Está en la página 1de 12

Capital: 

San Cristóbal, la capital del Estado Táchira, se encuentra en los Andes Occidentales de Venezuela. Está a una altitud de
825 metros sobre el nivel del mar, lo cual le da un clima agradable. Muchas calles tienen fuertes pendientes. La parte más
elevada de la ciudad es el Este. Es considerada una de las ciudades más antiguas de Venezuela. 

Situación Geográfica: 

El Estado Táchira se ubica al Occidente y Suroeste de Venezuela, en la región de Los Andes. Es el segundo estado más
alto luego del estado Mérida, con el que comparte frontera al Este y Norte 

Localización geográfica: 

Esta entidad se encuentra en las coordenadas 7º 46' 11" de latitud norte y 72º 14'21" de longitud oeste. 

Límites: El Estado Táchira limita por el norte con el Estado Zulia, por el sur con el Estado Apure y la República de
Colombia, por el este con los Estados Mérida y Barinas y por el oeste con la República de Colombia. 

Superficie: 

11.100 km2. 

División político-territorial: 

Cuenta con 29 municipios y 54 parroquias.

Historia: 

En 1856 formó parte de la provincia del Táchira con el territorio de La Grita, Lobatera, San Antonio y San Cristóbal. En
1863 adquiere la categoría de estado, hecho que es ratificado en 1864 cuando pasó a formar parte, como estado
independiente, de los Estados Unidos de Venezuela.

Entre 1867 y 1868 formó parte del estado Zulia.


En 1881, cuando el país se dividió en 9 estados, pasó a integrar, junto con Guzmán (Mérida) y Trujillo, el gran estado Los
Andes. En 1899 se disuelve el estado Los Andes y Táchira recupera su categoría de estado independiente que mantiene
hasta hoy. Ha permanecido como estado independiente desde 1899. 

Clima: 

Predomina el clima templado con una temperatura promedio que oscila entre los 17 y 26 °C, 9 siendo la temperatura del
Municipio San Cristóbal 23,1° C.8 En la ciudad tuvieron lugar granizadas, las más recientes fueron las del 1 de diciembre
del 2008 y el 14 de octubre del 2009. Las neblinas también son frecuentes en los meses templados. 

Vegetación: 

Depende esencialmente de la altura sobre el nivel del mar y está acorde al relieve mencionado más arriba. La costa tiene
vegetación espinar, a partir de los 250 m. comienza la selva que cubre la cordillera, con su diferente clase de vegetación
de acuerdo a la altura, desde la vegetación baja a la alta, más arriba de los 1750 m. que se transforma en formaciones
boscosas. Hacia el sur, en las llanuras, las sabanas, se cubren de pastos naturales, que las hacen propicias para el
desarrollo de la ganadería. 
Fauna: 

La vegetación se caracteriza por ser muy heterogénea como consecuencia de la variedad del clima existente, lo cual se
traduce en la presencia de formaciones vegetales que van desde bosques altos, medianos y bajos, densos o ralos, pasando
por arbustales y herbazales hasta rosetales parameros. Están presentes numerosas Zonas de Vida, desde el Bosque muy
Seco Tropical hasta el Páramo Pluvial Subalpino. Se cuenta además con una serie de Parques Nacionales tales como El
Tamá, Los Páramos, Chorro El Indio, Tapo-Caparo, así como otras categorías de Áreas Protegidas entre las que destacan
Zonas Protectoras y Reservas Hidráulicas. 

Relieve: 

Está conformado por tres tipos de paisajes: Montaña, caracterizado por una topografía escarpada e irregular, el cual ocupa
el 65% de la superficie del Estado; Piedemonte, de configuración menos accidentada y de transición, que abarca el 15%; y
la Planicie Aluvial, con pendiente imperceptible, que constituye el 20 %.  

Hidrografía: 

En cuanto a la hidrografía, el macizo montañoso andino provee al Estado de un importante número de ríos que generan un
gran potencial de recursos hídricos que posibilitan su uso para el consumo humano (Acueducto Regional del Táchira),
hidroelectricidad (Represa Uribante – Caparo), riego y recreación.

Dichos ríos drenan sus aguas hacia las hoyas del Lago de Maracaibo (Táchira, Grita, Umuquena, Carira, Morotuto, San
Mateo, Escalante) y del río Orinoco (Uribante, Quinimarí, Chururú, Frío, Doradas, Piscurí, Navay y Caparo). 

Suelos: 

Respecto a los suelos, existe una gran variabilidad como consecuencia de la diversidad climática, topográfica y litológica,
pero a grandes rasgos se pueden resumir en suelos de planicie y montaña. Los primeros son de origen aluvial, localizados
al norte y sur de la entidad, se caracterizan por poseer altos contenidos de nutrientes y es renovado por él constante aporte
de sedimentos como consecuencia del desborde de los principales cursos de agua; Los de montaña, en las áreas de mayor
pendiente, presentan fuerte intervención antrópica que ha generado problemas erosivos, y los suelos en los valles
intramontanos, de origen coluvioaluvial presentan características de mayor fertilidad. 

Actividades Económicas: 

Actividades Económicas: La economía es principalmente agropecuaria con una gran diversificación gracias a la
existencia de los pisos climáticos que otorgan mayores condiciones agronómicas para el cultivo de especies como café,
patata o papa, caña de azúcar, tabaco y diversos tipos de frutas y legumbres. En las tierras altas se cría y engorda el
ganado vacuno proveniente de los Llanos. El problema minifundista es grave y provoca disminución en la productividad
de la mayor parte de los suelos dedicados a la explotación de la agricultura y la ganaderia. Existen yacimientos de carbón
en Lobatera y de asfalto en Copé. Los establecimientos industriales más importantes se localizan en San Cristóbal
(alimentos, textiles, cemento y metalmecánico).

El estado Táchira ofrece distintos atractivos turísticos entre los cuales resaltan los paseos de las rutas de la montaña y los
páramos El Zumbador, Los Rosales, La Negra, el Tamá; las zonas ganaderas de la vía al llano y el Sur del Lago (de
Maracaibo), la ruta Panamericana, los poblados tradicionales y costumbristas (Peribeca, San Pedro del Río, El
Cobre, Pregonero), la arquitectura de San Cristóbal, La Grita, los numerosos restaurantes de comida típica andina, los
eventos deportivos realizados en la ciudad de San Cristóbal (principalmente los encuentros del Deportivo Táchira Fútbol
Club, de la Liga de Primera División de Venezuela), las ferias y fiestas patronales, principalmente la Feria Internacional
de San Sebastián (FISS), entre muchos otros.

También es el Táchira centro de actividades deportivas fluviales, como la pesca deportiva (desarrollada en los numerosos
cursos fluviales del Estado, principalmente en los ríos Uribante, Caparo y Doradas), algunas actividades como el canotaje
y otras especialidades se desarrollan en el lago artificial formado por la represa Uribante-Caparo, del complejo
hidroeléctrico del mismo nombre.

Los sitios de mayor interés, tanto turístico como histórico, se encuentran representados por algunas edificaciones de valor
arquitectónico, las cuales se encuentran íntimamente vinculadas con los tachirenses debido a las actividades que allí son
desarrolladas tales como edificios públicos, centros religiosos, centros de espectáculos y deportivos.

El Ateneo del Táchira es el más antiguo de Venezuela, aparte de ser el primer centro cultural erigido en la mencionada
entidad. Su fundación fue llevada a cabo el 19 de abril de 1907, aunque la construcción que hoy luce fue iniciada en 1935,
se ubica en la calle 9 con carrera 6 en el centro de la ciudad de San Cristóbal.

Patrimonios edificadosEditar
 El Ateneo del Táchira o Antiguo Salón de Lectura.
 Casa Steinvorth
 Museo Antropológico del Táchira
 Centro Cívico
 Puente Libertador
 Monumento Cristo Rey de Capacho
 Plaza Monumental de Toros de Pueblo Nuevo
 Puente Libertador
 Liceo Bolivariano "Simón Bolívar"
 Escuela Nacional de Danza (ENDANZA Táchira)
 Monumento Faro de la Marina

Patrimonios naturales

Algunos patrimonios naturales del Táchira son:

 Monumento natural Abra de Río Frío.


 Parque nacional Chorro El Indio.
 Parque nacional El Tamá.
 Páramo El Zumbador.
 Parque nacional Juan Pablo Peñaloza (Páramos el Batallón y la Negra).
 Casa del Padre
 Aguas Termales en Aguas Calientes Ureña
 Cavernas de la Loma del Viento-Casa de John Rivera

Parques Nacionales: 

Parque Nacional Chorro El Indio. (San Cristóbal)


Parque Nacional El Tamá (San Cristóbal)
Parque Nacional Tapo-Caparo. (Abejales)
Parque El Pinar (La Grita)
Parque Mesa de Aura I y II. (La Grita)
Parque Monseñor Hilario Bosset (La Grita)
Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza Páramos Batallón y La Negra
Parque Angostura.-(La Grita) Km. 15 vía La Grita-Sta. Ana del Cobre.
Parque Natural Casadero (Lobatera) 

Costumbres y tradiciones: 

El estado Táchira se caracteriza por su fervor religioso, es por ello que buena parte de sus fiestas y actividades
folklóricas tienen que ver con la celebración de la Navidad y de los días de los santos patronos de la zona.

Feria de San Sebastián: Del 19 al 27 de enero, en San Cristóbal se celebra la "Feria de San Sebastián", una de las más
populares y conocidas, no sólo en el país sino también en varias partes del mundo. Durante ese período, la capital
tachirense se viste de gala para recibir visitantes nacionales y extranjeros que desean disfrutar de toda esta celebración
en honor al santo patrono de la ciudad. 

Entre las actividades que se realizan están las tradicionales corridas de toros y bailes con orquestas en cada una de las
calles, conocidos como "templetes". También se realizan fiestas en las casas o en lugares techados, a los cuales se les
conoce como "casetas", aunado a los bailes más formales que se dan lugar en los clubes de la ciudad; desfiles militares y
civiles; ferias artesanales alrededor de la plaza de toros y actividades deportivas como juegos de béisbol y la famosa
"Vuelta al Táchira" 

Artesanía: 

La artesanía una actividad que se desarrolla desde épocas remotas en algunas localidades del estado. En Capacho se
desarrolla una importante industria de cerámica de origen autóctono, telares de lana y talla artística de la madera. Los
telares incluso tienen un taller escuela. En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la elaboración de
cestos hechos de lata, especie de mimbre. En San Cristóbal se elaboran objetos de cerámica, sombreros, cestas y
muñecos.

En Táriba se trabaja el cuero, sombreros y alpargatas. En San Antonio se realizan la alfarería y la talla de madera. La
Grita tiene un núcleo familiar que se dedica a hacer obras con madera de anime: figuras antropomorfas, alambiques,
frutas, trapiches, molinos.

Gastronomía: 

La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se trata, además, de muestras de una tradición que se
conserva.

 Hallacas andinas: Pastel de maíz relleno de carne de cochino y gallina; garbanzos, pasas, aceitunas y otros aliños
envueltos todos en hojas de plátano.
 Pizca: Caldo de carne, aliñada con cilantro, cebolla junca, ajo, huevos enteros, leche y arepa desmenuzada.
 Morcón: Especie de morcilla o embutido relleno de masa de maíz, carne de cochino, pasas, aceitunas y otros
ingredientes.
 Mute: Plato elaborado con panza de res, legumbres y verduras picadas.
 Pasteles: Masa de harina de trigo, rellena de carne, arroz y aliño. Pueden estar rellenos de queso y se sirven fritos.
 Ajiaco: Sopa de frijol con carne y verduras picadas.
 Entreverado: Platillo que consta de fritura de hígado, bofe, pajarilla y asadura, la que mezclan con cebolla y
tomate.
 Mazamorra: Plato de maíz amarillo, berenjena, repollo, frijoles o arvejas y carne.
 Corrungo: Plato elaborado con maíz blanco picado, al cual se le agrega leche, legumbres, especies y carne o
hueso.
 Caldo de papas: Sopa hecha a partir de consomé de carne, en el cual se cocina la papa, se adereza con cilantro y
perejil y se le añade huevo crudo y trozos de arepa.
 Chanfaina: Vísceras de res guisadas con legumbres.
 Almojábanas: Especie de empanadas horneadas hechas de masa de yuca dulce y rellenas con queso o guiso de
carne y arroz.
 Arequipe: Postre de higo relleno con dulce de leche.
 Horchata: Bebida también conocida como miche o chiriguaco. Se trata de un aguardiente de alto contenido
alcohólico que se prepara con berros,quina, miel de abejas, hinojo, piñón, romero, manzanilla y otros ingredientes.
 Masato: Bebida producto de la fermentación del arroz, guarapo de panela y concha de piña.

Amazonas

Capital: 

Puerto Ayacucho, fundada en 1924 y declarada capital el 9 de diciembre de 1928.

Situación Geográfica: 

El estado Amazonas se encuentra situado en el sur de Venezuela. Su nombre se debe a su ubicación geográfica, que
corresponde a la región de la Amazonía, que de una u otra forma, está integrada por la totalidad de los países
sudamericanos, con la sola excepción de Chile. Podemos decir que esta extensa zona es quizás el pulmón más grande de
nuestro planeta, cubierto de selvas y con altísimo índice de pluviosidad. La localización geográfica es 00° 38' 53''; 06°
10' de latitud Norte, 630 17'; 670 53' de longitud Oeste. 

Localización geográfica: 

00° 38' 53''; 06° 10' de latitud Norte, 630 17'; 670 53' de longitud Oeste

Límites: Al Norte con el Estado Bolívar, al Sur con República de Brasil, al Este con República de Brasil y el Estado
Bolívar y al Oeste con República de Colombia.

Superficie:
183.500 Km2, 19,38% del Territorio Nacional segundo estado con mayor superficie del país.

División político-territorial: 

Está conformado por 7 municipios y 23 parroquias

Clima: El clima del Estado Amazonas corresponde a los tipos lluvioso, monzónico y tropical de sabana. Aunque pueden
distinguirse dos estaciones, una seca y otra de lluvias, el régimen anual de precipitaciones se hace más lluvioso de norte
a sur. La zona sur es superhúmeda (con precipitación anual entre 3.000 y 3.500 mm), la del centro es húmeda y la del
norte ligeramente húmeda. Hacia el sur no hay meses secos, mientras que al noroeste se tienen hasta cuatro meses de
sequía. En las zonas del centro y del norte se acusa una moderada deficiencia de agua entre diciembre y marzo. Esto es
resultado del desplazamiento de la convergencia intertropical hacia la parte sur y de la influencia de fenómenos
barométricos y eólicos regionales llaneros sobre la parte norte de la región. La precipitación promedio supera los 1.200
mm anuales. La oscilación térmica anual es mínima (entre 1°C y 1,5°C) pero la diaria es grande, (más de 15°C).

La Temperatura: La temperatura del mes más frío es superior a 15°C. La temperatura media anual de la estación de
Parima, a 810 m de altura, es de 22,3°C mientras que la de Tamatama (a 112 m y a la misma latitud) es de 27°C.

HidrografíaEditar

En este estado nace el principal río de Venezuela, el Orinoco, lo hace en el cerro Delgado Chalbaud y después de recorrer
2140 km deposita sus aguas en el océano Atlántico. El Orinoco es a su vez, la cuenca donde vierten sus aguas otros
importantes ríos de la región, como el río Ventuari, con una cuenca de 40.000 km2 y una longitud de 450 km, es el
principal afluente venezolano del Orinoco en el Estado Amazonas. Su cuenca comprende la subcuenca del río
Manapiare, con una extensión de 6.500 km2. El río Atabapo, cuya línea de vaguada sirve de límite con la República de
Colombia, tiene una cuenca de aproximadamente 9.500 km2 en territorio venezolano. El río Casiquiare, con una cuenca
aproximada de 42.300 km2, es considerado como un fenómeno hidrográfico único pues enlaza dos grandes cuencas
fluviales, la del Orinoco y la del Amazonas. Su cuenca comprende varias subcuencas de importancia. Entre ellas se
destaca la del río Siapa, con una superficie aproximada de 22.300 km. 

Suelos:
Los suelos del Estado Amazonas pueden ser clasificados en suelos de montaña, de peniplanicie y de valle. Los suelos de
valle, que pueden ser considerados como acumulaciones de aluviones recientes son, en conjunto, los suelos de mayor
interés para la población nativa, pues son los que sustentan la producción agrícola. La mayoría de los suelos de la
región pueden ser agrupados dentro del orden de los oxisoles con manchas, a veces extensas, del orden de los ultisoles, o
en el de complejos de estos dos órdenes

Relieve: 
De manera general, puede decirse que el Amazonas venezolano consta de un conjunto de penillanuras situadas a
diferentes niveles, sin continuidad horizontal general, sobre las cuales se pueden observar relieves tabulares y macizos
graníticos fuertemente disectados. Las zonas de mayor relieve y complejidad se encuentran ubicadas al norte, al este y al
sur de la región. Se observan formas fisiográficas que dicen de lo antiguo, en tiempo geológico, de este territorio; entre
otras, se tienen cerros del tipo monadnocks y valles amplios y pocos profundos, en los cuales corren ríos con numerosos
y grandes meandros y pocos rápidos. 

EconomíaEditar
Su actividad económica es escasa, la mayoría de los productos agrícolas se consumen localmente y en ciertos rubros el
Estado es deficitario, la ganadería y la agricultura es de tipo extensivo, estas actividades junto al comercio son las
principales fuentes generadoras de empleos de la región.

Vegetación
Gran parte del estado, está cubierto por inmensas selvas, por lo que la vegetación debido al alto índice de pluviosidad,
es la típica selvática. También hay sabanas de suelos secos y sabanas de suelos húmedos. Más arriba y dependiendo de la
altura, la vegetación se hace más escasa, hasta llegar a más de 2.000 donde casi desaparece totalmente.
Aproximadamente el 19% de ésta es endémica, es decir, exclusiva de la región. Entre ellas podemos mencionar los
helechos, las cipetáceas y las ericáceas, entre otras. La vegetación de este sector se considera única y, por esta razón, se
han inventariado cientos de especies, géneros y variedades nuevas para el registro científico.

Fauna
La rica fauna de la región está representada por numerosos especimenes de mamíferos, reptiles, peces y aves:

Mamíferos: Puma, jaguar, danta, mono, (araguato, tití) oso palmero (en peligro de extinción), zorro, etc. (Fig. 13)

Reptiles: Caimán del Orinoco (en peligro de extinción), baba, tortuga, morrocoy, culebras, anaconda, tragavenado,
cascabel, cuaima, mapanare, etc. (Fig. 14)

Peces: Sapoara, temblador, raya, caribe, piraña, bagre, guabina, etc. 

Aves: Águila, águila arpía (en peligro de extinción), gavilán, guacamaya, de vistosos colores, (rojos, verdes, amarillos,
anaranjados y azules), catana, carpintero, paují, tucán, etc. (Fig. 15)

Gastronomía

Mazamorras

La mazamorra es una de las delicias culinarias típicas de la Amazonía en especial de la región peruana. Se trata de una
sopa espesa a la que se le agrega pescado o carne de cualquier animal, así como plátanos verdes cocidos y triturados.

Existen distintas preparaciones de mazamorras como la carachama ahumada, de motelo, con fréjol, de pomacea maculata
que no es más que un caracol de río muy popular entre los indígenas. 

La mazamorra más populares es la Inchicapi, elaborada con maní y harina de maíz, ambos remojados, molidos y
mezclados, que se ponen a hervir junto con presas de gallina, col regional, choclo regional de grano pequeño
y yuca picada, entre otros.

Es de consistencia bastante espesa, sustanciosa, se sirve en las comunidades ribereñas, principalmente del alto Huallaga,
en la región de San Martín, en Perú durante los días de celebración.

⇨ Caldos y sopas

En la gastronomía del Amazonas las sopas y caldos son preparaciones bastante cotidianas. Entre ellos destacan
el Ajicero, la cual es una sopa realizada con cabeza de pescado, que por lo general se hace más espesa agregándole Fariña
y se acompaña con casabe. 

Otra de las sopas populares en la región Amazónica es el Allpa-Poroto Api, está es muy similar a una mazamorra que
además se prepara  con frijoles de tierra, maní molido, hojas de yuca, entre otros ingredientes. 
También podemos mencionar entre los platos típicos la sopa Anguilla Timbuchi, hecha con piezas del pez, aderezado
con cebolla, ajo, siuca culantro y sal. Se sirve con plátanos verdes cocidos y una salsa de ají.

Un plato bastante peculiar y muy típico de esta región del Amazonas de Perú es la Aucha, una sopa preparada con maní. 

⇨ Asados típicos de Amazonas

Muchas de las comidas típicas del Amazonas son asadas a la parrilla. Es así como el pescado y la carne con sal se rellenan
de verduras como cilantro, pimentón y cebolla, y se ubican sobre la parrilla.

Como la mayoría de platos tradicionales del Amazonas, el asado en parrilla también se acompaña con yuca, plátano y ají
picante. El asado de parrilla que se prepara con pescado se hace a base de piraña, sábalo o bocachico.

Una las preparaciones muy típicas es la canga es una carne asada o que se seca a la brasa o se ahuma. Cada trozo de carne
se ensartada en un palo o varilla metálica para ser asada a las brasas o a la parrilla. Viene de kanka, canca, voz aimara que
significa carne asada.

⇨ Dulces, Postres típicos de la Amazonía

No todo es salado, los platos dulces también tiene su espacio importante dentro de las comidas típicas del Amazonas.
Entre ellos podemos mencionar los postres hechos con el copoazú, una fruta amazónica muy nutritiva. No puedes dejar
de probar la Crema de Copoazú, un dulce que preparan con la pulpa de la fruta, crema de leche y leche condensada.

Otro de los postres típicos del Amazonas son los Bueñuelos de yuca, los cuales se elaboran con masa de yuca cocida, y
otros ingredientes como huevos, bicarbonato, manteca de cerdo, azúcar, canela, sal y anís. Los buñuelos son sencillos en
su preparación y su sabor es incomparable. 

También podemos mencionar el Bolo de ñame con banana un postre realizado en la región amazónica de Brasil, este
dulce se elabora con ñame como elemento principal junto con la banana y se le añaden azúcar, huevos, entre otros
ingredientes. 

⇨ Casabe

El casabe, otro de los platos típicos más famosos del Amazonas, ya que lo utilizan para acompañar la mayoría de los
platos que llevan pescado o carne, incluso puedes encontrar pizzas de casabe, el cual es una tortilla o arepa elaborada
a base de yuca. 

Monumentos Naturales:

Monumento Natural Cerro Autana: Siguiendo la misma ruta para el Caldero de Diablo se baja en el Orinoco hasta
llegar a un majestuoso tepuy llamado la Autana. Es un paseo que dura aproximadamente 2 días a pie hasta llegar a la
cima del tepuy, donde se admira todo el Orinoco, la frontera con Colombia y un paisaje único en el mundo ya que el
Amazonas fue decretado como pulmón vegetal del mundo.

Monumentos Naturales Cerro Pintado y Piedra de la Tortuga: Estos monumentos se encuentran localizados al noroeste
del Estado Amazonas, cerca de Puerto Ayacucho, a unos 15 km al sur vía Samariapo. La superficie de estos dos
Monumentos es de 1425 y 525 hectáreas respectivamente y una altitud de 100- 350 m.s.n.m. Se encuentran constituidos
por peñones graníticos del tipo Iselberg, y están rodeados de sabanas y bosques. 
Su fauna comprende cerca de 300 especies de aves, así como una gran variedad de especies de mamíferos. El
Monumento Natural Cerro Pintado debe su nombre a importantes manifestaciones ancestrales, petroglifos y pinturas
rupestres, que constituyen un valor cultural de gran importancia. En Cerro Pinta'o a una altura de 50 metros se
encuentra el petroglifo más grande encontrado en Venezuela.

El Monumento Natural Piedra de la Tortuga debe su nombre a la figura del gran peñón granítico que lo conforma. En el
se encuentra una cueva funeraria utilizada antiguamente por indígenas de la etnia Piaroa, en cuyas paredes y techo se
encuentran pinturas rupestres. 

Monumento Natural Piedra del Cocuy: Este monumento se encuentra ubicado en el extremo suroeste del estado, cerca
del punto de unión de la frontera de Venezuela, Colombia y Brasil; y cerca de las poblaciones de San Simón de Cocuy y
San Carlos de Río Negro. Tiene una superficie de 115 hectáreas y presenta una altitud de 100 - 400 m.s.n.m. Está
formado por un peñón granítico rodeado de sabanas inundables. 

Monumento Natural Los Tepuyes: El Monumento Natural Los Tepuyes incluye 15 de los 25 tepuyes del Estado
Amazonas, correspondiéndole a la Dirección Regional Amazonas su administración. Todos estos monumentos en
conjunto alcanzan una superficie de más de 1.000.000 de hectáreas. Estos monumentos consisten en formaciones
tepuyanas cada una con sus respectivas singularidades. 

Tobogán de la Selva Situado a 45 minutos de Puerto Ayacucho. Su acceso es por medio de una carretera que se
encuentra en perfectas condiciones la cual esta bordeada de paisajes insuperables y se puede encontrar comúnmente
presente, la fauna de la región. Al encontrarnos en el tobogán de la Selva podemos admirar lo bondadoso de la
naturaleza ya que es una inmensa formación de rocas en forma de tobogán por la cual en temporada de invierno el agua
ayuda a deslizar en medio de un fascinante contorno natural.

El Caldero del Diablo Situado en Samariapo, a una hora y 45 minutos de Puerto Ayacucho donde se toma un bongo
hasta el Caldero del Diablo navegando por el río Orinoco. Es un paseo muy interesante ya que se atraviesa la selva
amazónica donde se encuentran los dos ríos Orinoco y Rió Negro formando un gran cause. 

Rafting en Amazonas Ubicado en los raudales de Atures, a las orillas del río Orinoco; es un área que está formada de
antiguas formaciones geológicas y petroglifos. No se requiere experiencia previa, ya que las balsas están dotadas de
acuerdo al caudal del río para brindar mayor seguridad a los usuarios. El paseo cuenta con dos viajes diarios y en
verano con una parada para visitar los petroglifos y bañarse en las deliciosas playas del río Orinoco.

Kayaking: Son tours de piraguismo para grupos pequeños en las tranquilas aguas del río Cataniapo afluente del
Orinoco. Es ideal para los que desean iniciarse en esta refrescante actividad turístico-deportiva y contemplar los
naturales jardines tropicales de la cuenca del Catariapo.

Los turistas también pueden disfrutar de otras alternativas como el Museo Etnológico, el mercado de los indígenas y
visitas a sus comunidades.

 Parque Nacional La Neblina: Este parque tiene una superficie de 1.360.000 has, con una altitud de 100 - 3040
metros sobre el nivel del mar ( m.s.n.m.). Se encuentra ubicado en el extremo sur de Estado Amazonas, entre el cerro La
Neblina y la Sierra de Imeri al sur y el río Siapa al norte y los ríos Arara y Bahía en sentido este - oeste. En los sectores
bajos podemos encontrar dantas, cunaguaros, jaguares y varias especies de primates. Entre los ofidios destacan la boa
esmeralda, la anaconda y la mapanare verde. Entre las aves tenemos al trepador pico negro y al paují nocturno. 

 Parque Nacional Duida-Marahuaca: Está ubicado en el centro meridional del Macizo Guayanés, en la parte
central del Estado Amazonas, hacia el este, entre las cuencas de los ríos Iguapo. Padamo y Cunucunuma, con una
superficie de 210.000 has. y una altitud de 250 - 2.280 m.s.n.m. Los cerros Duida y Marahuaca (formación Roraima) son
tepuyes que constituyen un importante reservorio de especimenes de flora, fauna. El cerro Duida tiene una altitud de
2.880 mts. y el Marahuaca de 2.900 metros. 
 Parque Nacional Parima-Tapirapecó: Este parque cubre la totalidad de la porción sureste del Estado, ubicado en
el Alto Orinoco y el Macizo Guayanés en los sectores de los Tepuyes Meridionales y la Sierra Parima. Tiene una
extensión de 3.900.000 has. y tiene una altitud de 100 - 2.500 m.s.n.m. Es el Parque Nacional más grande de Venezuela y
el quinto a nivel mundial. Este presenta altas mesetas, tepuyes, y la Serranía de Parima en la cual se encuentra el Cerro
Delgado Chalbaud donde nace el río Orinoco. 

 Parque Nacional Yapacana: Este Parque Nacional se encuentra ubicado en la. Penillanura del Casiquiare Alto,
al suroeste de la confluencia del río Ventuari con el Orinoco, entre estos ríos y el Caño Yagua. Cuenta con una extensión
de 320.000 has y una altitud de 75 - 1.345 m.s.n.m.

Forma parte del Escudo Guayanés, de donde emerge el Cerro Yapacana con forma de tepuy, el cual constituye la mayor
elevación de la llanura. Su fauna es diversa y abundante. Esta zona se encuentra habitada por comunidades indígenas
Piaroa y Maco. 

Los cuatro parques nacionales abarcan una superficie total de 5.476.500 has. 

Costumbres Y Tradiciones:
La cultura del estado Amazonas es muy extensa y antigua, de variadas manifestaciones. Acércate a conocer el
maravilloso mundo de nuestros indígenas:

La Curiara
Las embarcaciones utilizadas en el Río Orinoco son llamadas curiaras. Estas curiaras, pueden considerarse como uno de
los objetos que con mayor contundencia simbolizan a las etnias que habitan el estado Amazonas. No sólo porque han
sido el gran medio tradicional de transporte en este territorio, sino porque en su uso y fabricación los diversos grupos
que habitan esta tierra han expresado su talento y genialidad. 

La curiara, como tantas embarcaciones similares de otras partes del mundo, está hecha de un solo palo. Son pequeñas,
oscilan entre los 3 y los 8 metros de longitud. Los Yekuana y Yanomami, dos de las trece etnias que habitan en el país,
destacan entre sus grandes fabricante.

Artesanía
Los diferentes tipos de artesanía indígena se manifiestan en este estado como verdaderas obras de arte. La cestería o
tejidos duros, los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos).
En cuanto a cestería se refiere, es el tipo de artesanía que presenta mayor variedad. Todas las etnias del Estado
Amazonas las elaboran. Estas son hechas en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de
diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc.

Cerámica

Con respecto a la cerámica encontrada en este Estado, es de gran antigüedad. En las regiones de Manapiare (Corobal),
Atabapo (Nericagua), en islas del río Orinoco, en el Bajo Orinoco (Barrancas y Saladero), en Culebra, muy cerca de
Puerto Ayacucho y en otros lugares, se han encontrado yacimientos arqueológicos de esta manifestación artística que
data de épocas prehispánicas. En cuanto a la decoración de las cerámicas, estas están muy ligadas a la simbología de la
organización social y mitología de la etnia que las realizó.

Adornos Corporales:
Otra manifestación artesanal son los adornos corporales. Entre estos encontramos las pintaderas. Estas son realizadas
en un trozo de madera circular o rectangular talladas con diferentes diseños de acuerdo a su futura utilización y función.
Estas son impregnadas por el lado tallado del sello con pinturas provenientes del onoto y la caraña. Son luego aplicadas
en el cuerpo. 

Folklore:

Otra expresión artesanal indígena del Estado Amazonas son los instrumentos musicales tradicionales de los cuales se
pueden encontrar más de 100 tipos. Estos son muy característicos dentro de todas las etnias de la región. Son utilizados
en sus ceremonias religiosas de curación y en celebraciones varias. Los instrumentos de viento (aerófonos), como la
flauta en sus diferentes formas, largos y grosores, son realizados por los diferentes grupos étnicos de la región de
Guayana. Entre el extenso y variado folklore del estado se cuenta la muestra de 62 grupos étnicos, entre los cuales
destacan: Yanomami, Guahibo, Piaroa, Yekuana, Yeral, Curripaco, Baré, Baniva, Puinave, Piapoco, Hoti Warequena y
Aborana. Las manifestaciones folklóricas en Amazonas, son ricas en danzas y cantos nativos con música interpretada
con típicos instrumentos de viento y percusión. Entre las danzas indígenas está el baile tradicional Yekuana. En cuanto a
los instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.

También podría gustarte