Está en la página 1de 5

1ºy2º CIENCIAS SOCIALES I.E………………………...

EXPERIENCIA Nª 5
DOCENTE:
ESTUDIANTE: Nº DE ORDEN:

Analizamos fuentes históricas sobre


SEMANA el manejo y uso del agua (PARTE I) ACTIVIDAD
Nº 01 Nº 01

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

¡Hola, chicos y chicas de


primer y segundo grado de
secundaria!
Bienvenidos a la quinta
experiencia de aprendizaje,
“Fomentamos acciones para
ejercer nuestro derecho al acceso
y uso del agua”.
¡COMENZAMOS!

SABERES PREVIOS Es momento de reflexionar, a partir de la siguientes


interrogantes:

¿Cómo los antiguos ¿Cómo puedo


peruanos usaron el agua? obtener información sobre ello?
……………………………… ………………………………
……………………………… ………………………………
………………………. ……………………………

¡Muy bien! Ahora, conoceremos el propósito de


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE nuestra actividad de aprendizaje, la evidencia y los
criterios que debes incluir en ella al realizarla:

PROPÓSITO: Analizamos fuentes históricas para explicar el manejo del agua en la sociedad
inca en un argumento.
COMPETENCIA EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Analiza las fuentes históricas y utiliza argumentos
Argumento para obtener información en su explicación.
CONSTRUYE sobre el manejo - Explica hechos comparando los argumentos extraídos
INTERPRETACIONES y uso del agua de las fuentes indicando si se contradicen o se
HISTÓRICAS en la sociedad complementan.
inca - Asume una posición, defiende o refuta, si fue bueno o
malo el manejo del agua de la sociedad inca.
COMPETENCIA - Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
TRANSVERSAL Establece su meta de aprendizaje reconociendo la complejidad de la tarea y sus
potencialidades personales.

1
1ºy2º CIENCIAS SOCIALES I.E………………………... EXPERIENCIA Nª 5

APRENDEMOS Ahora es momento de organizarnos y realizar actividades para


cumplir el propósito de aprendizaje de esta actividad.

1° Actividad: ANALIZAMOS FUENTES


2° Actividad: CONSRASTAMOS FUENTES
ACTIVIDADES: 3° Actividad: ELABORAMOS ARGUMENTOS, aquí
ponemos en práctica lo aprendido desarrollando
el reto.

Con lo mencionado debemos


PROBLEMATIZACIÓN asumir una postura o punto de
vista para argumentar la
siguiente pregunta
histórica:
El Perú es un país con cierta escasez de tierras
cultivables con riego; sin embargo, los antiguos
peruanos dieron respuesta a este problema con
un adecuado conocimiento sobre el manejo y ¿Cómo manejó y usó el
uso del agua, adaptándose a las características agua la sociedad inca?
propias de su espacio geográfico. Además, la
yacumama o madre agua, recurso RECUERDA: esta pregunta
reverenciado por los antepasados, fue histórica se trabajará durante toda la
manejado y aprovechado de diversas maneras. experiencia y lograremos responderla
con las fuentes de cada actividad.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Lee las fuentes y responde las


1ra. Actividad: interrogantes con ayuda del
ANALIZAMOS FUENTES siguiente cuadro:

Fuente A:
Los andenes o terrazas
En la cordillera de los Andes el problema para la
agricultura es la inclinación de las tierras y el desgaste de
los suelos por las lluvias. Los antiguos peruanos dieron
respuesta a este problema construyendo terrazas y
canales, creando así los famosos sistemas de andenes,
cuyo propósito fue reducir el desgaste del suelo, lograr
una mayor productividad agrícola y proveer riego a las
tierras. (…) Las terrazas eran regadas directamente por
lluvias o por un sistema de canales con los cuales
aprovechaban el agua de las lagunas cuando estas
aumentaban su cantidad de agua durante las
temporadas de lluvias, constituyendo reservorios Edson Fuentes Mera. Andenes en Machu Picchu. Dominio
(depósitos) naturales. Algunas terrazas estarían público: https://upload.
wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/Andenes_en_Machu_Pic
asociadas a épocas preincas, lo que nos estaría indicando chu.jpg User: https://www.wikidata.org/wiki/Special:CentralAuth?
Ç presencia de este sistema desde hace miles de años
la target=EdsonFuentesMera
atrás.
Adaptado de: Deza, J. (2010). El agua de los Incas. Universidad Alas Peruanas.
Segunda edición. pp. 49-50. Recuperado de
https://jaimedezar.files.wordpress.com/2016/10/el-agua-de-los-
incas_baja.pdf

Fuente B:
Fuente B: Moray: una construcción Inca 2
El agua es un recurso vital y escaso, y lo es aún más en
de mejorar su consumo, entonces debe ser ingenioso y
controlar el sistema de riego de manera tal que el agua
llegue a la planta en la cantidad y tiempo preciso. Uno
1ºy2º
de losCIENCIAS
grandes logros SOCIALES I.E………………………...
de Moray está relacionado con el EXPERIENCIA Nª 5
manejo y uso del agua. Esto se relaciona con los
andenes, puesto que permiten ordenar la distribución
del agua para determinar cuánta cantidad de agua por
día va a llegar a la planta. El acceso entre los andenes se
realizó escalando unas piedras salientes llamadas
“sarunas”, enclavadas en la pared (ver imagen). Además,
el agua es esencial para la vida y un recurso limitado,
por ello Moray es considerada como una gran obra de
ingeniería y conocimiento agrícola que los Incas
PREGUNTAS
construyeron SOBRE
para tratar de hallar la soluciónFUENTE
a ese A FUENTE B
LAS FUENTES
problema.
2 Adaptado de: Earls,
Según suJ.relación
(2015). Moray: agua, control y biodiversidad de los
Andes. Conferencia Magistral. Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. 4-
temporal con el pasado y
Recuperado de
el tipo de información
https://www.minam.gob.pe/diadiversidad/wpcontent/uploads/sites/63/2015
que brinda, ¿qué tipo
/01/resumen2.pdf
de fuente es?, ¿por qué?

¿De qué trata la fuente?

¿Quién es la autora o el
autor de la fuente?
¿Qué nos comunica la
fuente sobre el manejo
y uso del agua por parte
de la sociedad inca?

¿Qué elementos tienen en


común estas fuentes?

El acceso entre los andenes se realizó escalando unas piedras


salientes llamadas “sarunas”, enclavadas en la pared. Moray -
Cusco. Justin W / Vía: Pixabay
https://pixabay.com/es/photos/moray-per%C3%BA-inca-paisaje-
desierto-290641/

Según su relación temporal


con el pasado pueden ser
primarias o secundarias.
Ten presente la Según el tipo de información
clasificación de pueden ser orales,
las fuentes materiales, escritas o
históricas: audiovisuales.

3
1ºy2º CIENCIAS SOCIALES I.E………………………... EXPERIENCIA Nª 5

Después de analizar las fuentes leídas,


2da. Actividad: ………………………………………………………
las contrastamos y respondemos las
CONSRASTAMOS FUENTES ………………………………………………………
interrogantes:
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
Las fuentes A y B: ………………………………………………………
¿se contradicen o se ………………………………………………………
complementan con ………………………………………………………
relación al manejo y uso
del agua en la sociedad
inca? ¿Por qué?

…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………
¿Qué aportes y saberes nos
…………………………………………………… ……………………………………………………
¿Existirán otras formas de
han heredado los antiguos
…………………………………………………… ……………………………………………………
manejar y usar el agua?
peruanos incaicos?
…………………………………………………… ……………………………………………………
……………… ………………
…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………
……… ………

TOMA DE DECISIONES

NUESTRO RETO Tomando en cuenta las fuentes y todas las actividades


realizadas, escribe un argumento:

Las Ten presente que argumentar


fuentes históricas implica defender y/o refutar
consultadas te ayudarán a razones, con la finalidad de
tener mayores argumentos convencer o persuadir al
para tu discurso. Los antiguos destinatario del texto.
peruanos desarrollaron un
avance tecnológico para el
manejo y uso del agua. Por
ejemplo, realizaron
impresionantes sistemas de
riego como la andenería,
puquios, canales,
reservorios, entre
otros.

4
1ºy2º CIENCIAS SOCIALES I.E………………………... EXPERIENCIA Nª 5

Formulamos el primer argumento para


3ra. Actividad: responder la pregunta histórica
ELABORAMOS ARGUMENTOS teniendo en cuenta los criterios de
evaluación de esta:

¿Cómo manejó y usó el agua la sociedad inca?

Recuerda que
tus respuestas …………………………………………………………………
se deben ……………….
apoyar en la …………………………………………………………………
información y ……………….
hallazgos que
encontramos en …………………………………………………………………
las fuentes ……………….
históricas. …………………………………………………………………
……………….
…………………………………………………………………
……………….
…………………………………………………………………
……………….
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros
…………………………………………………………………
avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de
……………….
EVALÚO MI PROGRESO acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones
que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Estoy en
Lo ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación logré
proceso de
mejorar mis aprendizajes?
lograrlo

- Analicé las fuentes históricas y utiliza argumentos para obtener


información en su explicación.
- Expliqué hechos comparando los argumentos extraídos de las
fuentes indicando si se contradicen o se complementan.
- Asumí una posición, defiende o refuta, si fue bueno o malo el
manejo del agua de la sociedad inca.

Llegó el momento de reflexionar sobre el proceso de desarrollo de tus


METACOGNICIÓN: actividades, respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Qué aprendí el día de ¿Para qué me sirve lo


¿Qué dificultades tuve?
hoy? aprendido hoy?

FINALMENTE

También podría gustarte