Está en la página 1de 90

<<<

“Especialidad de comunicación”
Portafolio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nuestra señora de las
Nieves.
NIVEL : Secundaria
MODALIDAD : Mixta
CICLO : VII
GRADO Y SECCIÓN :4,5
TURNO : Mañana
N° DE ALUMNOS : 11
PROFESOR DE AULA : Puma Fernandez
Marco.

---
VISIÓN
Garantizar una educación integral y de calidad, para las niñas y niños, desarrollando
aprendizajes que le permitan desenvolverse competentemente en su vida diaria. Se afirmen
culturalmente y se desenvuelvan con pertinencia en la sociedad.

MISIÓN
Somos una IIEE que desarrolla competencias y en los niños(as), con docentes comprometidos
en ofrecer un servicio educativo integral, de calidad e intercultural para los niños(as),
formando personas críticas, analíticas, empoderados de su cultura, que practican la
interculturalidad y utilizan las TICs, capaces de integrarse y de contribuir al desarrollo de
nuestra Provincia y Región.
LOS 7 ENFOQUES TRANSVERSALES
DEL CURRÍCULO NACIONAL
1. ENFOQUE DE DERECHOS
Reconoce al estudiante Fomenta la participación y la
como persona que ejerce convivencia pacífica, buscando
su ciudadanía. reducir la inequidad

2. ENFOQUE INCLUSIVO 0 DE ATENCIÓN


A LA DIVERSIDAD
Erradica la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades entre
los estudiantes.

3. ENFOQUE INTERCULTURAL
Respeta las diferencias y promueve Fomenta la convivencia, así como el
el intercambio entre personas respeto a la identidad propia
culturalmente diversas.

4. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO


Reconoce que, a pesar de las diferencias biológicas, hombres y mujeres son
iguales en derechos, deberes y oportunidades.

5. ENFOQUE AMBIENTAL
Formas estudiantes con conciencia Promueve la conservación de la
crítica sobre la problemática biodiversidad y un estilo de vida
ambiental. saludable y sostenible

6. ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN


Promueve valores, virtudes cívicas y sentido de la Justicia para la construcción
de una vida en sociedad.

7. ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA


Formas estudiantes que sean capaces de adaptarse a 'los cambios para
garantizar su éxito personal v social
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y
DESEMPEÑOS – ÁREA: COMUNICACIÓN
Competencia: “Se comunica oralmente en su lengua materna”
Capacidades:
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Como referencia para 3ro: Estándar de aprendizaje VI del ciclo Estándar de aprendizaje VII del Ciclo
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información
hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e interpreta la relevante y conclusiones e interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de
intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos. Organiza y poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa
desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros
conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un
significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un
el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto vocabulario especializado y enfatiza los significados mediante el uso de recursos no
sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
informales. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos,
para desarrollar sus ideas y sus contribuciones, tomando en cuenta los puntos de vista fuentes de información y al contexto sociocultural. En un intercambio, hace
de otros. contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contraargumentar,
eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.
Desempeños de 3° Desempeños de 4° Desempeños de 5°

✔ Recupera información explícita de los tex-tos ✔ Recupera información explícita de los textos orales que ✔ Recupera información explícita de los textos orales que escucha
orales que escucha seleccionando detalles y datos escucha seleccionando detalles y datos específicos. Integra esta seleccionando detalles y datos específicos. Integra esta información
específicos. Integra esta información cuando es dicha en información cuando es dicha en distintos momentos, o por cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores,
distintos momentos, o por distintos interlocutores, en
distintos interlocutores, en textos orales que presentan en textos orales que presentan información contrapuesta y ambigua,
textos orales que presentan información contrapuesta y
ambigua, sesgos, sinónimos, y expresiones con sentido información contrapuesta y ambigua, falacias, paradojas, falacias, paradojas, matices, sinónimos, vocabulario especializado, y
figurado. expresiones con sentido figurado.
✔ Explica el tema y propósito comunicativo del sinónimos, vocabulario especializado, y expresiones con sentido
texto cuando este presenta información especializada. figurado. ✔ Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando este
Distingue lo relevante de lo complementario, clasificando y presenta información especializa-da o abstracta. Distingue lo relevante
sintetizan-do la información. Establece conclusiones sobre
✔ Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando de lo complementario clasificando y sintetizando la información.
lo comprendido contrastando sucede experiencia y
conocimiento con el contexto sociocultural de sus este presenta información especializada o abstracta. Distingue lo Establece conclusiones sobre lo comprendido a partir de la comprensión
interlocutores. relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la global del texto.
✔ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas información. Establece conclusiones sobre lo comprendido a partir
del texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre de la comprensión global del texto. ✔ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral
otras) a partir de información implicada, contrapuesta o de ✔ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información
detalle, y de presuposiciones y sesgos del texto. Señala las oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de implicada, de detalle, ambigua y contrapuesta, y de presuposiciones y
características implícitas de seres, objetos, hechos y
información implicada, de detalle, contrapuesta o ambigua, y de sesgos del texto. Señala las características implícitas de seres, objetos,
lugares. Determina el significado de palabras en contexto y
de expresiones con sentido figurado. presuposiciones y sesgos del texto. Señala las características hechos y lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de
✔ Explica las intenciones de sus interlocutores implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el expresiones con sentido figurado.
considerando el uso de algunas estrategias discursivas, y de significa-do de palabras en contexto y de expresiones con sentido
recursos no verbales y para-verbales. Explica diferentes figurado. ✔ Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso
puntos de vista, contradicciones, sesgos, estereotipos y de diversas estrategias discursivas y recursos no verbales y paraverbales.
diversas figuras retóricas, así como la trama, las
✔ Explica las intenciones de sus interlocutores considerando Explica diferentes puntos de vista, falacias, ambigüedades, paradojas y
motivaciones y la evolución de personajes de acuerdo con
el sentido global del texto. Adecua el texto oral a la el uso de diversas estrategias discursivas, y de recursos no ver- matices, contrargumentos, y diversas figuras retóricas, así como la trama
situación comunicativa considerando el propósito bales y paraverbales. Explica diferentes puntos de vista, falacias, y la evolución de personajes. También explica las representaciones
comunicativo, el tipo textual y las características del género ambigüedades, contrargumentos y diversas figuras retóricas, así sociales y los niveles de sentido de acuerdo con el sentido global del texto
discursivo. Mantiene el registro formal o informal como la trama y la evolución de personajes. También explica las
adaptándose a los interlocutores y sus contextos representaciones sociales presentadas de acuerdo con el sentido ✔ Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el
socioculturales. global del texto. propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género
✔ Expresa oralmente ideas y emociones de forma
discursivo. Elige estratégicamente el registro formal e infor-mal
coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en
torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la ✔ Adecúa el texto oral a la situación comunicativa adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales.
información. Estructura estratégicamente una secuencia considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las
textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma características del género discursivo. Elige estratégicamente el ✔ Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las registro formal e in-formal adaptándose a los interlocutores y sus cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las
ideas mediante varios tipos de referentes, conectores y contextos socioculturales. desarrolla para ampliar o precisar la información. Estructura
otros marcadores textuales. Incorpora un vocabulario
estrategicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe,
pertinente que incluye sinónimos y algunos términos
especializados. ✔ Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente etc.) de forma apropia-da. Establece diversas relaciones lógicas entre las
✔ Emplea estratégicamente gestos y movimientos y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y ideas a través del uso preciso de varios tipos de referentes, conectores y
corporales que enfatizan o atenúan lo que dice. Regula la las desarrolla para ampliar o precisar la información. Estructura
distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, otros marcadores textuales. Incorpora un vocabulario pertinente y
volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir describe, etc.) de forma apropiada. Establece diversas relaciones preciso que incluye sinónimos y términos especializados.
emociones, caracterizar personajes o producir otros lógicas entre las ideas mediante el uso preciso de varios tipos de
efectos en el público, como el suspenso y el
referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora un ✔ Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que
entretenimiento.
vocabulario pertinente y preciso que incluye sinónimos y algunos enfatizan o atenúan lo que dice. Controla la distancia física que guarda
✔ Participa en diversos intercambios orales
alternando los roles de hablante y oyente. Decide cómo y términos especializados. con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su
en qué momento participar recurriendo a saberes previos, voz, así como las pausas y los silencios, para transmitir emociones,
usando lo dicho por sus interlocutores y aportando nueva ✔ Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales caracterizar personajes o producir otros efectos en el público como el
información para persuadir, contrargumentar y contrastar que enfatizan o atenúan lo que dice. Controla la distancia física que suspenso y el entretenimiento.
ideas. Emplea estrategias discursivas, y normas y modos de guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y
cortesía según el contexto sociocultural.
el ritmo de su voz, así como las pausas y los silencios, para ✔ Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de
✔ Opina como hablante y oyente sobre el contenido
transmitir emociones, caracterizar personajes o producir otros hablante y oyente. Decide estratégicamente cómo y en qué momento
del texto oral, los estereotipos, las creencias y los valores
que este plantea, las intenciones de los interlocutores, y el efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento participar recurriendo a saberes previos, usando lo dicho por sus
efecto de lo dicho en el hablante y el oyen-te. Justifica su ✔ Participa en diversos intercambios orales alternando los interlocutores y aportando nueva información para persuadir,
posición sobre las relaciones de poder presentes en los roles de hablante y oyente. Decide estratégicamente cómo y en contrargumentar y consensuar. Emplea estrategias discursivas, y normas
textos considerando su experiencia y los contextos socio- qué momento participar recurriendo a saberes previos, usando lo y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
culturales en que se desenvuelve.
dicho por sus interlocutores y aportando nueva información para
✔ Emite un juicio crítico sobre la adecuación de
persuadir, contrargumentar y consensuar. Emplea estrategias ✔ Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral,
textos orales del ámbito escolar y social y de medios de
comunicación a la situación comunicativa, así como la discursivas, y normas y modos de cortesía según el contexto socio- las representaciones sociales que este plantea, las intenciones de los
coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la cultural. interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica
eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, su posición sobre las relaciones de poder e ideologías presentes en los
así como la pertinencia de las estrategias discursivas. ✔ Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto textos considerando su experiencia y los contextos socioculturales en
Determina la validez de la información contrastándola con oral, las representaciones sociales que este plantea, las intenciones que se desenvuelve.
otros textos o fuentes de información.
de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el
oyente. Justifica su posición sobre las relaciones de poder e ✔ Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del
ideologías presentes en los textos considerando su experiencia y ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación
los contextos socio-culturales en que se desenvuelve. comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre
estas. Evalúa los estilos de los hablantes; la eficacia de recursos verbales,
✔ Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales no verbales y paraverbales; y la pertinencia de las estrategias discursivas.
del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la Determina la validez de la información contrastándola con otros textos o
situación comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la fuentes de información.
cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de recursos verbales, no
verbales y paraverbales, así como la pertinencia de las estrategias
discursivas. Determina la validez de la información contrastándola
con otros textos o fuentes de información.

Competencia: “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”


Capacidades:
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Como referencia para 3ro: Estándar de Estándar de aprendizaje VII del Ciclo
aprendizaje VI del ciclo
Lee diversos tipos de texto con estructuras Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información
complejas y vocabulario variado. Integra contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y
información contrapuesta que está en distintas de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos.
partes del texto. Interpreta el texto Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que este presenta.
considerando información relevante y Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y recursos
complementaria para construir su sentido textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue
global, valiéndose de otros textos. Reflexiona escrito.
sobre formas y contenidos del texto a partir de
su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del
lenguaje, la intención de los recursos textuales y
el efecto del texto en el lector a partir de su
conocimiento y del contexto sociocultural.
Desempeños de 3° Desempeños de 4° Desempeños de 5°

▪ Identifica información explícita, relevante y ▪ Identifica información explícita, relevante y complementaria ▪ Identifica información explícita, relevante y
complementaria seleccionando datos específicos y detalles seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de complementaria seleccionando datos específicos y detalles en
en diversos tipos de texto de estructura compleja y con diversos tipos de texto de estructura compleja y con información
información contrapuesta y vocabulario especializado. estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como contrapuesta y ambigua, así como falacias, paradojas, matices y
Integra información explícita cuando se encuentra en vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se
distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al
una lectura intertextual. realizar una lectura intertextual.
lectura intertextual.
▪ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas ▪ Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo
del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre del texto cuando este presenta información especializada o
otras) a partir de información contrapuesta o de detalle del ▪ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando
texto, o al realizar una lectura intertextual. (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo
▪ Señala las características implícitas de seres, de detalle, contrapuesta o ambigua del texto, o al realizar una lectura comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el
objetos, hechos y lugares, y determina el significado de intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos contexto sociocultural del texto y del autor.
palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de ▪ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto
▪ Explica el tema, los subtemas y el propósito escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de
expresiones con sentido figurado.
comunicativo del texto cuando este presenta información información de detalle, contrapuesta y ambigua del texto,
especializada. Distingue lo relevante de lo complementario ▪ o al realizar una lectura intertextual. Señala las
clasificando y sintetizando la información. Establece ▪ Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y
conclusiones sobre lo comprendido contrastando su cuando este presenta in-formación especializada o abstracta. Distingue lo determina el significado de palabras en contexto y de expresiones
experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. con sentido figurado.
del texto. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia ▪ Explica la intención del autor considerando diversas
▪ Explica la intención del autor considerando y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. estrategias discursivas utilizadas, y las características del tipo textual
algunas estrategias discursivas utilizadas, y las y género discursivo. Explica diferentes puntos de vista, sesgos,
▪ Explica la intención del autor considerando diversas estrategias
características del tipo textual y género discursivo. Explica falacias, ambigüedades, paradojas, matices, y contrargumentos, y el
diferentes puntos de vista, algunos sesgos, contradicciones, discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género uso de la información estadística, así como las representaciones
el uso de la información estadística, las representaciones discursivo. Explica diferentes puntos de vista, sesgos, contradicciones, sociales presentes en el texto. Asimismo, explica el modo en que el
sociales presentes en el texto, y el modo en que diversas falacias, contrargumentos, el uso de la información estadística, las texto construye diferentes sentidos o interpretaciones
figuras retóricas junto con la trama y la evolución de representaciones sociales presentes en el texto, y el modo en que diversas considerando la trama, diversas figuras retóricas utilizadas o la
personajes construyen el sentido del texto. figuras retóricas junto con la trama y la evolución de personajes evolución de personajes.
▪ Opina sobre el contenido, la organización textual, las
construyen el sentido del texto.
▪ Opina sobre el contenido, la organización textual, estrategias discursivas, las representaciones sociales y la intención
las estrategias discursivas y la in-tención del autor. Emite un del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la
juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información ▪ Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias información, y sobre el estilo de un autor, considerando los efectos
considerando los efectos del texto en los lectores, y discursivas, las re-presentaciones sociales y la intención del autor. Emite del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y
contrastando su experiencia y conocimiento con el un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información considerando conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor.
contexto sociocultural del texto. los efectos del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y ▪ Justifica la elección o recomendación de textos de su
conocimiento con el contexto sociocultural del texto. preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición
▪ Justifica la elección o recomendación de textos de sobre las relaciones de poder e ideologías de los textos. Contrasta
su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su textos entre sí, y determina las características de tipos textuales y
posición sobre estereotipos y relaciones de poder ▪ Justifica la elección o recomendación de tex-tos de su preferencia géneros discursivos, o de movimientos literarios.
presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre las relaciones
determina las características de los autores, los ti-pos de poder e ideologías de los textos. Contrasta textos entre sí, y determina
textuales y los géneros discursivos. las características de tipos textuales y géneros discursivos, o de
movimientos literarios.

Competencia: “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”


Capacidades:
• Adecúa el texto a la situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Estándar de aprendizaje del VI Ciclo Estándar de aprendizaje del VII Ciclo
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario,
propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información
complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y
las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. sociocultural. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las
Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de estructura en párrafos, capítulos o apartados de acuerdo a distintos géneros
conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos
textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como
significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. una variedad de recursos ortográficos y textuales para darle claridad y sentido a su
Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la
el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe; controla el lenguaje para
sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa. contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector
según la situación comunicativa.
Desempeños de 3° Desempeños de 4° Desempeños de 5°
✔Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el ✔Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el ✔Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual y las características del propósito comunicativo, el tipo textual y las características del propósito comunicativo, el tipo textual y las características del
género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige
estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los
destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información destinatarios y seleccionando fuentes de información destinatarios y seleccionando fuentes de información
complementaria. complementaria y divergente. complementaria y divergente.
✔Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las
✔Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ✔Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la
principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Estructura estratégicamente
sin digresiones o vacíos. Estructura estratégicamente una información sin digresiones o vacíos. Estructura una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma
secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a
apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a describe, etc.) de forma apropiada. Establece diversas relaciones través del uso preciso de referentes, conectores y otros
través de varios tipos de referentes, conectores y otros lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario
marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente un conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma que incluye sinónimos y términos especializados.
vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos ✔ Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y
especializados. especializados. ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al
✔Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ✔Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para
ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para
sentido de su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas
ejemplo, la metáfora) para caracterizar personas, personajes y caracterizar personas, personajes, escenarios y mundos estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto,
escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos representados, así como para elaborar patrones rítmicos y versos entre otros) para contrargumentar, y reforzar o sugerir sentidos en
libres. Emplea algunas estrategias discursivas (paratextos, diseño libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la
visual del texto, entre otros) para aclarar ideas, reforzar o sugerir paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para persuasión o la verosimilitud, entre otros.
sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, contrargumentar, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el ✔ Evalúa de manera permanente el texto determinando si se
como el suspenso o la persuasión, entre otros. fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones,
verosimilitud, entre otros. digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si
✔Evalúa de manera permanente el texto determinando si se el uso preciso de conectores y referentes asegura la cohesión entre
ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, ✔Evalúa de manera permanente el texto de-terminando si se estas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados,
digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, así como la pertinencia del vocabulario y de los términos
si el uso de varios tipos de conecto-res, referentes y otros digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o especializados para mejorar el texto y garantizar su sentido.
marcadores textuales asegura la cohesión entre ellas. Determina si el uso preciso de varios tipos de conectores, referentes y otros ✔ Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere
marcadores textuales asegura la cohesión entre ellas. De- sentidos en su texto y produce efectos en los lectores considerando
la eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia termina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados, así su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta
del vocabulario para mejorar el texto y garantizar su sentido. como la pertinencia del vocabulario y de los términos aspectos gramaticales y ortográficos, diversas características de
especializados para mejorar el texto y garantizar su sentido. tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones
✔Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.
en su texto y produce efectos en los lectores considerando su ✔Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos
propósito al momento de escribirlo. Compara y contras-ta en su texto y produce efectos en los lectores considerando su
aspectos gramaticales y ortográficos, diversas características de propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta
tipos textuales y géneros discursivos, así como otras aspectos gramaticales y ortográficos, diversas características de
convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa tipos textuales y géneros discursivos, así como otras
el texto convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa
el texto.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08
´´Nos alimentamos saludablemente y realizamos actividad física para vivir mejor´´
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución educativa : Nuestra señora de las Nieves.
1.2. Fecha : Del 18 de octubre al 12 de noviembre de 2021
1.3. Periodo de ejecución : Tres semanas
1.4. Ciclo y grado : Ciclo VII (3. ° y 4. ° de secundaria)
1.5. Áreas : Comunicación.
1.6. Docente : Daniel Mendoza.
1.7. D. en formación : Puma Fernández Marco A.

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


Actualmente, vivimos una situación de emergencia sanitaria en nuestro país y en el mundo entero que ha limitado el uso de los espacios al aire libre
para realizar actividades y deportes colectivos. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que, en la actualidad, el mundo se enfrenta
a problemas de alimentación que incluyen tanto a la desnutrición como al sobrepeso. Esta situación nos lleva a preguntarnos lo siguiente: ¿Son
adecuadas las acciones o prácticas que asumen las familias respecto a una vida saludable? ¿Es posible que el desconocimiento sobre cómo se obtiene
la energía y los nutrientes en los alimentos influya en estas acciones? ¿Estas prácticas aprovechan los productos de la región? Ante esta situación, como
actores que promovemos el cambio, nos planteamos: ¿Qué acciones o prácticas podemos implementar y promover para una alimentación y condición
física saludable en nuestra familia y comunidad?

III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:


• Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
• Se comunica oralmente en su lengua materna.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:


Los enfoques transversales que se requieren desarrollar junto con las competencias seleccionadas son los siguientes:
Orientación al bien común
Valor(es) Responsabilidad
Se demuestra Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
cuando responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan en su alimentación y
salud física, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

V. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
Producción: Cartilla informativa y pódcast para la promoción de un estilo de vida saludable, tomando en
consideración las necesidades de la comunidad y las potencialidades alimentarias de las ecorregiones.
COMPETENCIA CRITERIOS EVALUACIÓN ACTIVIDADES

Lee diversos tipos •Identifica información explícita, relevante y Actividad 1: Leemos textos sobre
de textos en su complementaria de los textos expositivos que lee problemas de salud relacionados con
lengua seleccionando datos y detalles específicos. la inadecuada alimentación.
materna.
• Infiere e interpreta la información de los
textos expositivos que lee señalando el tema, el
propósito y las ideas implícitas.
• Integra información explícita e implícita en
distintas partes de los textos expositivos que lee
al realizar organizadores visuales.
• Opina sobre la forma, el contenido y el
contexto de los textos expositivos que lee
considerando los efectos del texto en los
lectores, y lo contrasta con su experiencia
personal.

• Adecúa su cartilla informativa considerando el Actividad 15: Elaboramos nuestra


propósito comunicativo, el tipo textual, sus cartilla informativa.
características y el formato.
Escribe diversos
• Escribe su cartilla informativa de forma
tipos de textos en
su lengua materna coherente y cohesionada evitando
contradicciones, digresiones o redundancias.
• Articula las ideas que redacta en su cartilla
informativa mediante el uso de recursos
gramaticales y ortográficos que contribuyen a
darle sentido a su texto.
• Reflexiona sobre la validez de la información,
la coherencia y la cohesión textual de la cartilla
informativa que redacta, así como la pertinencia
del formato, el tipo textual y el contexto.
Se comunica • Adecúa su pódcast sobre un estilo de vida
oralmente en su saludable considerando la situación Actividad 16: Difundimos nuestra
lengua materna. comunicativa y el propósito comunicativo. cartilla informativa.
• Expresa, de manera coherente y cohesionada,
sus ideas y emociones para comunicar, con
claridad en su pódcast, la propuesta de un estilo
de vida saludable.
• Emplea estratégicamente recursos verbales y
paraverbales para enfatizar el mensaje que
comunica en su pódcast.
• Reflexiona sobre la forma, el contenido, el
contexto y la eficacia de los recursos verbales y
paraverbales empleados en su pódcast.

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

Actividad 1: Leemos textos sobre problemas Actividad 15: Elaboramos nuestra cartilla informativa.
de salud relacionados con la inadecuada
alimentación.
En esta actividad, analizarán dos textos En esta actividad, redactarán su cartilla informativa sobre la
expositivos. El primero trata sobre las promoción de un estilo de vida saludable. Para planificarla,
manifestaciones físicas que se dan en nuestro utilizarán los insumos que han elaborado en las actividades
organismo por una inadecuada alimentación; y anteriores y organizarán sus ideas considerando el
el segundo, sobre las pautas que se deben propósito comunicativo de su texto. Luego, redactarán el
considerar para tener una alimentación primer borrador tomando en cuenta el tema, las pautas
saludable. Para realizar dicho análisis, harán lo para su redacción y su estructura (inicio, desarrollo y cierre).
siguiente: a) comunicarán sus saberes previos Después, evaluarán su cartilla a partir de una lista de cotejo
sobre el problema propuesto en la experiencia y harán los ajustes necesarios. Con el fin de que elaboren
de aprendizaje e inferirán el contenido de los correctamente la presentación de su cartilla, revisarán el
textos que leerán; b) leerán dichos textos y recurso “La cartilla informativa”, de modo que recuerden en
contestarán las preguntas planteadas sobre su qué consiste este tipo de texto, cuál es su estructura
contenido; y c) escogerán uno de los (portada, desarrollo y contraportada) y qué pautas seguir
organizadores gráficos (esquema de llaves y para redactar los artículos que constituyen el desarrollo.
rueda de atributo) que se presentan en la Con estos alcances, contestarán unas preguntas para
actividad para organizar y jerarquizar la demostrar su comprensión sobre cuál es el propósito
información del primer texto expositivo. De este comunicativo de una cartilla de información. Seguidamente,
modo, podrán registrar en una tabla de doble leerán sobre otros aspectos (soporte físico, imágenes,
entrada la información solicitada (tipo de texto, productos de las áreas que incluirán) requeridos en la
punto de vista, etc.) por cada texto. Finalmente, elaboración de la cartilla y la secuencia que deben seguir
con base en ello y en algunas preguntas para su organización. Por último, con toda esta información,
orientadoras, brindarán su opinión sobre dichos redactarán la versión final y la publicarán.
textos.
Actividad 16: Difundimos nuestra cartilla informativa.
En esta actividad, elaborarán un pódcast a partir de la cartilla informativa que elaboraron en la actividad
anterior. Para ello, recordarán la definición y finalidad de un pódcast. Luego, planificarán su elaboración
estableciendo el tema, el destinatario y las ideas que comunicarán. Con este fin, podrán consultar los recursos
de la actividad 14 de la tercera experiencia de aprendizaje4. Después, redactarán el guion del pódcast, lo
revisarán y harán los ajustes necesarios. A continuación, harán su primera grabación y la evaluarán con la lista
de cotejo brindada. Finalmente, una vez que realicen los ajustes correspondientes, grabarán la versión final de
su pódcast y lo difundirán en su comunidad.

VII: PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Cartilla informativa y pódcast para la promoción de un estilo de vida saludable, tomando en consideración las necesidades de la comunidad y las
potencialidades alimentarias de las ecorregiones.

15 de octubre del 2021


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09

Asumimos compromisos ante los desafíos del bicentenario

III. DATOS INFORMATIVOS:


1.8. Institución Educativa : Industrial N° 12 “Cristo Rey”
1.9. Fecha : Del 15 de noviembre al 17 de diciembre de 2021
1.10. Periodo de ejecución : Cinco semanas
1.11. Ciclo y grado : Ciclo VI (1º y 2º grado de secundaria)
1.12. Áreas : Comunicación, DPCC, Matemática, CC. SS, CyT.

1.13. Docente : Coronado Flores, Wilmer Waldo

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

En la cuarta experiencia de aprendizaje,narramos cómo sería un día en el Perú que anhelamos, donde podemos ejercernuestros derechos
y cumplir con nuestrosdeberes. Elaboramos esta narración considerando la situación actual de nuestra comunidad y región, incluso de
nuestro Perú, puesto que mejorar esta situación es un reto que debemos asumirpara contribuir y buscar que nuestros anhelos se cumplan.

Es por ello que tenemos retos relacionadoscon los ejes del bicentenario, como,por ejemplo, promover una ciudadanía comprometida y
cuidar nuestroespacio de vida de las consecuenciasdel efecto invernadero. Frente a esto, nos preguntamos:

¿Cómo podemos comprometernos para consolidar nuestros sueños sobre el Perú que anhelamos?

VII. PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA:


Compromisos, presentados en un acta, que nos permitan construir el país que anhelamos teniendo en cuenta los ejes del bicentenario
VIII. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
o Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
o Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
o Se comunica oralmente en su lengua materna.
o Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
o Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
o Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
o Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
o Construye interpretaciones históricas.

IX. ENFOQUES TRANSVERSALES:


Los enfoques transversales que se requieren desarrollar junto con las competencias seleccionadas son los siguientes:

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN

VALOR(ES) Libertad y responsabilidad

Se demuestra cuando Los estudiantes reconocen y eligen mecanismos de actuación en favor del bienestar común. Esto les permite
desarrollar competencias ciudadanas y generar acciones individuales y colectivas que impacten en su comunidad.

X. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

Producción:
Compromisos, presentados en un acta, que nos permitan construir el país que anhelamos teniendo en
cuenta los ejes del bicentenario
COMPETENCIA CRITERIOS EVALUACIÓN ACTIVIDADES
Gestiona su • Establece su meta de aprendizaje reconociendo Los estudiantes desarrollan
aprendizaje de la complejidad de las tareas y sus potencialidades esta competencia de manera
manera personales. transversal en la experiencia
autónoma. • Organiza las tareas que realizará basándose en cuando intervienen en el
su experiencia previa y considerando las planteamiento del propósito
de aprendizaje, organizan la
estrategias, los procedimientos y los recursos que secuencia de actividades,
utilizará. monitorean su aprendizaje,
• Toma en cuenta las recomendaciones de otros autoevalúan el desarrollo de
(docente y compañeros) para realizar los ajustes sus competencias, entre otros
necesarios y mejorar sus actuaciones. aspectos

Lee diversos tipos • Identifica el tema, las ideas principales y el Actividad 1:


de textos escritos propósito seleccionando datos específicos en los Leemos y comprendemos los
en su lengua textos expositivos que lee. desafíos de los ejes del
materna. • Deduce e interpreta información implícita de bicentenario
los textos expositivos que lee, distinguiendo lo
relevante de lo complementario y sintetizando la
información.
• Establece relaciones de semejanza a partir de
información relevante y complementaria de los
textos expositivos que lee.
• Opina sobre el contenido y las características
textuales de los textos expositivos a partir de su
experiencia y el efecto del texto en el lector
Escribe diversos Adecúa su artículo de opinión sobre sus Actividad 9:
tipos de textos en compromisos en el bicentenario a la situación Escribimos un artículo de
su lengua comunicativa considerando el propósito opinión sobre nuestros
materna. comunicativo, el tipo textual y algunas compromisos en el
características del género discursivo. bicentenario.
• Organiza su artículo de opinión de forma
coherente y cohesionada, respetando el tema, las
características del género textual y el empleo
adecuado de referentes y conectores para evitar
contradicciones, digresiones o redundancias.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que
contribuyan al sentido, la claridad y la
articulación de su artículo de opinión.
• Evalúa si su artículo de opinión se ajusta a la
situación comunicativa, la coherencia y la
cohesión textual de las ideas, así como la
pertinencia del formato, el tipo textual y el
contexto
Se comunica • Adecúa el video sobre sus compromisos en el Actividad 10:
oralmente en su bicentenario a la situación comunicativa Comunicamos nuestros
lengua materna considerando el propósito comunicativo, el tipo compromisos con el
textual y algunas características del género bicentenario mediante un
discursivo. video.
• Expresa, de forma coherente y cohesionada,
sus ideas en torno al tema establecido en el video,
y las relaciona mediante el uso de conectores y
referentes.
• Emplea recursos no verbales y paraverbales
que enfatizan o atenúan lo que dice en su video.
• Evalúa la coherencia y la cohesión de las ideas
en el video, así como la eficacia de los recursos
no verbales y paraverbales empleados y el
impacto del mensaje en el público.
Convive y • Propone acciones que contribuyan a la solución Actividad 4:
participa de diversos asuntos públicos a partir de la Proponemos alternativas de
democráticamente defensa de los derechos ciudadanos y la solución a los asuntos
en la búsqueda del importancia de contribuir a la construcción del públicos para el país que
bien común. bien común. anhelamos.
• Se compromete a participar en la construcción Actividad 11:
de un país más justo y democrático desde la Establecemos compromisos
práctica de valores democráticos y el respeto a para construir el Perú que
los derechos humanos anhelamos.
Explica el mundo • Explica, con base en conocimientos científicos, Actividad 6:
físico basándose la relación entre los gases del efecto invernadero Explicamos las
en conocimientos y los gases emitidos por la quema de residuos, consecuencias del incremento
sobre los seres así como las consecuencias de esta emisión. de los gases de efecto
vivos, materia y • Fundamenta su posición, empleando invernadero.
energía, argumentos científicos y saberes locales,
biodiversidad, respecto a la reducción de los gases de efecto
Tierra y universo. invernadero.
Diseña y • Propone una alternativa de solución, basada en Actividad 8:
construye el conocimiento científico y los saberes locales, Diseñamos y elaboramos una
soluciones al problema de la acumulación de residuos compostera casera como
tecnológicas para sólidos orgánicos. alternativa de solución.
resolver • Diseña la solución tecnológica (una compostera
problemas de su casera) considerando los recursos que tiene a su
entorno. disposición y las medidas de seguridad
pertinentes.
• Presenta su diseño y procedimientos en dibujos
estructurados y diagramas de flujo.
• Construye su diseño verificando el rango de
funcionamiento e identificando errores.
• Fundamenta las mejoras que incluye en su
diseño.
Resuelve • Establece relaciones entre las características de Actividad 5:
problemas de una edificación y representa su forma con una Graficamos la estructura de
forma, composición de prismas y pirámides, y sus una edificación para proponer
movimiento y atributos medibles con el área y el volumen. soluciones a un asunto
localización • Expresa, con dibujos y lenguaje geométrico, su público.
comprensión sobre los prismas y las pirámides Actividad 7:
identificando sus elementos y sus distintas vistas. Diseñamos una estructura
• Emplea estrategias para calcular el área (lateral compuesta de un prisma y una
y total) y el volumen del prisma y la pirámide. pirámide que solucione un
asunto público.
Construye • Explica las características de la organización Actividad 2:
interpretaciones del trabajo colectivo (ayni, mita y minca) en la Analizamos la organización
históricas sociedad inca, estableciendo relaciones entre incaica y su legado al país que
estas y actividades similares que se realizan en la anhelamos.
actualidad.
• Reflexiona sobre los aspectos de esta Actividad 3:
organización, que pueden contribuir en la Explicamos la importancia de
actualidad para construir el país que anhelamos. la organización inca como
legado para el país que
anhelamos.

XI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

Actividad 1: Leemos y comprendemos los desafíos de los ejes del bicentenario. (COM)
En esta actividad, analizarán textos que les permitirán comprender la relevancia de establecer compromisos
y acciones para lograr lo planteado en los ejes del bicentenario. Para ello, primero leerán la introducción
adaptada del texto "Agenda de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú" con el fin
de recordar lo que hicieron en la EdA N.° 4 y tener un panorama sobre las metas y los retos que debemos
superar todos los ciudadanos para convertirnos en una república. A continuación, analizarán dos textos
expositivos que tratan sobre los ejes del Plan Bicentenario. Para realizar dicho análisis, primero harán una
lectura exploratoria (título, párrafos, palabras destacadas) para inferir el tema, el público objetivo y algunas
ideas. Luego, los leerán aplicando la estrategia del sumillado con la finalidad de apropiarse de su contenido.
Posteriormente, contestarán unas preguntas de tipo inferencial y complementarán su análisis registrando, en
una tabla, sus opiniones sobre el contenido y las semejanzas entre ambos textos expositivos.
PRODUCTO: Registrar en una tabla de análisis, sobre la semejanza en ambos texto.

Actividad 2: Analizamos la organización incaica y su Actividad 3: Explicamos la importancia de la


legado al país que anhelamos. (CC. SS.) organización inca como legado para el país
que anhelamos. (CC. SS.)
En esta actividad, los estudiantes reconocerán las En esta actividad, profundizarán el análisis
características de las formas de organización social iniciado en la actividad anterior sobre el legado
durante el incanato, especialmente el trabajo a través del de la cultura incaica en la actualidad. Para ello,
ayni, la mita y la minca. A partir de lo descubierto, analizarán los cambios y las permanencias en la
reflexionarán sobre la vigencia de estas prácticas figura del curaca como autoridad relacionándola
culturales en la actualidad y cómo aportan a la con figuras de autoridad que permanecen en la
construcción del país que anhelamos, plasmando sus actualidad, como los apus o líderes comunales. A
ideas en una lista. partir de ello, definirán qué aportes de la cultura
PRODUCTO: Presentan un organizador visual sobre la incaica pueden contribuir a construir el país que
organización social del incanato. anhelamos y cómo se podría alcanzar ese
objetivo.
PRODUCTO: Realizan un cuadro de doble
entrada planteando propuestas de solución
con acciones del bien común.

Actividad 4: Proponemos alternativas de solución a Actividad 5: Graficamos la estructura de una


los asuntos públicos para el país que anhelamos. edificación para proponer soluciones a un
(DPCC) asunto público. (MAT)
En esta actividad, elaborarán compromisos en los que En esta actividad, analizarán los elementos
definirán cómo contribuirán para la construcción de un geométricos presentes en la estructura de un
entorno familiar, comunitario y nacional más justo y módulo prefabricado que se utilizará como centro
democrático. Para lograrlo, primero leerán un caso y, a de vacunación en una comunidad. Para ello,
partir de ello, reflexionarán sobre la importancia de que harán uso de sus conocimientos sobre los prismas
ellos y sus familias se interesen y participen en la y las pirámides para identificar sus elementos y
solución de los problemas de su comunidad y el país. A así manipular materiales concretos que aludan a
partir de esa reflexión, identificarán problemas de su dichas estructuras. Luego, representarán
comunidad para proponer acciones que contribuyan a gráficamente los componentes del módulo
solucionarlos. Una vez hecho esto, dialogarán con su (paredes, base y techo) y calcularán sus
familia sobre los compromisos que cada uno puede perímetros y áreas totales.
asumir para contribuir a la construcción del bien común PRODUCTO: Representamos la estructura de
familiar, comunal y nacional. una construcción para proponer una solución
PRODUCTO: Reflexionamos y redactamos a un asunto publico teniendo en cuenta el área
compromisos en aspectos que la familia debe y volumen de prisma y pirámides.
mejorar, asi como el país, completando un cuadro
que luego usaremos en la actividad.

Actividad 6: Explicamos las consecuencias del Actividad 7: Diseñamos una estructura


incremento de los gases de efecto invernadero. (CyT) compuesta de un prisma y una pirámide que
solucione un asunto público. (MAT)
En esta actividad, reconocerán cuáles son los residuos En esta actividad, elaborarán el diseño de una
sólidos más comunes generados en su comunidad. edificación usando las formas tridimensionales
Luego, conocerán el impacto de los gases de efecto (prismas y pirámides) como modelos
invernadero en la Tierra, y, a partir de todo lo matemáticos. Para ello, estimarán dimensiones
abordado, relacionarán la generación de gases producto reales y utilizarán instrumentos de dibujo que les
de la quema de residuos sólidos con el efecto permitan graficar la base, el cuerpo y el techo de
invernadero. Finalmente, elaborarán argumentos, la edificación. Finalmente, completarán el diseño
sustentados en razones científicas y saberes locales, integrando las partes de la edificación, y
que fundamenten dicha relación y por qué se debe calcularán el área, en metros cuadrados, de las
reducir la producción de gases de efecto invernadero. paredes, la cantidad mínima de calamina que se
PRODUCTO Elabora argumentos sustentados con necesita para el techo y el espacio que ocupará la
razones científicas porque se debe reducir la edificación
producción de gases de efecto invernadero. PRODUCTO: Diseñan la estructura de la
edificación usando prisma y pirámides que
representa propuesta a la problemática de un
asunto público.

Actividad 8: Diseñamos y elaboramos una Actividad 9: Escribimos un artículo de opinión


compostera casera como una alternativa de solución. sobre nuestros compromisos con el
(CyT)) bicentenario. (COM)
En esta actividad, conocerán los beneficios de En esta actividad, elaborarán un artículo de
compostar los residuos orgánicos generados en su opinión sobre sus compromisos con el
hogar. A partir de esta información, diseñarán una bicentenario y lo compartirán con su familia y
solución tecnológica (una compostera casera) para amigos. Para ello, recapitularán lo analizado y
reducir la acumulación de este tipo de residuos. Para trabajado en las actividades anteriores sobre este
ello, considerarán el tipo de material a emplear, sus tema. Con esta información, iniciarán el proceso
dimensiones y costo. También, representarán los pasos de planificación de su texto considerando su plan
a seguir para su construcción mediante diagramas de de escritura. Luego, textualizarán la primera
flujo y calendarizarán sus acciones. Finalmente, versión de su artículo teniendo en cuenta tres
identificarán oportunidades de mejora al construir y aspectos: a) la definición, las características y la
poner en funcionamiento la compostera, y, a partir de estructura de este tipo de texto; b) el empleo
ello, justificarán las modificaciones que incluirán con el adecuado de la progresión temática, los referentes
fin de incrementar la eficiencia de su compostera. y el punto y coma; y c) el esquema de este tipo de
PRODUCTO: Diseñan una solución tecnológica - texto. Ello con la finalidad de redactar un primer
una compostera casera - para reducir la borrador acorde al texto solicitado. Después, lo
acumulación de residuos. revisarán a partir de preguntas sobre su contenido
y estructura. Finalmente, utilizarán sus respuestas
para realizar los ajustes necesarios a fin de
redactar la versión final y socializar su artículo.
PRODUCTO: Elaborar para su familia y
comunidad un artículo de opinión sobre sus
compromisos con el bicentenario.

Actividad 10: Comunicamos nuestros compromisos Actividad 11: Establecemos compromisos


con el bicentenario mediante un video. (COM) En para construir el Perú que anhelamos.
esta actividad (DPCC)
En esta actividad, presentarán a sus familiares y amigos En esta actividad, los estudiantes elaborarán un
un video sobre sus compromisos con el bicentenario. acta de compromisos y la darán a conocer entre
Para ello, leerán el texto “Nuestro guion para video” con los miembros de su familia y comunidad. Para
el fin de identificar las características, los formatos y la ello, primero dialogarán con sus familiares sobre
estructura de este tipo de texto. Luego, elaborarán el la manera en la que contribuyen con el bienestar
plan de redacción de su video y el primer borrador familiar indagando por las razones que los llevan
basándose en un esquema predeterminado (propósito,
a actuar de esa manera. Luego, a partir de los
público, tiempo, ambiente, secuencia y recursos). 13
compromisos propuestos en la actividad 4,
Guía docente para la planificación curricular de la
experiencia de aprendizaje CICLO VI A continuación, identificarán qué acciones deben realizar para
ensayarán su video con el apoyo del guion y empleando cumplir dichos compromisos especificando las
recursos no verbales y paraverbales. Después, grabarán razones que las justifican. En este proceso de
el video respetando los pasos propuestos en la ficha, y diálogo, animarán a cada miembro de su familia
lo compartirán con un familiar o un amigo para recoger a elaborar sus propios compromisos para
sus comentarios y sugerencias. Con estos aportes, harán contribuir con la construcción del país que
los ajustes necesarios, grabarán la versión final y lo anhelamos. Una vez identificadas las acciones,
presentarán a su destinatario elaborarán la mencionada acta. Finalmente,
PRODUCTO: Presentaran un video a sus familiares deberán dar a conocer dichos compromisos entre
y comunidad sobre sus compromisos con el sus familiares y los miembros de su comunidad.
bicentenario. PRODUCTO: Proponemos acciones para
asumir compromisos en la construcción del
país que anhelamos, los cuales se escribirán y
difundirán en un compromiso.
}
INSTRUMENTO DE EVALUACION
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE EL PRUYECTO DENOMINADO: QUINUA, SAGRADO GRANO PERUANO REALIZADO EN LA I.E. “NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES”

INDICACIONES: El propósito de este cuestionario es contar con tu opinión, experiencia y observaciones para la evaluación del desarrollo del presente proyecto.

Marque una X en la alternativa que cree conveniente, las opciones de respuesta a los ítems del cuestionario son las siguientes.

(1) Malo (2) Regular (3) Bueno (4) Muy bueno (5) Excelente

N° (1) (2) (3) (4) (5)


CONTENIDOS
01 El contenido desarrollado durante el proyecto fue
02 El nivel de profundidad del proyecto ha sido
ORGANIZACIÓN
03 La organización del proyecto ha sido
05 La actividad desarrollada en el taller ha sido
06 La duración del proyecto ha sido
CONDICIONES Y AMBIENTE
07 Las condiciones ambientales para facilitar la interacción del proyecto
fue.
UTILIDAD
08 La utilidad de los contenidos aprendidos sobre la quinua es
10 En relación a la utilidad del proyecto para mi formación es
EXPOSITOR
11 En relación a la claridad de los contenidos expuestos por el expositor
ha sido
EN GENERAL
12 La realización del proyecto te ha parecido
Señale aspectos para mejorar la calidad del taller de capacitación: ….……………………………………….……………………………………….……………………………………….…………

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE EL PRUYECTO DENOINADO: QUINUA, SAGRADO GRANO PERUANO REALIZADO EN LA I.E. “NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES”
INDICACIONES: El propósito de este cuestionario es contar con tu opinión, experiencia y observaciones para la evaluación del desarrollo del presente proyecto.
Marque una X en la alternativa que cree conveniente, las opciones de respuesta a los ítems del cuestionario son las siguientes.

(1) Malo (2) Regular (3) Bueno (4) Muy bueno (5) Excelente

N° (1) (2) (3) (4) (5)


CONTENIDOS
01 El contenido desarrollado durante el proyecto fue
02 El nivel de profundidad del proyecto ha sido
ORGANIZACIÓN
03 La organización del proyecto ha sido
05 La actividad desarrollada en el taller ha sido
06 La duración del proyecto ha sido
CONDICIONES Y AMBIENTE
07 Las condiciones ambientales para facilitar la interacción del proyecto
fue.
UTILIDAD
08 La utilidad de los contenidos aprendidos sobre la quinua es
10 En relación a la utilidad del proyecto para mi formación es
EXPOSITOR
11 En relación a la claridad de los contenidos expuestos por el expositor
ha sido
EN GENERAL
12 La realización del proyecto te ha parecido
Señale aspectos para mejorar la calidad del taller de capacitación: ….……………………………………….……………………………………….……………………………………….…………

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL EQUIPO DE TRABAJO: __________________________________________________


TEMA: _____________________________________________________________________________

1. EXPOSICIÓN
1. REFERENTE AL TRABAJO REALIZADO.
INDICADORES (1) Malo (2) regular (3) bueno (4)muy bueno
(5)excelente

Seguridad: dominio en el tema

PUNTAJE OBTENIDO
referente al tema que expone.

pronunciación de la palabras
Utiliza el lenguaje corporal
Utiliza un lenguaje técnico

para transmitir sus ideas.

Dicción, voz adecuada y


Domina el espacio no es

Utiliza correctamente
materiales de apoyo.
NOMBRES Y

APELLIDOS

que expone.

estático.
(4 pts)

(3 pts)

(3 pts)

(3 pts)

(3 pts)

(4 pts)
01

02

03

04
N° (1) (2) (3) (4) (5)
CONTENIDOS
01 El contenido desarrollado es
02 El nivel de los contenidos desarrollados en su proyecto son
ORGANIZACIÓN
03 La organización para realizar su proyecto se evidencia
04 Las actividades desarrolladas para enfocar su tema es
05 El ambiente organizado (ambientación, armonía) esta
PRODUCTO
06 El uso exclusivo de la quinua ha sido
07 El producto, está relacionado con el proyecto.
08 El plato elaborado es típico
09 En cuanto al sabor, olor, gusto es
UTILIDAD
10 Enfocando la utilidad de la quinua en nuestra vida diaria es
11 Menciona otros productos donde se evidencia uso de la quinua.
EN GENERAL
12 El proyecto realizado te ha parecido

También podría gustarte