Está en la página 1de 10

I.E. 40594 JUAN VELASCO ALVARADO.

Prof. Daniel Edgar, Chusi Quispe.


Grado: 1°

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1
“Promovemos la participación democrática y la
convivencia en la diversidad”
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE
Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en
los que explica hechos o procesos históricos, a partir de la clasificación de las causas y
consecuencias, reconociendo sus cambios y permanencias, y usando términos
históricos. Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en
el tiempo, identificando simultaneidades.
Emplea distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos
relacionados a instituciones sociopolíticas y la economía.
Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las
narraciones de los hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes.
Competencia. Propósito. Evidencia de aprendizaje.

Conocer cómo surgió la Elaborar una propuesta de acciones


Construye interpretaciones participación democrática para promover la participación
históricas en la sociedad antigua y democrática y la convivencia en la
distinguir los aspectos que diversidad
aún permanecen o han
cambiado. Argumentar una
postura sobre si la
participación democrática
de las sociedades antiguas
es la base de la
democracia actual.
Actualmente, estamos atravesando la pandemia del COVID-19 y los
Situación significativa. problemas derivados de esta. En este contexto, dentro de poco se
realizarán las elecciones generales 2021. Esta es una oportunidad
que nos permite reflexionar con nuestras familias sobre la
importancia de la participación democrática, el respeto a la diversidad
de culturas, las formas de organización, entre otras. Sin embargo,
observamos en nuestras comunidades, y a través de los medios de
comunicación, que muchas ciudadanas y ciudadanos no tienen
interés por la participación activa y democrática en el día a día, ni en
las elecciones que se desarrollan cada cierto tiempo para elegir a
nuestros representantes. Ante esta situación, ¿cómo podemos las y
los adolescentes promover en nuestra familia y comunidad la
participación democrática y la convivencia en la diversidad para
contribuir con la mejora de la sociedad?

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR TU EVIDENCIA DE APRENDIZAJE.


CRITERIOS SÍ NO
I.E. 40594 JUAN VELASCO ALVARADO.
Prof. Daniel Edgar, Chusi Quispe.
Grado: 1°

 Argumenté mi posición sobre la participación


democrática de algunas sociedades en la antigüedad
utilizando fuentes históricas.

 Expliqué los cambios y permanencias sobre la


participación democrática de algunos actores sociales
de las sociedades en la antigüedad.

 Expliqué cómo la participación democrática en las


sociedades de la antigüedad ha cambiado hasta la
actualidad.

ACTIVIDAD 1
I.E. 40594 JUAN VELASCO ALVARADO.
Prof. Daniel Edgar, Chusi Quispe.
Grado: 1°

“Analizamos la participación democrática en la


sociedad antigua”
1. LEEMOS EL TEXTO “¿CÓMO ERA LA DEMOCRACIA EN ATENAS?”.
EN ÉL SE EXPLICA CÓMO ERA LA PARTICIPACIÓN DE LOS
DIVERSOS ACTORES SOCIALES EN LOS INICIOS DE LA
DEMOCRACIA.

Recuerda identificar cómo


era la democracia en
Atenas y reconocer el tipo
de fuente (primaria o
secundaria; oral, material,
escrita o audiovisual)

¿Cómo era la democracia en Atenas?


[…] la democracia de los atenienses solo beneficiaba a los
ciudadanos. En estos tiempos […] se dispuso que solamente
eran considerados ciudadanos los hijos de los atenienses por
parte de padre y de madre. No eran considerados ciudadanos
las mujeres, los esclavos y los extranjeros o metecos. Si se
incluye este dato, habría que decir que Atenas fue una
democracia en cierta forma limitada: entre unos 200 000
habitantes, tenía alrededor de 38 000 ciudadanos. Eso sí: cada
uno de estos compartía plenamente el poder con los demás
ciudadanos, aunque fuera pobre. […] Entonces, la democracia
ateniense fue limitada: estaba cerrada a las mujeres, los
extranjeros, los esclavos y los aliados.
Adaptado de Grondona, M. (2000). Historia de la
democracia. Septiembre 2000. Universidad del Cema, Departamento de Ciencias Políticas,
documento de Trabajo No. 175. Página 7. Recuperado de
https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/175.pdf
I.E. 40594 JUAN VELASCO ALVARADO.
Prof. Daniel Edgar, Chusi Quispe.
Grado: 1°

a) Ahora responde las preguntas del siguiente cuadro, las


cuales te permitirán reconocer la clasificación, síntesis y
análisis de la fuente.

Tipo de fuente
Autor y año de publicación de la fuente
¿Quiénes eran considerados
ciudadanos?

¿Quiénes no eran considerados


Síntesis sobre la democracia ateniense ciudadanos?

¿Para quiénes estaba cerrada la


democracia ateniense?

Análisis de la democracia ateniense ¿Qué nos comunica la fuente sobre


la democracia ateniense?

b) ¿Por qué la democracia ateniense es considerada limitante?


c) ¿Nuestra democracia actual puede ser considerada limitante?
d) Utiliza el grabador de voz para grabar un argumento que respalde la
importancia de que la democracia no sea limitada.

2. LEEMOS EL TEXTO “MUJERES GOBERNANTAS EN LA COSTA


NORTE DEL ANTIGUO PERÚ”. EN ÉL SE EXPLICA ACERCA DE LA
PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN EL PERÚ ANTIGUO Y EL ROL
QUE ASUMIERON LAS MUJERES.

Recuerda identificar aspectos


sobre la participación de la
mujer en el Antiguo Perú.
Puedes apoyarte
I.E. 40594 JUAN VELASCO ALVARADO.
Prof. Daniel Edgar, Chusi Quispe.
Grado: 1°

“MUJERES GOBERNANTAS EN LA COSTA NORTE DEL ANTIGUO PERÚ”.

Fuente A
San José de Moro, Chornancap y Dama de Cao
Los enterramientos representan el poder que estas señoras tuvieron en
vida, y mediante toda la parafernalia funeraria (conjunto de
instrumentos o aparatos) que las acompaña, se puede comprender que
para nada estuvieron supeditadas al hombre ni bajo el umbral del
espacio privado del hogar. Todo lo contrario, fueron grandes
gobernantas, sacerdotisas e incluso guerrer as que muestran al mundo
en sus tumbas, ajuares y representaciones iconográficas (conjunto de
imágenes) el poder que detentaban en su espacio de dominación.
Estamos hablando de las sacerdotisas de San José del Moro, la
sacerdotisa de Chornancap o la dama de Cao.

Fuente B
La gobernante y sacerdotisa de Chornancap
La denominación de gobernanta y sacerdotisa de Chornancap es la que más se acerca al contenido
de la tumba; un personaje que tiene jerarquía política. Sus ornamentos (vestidura y adornos) son
para el uso en funciones exclusivamente políticas, rituales y ceremoniales. Su tumba nos habla del
poder político, pero también de la función de liderar la vida ritual de su sociedad.

Fuente C
Las capullanas
Cuando Francisco Pizarro llegó en su segundo viaje en 1528, lo
hizo en la actual Piura, entre Paita y Punta Aguja. Estos lugares
estaban gobernados por mujeres, señoras cacicas que los
cronistas españoles llamaron capullanas. Ellas manifestaron sus
I.E. 40594 JUAN VELASCO ALVARADO.
Prof. Daniel Edgar, Chusi Quispe.
Grado: 1°

deseos de ver a los españoles frente a frente. Enviaron pescados y frutas con un recado especial
para Pizarro, pidiéndole bajar a tierra. Su respuesta fue hacerlo durante su regreso que sería muy
pronto.

Fuente D
¿Qué dicen los cronistas de las capullanas?
 Bartolomé de las Casas sostenía que “ellas eran las sucesoras y no los varones”.
 El cronista Ruiz afirmaba: “es una mujer y todos la obedecían y la trataban por señora”.
 Otro cronista afirmaba que el término capullana pertenece a la lengua tallán, y se refiere a
mujeres que ejercían cargos de cacicas o curaquesas, es decir, mujeres con poder y gobierno
en los señoríos en el espacio de la ancha costa de Piura.

3 Adaptado de Espinoza, W., (2019), Etnias del Imperio de los Incas (p. 379). Vol. 1. Lima, Perú:
Universidad Ricardo Palma 4 Adaptado de Espinoza, W., (2019), Etnias del Imperio de los Incas
(pp. 379-380). Vol. 1. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma

a) Ahora responde las preguntas del siguiente cuadro, el cual te


permitirá reconocer la clasificación, la síntesis y el análisis de las
fuentes.
Preguntas de la fuente Fuente A Fuente B Fuente C Fuente D
Según su relación temporal con el
pasado y el tipo de información que
brinda, ¿qué tipo de fuentes es?

¿De qué trata la fuente?

¿Quién es la autora o el autor de la


fuente? ¿En qué año escribió la
fuente?

¿Qué nos comunica la fuente sobre el


rol que asumieron las mujeres de la
costa norte del Antiguo Perú?

¿Qué elementos tienen en común


estas fuentes?

b) Ahora, en un organizador de información, señala las diferencias


entre la participación de las mujeres del antiguo Perú con las
mujeres atenienses. No olvides repasar las fuentes leídas.
También, responde ¿cómo es actualmente la participación
democrática de las mujeres?
I.E. 40594 JUAN VELASCO ALVARADO.
Prof. Daniel Edgar, Chusi Quispe.
Grado: 1° ¿Cómo es
Mujer actualmente la
Mujer en el
3. AHORA Ateniense. participación
Antiguo Perú. VAMOS A RECONOCER LOS CAMBIOS DE ALGUNOS
ACTORES SOCIALES EN-------------------- democrática
LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
--------------------
DESDE LA GRECIA CLÁSICA de las
HASTA LA ACTUALIDAD. REVISA
--------------------
--------------------
LAS FUENTES UTILIZADAS. mujeres?
--------------------
------------------ ---------------------
--
a) Completa el siguiente cuadro. -------------

Actores sociales ¿Cómo ha cambiado su


participación democrática?
Las mujeres

Los varones

Los niños y adolescentes

Los extranjeros

Los esclavos

ACTIVIDAD 2
1. LEEMOS EL TEXTO “EL SURGIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN
DEMOCRÁTICA EN EL MUNDO CLÁSICO”. EN ÉL ENCONTRAREMOS
INFORMACIÓN RELEVANTE QUE NOS PERMITIRÁ ASUMIR UNA
POSTURA SOBRE SI FUE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE
ALGUNAS SOCIEDADES DE LA ANTIGÜEDAD LA BASE DE LA
DEMOCRACIA ACTUAL.

Recuerda identificar las ideas


que sustenten la participación
democrática en el mundo
clásico; y reconocer el tipo de
fuente (primaria o secundaria;
oral, material, escrita o
audiovisual)
I.E. 40594 JUAN VELASCO ALVARADO.
Prof. Daniel Edgar, Chusi Quispe.
Grado: 1°

EL SURGIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN EL MUNDO CLÁSICO

Fuente A
La democracia ateniense
El principio del gobierno democrático es la libertad [...]
El primer carácter de la libertad es la alternancia en el
mando y en la obediencia. En la democracia el
derecho político es la igualdad [...] la multitud debe
ser necesariamente soberana, y [...] las decisiones de
la mayoría deben ser la ley definitiva, la justicia
absoluta; porque su parte del principio de que todos
los ciudadano s deben ser iguales. Y así, en la
democracia, los pobres son soberanos, con exclusión
de los ricos, porque son los más, y el dictamen de la
mayoría es ley. Este es uno de los caracteres
distintivos de la libertad, la cual es para los partidarios
de la democracia una condición indispensable del Estado
(Aristóteles, 1988, p.370).

Fuente B
La república romana
... república es cosa del pueblo; pueblo no es toda reunión de
hombres congregados de cualquier manera, sino la sociedad
formada bajo la garantía de las leyes y con objeto de utilidad
común. Imp ulsa a los hombres a reunirse no tanto por su
debilidad como por la necesidad imperiosa de asociación; no ha
nacido el hombre para vivir aislado, solitario y errante [...] Ahora
bien, todo pueblo o toda reunión establecida bajo estos principios
que acabo de explicar; toda ciudad, es decir, toda constitución de
un pueblo, toda república [...] necesita para no desaparecer que
sea gobernada con inteligencia y con autoridad.
[...] (Cicerón, 1924, pp. 31 y 34).

Extraído de Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía 1 pág.118.

a) Ahora, teniendo en cuenta la información de las fuentes, responde


las preguntas del siguiente cuadro. Esto nos permitirá reconocer la
clasificación, síntesis y análisis de la fuente.
FUENTE A
TIPO DE FUENTE

Autor y año de publicación de la fuente

Síntesis del contenido referido a la libertad y el


papel de la multitud en la democracia
I.E. 40594 JUAN VELASCO ALVARADO.
Prof. Daniel Edgar, Chusi Quispe.
Grado: 1°

Análisis sobre la participación democrática

FUENTE B
TIPO DE FUENTE

Autor y año de publicación de la fuente

Síntesis del contenido referido al pueblo

Análisis sobre la participación democrática

2. AHORA, REDACTA UN PÁRRAFO CON TUS PROPIAS PALABRAS,


PERO APOYÁNDOTE EN LAS EVIDENCIAS ENCONTRADAS EN LAS
FUENTES A Y B. EXPLICA GUIÁNDOTE DE LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS:

¿Por qué se podría afirmar


que la libertad y
participación del pueblo son
elementos importantes en la
democracia de las
sociedades en la
antigüedad? ¿Cómo se
evidencia la continuidad de
estos dos elementos en la
democracia actual?

-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
3. A PARTIR DE LO QUE HEMOS APRENDIDO Y REFLEXIONADO,
UTILICEMOS LOS TEXTOS QUE HEMOS IDO ELABORANDO Y
I.E. 40594 JUAN VELASCO ALVARADO.
Prof. Daniel Edgar, Chusi Quispe.
Grado: 1°

ESCRIBAMOS UN TEXTO ARGUMENTATIVO DANDO RESPUESTA A


LA SIGUIENTE PREGUNTA:

¿Qué elementos de la
participación democrática
de las sociedades en la
antigüedad se pueden
considerar como base de
la democracia actual?

-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------

4.
1.

También podría gustarte