Está en la página 1de 2

El concepto de alimentos no se refiere únicamente a propiamente la comida como tal,

sino que es un aspecto muy amplio que implica diferent3es rubros como puede ser la
vestimenta, la educación, vivienda, digamos que para poder tener un nivel de vida digna
en un cierto bienestar ese ese es como parámetro.
El derecho de los alimentos nace del ´parentesco, se puede decir que es un vínculo
familiar en el caso concreto se analiza el vínculo paterno, materno filial, es decir los
alimentos se originan por el mismo vinculo materno, paterno filial no se analiza hacia
otros parientes porque ahí quien satisfaga esa necesidad y el código civil es claro porque
establece que a falta de entonces los colaterales de segundo grado es decir tíos, primos,
etc.
El conyugue: En el caso de un divorcio y que la mujer no tiene como subsistir o puede
ser también por alguna enfermedad, o simplemente por su edad. El punto es que si la ex
esposa ya no tiene medios para subsistir el ex esposo tiene la obligación de pagar una
pensión alimenticia por su ex esposa, por el número de años que estuvieron casos (por
sus servicios prestados).cabe recalcar que la pensión durara el número de años que han
estado casados y eso también dependerá mucho de la capacidad económica del esposo y
lo mismo ocurre en el caso del concubinato (unión libre). OJO siempre y cuando exista
la necesidad.
Tener claro que si el conyugue no puede prestar el servicio de alimentos por su
subsistencia se llamara a los descendientes (hijos), de no existir estos se llamara a los
ascendientes (a los padres o abuelos) y de no existir se llamara a los hermanos
Hijos: simple ple y sencillamente porque tiene que ejercer el valor de la responsabilidad
ya que un hijo come, viste, se educa y necesita de muchas cosas para poder tener una
vida digna. Sea el motivo que sea si es que los padres no viven juntos y no tiene un
mutuo acuerdo para la crianza y educación del mismo, tiene la obligación de cumplir
con su parte económica, física y moral hasta que el mismo cumpla los 21 años de edad y
en el caso que es aun continuando con sus estudios hasta la culminación de la carreara.
A los Descendientes: respecto de sus padres (hijos) aquí tenemos que tener en cuenta
que puede existir el caso que una persona no solo responda por sus hijos sino también
por sus nietos es por eso que se le conoce directamente como descendiente.
A los Ascendientes: respecto a sus hijos (padres) esto depende si es que no es tan bien
económicamente, si es que nos e encuentra en condiciones de trabajar, tiene alguna
discapacidad, edad entonces sus hijos tienen la obligación de pasarle una pensión
alimenticia de acuerdo a su nivel económico, en caso de que los mismo se nieguen se
les puede interponer una demanda de alimentos y ellos tendrán la obligación de la
mismo conforme a lo que establezca un juez competente.
Hermanos: entre sí. Aquí voy a poner como un ejemplo para hacerme entender..
Pueda que exista un caso que solo son dos hermanos el uno menor de edad y el otro
mayor y que los padres fallecen en un accidente entonces el niño menor de edad tiene
todo el derecho de reclamarle los alimentos al mayor ya que prácticamente quedaría
bajo el cargo del mismo (hermano) siempre y cuando sean hermanos legítimos.
Donación Cuantiosa: tienen derecho a recibir pensión siempre y cuando no tenga
capacidad y no estece en condiciones de valerse por sí mismo o de subsistir.
Ejemplo:
Yo tengo una amiga que sea gana el poso millonario y me regala la mitad o cierto valor
de su premio, pero con el pasar del tiempo ella se encuentro mal económicamente sin
posibilidades de tener una vida digna, entonces yo estoy en la obligación ayudarle
económicamente en caso de que no lo haga y tenga las posibilidades y si me encuentro
en capacidad de trabajar, ella puede presentar una denuncia de alimentos en mi contra.
Criterio personal.
En lo personal pienso que cada uno debe hacerse cargo de sus propias acciones pero si
existen casos en que por a o b situación no es posible, entonces por ese motivo
considero que si está bien establecido el art. 349 del código civil. Ya que un menor o
una persona que no esté acta para tener una vida digna no puede quedarse sin ninguna
ayuda mientras haiga quien se la dé.

También podría gustarte