cación. Tiene un carácter teleológico: todo proyecto educativo se
fija metas a largo plazo, articula la dimensión de la formación y de
la educación.
El profesor es uno de los principales agentes en el proceso educati-
vo. Su formación requiere de la definición de políticas o directrices
para la acción en el área de lenguaje y comunicación.

[ 182 ]
enunciación
ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 20, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 174-189.
Formar profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una propuesta desde Alter-Nativa
Dora Inés Calderón - Sandra Soler Castillo

Invariante curricular Variante curricular


El ejercicio del profesor de lenguaje manifiesta las relaciones di- Diversidad de relaciones didácticas
dácticas construidas para llevar a cabo los procesos de enseñanza Adecuaciones contextualizadas: selección, elaboración y uso de diversos
y de aprendizaje. contenidos del área de lenguaje y de objetivos, de acuerdo con caracterís-
Las relaciones didácticas articulan contenidos curriculares del área ticas poblacionales, contextuales, pedagógicas y mediacionales.
de lenguaje, estudiantes y profesores, relación que da como resul- Distintas formas de evaluación en relación con criterios curriculares, di-
tado el establecimiento de estrategias de trabajo en el aula, el uso dácticos y contextuales (población y recursos).
de materiales y de mediaciones tecnológicas y la aplicación de Diferentes estrategias de trabajo del docente por grados y modalidades.
sistemas de evaluación. Diferencias entre aprendizaje y desarrollo de lenguaje.
La acción didáctica del lenguaje en el nivel primario implica el Diversidad en el uso y la experiencia en el aula: el rol de las lenguas
desarrollo de las cuatro acciones discursivas básicas (hablar, escu- (lenguaje[s] y enculturación y diálogo intercultural); escrituras y lecturas
char, leer y escribir); la iniciación a la experiencia de la lectura y múltiples; hipertextualidades presentes en las experiencias culturales e in-
la escritura; la diversidad textual y discursiva (formación del sujeto terculturales.
discursivo, ético, político, epistémico, lúdico); la experiencia lite- Diversidad de manifestaciones literarias: por géneros, por culturas, por for-
raria. mas de expresión (oral, escrita, señada, pictórica, musical, etcétera).
Diversidad de recursos tecnológicos o informáticos por parte de los docen-
tes y los estudiantes.

Fuente: Calderón (2014, pp. 38-40).

• Comprender que el estudiante desarrollará las aulas de lenguaje se comunican los ob-
su capacidad de ser autónomo. Es decir, si- jetos del lenguaje mediante el lenguaje (en
tuar un gran propósito de la formación en len- este caso privilegiadamente las lenguas). Este
guaje y comunicación, en cualquier nivel de se convierte en un lugar para la reflexión del
escolaridad: la formación del sujeto discursi- profesor de lenguaje y comunicación: ¿Cómo
vo. Las implicaciones pedagógicas y didácti- comunico lo que comunico en mi acto de
cas de esta resignificación son innegables y enseñanza?
sitúan una dimensión ético-política para la • Objeto de conocimiento. En el área de
pedagogía del lenguaje y la comunicación, lenguaje y comunicación, el objeto de la
que han de orientar las decisiones curricula- enseñanza y del aprendizaje es el mismo len-
res y didácticas, los modos de concebir los guaje, la experiencia de lenguajear (Echeve-
contenidos, las experiencias y los procesos de rría, 1996). Reconocer los contenidos de este
formación en esta área. objeto requiere que el profesor comprenda su
relación con las prácticas diarias de lenguaje
Requerimientos desde lo comunicativo y comunicación.
Derivado de las resignificaciones epistemológicas, - La comunicación/visualización (presentación) de
se hace necesario reconocer que: los contenidos requiere una mirada semiótica y cul-
tural que implica:
- Para el área, el lenguaje tiene un doble lugar como:
• Integración de tecnologías, entre ellas las
• Práctica natural para la comunicación didác- TIC. Este aspecto comunicativo se sitúa en la
tica de los contenidos del área. Este aspecto comprensión de la relación entre las multi-
requiere ser comprendido por los profesores, rrepresentaciones presentes en las culturas y
pues las prácticas de lenguaje (el uso de las los soportes materiales de tales representacio-
lenguas y de otros sistemas de comunicación) nes (tecnologías). En este sentido, potenciar
son naturales a todo grupo humano, indepen- la relación comunicativa para comprender
dientemente de la reflexión que se realice a más efectivamente en las aulas, exige inte-
cerca de esta práctica sociocultural. Así, en grar distintas tecnologías como aportantes y

[ 183 ]
enunciación
ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 20, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 174-189.
Formar profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una propuesta desde Alter-Nativa
Dora Inés Calderón - Sandra Soler Castillo

necesarias para responder a dos criterios: el básicas hablar/señar, escuchar, leer y escribir
acogimiento de distintas formas de representar constituyen las que han de centrar los propó-
por los diferentes grupos socioculturales pre- sitos de la formación en el área de lenguaje y
sentes en las aulas y el desarrollo de experien- comunicación. Tales acciones se mantienen
cias con distintas tecnologías como una forma a lo largo de la vida como experiencias cen-
de cualificar el conocimiento de los objetos trales para el sujeto discursivo; por esta ra-
enseñados. zón los currículos del área han de consolidar
• Resignificación de la oralidad, la escucha, la propuestas para el desarrollo de las cuatro
escritura y la lectura hacia la noción de hiper- acciones y su relación con la experiencia de
textualidad. La noción de hipertexto constitu- lenguaje en todos los ámbitos de la vida.
ye una de las expresiones de la incorporación • Los entornos cibernéticos asumidos de ma-
de múltiples formas de producción discursiva nera crítica, como escenarios configurados
y textual contemporánea. Estas opciones dis- y configurantes a partir de múltiples conver-
cursivas implican reformulaciones semióticas, gencias (económica, tecnológica, cultural…).
gramaticales, estéticas y culturales que propo- Comprender el papel sociocultural de las tec-
nen otras maneras de hablar, de escuchar, de nologías digitales y su aporte a la generación
leer y de escribir que el aula debe considerar y al desarrollo de entornos que favorecen la
e incorporar. comunicación inmediata, a acercar lo re-
• Variación de las modalidades de interacción moto, a aumentar las posibilidades de infor-
profesor/estudiante: física, virtual, síncrona, mación, a proporcionar condiciones para el
asíncrona. Las tecnologías, en especial las de acceso de personas con limitaciones senso-
tipo digital, proponen nuevas formas de inte- riales, cognitivas, motoras, etc., es una de las
racción, con temporalidades y espacialidades responsabilidades de la educación. También
distintas que imprimen otras maneras de rela- lo es generar condiciones para llevar a cabo y
ción y el uso de herramientas diferentes para formar la mirada crítica sobre estos entornos,
favorecer estas interacciones. Los aprendiza- en cuanto productores culturales y configura-
jes implicados en estas experiencias deben ser dores de nuevas subjetividades y de nuevas
asumidos como apropiación y desarrollo de prácticas de interacción social.
nuevas prácticas interactivas y su papel en los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. Desde lo instrumental
Se propone que en la didáctica del lenguaje y la co-
Requerimientos desde lo ético-político municación los aspectos que caracterizan los ins-
A partir de la diversidad/diferencia como fenóme- trumentos y los soportes materiales de los recursos
no natural a la condición de existencia de las comu- y de las mediaciones empleadas en las relaciones
nidades humanas y, por ello, a la educación y sus enseñanza/aprendizaje sean asumidos como me-
mediaciones posibles, identificamos dos aspectos in- diación instrumental y como mediación semiótica.
volucrados en la didáctica del lenguaje y la comuni- Este hecho implica tres resignificaciones:
cación, que exigen ser resignificados:
• La comprensión y la inclusión de saberes
• La mirada sobre el sujeto/actor de la educa- relacionados con los formatos textuales e
ción (profesor, estudiante, comunidad educa- hipertextuales y discursivos propios de los
tiva) como sujeto discursivo de la escolaridad entornos digitales y de los dispositivos crea-
y para la participación social. Esta mirada nos dos para tal fin. Es un hecho que aprender
lleva a proponer que las acciones discursivas a leer y a escribir en entornos digitales exige

[ 184 ]
enunciación
ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 20, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 174-189.
Formar profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una propuesta desde Alter-Nativa
Dora Inés Calderón - Sandra Soler Castillo

tanto comprender los modos de producción CALE propone tres tipos de referentes, en atención a
discursiva en tales entornos como aprender la comprensión de distintos factores que van a cons-
sobre las tecnologías que facilitan esta pro- tituir la formación profesional integral de un profesor
ducción. Un aprendizaje sobre el uso de los de esta área. Por esta razón se proponen tres tipos de
dispositivos y sobre las gramáticas de los en- referentes curriculares: i) para la formación profesio-
tornos cibernéticos. nal ético-política, ii) para la formación profesional
• El desarrollo de prácticas para el acceso, la pedagógica como profesor de lenguaje y la comuni-
utilización y la producción de textos e hiper- cación, y iii) para la formación profesional didáctica
textos y para la comprensión de las dinámicas en lenguaje y comunicación.
de navegación en la web. El profesor requiere Los referentes curriculares (RC) se construyen des-
comprender que un tipo de prácticas necesa- de la identificación de los variantes e invariantes cu-
rias, que exige aprendizajes particulares es la rriculares ya mencionados, y recogen lo que, a juicio
práctica de navegación en la web. Su desa- de CALE, habría de estar presente en la formación de
rrollo exige condiciones específicas de los en- profesores de lenguaje y comunicación. Se conside-
tornos del aula, disponibilidad de equipos y ran como marcos de comprensión de aspectos nece-
de conectividad e incorporación de espacios sarios y esperados en la formación y en la acción del
escolares para estos desarrollos. profesorado y en los saberes que han de configurar
• El acceso a campos léxicos provenientes de los sistemas curriculares en el campo del lenguaje y
los entornos virtuales, y su apropiación. Este la comunicación. Constituyen la base referencial y el
es un aspecto fundamental para el campo del factor de articulación para y entre propuestas didác-
lenguaje y la comunicación, pues representa ticas, como en el caso de CALE, para la producción
el desarrollo de las mismas lenguas y la gene- de guías de integración TIC y de objetos virtuales de
ración o ampliación de los campos semánti- aprendizaje (OVA). Por ello proporcionan criterios
cos y léxicos, que requieren ser apropiados, orientadores actualizados y desafiantes para la edu-
reflexionados y cualificados. cación –en este caso en lenguaje y comunicación–.
Como características de estos RC encontramos:
La formulación de los tres tipos de referentes
curriculares9 • Abiertos a los cambios y a la diversidad de
Como producto de la reflexión estructural de los que contextos sociales y culturales. Por ello, flexi-
pueden ser los aspectos fundamentales en la for- bles (proporcionan apertura curricular).
mación de profesores de lenguaje y comunicación, • Orientadores de las acciones curriculares en
las instituciones educativas.
9 En la construcción de los referentes curriculares para la formación • Propenden por el reconocimiento del otro y
de docentes de lenguaje en y para la diversidad participaron los si- de lo otro por la acción con los otros.
guientes profesores-investigadores: Dora Inés Calderón, Sandra So-
ler Castillo, Mirian Glidis Borja Orozco, Germán Muñoz González, • Facilitan la comprensión de quién es el sujeto
Gloria Rojas Álvarez y Giovanna Patricia Medina, de la Universidad por formar.
Distrital Francisco José de Caldas, Colombia; Ernesto Díaz Couder
Cabral, de la Universidad Pedagógica Nacional, México; Consue- • Mantienen la unidad dentro de la diversidad
lo Lizeth Blandón Jirón, Blanca Nevai Centeno Bravo, Obed Zele- de situaciones y contextos (Calderón, 2014, p.
dón Membreño, de la Universidad de las Regiones Autónomas de
la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua; María Isabel Ginocchio 41).
Laínez Losada, Esther Espinoza Reátegui, César Ernesto Gómez, Ro- En la Tabla 2 se presentan los tres tipos de referen-
lando Rocha Martínez, de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Perú; Ada Janeth Zarceño y Patricia Carolina Andreu, de tes curriculares construidos10:
la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador;
Virginia Ketty Arce y Tania Sáenz Cortés de la Universidad Mayor 10 Se presenta aquí la tabla síntesis de todos los referentes construi-
de San Andrés, Bolivia; Lilly Portilla Aguirre del Instituto Nacional dos. No obstante, se recomienda la lectura del libro completo de
para Sordos (INSOR), Colombia. Calderón (2014).

[ 185 ]
enunciación
ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 20, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 174-189.
Formar profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una propuesta desde Alter-Nativa
Dora Inés Calderón - Sandra Soler Castillo

Tabla 2. Referentes curriculares para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la
diversidad

Referentes tipo 1: para la formación Referentes tipo 2: para la formación Referentes tipo 3: para la formación
profesional ético-política del profesional pedagógica del profesor profesional en didáctica
profesor
Referente 1. La formación del profesora- Referente 7. La formación del profesora- Referente 14. La formación del profeso-
do en y para la diversidad requiere con- do del área de lenguaje y comunicación rado de lenguaje y comunicación ha de
cebir al maestro como profesional de la para el ciclo de primaria requiere situar permitirle comprender que hablar, escu-
educación. al estudiante desde sus particulares con- char, leer y escribir son las acciones dis-
diciones (sensorial, intelectual, cultural, cursivas básicas para la interacción so-
lingüística, social). ciocultural y para la actividad intelectiva,
para el ciclo de primaria.
Referente 2. La formación del profesora- Referente 8. La formación del profesora- Referente 15. La creación de situaciones
do en contextos de diversidad exige pen- do supone abordar el lenguaje como un que pongan en práctica la naturaleza se-
sar la articulación de principios, políticas hecho complejo: como la facultad que miótica e interactiva del lenguaje sitúa a
y acciones de todo el sistema educativo. nos unifica en tanto especie, pero nos di- las personas en condiciones de aprender,
ferencia en las posibilidades de represen- interactuar y construir(se) como agentes
tación, y en cuanto seres socioculturales. socioculturales.
Referente 3. La formación del profesora- Referente 9. Las acciones que posibiliten Referente 16. La experiencia educativa
do precisa enfatizar que la educación es el reconocimiento y la experiencia con que promueve la comprensión y produc-
para todos, cualquiera sea su condición y la diversidad de representaciones gene- ción de textos e hipertextos en variadas
en función de sus particularidades. radas desde múltiples lenguajes son con- situaciones expresivas, y en contextos
dición y garantía de coexistencia, respeto bilingües, plurilingües e hipermediales
e inclusión de comunidades diversas. favorece el diálogo intercultural escolar.
Referente 4. El profesor requiere incor- Referente 10. La formación docente en Referente 17. Las mediaciones tecno-
porar y valorar permanentemente, de una cultura técnica contribuye a la com- lógicas orientadas al desarrollo de la
manera reflexiva y crítica, la experiencia prensión del papel de las mediaciones lecturabilidad y de la escriturabilidad,
de diversidad en sus prácticas docentes tecnológicas en el desarrollo de lengua- potencian la autonomía expresiva de po-
y en todos los ámbitos de la interacción jes e interacciones para la inclusión. blaciones diversas, el trabajo colaborati-
educativa. vo y los aprendizajes colectivos.
Referente 5. La formación del profeso- Referente 11. La formación pedagógica Referente 18. La experiencia lúdica y es-
rado debe establecer el bilingüismo y el del profesor en el marco de las prácticas tética con el uso del lenguaje y los len-
plurilingüismo de las poblaciones diver- colaborativas, contribuye a comprender, guajes impulsa la expresión creativa del
sas como un derecho a las identidades cualificar e incorporar las prácticas so- sentir y el pensar humanos en contextos
individuales y culturales. ciales y culturales de las comunidades de diversidad.
diversas, y con ello, a construir una co-
munidad educativa inclusiva, equitativa
y justa.
Referente 6. La formación docente de- Referente 12. Las relaciones didácti- Referente 19. La evaluación, como ac-
manda desarrollar procesos reflexivos de cas construidas desde una perspectiva ción didáctica, es escenario y fuente
evaluación equitativos que atiendan las investigativa posibilitan al docente en para la comprensión del efecto formativo
particularidades de poblaciones en con- formación descubrir saberes sobre la en- que supone el desarrollo de procesos de
textos de diversidad. señanza y el aprendizaje del lenguaje y aprendizaje en contextos de diversidad.
la comunicación, orientados a contextos
diversos.
Referente 13. Los ambientes educativos
que promuevan aprendizajes signifi-
cativos en lenguaje y comunicación
configuran una vía de inclusión de las
poblaciones diversas a la escolaridad.
Fuente: Calderón (2014, pp. 42-44).

[ 186 ]
enunciación
ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 20, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 174-189.
Formar profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una propuesta desde Alter-Nativa
Dora Inés Calderón - Sandra Soler Castillo

Las decisiones epistemológicas en la didáctica del • La experiencia de hablar/señar, escuchar,


lenguaje y la comunicación leer y escribir.
Un gran hallazgo del proyecto lo constituyó la re- • La diversidad textual y discursiva.
lación entre referentes curriculares y decisiones • La experiencia estética y literaria.
didácticas a partir de su implementación. Se des- • Las mediaciones tecnológicas, lenguaje y
tacan dos grandes decisiones que tienen implica- diversidad.
ciones en la acción didáctica de los formadores de
profesores de lenguaje y comunicación: En la Figura 3 se ilustran estas relaciones que
componen el campo de la formación de profeso-
- Para la Comunidad Alter-Nativa de Lenguaje res de lenguaje y comunicación.
y Educación, una decisión de tipo epistemoló- El reconocimiento y la identificación de ele-
gica y metodológica en la relación educación/ mentos prioritarios en la formación transversal de
diversidad y tecnología es situar la formación los profesores de lenguaje y comunicación y el
didáctica como centro de la construcción de papel de las TIC.
guías para la integración TIC y OVA como apo-
yo en la didáctica del área. Para ello, se propo- • Diversidad: poblacional, situacional, media-
nen cuatro grandes temas en la formación del cional, lingüística, social y cultural…
profesor de lenguaje y comunicación: • Tecnología y mediaciones sociolingüísticas
y culturales en educación.

Figura 3. Relaciones que componen el campo de la formación de profesores de lenguaje y comunicación


Fuente: Calderón (2014, p. 75).

[ 187 ]
enunciación
ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 20, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 174-189.
Formar profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una propuesta desde Alter-Nativa
Dora Inés Calderón - Sandra Soler Castillo

• La formación de profesores: a partir de una de un mismo país, que hace difícil (o, en todo caso,
didáctica de la didáctica del lenguaje y la irrelevante) la generalización y a la vez separación
comunicación. Esto, por cuanto se requiere usual entre “países en desarrollo” y “países desarro-
considerar que el campo de la formación de llados”; la complejidad y la situación sumamente
profesores exige la puesta en escena de una crítica a la que ha llegado en el mundo el “problema
didáctica mediante la cual estos se puedan docente”, del cual la formación profesional es ape-
formar en didáctica del lenguaje y la comu- nas un aspecto […] y, en consonancia con todo esto,
nicación. Este ejercicio teórico es exigente, la imprecisión y los sentidos diversos y en disputa de
ya que requiere el desarrollo de condicio- eso que, vagamente, se avizora hoy como la educa-
nes metadidácticas para la formación de ción deseada, la “nueva” educación, “la educación
profesores. del siglo XXI”. (Torres, 1998, s.p.).
• El entorno ATutor como escenario de y para
la formación de profesores, desde una pers- No es posible entonces hablar de una forma-
pectiva de la accesibilidad. Esto, por con- ción de profesores generalizada; no es lo que se
siderarse uno de los sistemas de gestión de propone en estas páginas ni alimenta el espíritu
aprendizaje, o learning management system del proyecto Alter-Nativa. La idea ha sido, en todo
(LMS) más accesibles como gestores de con- caso, construir desde la experiencia situada de los
tenidos, en este caso didácticos. maestros de lenguaje algunos consensos que sir-
van de orientaciones para enfrentarnos a esa reali-
Consideraciones finales dad variable y variante de las aulas de clase. Para
entender la escuela y el aula como un espacio de
En la actualidad, hablar de formación de profeso- comunicación en el que experimentamos la po-
res nos lleva a un amplísimo y complejo campo sibilidad del conocimiento, pero también la posi-
atravesado por intereses políticos y económicos, y bilidad de ser y construirnos en relación con los
por lo que parecieran ser políticas de desprofesio- otros. En una dinámica dialógica que supone un
nalización, con un proceso de desposesión simbó- yo y otro. Un yo y otro diferentes.
lica del docente, como señala Perrenoud (1996, En ese sentido, CALE aboga por una educación
citado en Torres, 1998), que pone en crisis profun- para la diversidad y la diferencia en la que se en-
da la retórica de la formación docente. tienden como conceptos que se oponen a la igual-
Compartimos la idea de Rosa María Torres dad, a la mismidad, a lo idéntico; que fundan su
(1998) –reconocida investigadora y teórica sobre significado en la posibilidad de la descentralidad,
formación docente en América Latina–, cuando en el quiebre, el acontecimiento que irrumpe y
señala que la formación docente debe entender- abre camino a la experiencia. Si diversidad supone
se, en la actualidad, en cada condición concreta dos puntos, yo y otro; no constituyen ese yo y ese
y partiendo de certezas situadas y de acuerdo con otro la diversidad o diferencia, en cuanto sujetos.
el papel que se asigne a la educación y al sistema La diversidad y diferencia se construyen en ese tra-
escolar: yecto que va del uno al otro y viceversa. La metá-
fora del puente parecería ilustrativa en ese sentido.
No hay respuesta única, ni posibilidad de reco- El puente es el espacio que permite transitar entre
mendaciones universales, para la pregunta acerca dos extremos. Que de alguna manera invita a ese
de qué hacer con la cuestión docente y con la for- paso. Que se ofrece como destino, como posibi-
mación docente, de manera específica. No la hay lidad de encuentro. Está allí para ser usado, pa-
por varias razones: la propia gran diversidad de con- ra producir intercambios, para transitar. Para unir,
textos y situaciones entre regiones, países y dentro más que para separar.

[ 188 ]
enunciación
ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 20, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 174-189.
Formar profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una propuesta desde Alter-Nativa
Dora Inés Calderón - Sandra Soler Castillo

Así, desde Alter-Nativa se asume una postura López, M. C. (2002). Diversidad sociocultural y forma-
política, en la medida que entendemos que el pro- ción de profesores. Bilbao: Ediciones mensajero.
blema no son las diferencias sino las desigualdades, Oficina Regional de Educación de la Unesco para
que como señala Giroux: hacen de la diferencia América Latina y el Caribe (OREALC) (2001).
una etiqueta de conflicto (citado por López, 2002, Balance de los 20 años del Proyecto Princi-
p. 125). Proponemos que una educación basada en pal de Educación en América Latina y el Ca-
la diversidad tiene como objetivo reflexionar peda- ribe (Balance) (p. 158). Santiago de Chile.
gógica y didácticamente para generar propuestas Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/ima-
educativas que se caractericen por el acogimiento ges/0013/001354/135468s.pdf
de las diversidades y de las diferencias, no solo ét- Oficina Regional de Educación de la Unesco para
nicas, sino sociales, culturales y personales. Una América Latina y el Caribe (OREALC) (2005). Se-
educación en y para la diversidad y la diferencia se gundo estudio regional comparativo y explicativo
orienta a toda la comunidad educativa y propone (SERCE). Análisis curricular. Bogotá, Santiago.
permear por completo el currículo escolar. Pigozzi, M.J. (2008). Towards an index of quality edu-
cation. Paper prepared for the International Wor-
Reconocimientos king Group on Education. Recuperado de: www.
iiep.unesco.org/2008/pigozzi_IWGE_GlenCove-
El artículo es resultado del proyecto “Referentes June2008.pdf
curriculares con incorporación tecnológica para Torres del Castillo, R.M. (1998). Nuevo papel docen-
facultades de educación en las áreas de lenguaje, te. ¿Qué modelo de formación y para qué modelo
matemáticas y ciencias, para atender poblaciones educativo? Perfiles Educativos, 82 Recuperado de
en contextos de diversidad”. Universidad Distrital http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208202
Francisco José de Caldas y la Red ALTER-NATIVA. United Nations Educational, Scientific and Cultural
Convocatoria ALFA III, 2010. Unión Europea. Organization (Unesco) (1990). Declaración mun-
dial sobre la educación para todos y Marco de
Referencias acción para satisfacer las necesidades básicas
de aprendizaje. Jomtien. Recuperado de: http://
Calderón, D.I. (ed.) (2014). Referentes curriculares www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
con incorporación de tecnologías para la forma- United Nations Educational, Scientific and Cultural
ción del profesorado de lenguaje y comunicación Organization (Unesco) (2001). Declaración Uni-
en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Dis- versal de la Unesco sobre la diversidad cultural.
trital Francisco José de Caldas. Recuperado de: Johannesburgo. Recuperado de: http://portal.unes-
http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/referen- co.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=-
tes_curriculares_con_incorporacion_tecnologias_ DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
para_formacion_del_profesorado_0 United Nations Educational, Scientific and Cultural
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro Organization (Unesco) (2008). Un enfoque de
(compendio) (p. 44). París, Francia: Unesco de la la Educación para Todos basado en los derechos
Comisión Internacional sobre la Educación para humanos. París, Francia: Fondo de las Naciones
el Siglo XXI. Recuperado de: http://www.unesco. Unidas para la Infancia.
org/education/pdf/DELORS_S.PDF Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Apren-
Echeverría, R. (1996). Ontología del lenguaje. Santia- dizaje, significado e identidad. Buenos Aires:
go de Chile: Dolmen. Paidós.

[ 189 ]
enunciación
ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 20, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 174-189.

También podría gustarte