Está en la página 1de 4

Universidad Católica De Santiago De

Guayaquil Facultad De Ciencias


MédicasCarrera De Medicina

SEGUNDO PARCIAL

Estudiante:
Francisco Alejandro Aguilar Romero
Docente:

Dr. Alberto Campodónico

Tema:

ANOMALIAS CONGENITAS DE HIGADO


QUISTE COLEDOCO

Catedra:

Morfofisiología – Genesis T

Paralelo: K “2 ”
INTRODUCCION
Los quistes de colédoco son la malformación de la vía biliar más común en niños como
en adultos, y el término actualmente no está bien definido debido a las limitaciones
entre los quistes de colédoco y ciertas morfologías congénitas anormales de las vías
biliares. La dilatación congénita del colédoco parece ser superior al colédoco, que es
más restrictivo. Se define como una entidad congénita que se encuentra en fetos y recién
nacidos con riesgo de desarrollar colangiocarcinoma. Para cada caso existe una
preocupación actual de que tiene el potencial de convertirse en colangiocarcinoma.

Actualmente, existe preocupación por su potencial para convertirse en


colangiocarcinoma, ya que es 20 veces más común que en personas sin la afección; para
los quistes tipo I, su asociación con malignidad oscila entre el 2,5 % y el 26 %, y para el
tipo II, el porcentaje de neoplasias malignas en comparación con el tipo III y IV entre el
10-15%, y el riesgo de malignidad posoperatoria es del 0,7%,5,6 y la colangitis y
pancreatitis es la misma. La transformación maligna es la complicación más grave y el
pronóstico de supervivencia es extremadamente pobre. Pobre período de supervivencia
promedio reportado 6 a 21 meses 6. La etiología aún está en discusión. En 2015, Xia
Hongtian y otros grupos de investigación 7 demostraron que existen factores adquiridos
como los embriones. Entre los congénitos, el más aceptado es el contenido anormal de
bilis. en el páncreas La proporción de uniones varía del 50% al 80%.
Vías comunes y fisiopatología de la consolidación viciosa biliar-pancreática. Las
uniones pancreaticobiliares anormales y el reflujo pancreaticobiliar se han vuelto cada
vez más importantes en los últimos años con la comprensión de la fisiopatología y la
contribución al cáncer de páncreas y la pancreatitis. Una unión pancreatobiliar anormal
se define como una anomalía congénita en la que los conductos pancreáticos y biliares
se unen para formar un conducto largo común fuera de la pared duodenal. (>15 mm). De
esta manera, el esfínter de Oddi no puede realizar su función y permite el reflujo
hacia el conducto biliar debido a la gran presión hidrostática en el conducto
pancreático.
Principalmente del jugo pancreático y la bilis; esto produce daño endotelial e hiperplasia
y metaplasia epiteliales, que promueven la carcinogénesis.1

TRATAMIENTO
Se prefiere la reparación quirúrgica para el 3,4 % de los quistes de colédoco que necesitan la
recomposición del conducto biliar en la parte sana del conducto biliar. La anastomosis
heparoyeyunal en "Y" de Roux se usa típicamente para pacientes con quistes tipo III 43-45.
Además, los médicos pueden realizar cirugía endoscópica para pacientes con quistes tipo III 45.
CLASIFICACION DE TODANI
TIPO 1: Dilatación quística del colédoco, media global, dividida en 3 tipos según su forma
quística o fusiforme.
IA: dilatación quística.
IB: Expansión del foco.
IC: dilatación fusiforme del colédoco.
TIPO II: Este es un divertículo biliar común, que corresponde a una dilatación quística estrecha y
corta en el cuello, que también se observa en el 2-10% de los pacientes.
Tipo III: quiste de colédoco agrandado correspondiente a la parte terminal, prominente en la luz
duodenal, se presenta en el 1,4-5% de los pacientes.
Tipo IV: la dilatación quística puede ocurrir hasta en el 20% de los pacientes con dilatación
quística. Se subdivide en tipos de IVA Múltiples quistes intrahepáticos y extrahepáticos y IVB
cuando están presentes sólo fuera del hígado.
Tipo V: Son dilataciones quísticas localizadas únicamente en las vías biliares intrahepáticas.
También conocida como enfermedad de Carrolli y, cuando se asocia con fibrosis periportal,
síndrome de Carolina. 1

Figura (1)

COMPLICACIONES
La morbilidad y mortalidad postoperatorias son generalmente bajas en niños, mientras que las
complicaciones postoperatorias son más comunes en pacientes adultos. Las complicaciones
tardías (más de 30 días después de la cirugía) alcanzan hasta el 40 % de los pacientes adultos,
incluidas estenosis, estomas anastomóticos, cáncer, colangitis y cirrosis. .
Seguimiento cercano y continuo de los pacientes en el punto de atención e intervención oportuna
en los pacientes si es necesario. 1
CASO CLINICO:
Primigesta de 22 años de edad, con embarazo intrauterino de 9 semanas de gestación.
Inició su padecimiento con dolor abdominal, tratado con analgésicos y
antiespasmódicos. Se agregaron náuseas y posteriormente vómitos, ictericia y coluria.
En la exploración física se encontró: consciente, cooperadora y tranquila, con adecuada
hidratación, e ictericia de piel y mucosas +. Exploración cardiopulmonar sin
compromiso; abdomen con tumor palpable en hipocondrio y flanco derecho, firme,
móvil, doloroso, sin datos de irritación peritoneal. Los resultados de laboratorio
demostraron: bilirrubina directa de 3.54 mg/dl, indirecta de 0.22 mg/dl, total de 3.76
mg/dl; con elevación de transaminasas (alanino aminotransferasa 172 U/l, aspartato
aminotransferasa 89 U/l). Se realizó ultrasonido que reportó tumor abdominal
dependiente de hígado. Obstétricamente sin alteraciones. La colangiorresonancia
magnética reportó lesión quística de 20 cm de diámetro cefalocaudal y 11 cm
anteroposterior, homogéneo, dependiente de la vía biliar extrahepática (fig. 2). La
paciente comenzó con datos de colangitis, que no mejoró con tratamiento médico, por lo
que se realizó resección de quiste de colédoco gigante, colecistectomía y anastomosis
hepaticoyeyunal. Fue reintervenida en 2 ocasiones debido a hemoperitoneo por
hemorragia de lecho quirúrgico. Durante esta evolución presentó ausencia de frecuencia
cardiaca fetal, por lo que se realizó legrado uterino. La evolución fue mala, y falleció a
causa de falla orgánica múltiple al décimo día del postoperatorio.2

Figura 2. Corte coronal (A) y axial (B) de colangiorresonancia magnética nuclear de


paciente embarazada con quiste de colédoco.
BIBLIOGRAFIA:
1. Olmos Sosa JE, Cruz Robles JA, González Zavala PA, Olmos Casas J. Quiste de
colédoco. Cirujano General [Internet]. 2020;42(1):38–44. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2020/cg201g.pdf
2. Martínez-Ordaz JL, Morales-Camacho MY, Centellas-Hinojosa S, Román-
Ramírez E, Romero-Hernández T, de la Fuente-Lira M. Quiste de colédoco y
embarazo. Reporte de 3 casos y revisión de la bibliografía. Cir Cir [Internet].
2017;84(2):144–53. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009741115001450

También podría gustarte