Está en la página 1de 4

Humedales de Venezuela | Definición e importancia de los humedales

Canal en la Laguna de La
Restinga, Isla de Margarita
Cuando viajamos por los llanos venezolanos es imposible dejar de admirar la belleza de uno de
los ecosistemas que más ampliamente han caracterizado a esta vasta región: los morichales, una
formación típica del llano en donde la palma moriche crece asociada con otras plantas en un
ambiente muy húmedo sobre terrenos que casi siempre están anegados, los esteros.

Además, si hacemos el viaje durante la época de lluvias no saldremos del asombro al


contemplar los espacios infinitos de la sabana cubiertos de agua hasta donde alcance la mirada.

La misma sensación nos embarga cuando navegamos lentamente por los canales de la Laguna
de la Restinga y nos deleitamos con el intenso verdor de sus espejos de agua, o cuando
recorremos algunos de los innumerables brazos o caños que forma el Orinoco al final de su
recorrido, cuando el gran río se abre sobre el inmenso abanico de su delta… O cuando nos
sentamos sobre las blancas arenas de algunas de las playas del Parque Nacional Morrocoy o del
Archipiélago de Los Roques y nos maravillamos ante los increíbles tonos azul-turquesa de sus
aguas.
Cada uno de estos ambientes, que desde un punto de vista paisajístico difieren bastante entre sí,
tienen algo en común: Son humedales.

Los humedales han sido definidos como “extensiones de marismas,


pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de
régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de
agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis
metros”.

La definición de humedal
incluye extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis
metros
De acuerdo a la definición, se incluyen entonces dentro del término a toda una amplia variedad
de espacios geográficos: lagos, lagunas y ríos, esteros y morichales, playas y arrecifes
coralinos, manglares, embalses, arrozales…

El término humedal se instauró en el año 1971 cuando un grupo de países reunidos en la ciudad
iraní de Ramsar firmó un tratado intergubernamental cuya intención y principal objetivo era la
conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y
nacionales, con la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo
sostenible a nivel mundial.

El tratado en cuestión fue producto del trabajo que se llevó a cabo durante la Convención
Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, conocida en forma abreviada como
Convenio de Ramsar, y se firmó el 2 de febrero de 1971. En consecuencia, se tomó tal fecha, el
2 de febrero, para celebrar anualmente el Día Mundial de los Humedales.
La importancia de los humedales se mide en la cantidad de beneficios que le brindan al
hombre: son fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano, permiten la
comunicación y el transporte; protegen de inundaciones; son necesarios para el cultivo de
plantas de gran valor alimenticio como el arroz, rubro indispensable en la dieta diaria de
millones de personas; y contribuyen a la conservación de innumerables especies animales y
vegetales.

En el caso de los manglares, por ejemplo, son miles las personas que obtienen su alimento
diario y hasta un modesto ingreso económico producto de los recursos que les ofrece el
manglar, además de materiales de construcción y combustible. Las raíces del manglar también
proveen protección para la cría de peces, ostras, camarones… quienes toman su alimento de las
aguas ricas en nutrientes. Además, la incomparable belleza escénica de los ecosistemas de
manglar favorecen la actividad turística y brinda beneficios económicos a las comunidades
locales.

Humedales de Venezuela:
En Venezuela, la mayor extensión de humedales está presente en la
región de los llanos, precisamente en la zona de los esteros. El
segundo mayor humedal del país corresponde al delta del río
Orinoco. Otros humedales importantes son la Laguna de la Restinga,
en el estado Nueva Esparta, la Ciénaga de los Olivitos, en el estado
Zulia, el Sistema Deltáico Turuépano-Guariquén, las lagunas
costeras de Píritu, Unare y Tacarigua, los manglares y zonas litorales
del Parque Nacional Morrocoy, Mochima y el Archipiélago de los
Roques o las innumerables lagunas de la región andina
(Mucubají, Victoria, Negra, Los Cedros, etc), entre muchos otros.

También podría gustarte