Está en la página 1de 70

CENTRO UNIVERSITARIO

DOCTOR EMILIO CÁRDENAS


PREPARATORIA CONTEMPORÁNEA

LABORATORIO DE TEMAS SELECTOS


DE BIOLOGÍA II Y
CIENCIAS DE LA SALUD II

SEXTO SEMESTRE
Ciclo escolar 2022-2023
NOMBRE: ___________________________________________ GRUPO: _________

PROFA. CLAUDIA ALCANTARA Y PROFA. VERÓNICA MATEOS

CALIFICACIÓN 1er PARCIAL: _______________

CALIFICACIÓN 2do PARCIAL: _______________


ÍNDICE

PROGRAMA DE PRÁCTICAS
CICLO 2016-2017

Semana Intervalo TÍTULO Página

Reglamento 3

1 Práctica 1 Construye tu ecosistema 5

2 Práctica 2 Herbario 12

3 Práctica 3 Me quede sin luz 1ª sesión 17

4 Práctica 3 Me quede sin luz 2ª sesión 21

5 Práctica 4 Signos vitales 24

6 Práctica 5 ¿Cuántas nacen? 28

7 Práctica 6 Plantas en agua 34

8 Práctica 7 Suturas 40

9 Revisión de 1er parcial

10 Práctica 8 Sembrando mis hongos 43

11 Práctica 9 Ubícate 1ª sesión 47

12 Practica 9 Ubícate 2ª sesión 52

13 Práctica 10 ¿Cómo te comportas? 1ª sesión 56

14 Práctica 10 ¿Cómo te comportas? 2ª sesión 56

15 Práctica 11 ¿En qué se parecen? 61

16 Práctica 12 Férulas y vendajes 69

17 Revisión de 2º parcial

Página 2
REGLAMENTO DE LOS LABORATORIOS DE
CIENCIAS EXPERIMENTALES

Para alcanzar los objetivos propuestos en las prácticas de laboratorio y lograr el mejor
aprovechamiento de ellas, es necesario que los alumnos cumplan con el siguiente reglamento:

I. DISCIPLINA

1.1 No está permitido jugar, bromear o tomar alimentos en el laboratorio. En caso de incurrir en
esa falta los alumnos serán sancionados y/o retirados del laboratorio con su respectivo
reporte y pérdida de la práctica.
1.2 Las materias del área de ciencias experimentales están constituidas de 3 horas de clase, de
teoría y una hora de clase de laboratorio a la semana, por lo tanto las faltas injustificadas al
laboratorio contabilizan en el total de inasistencias de la materia y esas prácticas no serán
aceptadas.
1.3 Si algún alumno falta injustificadamente al laboratorio, deberá presentar el formato de
justificante oficial en un periodo máximo de 8 días después de la fecha de expedición, y esa
práctica no será considerada en el promedio de la evaluación.
1.4 Los estudiantes deberán tratar con cuidado los materiales y el equipo de laboratorio,
incluyendo el material biológico. Si se rompe o perjudica alguna parte, esta se deberá reponer
en un plazo de 5 a 15 días , dejando un vale firmado por la(s) persona(s) responsable(s) del
desperfecto junto con la credencial del colegio; de no ser así no recibirán la documentación
respectiva al finalizar el semestre.
1.5 El alumno que llegue tarde, tendrá falta, dejándosele entrar únicamente 5 minutos después
del segundo toque.

II. MATERIAL

2.1 Todos los alumnos deberán entrar al laboratorio con bata blanca limpia, sin rayones y con su
nombre marcado a la vista. En caso de que algún alumno no cumpla con este punto no se le
permitirá la entrada. Y se programara de forma inmediata una cita con los padres de familia.
2.2 Todos los alumnos deberán traer su manual de prácticas en cada sesión de laboratorio.
2.3 Cada equipo deberá acudir al laboratorio con el material adicional completo que se requiere
para algunas prácticas. El equipo que no lo presente no podrá realizar la práctica y le será
rechazada.
2.4 Para poder solicitar el material al laboratorio (en forma individual, por mesa o por sección), el
alumno deberá presentar su credencial de la escuela.
2.5 Es responsabilidad de cada alumno revisar sus materiales antes de cada práctica; en caso de
que algún material y/o equipo este dañado deberá reportarlo inmediatamente a la persona
encargada de laboratorio o al profesor del mismo, de lo contrario será directamente responsable
de su reposición.
2.6 Todo el material deberá regresarse limpio, así como el mobiliario en general.

Página 3
2.7 En algunas prácticas se proporcionara el material por mesa o por sección. Si este sufre algún
desperfecto o perdida, la responsabilidad de su reposición será de toda la mesa o sección.

III. MANUAL DE PRÁCTICAS.

3.1 El manual de prácticas deberá contener todos los datos del alumno, limpio y en buenas
condiciones durante todo el semestre.
3.2 La investigación previa y el diagrama de flujo deberán ir escritos a mano en el manual de
prácticas, en caso contrario no tendrá calificación.
3.3 Los alumnos deberá consultar dos bibliografías como mínimo para cada práctica y escribirlas
con las siguientes características:
Nombre completo de autor comenzando por el apellido. Titulo del libro subrayado. País,
Editorial. Año de edición y páginas.
3.4 Los alumnos que no intervinieron en la realización de la práctica deberán traer en un rotafolios
la investigación previa de la práctica siguiente, junto con su justificante
3.5 Para tener derecho a la calificación del manual de prácticas son requisitos indispensables:
asistencia, material adicional, la bata y la realización completa de los experimentos.
3.6 El porcentaje mínimo de prácticas a realizar por materia durante el ciclo escolar es del 90%,
por lo tanto, si al finalizar el año no se han cubierto, se podrán programar sesiones adicionales en
horarios especiales.
3.7 Los alumnos deberán cuidar la presentación de su manual, así como la ortografía. Un manual
de prácticas sucio, con faltas de ortografía, será sancionado en su calificación.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EL LABORATORIO CONTRIBUYE CON UN 20% A LA CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS


PERÍODOS PARCIALES DE QUE CONSTA EL SEMESTRE.

Diagrama de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.0 puntos

Mapa conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.0 puntos

Resultados (esquemas, observaciones y análisis)


. . . . . . . . . . 5.0 puntos

Cuestionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.0 puntos

Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.0 puntos

Página 4
Fecha: _______________

CALIFICACIÓN: _______________

PRÁCTICA No. 1. CONSTRUYE TU ECOSISTEMA

Objetivo de la Práctica
El alumno será capaz de describir las causas de la biodiversidad en México y algunos métodos de estudio de
la misma.

Propósito de la actividad experimental:


El alumno construye un modelo tridimensional de algún ecosistema mexicano representando las principales
especies y causas que originan su biodiversidad.

Introducción:

En los tres niveles en los que se considera a la biodiversidad (genes, especies y ecosistemas), México es un
país importante. A nivel de especies, aproximadamente 10% de las que existen en el planeta se encuentran
en su territorio, lo que lo convierte en uno de los países llamados “megadiversos”. Conservadoramente se
ha estimado que 200 mil especies podrían habitar en el país. En lo que a ecosistemas se refiere, México y
Brasil son los países más ricos de Latinoamérica y la región del Caribe, seguidos por Colombia, Argentina,
Chile y Costa Rica. Sin embargo, si se toma en cuenta el número de ecorregiones, México es el país más
diverso de la zona. A nivel mundial, tan sólo China e India rivalizan con México en la diversidad de su
cubierta vegetal. Además del alto número de especies y ecosistemas, México es también uno de los centros
de origen y domesticación más importantes del mundo, en el que al menos 120 especies de plantas han sido
domesticadas (entre ellas algunas de importancia alimentaria mundial, como el maíz, el frijol y el jitomate).
Entre las causas que hacen de México un país de gran diversidad biológica están la topografía, la variedad de
climas y una compleja historia tanto geológica y biológica como cultural.

El concepto de biodiversidad se refiere en general a la variabilidad de la vida; incluye los ecosistemas


terrestres y acuáticos, los complejos ecológicos de los que forman parte, así como la diversidad entre las
especies y dentro de cada especie. El grado de endemismo de las especies mexicanas es elevado: entre 10
mil y 15 mil especies de plantas son exclusivas al territorio (es decir, entre el 36 y 54% de las plantas del
país), 169 de anfibios (47%), 368 de reptiles (46%) y 159 de mamíferos (30%)

La biodiversidad proporciona varios servicios, entre ellos la degradación de desechos orgánicos, la formación
de suelo y control de la erosión, fijación del nitrógeno, incremento de los recursos alimenticios de cosechas
y su producción, control biológico de plagas, polinización de plantas, productos farmacéuticos y naturistas,
turismo de bajo impacto, retención de dióxido de carbono y muchos más.

Las actividades que impulsan el desarrollo de la sociedad ejercen una fuerte presión sobre los ecosistemas
naturales, afectando a las especies que los integran, su estructura y la persistencia y calidad de los servicios
ambientales que brindan. Los principales factores que amenazan la biodiversidad son el cambio de uso del
suelo (impulsado principalmente por las actividades agropecuarias), el crecimiento demográfico y de
infraestructura (construcción de carreteras, redes eléctricas y represas), la sobreexplotación e uso ilegal de

Página 5
los recursos naturales, los incendios forestales, la introducción de especies invasoras y el cambio climático
global. Como resultado de éstas y otras presiones, la NOM-0 5 9 - S E M A R N AT- 2 0 0 1 reconoce
actualmente 2 mil 583 especies mexicanas en alguna condición de riesgo, siendo las plantas el grupo más
afectado (939 especies, entre angiospermas y gimnospermas), seguido por los mamíferos (126 especies) y
las aves (108 especies).

Una de las respuestas a la desaparición y deterioro de los ecosistemas ha sido la creación de áreas naturales
protegidas (ANP), que son porciones terrestres o acuáticas que tienen como función la protección de la flora
y fauna, de los recursos naturales de importancia especial y de los ecosistemas representativos.

En México, a mayo de 2005 se contaban 154 ANP que cubrían un total de 18.7 millones de hectáreas
(equivalentes a cerca de 9.5% de la superficie terrestre nacional), de las cuales poco más de 4 millones
correspondían a zonas marinas. La mayor parte de las ANP están dentro de la categoría de parque nacional
(67 que cubren 7.9% de la superficie protegida), seguidas por las reservas de la biosfera (35 y 59.3% del área
de las ANP) y las áreas de protección de flora y fauna (28 áreas que cubren 31.5% de la superficie protegida).
Aun cuando se han salvaguardado dentro de las ANP la gran mayoría de los ecosistemas nacionales, los que
cuentan con mayor superficie protegida son los matorrales xerófilos (35.1% del total protegido), los bosques
templados (12.4%), las selvas húmedas (9.4%) y la vegetación halófila y gipsófila (7.8%).Estas áreas también
provocan beneficios directos para los habitantes de nuestro país. Funcionan como reguladoras del clima,
protegen las cuencas hidrológicas: evitan deslaves y aluviones que pueden amenazar a las poblaciones e
infraestructura de desarrollo. En lo relativo al agua, captan la lluvia; almacenan, regulan y retienen el agua
para posteriormente ser usado para abastecer a las poblaciones, agricultura o industria; y sirven de
transporte, así como de mecanismo de saneamiento del agua superficial y subterránea.

Al hablar de conservación de la naturaleza nos referimos a realizar un aprovechamiento que no destruya la


capacidad del medio ambiente para regenerarse.

Material y sustancias:
(Material que deben traer por equipo)
• Botella de plástico de 3 Lt
• Algunas plantas en miniatura dependiendo del ecosistema que quieras representar
(cactus, plantas resistentes a la humedad, plantas acuáticas, etc.)
• Tierra para macetas o arena de mar
• Arena de construcción
• Pedazos pequeños de tezontle (suficientes para cubrir el fondo del frasco)
• Un recipiente pequeño de plástico o guaje para poner agua

Diseño experimental:
1. Coloca los pedazos de tezontle en el fondo de la botella hasta cubrirlo completamente.
2. Agrega una capa de arena de construcción sobre el tezontle.
3. Encima de la arena pon una capa de tierra para macetas o arena de mar, lo
suficientemente gruesa para cubrir las raíces de las plantas
4. Haz unos pequeños agujeros en la tierra para colocar las plantas
5. Coloca las plantas en la tierra cuidando de no romper las raíces y tapa estas últimas muy
bien.
6. Coloca el recipiente con agua cerca de las plantas
7. Tapa el frasco y ponlo en un lugar donde haya luz del sol, cuidando que esta no le llegue
en forma muy directa.

Página 6
8. Observa tu vivario durante un mes (sin destaparlo) y verás que tus plantas se mantienen
vivas.

Mapa conceptual (1 punto)

Diagrama de flujo (1 punto)

Página 7
Resultados: Esquemas, observaciones y análisis (5 puntos)
1. Realiza un collage con recortes de revistas y/o periódicos del ecosistema mexicano que vas a representar
en tu modelo tridimensional con tu equipo.

2. Completa la ficha con la información que se solicita.

ESTADOS DE LA
TIPO DE FAUNA E
ECOSISTEMA REPUBLICA DONDE SE TIPO DE FLORA Y USOS
IMPORTANCIA
ENCUENTRA

Página 8
3. Elabora una secuencia fotográfica de todos los pasos que tuvieron que realizar hasta lograr el resultado
final. Incluye un breve descripción a cada fotografía.

4. Escribe semanalmente lo que observas en tu ecosistema.

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Página 9
Cuestionario (2 puntos)

1. Define el concepto de Diversidad Biológica:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son los ecosistemas que existen en México?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. Menciona las causas que originan la pérdida de la biodiversidad
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4. Investiga a que se refiere la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
5. ¿Qué es una especie endémica según la NOM-059-ECOL-2001?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Conclusión (2 puntos)
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Bibliografía

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Página 10
Fecha: _______________

CALIFICACIÓN: _______________

PRÁCTICA No. 2 HERBARIO


(Proyecto de 1er parcial)
Objetivo de la práctica:
El alumno será capaz de utilizar la técnica de prensado para la conservación de plantas .

Propósito de la actividad experimental:


El alumno identifica las condiciones necesarias para la conservaciones de plantas.

Introducción:
Para conocer las plantas del entorno no hay mejor método directo que formar un herbario. La creación de
un herbario implica la búsqueda de las plantas, su recolección, prensado, secado y montaje. Esta actividad
permite a las personas familiarizarse con la diversidad de formas, colores y texturas de las plantas, así como
con las diferencias que hay entre cada especie.

Un herbario es una colección de plantas destinadas a estudios botánicos. Cada ejemplar es una planta que
ha sido secada, prensada, montada y debidamente identificada.

Las funciones del herbario son:


• Conocer las plantas locales, regionales, nacionales e internacionales.
• Conservar ejemplares de las plantas endémicas y en peligro de extinción.
• Educar formal e informalmente a las personas sobre la importancia y la diversidad de las plantas.

Material y sustancias:

Cantidad Material
Material proporcionado por el laboratorio:
1 Prensa botánica
Pinzas de disección

Material por equipo:


2 Plantas de su elección
1 Margarita o lili
2 Hojas de papel periódico
4 Hojas de cartón corrugado tamaño doblecarta
1 Ficha de trabajo blanca
2 Hojas de mica tamaño carta

Página 11
Desarrollo experimental
A. La colecta
1. Colectar solamente los ejemplares que se utilizarán.
2. Las plantas recolectadas deben tener hojas, tallo y flores o frutos en buen estado, ya que estas
estructuras son las que se utilizan para identificar las especies. Sin embargo, para los helechos y
orquídeas es necesario colectarlos con la raíz.
3. Los ejemplares colectados deberán tener un tamaño de 30 cm. Si las plantas son muy grandes,
deben dividirse en tres partes para que se ajusten a esta medida. En caso contrario, si las plantas
son muy pequeñas, deberán colectarse varios ejemplares.
4. El número a colectar varía de tres a cinco muestras por especie, según el interés del herbario.
5. A cada ejemplar colectado se le asignará una etiqueta colgante que llevará el número de colección.
Dicho número debe coincidir con las notas hechas en la libreta de campo.
6. En el caso de los helechos y orquídeas se debe retirar toda la tierra posible de las raíces.
7. Si los ejemplares no se prensan al momento, emplear bolsas de plástico grandes y colocarlos en
ellas, procurando conservar la bolsa cerrada, con el fin de mantener una alta humedad en su
interior, así se evitará que las plantas se marchiten.
8. Anotar para cada planta los siguientes datos:
• Número de planta
• Nombre común de la planta
• Nombre del colector(a)
• Localidad donde se colectó
• Fecha de colecta: día, mes y año
• Indicaciones sobre el lugar (clima, altitud), ecología de las plantas, color de la flor, fruto, tipos
de hojas y tallo, tipo de suelo, tipo de vegetación (bosque, selva, acahual, etcétera)
9. El material colectado se debe prensar lo más pronto posible de preferencia el mismo día de la
recolección.
10. El prensado de la planta debe ser lo más exacto a su estado natural, siguiendo la disposición del
tallo con sus hojas, flores y frutos.

B. El prensado
Se necesita unas tiras delgadas de madera de aproximadamente 5 cm de ancho, con ellas se elabora un par
de enrejados de 43 x 30 cm. La presión que se le da a la prensa se logra con un par de correas o mecates.
Las plantas colectadas se colocarán en la mitad de una hoja de papel
periódico. Recordemos que al prensar, se tiene que respetar la dirección
de todas las partes del ejemplar (tallos, hojas, flores, frutos). También se
acomodarán la mayoría de las hojas con el haz hacia arriba y algunas con el
envés visible.
La hoja de periódico irá acompañada de los datos de colecta de cada
planta. Al situar las muestras en la prensa es recomendable seguir esta
secuencia:
1. Cartón corrugado
2. Papel periódico
3. Planta
4. Papel periódico
5. Cartón corrugado

C. El secado
Una vez prensadas las plantas se pondrán a secar a una temperatura de entre 35ºC y 45ºC. El periodo de
secado varía entre 18 horas a cuatro días según las especies, por tal motivo es necesario revisar
continuamente y cambiar el periódico, ya que algunas plantas como las orquídeas o cactáceas son muy
carnosas y tienen una mayor cantidad de agua.

Página 12
D. El montaje
1. El montaje se realizará pegando la planta de manera armoniosa en una cartulina blanca de 28 x 40
cm.
2. Se elige el mejor lado del ejemplar para mostrarlo. Éste debe tener todas las características (tallo,
hojas, flores y/o frutos) y se deja libre
la parte inferior derecha de la cartulina
para colocar la ficha de colecta.
3. Se muestran las flores ocultas y los
frutos, removiendo las hojas y
colocándolas en un sobre junto con
cualquier otra estructura suelta.
4. Se muestran ambos lados de las hojas,
si es necesario se desprende y voltea
una hoja. También se puede colocar
una de las hojas en un sobre.
5. Una vez pegada la planta se cose la
parte más gruesa del ejemplar y se dan
otras puntadas en los extremos.
6. Por último se coloca cinta adhesiva en
las puntadas para que el hilo no se vea.
7. Para finalizar el montaje se coloca una
etiqueta con todos los datos de campo
posibles, ya que esto permitirá una
buena identificación del ejemplar. La
ficha debe tener los siguientes datos:

Mapa conceptual (1 punto)

Página 13
Diagramas de Flujo (1 punto)

Resultados, esquemas y análisis (5 puntos)

1. Documenta todo el proceso a través de fotografías. Desde la colecta hasta el montaje. (2 puntos)

Página 14
2. Llena la ficha con los datos que se te piden (2 puntos)

3. Coloca una palomita si el ejemplar esta correctamente montado, o un tache si no lo esta (1 punto).

Página 15
Cuestionario (2 puntos)
1. ¿Por qué se necesita cartón corrugado entre las plantas?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el objetivo del prensado?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. ¿Cómo se conservan las semillas y las flores de las plantas en los herbarios?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. ¿Cuál es la importancia de los bancos de semillas?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5. Menciona que herbarios existen en nuestro país y dónde.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
6. ¿Existen otras técnicas para conservar plantas? ¿Cuáles son?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Conclusión (1 punto)
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Bibliografía

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Página 16
Fecha: _______________

CALIFICACIÓN: _______________

PRÁCTICA No. 3 ME QUEDÉ SIN LUZ


(2 sesiones)
Objetivo de la práctica:
El alumno será capaz de reconocer a la fotosíntesis como un proceso fisiológico de las plantas y su
importancia para la vida.

Propósito de la actividad experimental:


El alumno comprueba el efecto de la luz en el proceso fisiológico de la fotosíntesis

Introducción:
La vida en la tierra depende fundamentalmente de la energía solar, la cual es atrapada mediante el proceso
fotosintético, que es responsable de la producción de toda la materia orgánica que conocemos. Consiste en
una serie de procesos mediante los cuales las plantas (Plantae), algas (Protoctista) y algunas bacterias
(Monera) captan y utilizan la energía de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo
en materia orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo. Los organismos capaces de llevar a cabo
este proceso se denominan fotoautótrofos.

Salvo en algunas bacterias fotoautótrofas, el proceso de fotosíntesis produce liberación de oxígeno


molecular (proveniente de moléculas de H2O) hacia la atmósfera (fotosíntesis oxigénica). En algas
eucarióticas y en plantas, la fotosíntesis se lleva a cabo en un orgánulo especializado denominado
cloroplasto. Este orgánulo está delimitado por dos membranas que lo separan del citoplasma circundante.
En su interior se encuentra una fase acuosa con un elevado contenido en proteínas e hidratos de carbono
(estroma del cloroplasto) y una serie de membranas denominadas tilacoides.

Los tilacoides contienen los pigmentos (sustancias coloreadas) fotosintéticos y proteínas necesarios para
captar la energía de la luz. El principal de esos pigmentos es la clorofila, de color verde, de la que existen
varios tipos (bacterioclorofilas y clorofilas a, b, c y d).

Esta práctica comprende tres partes. La primera será una observación microscópica de los cloroplastos, la
segunda se refiere a una comprobación visual de la actividad fotosintética y la tercera a una extracción
sencilla de clorofilas a y b.

Página 17
Material y sustancias:
Cantidad Material Sustancias
Material proporcionado por el 250 ml Alcohol etílico (96º).
laboratorio:
1 Microscopio óptico
1 Portaobjetos
1 Cubreobjetos
1 Vaso de precipitados de 250 ml.
1 Hoja de papel filtro de 15x10 cm
1 Mortero con pistilo
1 Pipeta pasteur

Material por equipo:


Hojas de una planta acuática (Elodea sp.)
Hojas de acelga

Material proporcionado por el Agua de la llave


laboratorio:
1 Probeta
1 Baño María

Material por equipo:


Lámpara de mano con baterías
Cronometro

Mapa conceptual (1 punto)

Página 18
Diagramas de Flujo de los 3 Experimentos (1 punto)

1ª SESION

1. Observación de cloroplastos. (1 punto)


De una de las hojas de Elodea spp., separar la delgada capa exterior, colocarla en el portaobjetos con una o
dos gotas de agua (para evitar su desecación), colocar encima el cubreobjetos y observar al microscopio.
Localizar y dibujar los cloroplastos (en cada objetivo).

4x 10x 40x

Página 19
2. Extracción de clorofila A y B. (1 punto)
En el mortero macerar las hojas vegetales junto con un poco de agua, y untar el macerado en la parte
inferior de un papel filtro (Figura 3-1). Vaciar una capa delgada (1cm. de profundidad) de alcohol en el vaso.
Enrollar el papel (Figura 3-2) y colocarlo en el vaso, de manera que el borde inferior empiece a absorber el
alcohol (Figura 3-3). Esperar hasta que el alcohol ascienda a más de la mitad de la hoja de papel. Sacar y
dejar secar.

Figura 3. Extracción de clorofila: (1) Hoja de papel filtro con extracto macerado; (2) papel filtro enrollado; y
(3) Papel filtro colocado en el vaso de precipitados con alcohol.

Dibuja el resultado observado en el papel filtro.

Página 20
2ª SESION

3. Actividad Fotosintética
Colocar la planta dentro del embudo y éste dentro de un tubo de ensaye invertido, cuidando que adentro no
quede burbujas de aire (Figura 1-1). Colocar a unos 30-50 cm. de distancia de la fuente de luz. Observar las
pequeñas burbujas que después de un tiempo empiezan a subir por el tubo del embudo y a desplazar el
agua dentro del tubo de ensayo (Figura 1-2).

Figura 1. Actividad Fotosintética: (1) Montaje del diseño experimental; y (2) desprendimiento de burbujas
después de una hora y media aproximadamente.

Durante todo el tiempo que esté montado el experimento, cuarenta y cinco minutos aproximadamente, y
durante cada cinco minutos, cuenta el número de burbujas por minuto y grafica tus resultados (Figura 2).

Figura 2. Ejes para la gráfica de Oxígeno producido / Tiempo.

Página 21
Análisis y Discusión de Resultados de los 3 experimentos (2 Puntos)
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Cuestionario (2 puntos)
7. ¿Por qué se observaron en las hojas de Elodea spp. cloroplastos tan numerosos y grandes?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
8. ¿Cómo podríamos comprobar que el gas desprendido en el experimento 2 es oxígeno?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
9. ¿Cómo podríamos comprobar el efecto de diferentes tipos de luz en el experimento 3?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
10. ¿En el experimento 2 se aprecia un sólo color en el papel filtro, o más de uno? Justifica tu
respuesta. ________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
11. ¿Por qué utilizamos alcohol en el experimento 2? ________________________________________
_________________________________________________________________________________
12. ¿Qué factores fisicoquímicos intervienen en la fotosíntesis? ________________________________
_________________________________________________________________________________
13. ¿Qué es una cromatografía y para qué sirve? ____________________________________________
_________________________________________________________________________________

Página 22
14. ¿Propón un diseño experimental alternativo o bien que complemente los realizados en el
laboratorio, y que de preferencia involucre el papel del agua como productor del oxígeno en el
proceso fotosintético?_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Conclusión (1 punto)
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Bibliografía

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Página 23
Fecha: _______________

CALIFICACIÓN: _______________

PRÁCTICA No. 4 SIGNOS VITALES

Objetivo de la práctica:
El alumno aprenderá el concepto de signos vitales, su utilidad e importancia, así como el medir la Presión
arterial y pulsos sabiendo sus rangos normales.

Propósito de la actividad experimental:


El alumno conoce la técnica para medir los signos vitales en un ser humano.

Introducción
Los signos vitales demuestran el estado de las funciones esenciales del cuerpo, los cuales son:
• Temperatura corporal
• Pulso
• Frecuencia respiratoria
• Presión arterial

Su utilidad es muy importante para detectar algún problema de salud por lo que es indispensable aprender a
tomar sus mediciones .
En esta práctica repasaremos la medición del pulso y de la presión arterial.
El pulso es la cantidad de veces que el corazón bombea la sangre hacia las arterias siendo los parámetros
normales de 60 a 80x’.
La presión arterial se divide en 2 cifras que son : -presión sistólica que es la presión dentro de las arterias
cuando el corazón se contrae y bombea sangre a todo el cuerpo y la presión diastólica , que es la presión
dentro de las arterias cuando el corazón esta en reposo o se dilata para volverse a llenar de sangre siendo la
presión arterial normal de 120/80 mmHg considerándose Hipertensión a partir de 140/90.

Material y sustancias
Cantidad Material Cantidad Sustancias
Material proporcionado por el laboratorio Laboratorio
1 Estetoscopio
1 Baumanómetro

Página 24
Desarrollo experimental
Para la toma del pulso en la muñeca:
1. Coloca la punta de los dedos índice y medio en la parte interna de la
muñeca por debajo de la base del pulgar.
2. Haz ligera presión y sentirás la sangre pulsando por debajo de los
dedos.
3. Con un reloj cuenta los latidos durante un minuto, o durante medio
minuto y los multiplicas por 2.

Para la toma de presión arterial:

1. Se coloca a la persona que se le va a tomar la presión arterial sentado.


2. Se coloca el brazo extendido apoyado sobre un plano duro.
3. Se coloca el manguito firmemente alrededor del brazo con las
mangueras hacia el frente
4. Palpar el pulso humeral y colocar el estetoscopio en ese sitio
5. Cerrar la válvula del aire
6. Insuflar de manera rápida el manguito hasta 180mmHg
7. Abrir la válvula lentamente para dejar salir el aire gradualmente hasta escuchar el primer latido
8. Observar el número en el reloj en el primer latido, esa cifra será la presión sistólica
9. Continuar dejando salir el aire hasta que se detengan los sonidos esa cifra observada en el reloj
será la presión diastólica
10. Eliminar el resto del aire arterial
11. Retirar el manguito

Mapa conceptual (1 punto)

Diagrama de flujo (1 punto)

Página 25
Resultados, esquemas y observaciones (5 puntos)

Página 26
Cuestionario
1. ¿Cuáles son los signos vitales?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los valores normales de la frecuencia respiratoria?


_________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia del control de los signos vitales?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. ¿Qué mide el pulso?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la presión óptima en un adulto?


_________________________________________________________________________________

Conclusión
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Bibliografía
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Página 27
Fecha: _______________

CALIFICACIÓN: _______________

PRÁCTICA No. 5 ¿CUÁNTAS NACEN?


Objetivo de la práctica:
El alumno será capaz de determinar los factores que afectan la germinación en semillas de plantas
cultivadas.

Propósito de la actividad experimental:


El alumno comprueba el efecto de diferentes sustratos y condiciones ambientales sobre la germinación en
semillas de plantas cultivadas.

Introducción:
La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta convertirse en una nueva
planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe. Para
lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo: temperatura, agua,
oxígeno y sales minerales. El ejemplo más común de germinación, es el brote de un semillero a partir de una
semilla de una planta floral o angiosperma. Sin embargo, el crecimiento de una hifa a partir de una espora
micótica se considera también germinación. En un sentido más general, la germinación puede implicar todo
lo que se expande en un ser más grande a partir de una existencia pequeña o germen. La germinación es un
mecanismo de la reproducción sexual de las plantas.

Se llama germinación al proceso por el que se reanuda el crecimiento embrionario después de la fase de
descanso. Este fenómeno no se desencadena hasta que la semilla no ha sido transportada hasta un medio
favorable por alguno de los agentes de dispersión. Las condiciones determinantes del medio son: Aporte
suficiente de agua, oxígeno, y temperatura apropiada. Cada especie prefiere para germinar una temperatura
determinada; en general, las condiciones extremas de frío o calor no favorecen la germinación sino a la
exhumacion de cadáveres con semillas germinadas en diferentes partes de los cuerpos cada vez mas
extendida hacia oriente medio en la que los agricultores dejaran sus cosechas modernas y volverán al
regadío . Algunas semillas necesitan pasar por un período de dormancia y, después de éste, también un
tiempo determinado de exposición a la luz para iniciar la germinación.

Para que la germinación pueda producirse son necesarios algunos factores externos, como un sustrato
húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que permita la respiración aerobia, y una temperatura
adecuada para los distintos procesos metabólicos. Además, la latencia de germinación puede requerir
determinados estímulos ambientales como la luz o bajas temperaturas, o que se produzca un debilitamiento
de las cubiertas seminales. También contribuye el clima del lugar en el que se encuentra el cultivo. Es
importante, conocer y controlar las plagas que puedan atacar a la futura planta.

Página 28
Material y sustancias:

Cantidad Material Cantidad Sustancias


Material proporcionado por el
laboratorio:
1 Lupa
1 Vaso de Precipitados
Semillas de frijol, lenteja o haba

Material por equipo:


3 Charolas de plástico transparente con
tapa
3 Charolas de plástico transparente sin
tapa 250 g Tierra Negra
2m Papel Aluminio 250 g Vermiculita (fertilizante)
Algodón

Procedimiento experimental:

1. Observar con la lupa la morfología externa e interna de cada semilla sembrada. Elaborar los
esquemas correspondientes señalando sus estructuras.

2. Seleccionar 9 semillas y colocarlas en algodón en 1 charola de plástico transparente de manera


equidistante, humedecerlas y anotar la fecha de siembra; observar cada 2 días para verificar
humedad del sustrato y avance de germinación. Transcurridos 7 días determinar el porcentaje de
germinación de cada especie.

3. Seleccionar 9 semillas y colocarlas en tierra negra en 1 charola de plástico transparente de manera


equidistante, humedecerlas y anotar la fecha de siembra; observar cada 2 días para verificar
humedad del sustrato y avance de germinación. Transcurridos 7 días determinar el porcentaje de
germinación de cada especie.

4. Seleccionar 9 semillas y colocarlas en tierra y vermiculita en relación 1:1 en 1 charola de plástico


transparente de manera equidistante , humedecerlas y anotar la fecha de siembra; observar cada 2
días para verificar humedad del sustrato y avance de germinación. Transcurridos 7 días determinar
el porcentaje de germinación de cada especie.

5. Las charolas de cada tratamiento se colocaran en condiciones de luz natural o en condiciones de


oscuridad forradas con papel aluminio.

Página 29
Mapa conceptual (1 punto)

Diagrama de Flujo (1 punto)

Página 30
Resultados: Esquemas, observaciones y análisis (5 puntos)

1. Llena el cuadro con los resultados.

SEMILLA: ________________

Sustrato Número de semillas Número de semillas


germinadas en luz germinadas en oscuridad
Algodón

Tierra negra

TN + Vermiculita

2. Pregunta al resto de los equipos sobre sus resultados y llena las tablas.

SEMILLA: FRIJOL

EN LUZ EN OSCURIDAD
Sustrato No. de semillas % de semillas No. de semillas % de semillas
Algodón

Tierra negra

TN + Vermiculita

SEMILLA: LENTEJA

EN LUZ EN OSCURIDAD
Sustrato No. de semillas % de semillas No. de semillas % de semillas
Algodón

Tierra negra

TN + Vermiculita

Página 31
SEMILLA: HABA

EN LUZ EN OSCURIDAD
Sustrato No. de semillas % de semillas No. de semillas % de semillas
Algodón

Tierra negra

TN + Vermiculita

3. Elabora una grafica de porcentaje de germinación en cada tipo de sustrato en ambas condiciones para las
3 semillas (3 gráficas). Explica detalladamente tus resultados y el comportamiento que observas en las
graficas.

Página 32
Cuestionario (2 puntos)
1. Menciona 2 aplicaciones biológicas derivadas de conocer el porcentaje de germinación de semillas
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué sustrato fue el más eficiente en la germinación de semillas?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
3. ¿En qué condiciones (luz u oscuridad) hubo mayor porcentaje de germinación?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
4. ¿Cuál de las semillas tuvo el mayor porcentaje de germinación?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Conclusión (1 puntos)
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Bibliografía

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Página 33
Fecha: _______________

CALIFICACIÓN: _______________

PRÁCTICA No. 6 PLANTAS EN AGUA

Objetivo de la práctica:
El alumno será capaz de realizar un cultivo hidropónico con el fin de comprobar las ventajas y los resultados
favorables que esta alternativa de cultivo ofrece, así como observar la importancia de los Macronutrientes
para el desarrollo de las plantas.

Propósito de la actividad experimental:


El alumno investiga los requerimientos (luz, agua, nutrientes, etc.) que necesita la planta que desea cultivar,
y los aplica en un cultivo hidropónico.

Introducción:

La utilización de las plantas por las sociedades humanas tiene una larga e interesante historia, porque desde
sus inicios, los vegetales satisficieron las muy diversas necesidades tanto de tipo biológico como culturales
del hombre. Entre las necesidades biológicas prioritarias están las de alimentación, salud y habitación, otras
demandas se relacionan con diversos fenómenos culturales: religiosos, mágicos, filosóficos, artísticos, el uso
de emblemas u ornamentos para la casa y el cuerpo.

Las plantas también han sido y son fuente de recursos para mantener la salud del hombre, al proporcionarle
los principios activos necesarios para la elaboración de medicamentos, son fuente de materia prima en la
fabricación de mobiliario, papel, colorantes, combustibles, textiles, etc., de tal forma que juegan un papel
determinante en la economía de muchas naciones.

Cultivar plantas en una terraza, balcón, azotea o jardín particular resulta especialmente importante en los
tiempos actuales porque nos permite disponer de una fuente de alimentos o hierbas naturales frescos al
alcance de la mano, mejora el aspecto estético del lugar, se genera oxigeno y contrarresta la contaminación
atmosférica de la ciudad, entre otros. Cuando destinamos un pequeño espacio dentro del jardín para
plantar este tipo de plantas, no tendremos que tener en cuenta las ganancias sino las ventajas de poseer
alimentos con propiedades alimentarias superiores a los alimentos que podemos obtener en las verdulerías
o supermercados, sobre todo si nos dedicamos a practicar un cultivo orgánico.

Sabemos que las propiedades de las verduras y hortalizas se van degradando progresivamente después de
ser cosechadas. Dado que entre la recolección por parte del productor y la venta al público se produce un
periodo de tiempo considerable, gran parte de las vitaminas hidrosolubles ( Vitamina C y vitamina B) se
pierden.

El cultivo de verduras y hortalizas proporciona alimentos con muchas propiedades de una manera
inmediata. Así, por ejemplo, Basta acudir a nuestro jardín y recolectar un par de tomates, una lechuga y una
cebolla unos momentos antes de preparar la ensalada.

Además, de la inmediatez y la superioridad alimentaria, el cultivo de este tipo de plantas puede ser utilizado
para conseguir unos efectos estéticos dentro de nuestro jardín. Por eso, cada día con mayor frecuencia, los
jardineros combinan las plantas de jardín con ciertas verduras y hortalizas que resultan muy decorativas.

Página 34
Dentro de este grupo tenemos algunas muy destacadas por sus bonitas hojas, como las coles ornamentales,
por sus bonitos tallos como las acelgas rojas o por sus bonitas flores, como la calabaza.

La hidroponia o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones
minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del Griego, hydro = agua y ponos =
trabajo.

Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos
esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un
medio inerte como arena lavada, grava o perlita.

Los investigadores en fisiología vegetal descubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben los minerales
esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo actúa
como reserva de nutrientes minerales pero el suelo en si no es esencial para que la planta crezca. Cuando
los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos.
Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se
requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía,
pero algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica estándar en la
investigación biológica, en la educación y un popular hobby.

Hoy en día esta actividad está tomando mucho auge en los países donde las condiciones para la agricultura
resultan adversas, combinando la hidroponía con un buen manejo de invernadero se llegan a obtener
rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.

Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo, para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente
ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que
las personas tienen a la mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar, tiempo libre.

Hoy puede decirse que la hidroponía o cultivo sin suelo ha conseguido estándares comerciales y que
algunos alimentos, plantas ornamentales y jóvenes plantas de tabaco se hacen de esta manera por diversas
razones que tienen que ver con la falta de suelos adecuados; por suelos contaminados por microorganismos
que producen enfermedades a las plantas o por usar aguas subterráneas que degradaron la calidad de esos
suelos.

Material y sustancias:

Cantidad Material Cantidad Sustancias


Material por equipo: Solución nutritiva de macro y
• Semillas de la planta germinada en la microelementos
práctica anterior
• Botellas de plástico de 2 Lt
• Sustratos para colocar las plántulas;
se sugiere cualquiera de los
materiales siguientes: grava, arena,
tezontle,
• Cúter

Procedimiento Experimental:

Página 35
1. Prepara los sustratos
2. Prepara la botella limpiándola perfectamente
3. En cada maceta coloca hasta por debajo de la mitad el sustrato elegido, y cubre con la solución
nutritiva preparada.
4. Sumerge las raíces de las plántulas; previamente debes limpiar de tierra estas raíces.
5. Coloca las macetas en un lugar adecuado, donde no les dé directamente la luz solar.

Mapa conceptual (1 punto)

Diagrama de Flujo (1 punto)

Resultados, observaciones y análisis (5 puntos)

Página 36
A. Durante el tiempo que dure el experimento, tendrás que medir con una regla el crecimiento cada tercer
día de la planta que sembraste, desde la base del tallo hasta la hoja más alta, y llenar la siguiente tabla:

Tiempo (días) Altura de la planta no. 1 (cm) Altura de la planta no. 2 (cm)
Día 0 (Siembra)
Día 1
Día 3
Día 5
Día 7
Día 9
Día 11
Día 13
Día 15

B. Con los datos obtenidos en la tabla anterior construye la gráfica correspondiente a tus resultados.

C. Explica detalladamente tus resultados y el comportamiento que observas en la gráfica.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

D. ¿En qué países del mundo utilizan con éxito alternativas de cultivo como la hidroponía? ¿Qué resultados
han logrado?

Página 37
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

E. Investiga a nivel nacional cuáles han sido los avances de la hidroponía y qué especies de plantas son las
más cultivadas
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Cuestionario (2 Puntos)

1. Entra a las siguientes páginas de internet www.azoteasverdes.org, www.laspaginasverdes.com,


www.escueladehidroponia.org.mx, www.hidroponia.org.mx y observa los siguientes videos en youtube
http://www.youtube.com/watch?v=gdjOOR4To_g, http://www.youtube.com/watch?v=mQxYwuVbulY,
, http://www.youtube.com/watch?v=cXFdE-qMMvw
2. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención de lo revisado? ______________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué importancia tiene el desarrollo de estas tecnologías? ____________________________________


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

4. Investiga en la web 3 definiciones del término Permacultura y anótalas en las siguientes líneas:

Definición 1: __________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Definición 2: __________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Página 38
Definición 3: __________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

5. ¿Estás dispuesto a aplicar este tipo de tecnologías en tu vida diaria? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

6. ¿Qué requerimientos de agua, nutrientes, luz, etc. necesita la especie que sembraste?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Conclusión (1 punto)
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Bibliografía

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Página 39
Fecha: _______________

CALIFICACIÓN: _______________

PRÁCTICA No. 7 SUTURAS

Objetivos de la práctica:
El alumno aprenderá lo que es una sutura y en que tipo de heridas se utiliza, asi como aprenderá a realizar el
punto simple.

Introducción:
La sutura es el material destinado a favorecer la cicatrización de una herida manteniendo los bordes de los
tejidos cercanos de tal manera que disminuya la tensión entre ellos hasta que la herida haya cicatrizado lo
suficiente como para resistir tensiones sin soporte mecánico.

La herida es una solución de continuidad de un tejido y se dividen de muchas maneras, la clasificación que
nos interesa para las suturas es la siguiente :
1. Heridas limpias: es toda herida no infectada, con menos de 6 horas de evolución, menos de 1cm de
profundidad, sin tejidos desvitalizados y sin contaminantes como saliva, cuerpos extraños signos de
infección, mordeduras, etc.
2. Heridas contaminadas: son las que llevan mas de 6 horas de evolución o menos de 6 horas con
signos de infección, tejido muerto (necrosis) o con algún material contaminante.

Para poder dar como tratamiento la sutura se debe valorar la herida para poderla clasificar, lavar la piel de
alrededor con jabón antiséptico, se continua con anestesia local, limpieza de la herida y se da inicio a la
sutura para dar inicio a la cicatrización que es un proceso natural espontáneo.
Mapa conceptual y Diagrama de flujo :

Material:
Material otorgado por el laboratorio Material otorgado por el equipo
1 equipo de disección 1 cubrebocas y 1 par de guantes de látex para cada
1 charola de disección miembro del equipo
2 muslos de pollo

Desarrollo de la práctica:
1. Hacer una pequeña herida en el muslo de pollo de aproximadamente 2cm de largo y menos de 1cm
de profundidad.
2. Colocar la aguja de la sutura en el porta-agujas con las instrucciones del profesor
3. Se realizará un punto simple introduciendo la aguda a medio centímetro de uno de los bordes de la
herida y sacándola a su vez a medio centímetro aproximadamente del borde contrario paralelo
dejando el cabo libre de 2 a 3cm aprox.
4. Para realizar el nudo se rodea la punta del porta-agujas en cualquier sentido dos veces, ya sea de
derecha a izquierda o de izquierda a derecha por la parte más larga del hilo que está unida a la
aguja posteriormente se toma la parte mas corta del hilo por donde iniciamos la introducción a la

Página 40
piel y tiramos sin ejercer mucha fuerza solo aproximando los bordes de la herida , a continuación
soltamos ese extremo y volvemos a rodear con el hilo la punta del porta-agujas en sentido
contrario a la vez anterior pero solo una vuelta y se repite el procedimiento del nudo.

Mapa conceptual (1 punto)

Diagrama de Flujo (1 punto)

Página 41
Resultados y esquemas (5 puntos)

Cuestionario (2 puntos)

1.Menciona 3 tipos de material de sutura y su uso:


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
2.Describe las fases de la cicatrización:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
3.Menciona 2 tipos de puntos de sutura y su uso:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Conclusión (1 punto)

Bibliografía
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Página 42
Fecha: _______________

CALIFICACIÓN: _______________

PRÁCTICA No. 8 SEMBRANDO MIS HONGOS


Objetivo de la práctica:
El alumno será capaz de aplicar algunas técnicas de inoculación de medios de cultivo con hongos
comestibles (seta y champiñón).

Propósito de la actividad experimental:


El alumno obtiene un aislamiento vegetativo del cuerpo fructífero de un hongo comestible.

Introducción:
Para el cultivo y desarrollo de microorganismos en el laboratorio, es necesario utilizar determinados medios
de cultivo los cuales le deben proporcionar los nutrimentos requeridos para su crecimiento y desarrollo.
Comúnmente se emplean medios de cultivo sólidos con agar, los cuales actúan a manera de sustrato al
solidificar como una gelatina. El medio de cultivo que se utilizará dependerá de la especie del
microorganismo que se quiere cultivar, ya que cada especie tiene sus propios requerimientos nutricionales.
Los medios de cultivo son en general fáciles de conseguir comercialmente.

El aislamiento vegetativo, consiste en tomar un pequeño fragmento del interior del cuerpo fructífero del
hongo y reproducirlo en un medio de cultivo seleccionado. El espécimen del hongo seleccionado debe ser un
ejemplar en buen estado. Con este método, que en realidad es un clonado (equivalente al uso de esquejes
en las plantas), se obtienen cultivos con las mismas características del ejemplar utilizado.Una vez realizada la
siembra se incuban las cajas de petri, por lo que según la especie de que se trate, se debe regular a la
temperatura más conveniente para el crecimiento del micelio.

Material y sustancias:
Cantidad Material Cantidad Sustancias
Material proporcionado por el • Alcohol
laboratorio: • Cloro diluido al 10%
1 • Mecheros.
1 • Pinzas de disección
1 • Vaso de precipitados
1 • Agujas de disección
• Algodón
Material por equipo:
250g
• Hongo seta fresco
250g
• Champiñón
10
• Cajas de petri con medio de
cultivo obtenidas en la practica 6

Procedimiento experimental:

Página 43
Antes de comenzar deberás limpiar perfectamente la mesa de trabajo con cloro diluido al 10% y con alcohol;
colocar los mecheros en forma de semicírculo, y tener a la mano las cajas de petri elaboradas en la práctica
número 6.

1. Preparar el vaso de precipitados con cloro al 10% y dejar las pinzas de disección dentro del cloro,
checar que las puntas sean cubiertas por la solución.
2. Partir con tus manos el cuerpo fructífero del hongo longitudinalmente.
3. Esterilizar las pinzas o aguja de disección con la flama del mechero hasta que estén al rojo vivo.
4. Enfría las pinzas o aguja en una orilla del medio de cultivo de la caja de petri que vas a inocular.
5. Con ayuda de las pinzas o aguja de disección extrae un fragmento del contexto del hongo (la carne
del hongo) de unos 5 mm de la zona central y se coloca inmediatamente en la caja de petri con el
medio de cultivo seleccionado. Se pueden colocar hasta tres aislamientos por cada caja de petri.

6. Las cajas se sellan con egapack se etiquetan con la fecha de siembra y el nombre de la persona que
las inoculó y se incuban
7. Es importante que las cajas de petri se incuben en posición invertida para evitar que se
contaminen.

Mapa conceptual (1 punto)

Diagrama de Flujo (1 punto)

Página 44
Resultados (5 Puntos)
A. Durante el tiempo que dure el experimento, tendrás que medir con una regla el crecimiento semanal del
micelio del hongo que sembraste, y llenar la siguiente tabla:

Tiempo (días) Crecimiento Hongo Crecimiento


seta(cm) Champiñón (cm)
Día de inoculación
Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
Día 5
Día 6

B. Con los datos obtenidos en la tabla anterior construye la gráfica correspondiente en el siguiente espacio:

Página 45
C. Escribe el análisis de tus resultados
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Cuestionario (2 puntos)
1. Define el concepto de Cepa:__________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. ¿En qué otras ramas de la ciencia es utilizada la inoculación?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué consideras que es importante la inoculación?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. ¿Obtuviste el resultado que esperabas? ¿A qué consideras que se debe esto?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5. ¿Consideras el cultivo de hongos con un negocio potencial? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Conclusión (2 punto)
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Bibliografía

________________________________________________________________________________________

Página 46
Fecha: _______________

CALIFICACIÓN: _______________

PRÁCTICA No. 9 UBÍCATE


(2 sesiones)

Objetivo de la práctica:
El alumno será capaz de determinar y comprender las principales características de los diferentes grupos de
animales (Invertebrados y Vertebrados), así como sus relaciones filogenéticas.

SESION 1

Propósito de la actividad experimental:


Los alumnos identifican las características principales de los grupos de invertebrados

Introducción:
Un animal es un organismo multicelular, eucariótico, que obtiene su energía y sus alimentos al ingerir a
otros organismos. Todos los animales pertenecen al reino Animalia. Una esponja, un coral, una lombriz de
tierra, una almeja, un insecto un pescado y el ser humano, son ejemplos de animales. Los animales difieren
de otros reinos de organismos multicelulares y eucarióticos porque no efectúan fotosíntesis, no poseen
pared celular, y la digestión se realiza en el interior de su cuerpo. Mantienen una temperatura corporal y
eliminan desechos.

Los animales evolucionaron de un organismo unicelular, eucariótico: en general, la multicelularidad genera


un cuerpo más grande y una división de funciones entre muchas células. Hay células especializadas, que a su
vez se organizan en órganos y tejidos especializados. Una característica llamativa en la mayoría de los
animales, es la locomoción; reptar, nadar y volar son formas de locomoción. Los animales pueden ser
vertebrados o invertebrados, y se nombran así por la presencia o ausencia de columna vertebral.

Material y sustancias:

Cantidad Material
Material proporcionado por el laboratorio:
Microscopio Estereoscópico
1 Aguja de Disección
1 Organismos invertebrados fijados en formol

Material por equipo:


Fotografías de animales invertebrados
1 Guantes de disección

Página 47
Procedimiento experimental:

1. A continuación se presentan unas claves para identificación taxonómica; con ayuda de ellas,
determina a qué grupo de animales pertenecen los organismos que hay en tu mesa.
2. Una vez identificados, esquematízalos y agrúpalos por lo que a tu criterio, tengan características
semejantes.

Mapa conceptual (1 punto)

Diagrama de Flujo (1 punto)

Página 48
CLAVE TAXONÓMICA PARA LOS FILOS DE ANIMALES MÁS COMUNES
1.- Animales generalmente microscópicos, unicelulares; pero si hay más de una célula, cada una es casi
independiente de las otras.................................................................................................................PROTOZOA.
1A.- Animales visibles a simple vista, multicelulares; células dependientes unas de otras...............................2

2.- Numerosos agujeros o poros en la superficie del cuerpo. Con simetría radial o bilateral, o francamente
asimétricos; adultos sedentarios, todos acuáticos...............................................................................PORIFERA
2A.- Pared del cuerpo sin numerosos poros; con simetría radial o bilateral, sésiles o de vida libre…………….....3

3.- Cuerpo en forma de saco, con una sola abertura al exterior; simetría radial; tentáculos frecuentemente
presentes y células urticantes......................................................................................................COELENTERATA
3A.- Cuerpo sin forma de saco; con simetría bilateral en estado larvario, algunos con simetría radial en la
vida adulta..........................................................................................................................................................4

4.- Cavidad digestiva con una sola abertura al exterior; cuerpo aplanado; de vida libre algunos, muchos otros
son parásitos hermafroditas.........................................................................................................PLATELMINTOS
4A.- Cavidad digestiva con dos aberturas al exterior, es decir, presentan boca y ano; algunos con cuerpo
redondeado........................................................................................................................................................5

5.- Adultos con simetría radial pentámera, todos marinos, exoesqueleto formado por placas provistas de
espinas.....................................................................................................................................ECHINODERMATA
5A.- Adultos con simetría bilateral, marinos, de agua dulce o terrestres..........................................................6

6.- Cuerpo cilíndrico, blando sin concha, escamas u órganos sensoriales prominentes; muchos son parásitos,
sin huellas de segmentación............................................................................................................NEMÁTODOS
6A.- Si el cuerpo es cilíndrico presentan concha, escamas, segmentación u órganos sensoriales prominentes.
La mayoría de vida libre, muchos no son cilíndricos...........................................................................................7

7.- Sin huellas de segmentación, cuerpo blando, con o sin concha calcárea; con pie muscular, a veces con
tentáculos, la mayoría se mueve lentamente, muchos son sésiles....................................................MOLLUSCA
7A.- Segmentación, sin pie muscular ni concha calcárea; la mayoría de vida libre y movimientos
rápidos.................................................................................................................................................................8

8.- Cuerpo cilíndrico agusado sin patas o apéndices, con segmentación muy notable, sin esqueleto
endurecido, algunos provistos de ventosas..........................................................................................ANELLIDA
8A.- Con apéndices pares articulados, exoesqueleto o endoesqueleto muy desarrollados, segmentación a
veces no muy aparente externamente...............................................................................................................9

9.- Exoesqueleto quitinoso y patas articuladas...........................................................................ARTHROPODA 1


9A.- Endoesqueleto cartilaginoso u óseo, provisto de una cuerda dorsal, tubo neural y aberturas branquiales
en cierto periodo de su vida...............................................................................................................CHORDATA

Artrópodos 1.- Adultos alargados, terrestres, con cabeza provista de un par de antenas y el resto del cuerpo
constituido por una larga serie de segmentos, cada uno de los cuales lleva uno o dos pares de
patas..................................................................................................................................................MYRIAPODA
Artrópodos 1A.- Adultos con otro aspecto, terrestres o acuáticos, con el cuerpo dividido de otra manera; con
cabeza, tórax y abdomen, o con cefalotórax, abdomen con o sin un par de patas por
segmento.............................................................................................................................................................2
Artrópodos 2.- Con dos pares de antenas, marinos o de agua dulce, muy pocos terrestres; con branquias y
pinzas.................................................................................................................................................CRUSTACEA

Página 49
Artrópodos 2A.- Con un par de antenas o bien sin antenas; terrestres o de agua dulce, sin branquias o pinzas
grandes................................................................................................................................................................3
Artrópodos 3.- Cuatro pares de patas...............................................................................................ARACHNIDA
Artrópodos 3A.- Tres pares de patas.......................................................................................................INSECTA

Resultados, esquemas y observaciones (5 puntos)


Elabora esquemas de los organismos proporcionados por el laboratorio indicando el phyllum al que
pertenecen y sus principales características.

Página 50
Cuestionario (2 puntos)
1. ¿Qué característica presentan en común los organismos de tu mesa?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. ¿Qué estructuras han desarrollado los invertebrados para adaptarse al ambiente acuático, terrestre
y marino? ________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Define las siguientes palabras:


1. Sésil:_____________________________________________________________________________
2. Simetría Bilateral: __________________________________________________________________
3. Simetría Radial: ____________________________________________________________________
4. Sedentario: _______________________________________________________________________
5. Vida Libre: ________________________________________________________________________
6. Exoesqueleto: _____________________________________________________________________
7. Endoesqueleto: ____________________________________________________________________

Conclusión (1 punto)
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Bibliografía
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Página 51
SESION 2

Propósito de la actividad experimental:


Los alumnos distinguen a las diferentes clases de vertebrados por sus características principales.

Introducción:
El grupo de animales cordados presentan:
• Columna vertebral o espina dorsal.
• Tienen notocordio, que es una varilla delgada y flexible que le da sostén al cuerpo. En los
organismos primitivos es la única estructura de sostén. En los cordados avanzados, se sustituye por
la columna vertebral.
• Todos los vertebrados tienen endoesqueleto que provee protección a los órganos internos y al cual
están pegados los músculos que ayudan al movimiento.
• Presentan aberturas branquiales en algún momento de su ciclo de vida.
• Hay un cordón nervioso tubular que corre a lo largo de la superficie dorsal, encima del notocordio o
metido en una columna de hueso o cartílago.

Todos los cordados inferiores son organismos marinos. Los cordados superiores tienen diferentes medios
para habitar. Hay 5 clases de vertebrados: PECES, ANFIBIOS, REPTILES, AVES Y MAMIFEROS.

Material y sustancias:
Cantidad Material
Material proporcionado por el laboratorio:
1 Lupa Estereoscópica
2 Aguja de Disección
Organismos Vertebrados fijados en Formol
1 Caja de Petri

Material por Equipo:


10 fotografías de animales vertebrados
Guantes de Disección
Cubrebocas

Procedimiento experimental:
Utilizando las claves de identificación de vertebrados, determina a qué grupo pertenecen los especímenes
biológicos que se proporcionan en tu mesa.

Mapa conceptual y diagrama de flujo (2 puntos)

Página 52
CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE ANIMALES
VERTEBRADOS
1.- Organismos con esqueleto externo o sin sistema de soporte, de tamaño pequeño y sin órganos de los
sentidos bien desarrollados.......................................................................................................INVERTEBRADOS
1ª.- Con esqueleto interno, órganos de los sentidos muy desarrollados....VERTEBRADOS...............................2
2.- Organismos acuáticos con respiración branquial, piel escamosa, aletas como estructuras de locomoción,
esqueleto óseo o cartilaginoso, con vejiga gaseosa....................................................................................PECES
2ª.- Organismo terrestres o acuáticos con respiración branquial, pulmonar o cutánea, diversas estructuras
de locomoción, con esqueleto óseo y piel con diversas estructuras..................................................................3
3.- En estado larval son acuáticos y en estado adulto terrestres, respiración branquial, cutánea o pulmonar,
piel lisa o rugosa y húmeda, la mayoría viven en ambientes acuáticos.................................................ANFIBIOS
3ª.- seres de ambientes acuáticos y/o terrestres, respiración pulmonar, piel con escamas, plumas o pelo,
presentan diversas estructuras de locomoción..................................................................................................4
4.- Organismos acuáticos o terrestres de respiración pulmonar, patas fuertes como estructuras de
locomoción o carecen de ellas, piel escamosa y dura, sin capacidad termorreguladora…………………....REPTILES
4ª.- Organismos acuáticos, terrestres y aéreos, respiración pulmonar y piel con escamas, plumas y/o pelo,
con patas, aletas y alas para desplazarse, con capacidad termorreguladora.....................................................5
5.- Piel con plumaje y esqueleto poroso adaptado al vuelo, algunos seres son acuáticos, y todos son
ovíparos, órganos y sistemas bien desarrollados y son endotérmicos (sangre caliente).............................AVES
5ª.- Piel con pelo o sin él, alimentan a sus crías con leche a través de glándulas mamarias, terrestres,
acuáticos o adaptados al vuelo, la mayoría vivíparos, pocos ovíparos y
endotérmos......................................................................................................................................MAMÍFEROS

CLAVE PARA IDENTIFICACIÓN DE SUBCLASE DE MAMIFEROS


1.- Mamíferos más primitivos, siendo los únicos que nacen de huevo, su esqueleto es parecido a los reptiles,
únicos representantes de este grupo son el ornitorrinco y el equidno........................................MONOTREMAS

2.- Mamíferos que paren crías vivas, sus embriones pasan un tiempo corto en útero y salen de él para
terminar su desarrollo dentro de una bolsa abdominal llamada marsupio, ahí es amamantado por la
madre.............................................................................................................................................MARSUPIALES

3.- Mamíferos más avanzados, la cría termina su desarrollo en el útero siendo alimentada a través de la
placenta. Son los más abundantes divididos en varios órdenes...................................................PLACENTARIOS

Resultados (5 puntos)
a) Elabora esquemas de los organismos proporcionados por el laboratorio indicando el phyllum al que
pertenecen y 5 características de cada uno.
b) Elabora un cuadro sinóptico con la clasificación de los grupos de vertebrados

Página 53
Página 54
Cuestionario (2 puntos)

¿Cuál es la importancia económica de los cordados? Explica tu respuesta detalladamente dando al menos 3
ejemplos
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Conclusión (1 punto)
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Bibliografía

________________________________________________________________________________________

Página 55
Fecha: _______________

CALIFICACIÓN: _______________

PRÁCTICA No. 10 ¿CÓMO TE COMPORTAS?


(Proyecto 2º parcial)

Objetivo de la práctica:
El alumno será capaz de argumentar los patrones básicos de conducta de los animales, a partir del análisis
de su respuesta al ambiente y su sociobiología..

Introducción:
El término comportamiento se refiere a las respuestas de un organismo a señales de su ambiente. Gran
parte de lo que un organismo hace puede analizarse en términos de patrones de comportamiento
específicos que se presentan en respuesta a estímulos (cambios) en el ambiente. Un perro puede perseguir
su cola, un ave puede gorgorear, una mariposa puede liberar un atrayente sexual volátil. El comportamiento
es tan diverso como la estructura biológica, y es tan característico de una especie dada como su estructura y
bioquímica. Estructura función y comportamiento son todos parte de la constelación total de adaptaciones
que definen un organismo y lo equipan para la supervivencia.

Los biólogos estudian el comportamiento en el laboratorio y en ambientes naturales, siempre teniendo


presente que el “que es” un animal no puede separarse del “como vive” ese animal. La etología es el estudio
del comportamiento de los animales en ambientes naturales desde el punto de vista de la adaptación. Así,
un comportamiento dado puede ayudar a un organismo a obtener alimento o agua, adquirir y mantener un
territorio donde vivir, protegerse o reproducirse.

El comportamiento tiende a ser homeostático para el organismo individual además de adaptativo en el


sentido evolutivo. Sin embargo, ciertas respuestas conductuales pueden llevar a la muerte del individuo al
mismo tiempo que incrementan la probabilidad de que sobrevivan copias de sus genes al favorecer la
producción o la supervivencia de la progenie.

Página 56
Material:

Material
Libreta de Apuntes
Cámara Fotográfica
Videograbadora

Procedimiento experimental por equipos.

1. Investiga todo lo referente al comportamiento de una especie en particular, procura seleccionar un


a que comúnmente se encuentre en los zoológicos. Anota los datos que se indican a continuación.
a. Organismo: nombre científico y nombre común
b. Clasificación Taxonómica
c. Número de especies
d. Origen y distribución a nivel mundial
2. Investiga en internet sobre la etología de la especie en condiciones naturales; toma en cuenta los
siguientes aspectos:
a. Características físicas: talla y peso de machos, hembras y crías.
b. Color del pelaje o del plumaje en machos, hembras y crías.
c. Número de crías por nacimiento
d. Época de apareamiento
e. Edad reproductiva
f. Mecanismos de cortejo
g. Defensa del territorio
h. Tipo de hábitat
i. Cuidado de las crías
j. Cómo vive: si es solitario o en grupo
k. Estructura social, en caso de ser un organismo que viva en grupo, especificar si hay
organismos dominantes (alfa) y subordinados.
l. Si es un organismo que migra, hacia donde y en qué épocas del año lo hace
3. Realiza una visita a un zoológico, tienda de mascotas, granja de avestruces, venados o algún animal
exótico.
4. Ubica en este lugar la especie seleccionada y compara la información proporcionada en los letreros
de identificación con la recabada por ti.
5. De ser posible realiza una entrevista a los cuidadores y compara si todos los aspectos investigados
por el equipo presentan similitud en condiciones naturales y en cautiverio.

Mapa conceptual (1 punto)

Página 57
Diagrama de Flujo (1 punto)

Registro de Observaciones (5 puntos)

1. Toma fotografías y graba a la especie seleccionada, para posteriormente exponer y comentar la


información en clase.
2. Concentra la información obtenida en el siguiente formato. Si requieres más espacio puedes hacer
el formato en un espacio más amplio.

Aspectos Investigados Condiciones Naturales Zoológico

Características Físicas: talla y peso


de machos, hembras y crías.

Color del pelaje o del plumaje

Número de crías por nacimiento

Época de apareamiento

Edad Reproductiva

Mecanismos de cortejo

Página 58
Defensa de territorio

Tipo de Hábitat

Cuidado de Crías

Es solitario o vive en grupo

Estructura Social

Es migratorio

Cuestionario (Valor 2 puntos)


1. ¿Con qué finalidad fueron creados los zoológicos?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

2. Desde tu perspectiva menciona tres ventajas y tres desventajas de los zoológicos


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Página 59
3. Investiga sobre los proyectos de conservación y preservación de especies del zoológico que
visitaste. ¿Cuáles son los avances obtenidos?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Conclusión (1 punto)
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Bibliografía
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Página 60
Fecha: _______________

CALIFICACIÓN: _______________

PRÁCTICA No. 11 ¿EN QUÉ SE PARECEN?

Objetivo de la práctica:
El alumno será capaz de comparar las estructuras y los órganos que forman parte del aparato digestivo de
peces y aves para lograr una mejor comprensión de cómo se lleva a cabo el proceso de digestión en estos
grupos.

Propósito de la actividad experimental:


Por medio de una disección de un ave y un pez compara el sistema digestivo de ambos grupos de animales.

Introducción:

La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más


sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células.
En este proceso participan diferentes tipos de enzimas.

El sistema o aparato digestivo, es muy importante en la digestión ya que los organismos heterótrofos
dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y
funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía. Los
organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos), por el contrario, captan la energía lumínica y
la transforman en energía química, utilizable por los animales.

En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia y energía utilizable
asociada a la mantención de tejidos y también a la degradación del alimento en partículas más pequeñas,
que después se reconstituirán en moléculas tisulares más complejas.

También es el proceso en que los alimentos al pasar por el sistema digestivo son transformados en
nutrientes y minerales que necesita nuestro cuerpo.

En los peces, el alimento es ingerido por la boca y sufre un principio de trituración en el esófago. La
trituración de los alimentos se hace esencialmente en el estómago y, en numerosas especies, en divertículos
en forma de dedo. Estos divertículos secretan enzimas digestivas y comienzan la absorción de los nutrientes.

Órganos como el hígado y el páncreas aportan nuevas encimas digestivas a medida que el alimento progresa
en el tubo digestivo. Los intestinos completan el proceso de digestión y de absorción de los nutrientes. Los
peces comen plantas y otros organismos.

Los órganos digestivos de las aves son obviamente diferentes aspectos de los peces. En las aves están
ausentes los dientes, está presente un buche bien desarrollado y una molleja, el ciego es doble y falta el
colon. Tales diferencias anatómicas significan diferencias en los procesos digestivos.

Página 61
Sistema Digestivo de las Aves

Sistema Digestivo de los Peces

Página 62
Sistema Digestivo de los Conejos

Material y sustancias:
Material
Material proporcionado por el alumno:
MESAS 1, 2, Y 3: Pez muerto
MESAS 4, 5 Y 6: Ave muerta
MESAS 7 Y 8: Conejo muerto
(conseguirlos en un mercado y solicitar que no les quiten las vísceras
Guantes de latex y cubrebocas individual

Material proporcionado por el laboratorio:


Equipo de Disección
Cubreobjetos
Portaobjetos
Charola de Disección
Microscopio estereoscópico y compuesto
Caja de petri o vaso de precipitado
Piseta con agua corriente

Página 63
Procedimiento experimental.

1. Realiza en ambos organismo, pez y ave, una incisión vertical; el corte debe ser firme, pero cuidando
que no sea muy profundo para dañar las vísceras.
2. Abre cuidadosamente cada uno de los lados del organismo diseccionado e identifica, describe y
dibuja las estructuras que observas.

Mapa conceptual y diagrama de flujo (2 puntos)

Resultados, esquemas y observaciones (5 puntos)


Intercámbiate entre las mesas y realiza esquemas (con colores) de los órganos observados en cada
organismo.

Página 64
Completa las siguientes tablas

SISTEMA DIGESTIVO DEL PEZ


Órgano Presente / Ausente Descripción (tamaño, color, forma, contenidos)

Estructuras
bucales

Esófago

Buche o
molleja

Estómago

Intestinos

Hígado

Páncreas

Página 65
SISTEMA DIGESTIVO DEL AVE
Órgano Presente / Ausente Descripción (tamaño, color, forma, contenidos)

Estructuras
bucales

Esófago

Buche o
molleja

Estómago

Intestinos

Hígado

Páncreas

Página 66
SISTEMA DIGESTIVO DELCONEJO
Órgano Presente / Ausente Descripción (tamaño, color, forma, contenidos)

Estructuras
bucales

Esófago

Buche o
molleja

Estómago

Intestinos

Hígado

Páncreas

Cuestionario (2 puntos)
1. ¿Qué tipos de alimentos consumen principalmente los peces y las aves?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la función de la molleja en las aves?
_________________________________________________________________________
3. ¿Qué tipo de sustancias son metabolizadas por el hígado y por el páncreas?
_________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles fueron las diferencias básicas que encontraste en ambos organismos? ¿A
qué crees que se deba esto?

Página 67
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. Ordena los siguientes órganos sobre la base de la secuencia en que tiene lugar el
proceso digestivo
Páncreas
Intestinos
Hígado
Estructuras bucales
Estómago
Esófago
Buche
Molleja

Conclusión (1 punto)

Bibliografía

Página 68
Fecha: _______________

CALIFICACIÓN: _______________

PRÁCTICA No. 12. FÉRULAS Y VENDAJES

Objetivo de la práctica:
El alumno aprenderá los primeros auxilios básicos de lesiones del Sistema Óseo.

Introducción:
La férula es un dispositivo de material resistente como aluminio, cartón, madera,
plástico que sirve para inmovilizar alguna parte del cuerpo por alguna lesión del sistema
osteomioarticular como fractura, fisura o esguince y mantener en una posición fija.
Vendaje: Se realiza con vendas o lienzos de tela en alguna parte del cuerpo para
inmovilizar, ejercer presión o sujetar medicamento o apósito en alguna parte del cuerpo,
para favorecer la circulación venosa, favorecer hemostasia (detener sangrado), controlar
inflamación.
Para que la finalidad de las férulas o vendajes se deben de aplicar de la forma y
tamaño correcto ya sea como tratamiento o como aplicación de primeros auxilios.
Tipos de vendaje :
1. Circular: Se realiza envolviendo un segmento en forma de anillo , se utiliza más
para sostener apósitos o para hemostasia en zonas cilíndricas.
2. Espiral: se inicia en zona distal y se coloca en forma oblicua y asciende en forma
espiral.
3. Espiga: Se inicia como el vendaje en espiral y se retrocede en cada vuelta y se
utiliza principalmente en extremidades.
4. En 8 : Se aplica en articulaciones como tobillo, rodilla, codo para inmovilizar o
sujetar dando una vuelta circular de inicio seguido de un cruce de la venda en
forma de 8 terminando en vuelta circular.

Material:

Cantidad Material proporcionado por el equipo


2 Vendas de 10cm
2 Vendas de 15cm
Cartón
Tijeras
5 Abatelenguas de madera

Página 69
Procedimiento experimental por equipos.

1. Se realizará bajo instrucciones del profesor las férulas con cartón de diferentes
tamaños según donde se aplicará la férula, que será en dedo, brazo, pierna.

2. Se realizarán los 4 tipos de vendaje explicados en la introducción entre los mismos


alumnos de cada mesa.

Mapa Conceptual y diagrama de flujo (2 puntos)

Resultados, esquemas y observaciones (5 puntos)

Cuestionario (2 puntos)

1. Menciona 3 utilidades de los vendajes :

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. Qué es un esguince?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. Qué es una fractura?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Conclusión (1 punto)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Página 70

También podría gustarte