Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA

CARRERA: DERECHO

MATERIA: DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL

TEMA: DOCUMENTOS DE REPRESENTACIÓN

COMPONENTES:

 ARIAS KRAVAROVIC BRIAM GUSTAVO


 CORDON DELGADO RICARDO IVAN
 FLORES IBAÑEZ YOSELYN PAOLA
 JANCO ARANIBAR MONICA PATRICIA
 QUENTA RUEDA RENE REMBERTO
 ROBLES MONTAÑO ROLANDO JUNIOR
 SUAREZ CORDERO ELENA
 UÑO TORRICO NEIVER

DOCENTE:
 ANA MARIA LOPEZ VILLAROEL
PARALELO “B”
LA PAZ –BOLIVIA

INDICE
1.INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3
2. ETIMOLOGÍA...................................................................................................................................3
3.ANTECEDENTES HISTÓRICOS...........................................................................................................3
4.DEFINICIÓN.....................................................................................................................................9
5.CONCEPTO......................................................................................................................................9
6. DIFERENCIAS ENTRE REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA, MANDATO Y PODER.................................9
7. PRINCIPALES DIFERENCIAS...........................................................................................................10
8. CLASIFICACIÓN DE LOS PODERES GENERALES, ESPECIALES Y COLECTIVOS..................................11
8.1. PODER GENERAL...................................................................................................................11
8.2. PODER ESPECIAL....................................................................................................................11
8.3. PODER COLECTIVO,...............................................................................................................12
9. OTORGAMIENTO. -.......................................................................................................................12
10. LA INSTRUCTIVA DE PODER........................................................................................................14
11. DIVISIÓN.....................................................................................................................................14
12. LA EXTINCIÓN DEL MANDATO....................................................................................................15
13. REVOCATORIA DEL PODER.........................................................................................................15
14. RENUNCIA AL MANDATO...........................................................................................................16
15. PODER IRREVOCABLE.................................................................................................................16
16. LA CARTA PODER........................................................................................................................17
17. PARTES Y COMPONENTES DEL DOCUMENTO DE REPRESENTACIÓN..........................................17
17.1. Encabezamiento del documento de representación...........................................................18
17. 2. Cuerpo del Documento de Representación........................................................................19
17. 3. La Conclusión del Documento de Representación.............................................................20
18. VALOR PROBATORIO..................................................................................................................20
18.1.VALOR PROBATORIO DEL DOCUMENTO NOTARIAL.............................................................21
19. IMPORTANCIA Y UTULIDAD........................................................................................................25
20. CONCLUSION..............................................................................................................................26
21. Bibliografía.................................................................................................................................26
22. ANEXOS......................................................................................................................................26
Documentos de
Representación

1.INTRODUCCIÓN
La Ley del Notariado, es una ley que otorga los márgenes de actuación de los Notarios de
Bolivia, también podemos decir tiene por objeto establecer la organización del Notariado
Plurinacional y regular el ejercicio del servicio notarial, este da potestad de conferir fe
pública, otorgando autenticidad y legalidad a los instrumentos en los que se consignen
hechos, actos y negocios jurídicos u otros actos extra judiciales.

En el presente trabajo nos enfocaremos en los documentos de representación citados en


el artículo 62 de la Ley Nº483 del Notariado Plurinacional, por lo cual para poder entender
que mejor nuestro trabajo partiremos indicando que un poder es un documento público
autorizado por un notario que permite a una persona o empresa designar a otra como su
representante para que actúe en su nombre en determinados actos jurídicos, de modo
que el representante deberá acreditar su cualidad de apoderado mediante la exhibición
de la copia autorizada del poder.

2. ETIMOLOGÍA.
Del latín repraesentatio - repraesentationis, "capacidad de exponer un tema vívidamente"
(término originalmente usado en Retórica)).

 Hacer presente algo con palabras o figuras que la imaginación retiene.


 Sustituir a alguien o hacer sus veces, desempeñar su función o la de una entidad,
empresa, etc.

3.ANTECEDENTES HISTÓRICOS
A pesar de su importancia, la representación directa fue desconocida en el derecho
romano anterior a Justiniano, que generalmente no admitió que un acto o negocio jurídico
celebrado por una persona (representante) produjera inmediatamente efectos en la
esfera jurídica de otra (representado), sino que consideró que el acto realizado por el
representante únicamente producía efectos en su patrimonio, pudiendo sólo proyectarse
en el del principal mediante una ulterior transmisión. Era necesario, por lo tanto, un

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
nuevo negocio jurídico que transfiriese al representado los efectos nacidos del primero.
Afirmar que el derecho romano clásico admitía la representación indirecta es tanto como
decir que era contrario a la esencia de la propia institución, fundada en la sustitución
inmediata del principal. Ligada teóricamente al primitivismo de las Doce Tablas, la
República romana no tardó en ofrecer, a propios y a extraños, cierto margen de seguridad
jurídica. En la Roma anterior a César, ya existía un magistrado para resolver los pleitos
entre los ciudadanos (el «praetor urbanus»); y otro para solventar las contiendas entre y
con los extranjeros habitantes de Roma (el «praetor peregrinus»). Pero el respeto al
formalismo de la ley no supuso nunca el aprecio de la libertad mercantil ni de la
autonomía individual; pues «libertas», en aquél naciente imperio, era sinónimo de
sumisión al Estado, y el carácter de sus ciudadanos no podía ser más hostil al liberalismo.
Viene al propósito del conservadurismo latino lo observado por Fritz Schulz, cuando
resaltaba el hecho de que ninguna de las instituciones jurídicas del capitalismo moderno
nos llegue del derecho romano: ni la carta de crédito, ni los títulos al portador, ni la acción
o la letra de cambio, ni la sociedad o la hipoteca como modo de inversión, ni, por
supuesto, la representación directa. Desde el siglo II antes de Cristo, fueron alumbrándose
reglas jurídicas (las «regulae iuris»), que aparecieron a modo de máximas o aforismos,
resultantes de una abstracción hecha sobre varias soluciones prácticas congruentes, como
principios de la ciencia del derecho, es decir, como pautas doctrinales. La recepción de
esas reglas se hizo finalmente en el título 17, del libro 50 del Digesto, y su contenido
resume el derecho vigente en el tiempo de Juliano, Paulo, Ulpiano y Apiniano, y el
establecido por los emperadores que precedieron a Justiniano. Hay quien afirma que la
regla «per extraneam personam nobis adquiri non potest» rigió no sólo en el derecho
romano clásico sino en el justinianeo; aunque, en éste último periodo, fueron ya
admitidos ciertos casos en los que se reconocían algunos efectos parciales de la
representación. Las excepciones más notables se dieron en ámbito del pujante comercio
interprovincial y marítimo. Destaca la instauración de la «actio institoria», por la que el
principal («dominus negotii») respondía de las obligaciones adquiridas en el comercio
naval por el factor («institor»), quien recibía el mandato en virtud de la «praepositio

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
institoria»; dicho de otro modo: el ciudadano capaz («pater familias») que se dedicase a
comercio marítimo («exercitium navis») quedaba obligado como principal («dominus
negotii») por los actos de su gerente («institor») o de su administrador («magister navis»),
cuando éstos obrasen dentro de la esfera de sus atribuciones. Ourliac y Malafosse
mantienen que «las necesidades del comercio mueven al magistrado («praetor») a admitir
una representación imperfecta y en ocasiones perfecta (quieren decir indirecta y directa),
lo que se consigue progresivamente, flexibilizando los instrumentos procesales, para
permitir que el «pater familias» se convierta en deudor a través del hecho perjudicial de la
persona a él subordinada. Preocupado por proteger al tercero que contrata con el
representante, reforzando a la vez el crédito del representado, el Derecho Romano admite
una representación «cuasiperfecta» cuando el representante sea deudor». Usando una
errática nomenclatura, se habla indistintamente de derecho romano medieval, de derecho
común o de derecho intermedio, para referirse a las concepciones y doctrinas de la
tradición romanista europea del Medioevo; especialmente, aunque no sólo, a las obras y a
los autores encuadrados en la corriente del «mos italicus», cuyas formas de expresión más
notables fueron la glosa y el comentario, hechos sobre textos singulares del «Corpus iuris
civilis», la elaboración de algunos tratados monográficos y la formación de las colecciones
de «consilia». Durante ese periodo, la llamada «communis opinium doctorum» fue el
venero de la evolución de muchas instituciones del derecho privado europeo,
paralelamente al flujo de la legislación real o estatutaria. Suele admitirse que, en aquel
tiempo, aun manteniéndose la prohibición de la sustitución pura, las necesidades
comerciales dieron lugar a una flexibilización que tuvo su fuente en la creación de
contratos con estipulación en favor de tercero. Se lograron así, en ciertos casos y bajo
determinadas condiciones, muchos efectos prácticos de los que se obtienen por medio de
la representación directa. Las colecciones canónicas compiladas o promulgadas entre los
años 1104 y 1503 de Cristo, se conocen con el nombre compendiado de «Corpus iuris
canonici». El Decreto de Graciano, monje de Bolonia, místicamente intitulado «la armonía
de los cánones desarmónicos», inicia las seis colecciones que forman el repertorio. Le
siguen en el tiempo las Decretales de Gregorio IX, promulgadas en 1234, y el «Liber

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
sextus», propagado en 1298 por Bonifacio VIII, el Papa a quien ultrajó Sciarra Colonna en
Anagni. Clemente V, entronizado en una iglesia de Lyon, inauguró la «segunda cautividad
de Babilonia» en una Avignon comprada a la reina de Nápoles, y promulgó su «Liber
Clementarium», que contenía sus nutricias «Clementinas», en 1317. Como colofón de
todo un esfuerzo de siglos, dos colecciones de «Extravagantes» completan el «Corpus».
Ese derecho canónico acogió la institución de la representación desprovista ya de las
limitaciones del derecho romano. Como nos recuerda Müller: «El derecho natural planteó
por primera vez el desarrollo de la representación voluntaria después de que el derecho
canónico, en la Bonifantiada de 1298, autorizase la representación (actuando a través de
un «nuntius») en el acto del matrimonio». Aún hoy, podemos leer en el canon 1.105 que,
para que pueda celebrarse válidamente matrimonio mediante procurador, se requiere
que «se haya dado mandato especial para contraer con una persona determinada…» y
«que el procurador haya sido designado por el mandante y desempeñe personalmente
esa función». El mandato (se refiere al documento de poder) debe estar «firmado por el
mandante y además por el párroco o el Ordinario (quiere decir el obispo diocesano) del
lugar donde se da el mandato, o por un sacerdote delegado por uno de ellos, o al menos
por dos testigos; o debe hacerse mediante documento auténtico a tenor del derecho
civil». «Si antes de que el procurador haya contraído en su nombre, (el mandante) revoca
el mandato o cae en amencia (es decir, demencia), el matrimonio es inválido, aunque el
procurador o el otro cónyuge lo ignoren». Pero el derecho canónico también admitió
(quizá porque la extensión de la simonía no permitía otra cosa) que, en el acto de la
investidura de un clérigo, ausente de un beneficio eclesiástico, el designado pudiese ser
sustituido por otra persona; llegándose a consentir, cuando faltase mandato al
representante, que la ratificación del ausente pudiera desplegar sus efectos naturales.
Acaso el optimismo antropológico y la profunda tendencia ética que alimentaba a todo el
derecho canónico, que colocaba en lugar superior a la buena fe para contratar y a la
corrección en la celebración de los contratos, pueda explicar el desarrollo y la extensión
alcanzada por la representación en su seno. En un mundo bipolar, sólo el impulso material
de los caudales puede igualar al del espíritu. Desde principios del siglo XIII, Florencia se

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
dedicó a manufacturar y a exportar telas de mediana calidad, para evitar competir con el
comercio de los refinados y carísimos paños flamencos; mas, en 1330, se produce un
repentino cambio hacia la excelencia que hará ingresar a la ciudad, en el plazo de un año,
más de un millón doscientos mil florines de oro (una renta superior a la suma de las
obtenidas por los reyes de Francia y de Inglaterra). En el «Mercato Nuovo» se apiñaban
los negocios cambiarios y bursátiles, manejados por el Arte del Cambio, y las delegaciones
comerciales se extendían por toda Europa. Desde su origen, la comisión mercantil
acompaña en su viaje al comercio. Originariamente, el mercader ofrecía sus mercancías de
pueblo en pueblo y era nómada; pero, cuando su negocio se expande y se agiganta, siente
la necesidad de crear una casa comercial estable y se hace sedentario; para entonces,
encomienda a sus dependientes, sean o no familia, dirigir sus delegaciones o traficar, de
un lugar a otro, en su representación. Dos grandes cataclismos impulsan la movilidad
social: la hambruna de 1315, que dura casi tres años, y la Muerte Negra, que, en 1347,
desembarcó silenciosamente en Messina. La Crónica Sienense contiene pasajes
estremecedores: «La peste… parecía herir a través del aliento y la vista… Los vivos de cada
familia abrían zanjas como mejor podían… mientras iban muriendo a cientos, de día y de
noche, al tiempo que los perros desenterraban los cuerpos para devorarlos. Yo, Agnolo di
Tura, enterré a cinco de mis hijos con mis propias manos… Nadie lloraba por muerte
alguna, porque todos la esperaban. Murieron tantos que creí llegado el fin del mundo». A
partir de entonces, y a pesar de las numerosas «actitudes antieconómicas», el capitalismo
siguió impulsando a Occidente hasta nuestros días y la comisión mercantil, coadyuvando a
su éxito, hizo ubicuo al empresario, que pudo gozar cien vidas simultáneamente, gracias a
la alteridad de sus gestores. El primer cuerpo legal que se compuso siguiendo los
requisitos que el movimiento ilustrado consideraba indispensables en un texto legislativo
moderno fue el «Code Civil» francés o Código de Napoleón, que entró en vigor el 21 de
marzo de 1804. El Código Civil francés no construyó una teoría general de la
representación sino que, fiel a la tradición romana, pese a ser hijo de la Revolución, sólo
trató del mandato y de la gestión de negocios ajenos. El empuje codificador, iniciado en
1804 con la aparición del «Code», produjo, a lo largo de un siglo, el deseo de emulación en

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
gran parte de Europa. En Alemania, tuvieron lugar, en la segunda mitad del siglo XIX, dos
procesos paralelos: la reelaboración doctrinal de la representación y el esfuerzo
codificador. Caspar Rudolf von Ihering, Christoph Gottieb Freiherr Scheurl y Bernhard
Windscheid constituyeron el núcleo de los «pandectistas» (llamados así porque buscaban
sus abstracciones en el estudio de las Pandectas, es decir, en los cincuenta libros del
Digesto) y fueron quienes, en torno a 1860, construyeron la denominada doctrina clásica
de la representación, que influyó luego decisivamente en la ordenación las leyes civiles
alemanas. Para Windscheid, la representación es una declaración de voluntad que se
realiza o emite por medio de otro. Sólo hay verdadera representación cuando el acto se
realiza en nombre de otro y cuando, una vez declarada la voluntad por el representante
(junto con la manifestación de que actúa en nombre de otro), dicha declaración no
produce ningún efecto para él; distinto es lo que sucede para el representado, pues en
éste tiene las mismas consecuencias que si hubiera obrado personalmente. Pocos años
más tarde, pese la oposición de juristas tan eminentes como Friedrich Carl von Savigny,
máximo representante de la llamada Escuela Histórica del Derecho, la denominada «Lex
Miquel-Lasker», de 1873, después de transferir las competencias para la codificación del
derecho privado desde los estados federados al Reich, inauguró varios lustros de trabajos
que dieron en la promulgación del Código Civil alemán, el «Bürgerliches Gesetzbuch» o
BGB, que entró en vigor el 1 de enero de 1900. El «Bürgerliches Gesetzbuch», influenciado
por el derecho canónico, da un tratamiento separado a la institución de la representación,
que, en su concepción, es una figura jurídica general, comprensiva tanto de los casos de
representación legal como voluntaria; su campo de aplicación no coincide con el del
mandato, debido a que el ámbito de aquélla es más extenso; y acoge sólo la
representación directa, porque la indirecta es, para muchos de sus compositores,
contraria a la pulpa de la sustitución. El BGB regula la representación en su Título Quinto,
llamado «Representación y poder», de la Sección Tercera, referida a los «Negocios
jurídicos», del Libro Primero, que es la «Parte General». Desde que entró en vigor el BGB,
a pesar de que la doctrina continental analiza y distingue la representación como
institución jurídica, no sucede lo mismo en los códigos nacionales. Ese es un espacio en el

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
que pueden hallarse hasta tres grandes grupos de cuerpos legales que, salvadas sus
diferencias, pueden ordenarse como sigue:

4.DEFINICIÓN
La representación es la institución jurídica por la cual se posibilita a un sujeto denominado
representante para realizar actos jurídicos en nombre de otro denominado representado,
con la posibilidad de incidir en la esfera de éste último.”

5.CONCEPTO
La representación en sentido general, es un fenómeno jurídico que implica la actuación de
una persona a nombre de otra, es una de las instituciones más utilizadas y uno de los
mejores inventos jurídicos, ya que a partir de ella, una persona capaz adquiere el don de la
ubicuidad, es decir, puede romper con esa barrera física, la cual no le permitiría estar en
dos lugares apartados a la vez para celebrar actos jurídicos, permitiéndole celebrar el
mayor número de ellos y obtener los mayores provechos posibles al celebrarlos, haciendo
que no sufra ningún menoscabo, en esa libertad contractual que tutela el Derecho.

6. DIFERENCIAS ENTRE REPRESENTACIÓN


VOLUNTARIA, MANDATO Y PODER
a) La representación voluntaria. -

La representación, se concibe como la figura jurídica que permite alterar o modificar el


ámbito personal o patrimonial de una persona, por la actuación de otra capaz, quien actúa
siempre a nombre de la primera, ésta se manifiesta a través del mandato o poder.

b) El mandato. - Como figura jurídica, el mandato es aquel que se representa a través de


un contrato; esto es, un acuerdo de voluntades entre dos personas que genera
obligaciones y derechos para los participantes en él.

c) El poder. - Por su parte, es un acto jurídico unilateral que consiste en otorgarle a una
persona, por escrito, facultades para celebrar un contrato o para que contrate a su

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
nombre. Ahora bien, cuando la persona acepta el poder y ejerce la representación, deja
de ser un acto jurídico unilateral para convertirse en un acuerdo de voluntades; por tanto
ya no se habla de un poder, sino de un contrato (acto jurídico bilateral) denominado
mandato.

7. PRINCIPALES DIFERENCIAS.
a) Dentro la representación voluntaria está el mandato y el poder; La Representación es el
género.
b) El mandato es necesariamente contrato, y no es necesariamente representativo. –
c) Poder es acto inicialmente unilateral, se constituirá en contrato con obligación bilateral
solo desde momento de la aceptación del apoderado que usualmente será posterior de
forma expresa o tácita al ejecutar el poder. - Es obligaciones de hacer, actuación a
nombre de otra persona para que los actos efectuados surtan en el patrimonio del
representado, de tal manera que la relación jurídica vincula directa e inmediatamente
al representante con el representado. Hecha la puntualización, no obstante la
constatación de que erróneamente estos términos se manejan como sinónimos, con
dicho advertido pasamos a desarrollar el presente contenido, a veces hasta
confundidos: el mandato y el poder, como sigue: El poder es un contrato de
responsabilidad, por el que una persona o varias (el, o los mandantes) confían una
determinada gestión a otra (mandatario), en uno o más negocios, por cuenta y riesgo
del mandante.- Al respecto el Código Civil dice en su Artículo 804 "(Noción) El mandato
es el contrato por el cual una persona se obliga a realizar uno o más actos jurídicos por
cuenta del mandante”.- El Poder o Mandato, es un contrato oneroso, consensual y
bilateral. Se perfecciona por el solo consentimiento del mandante y mandatario, el del
mandatario al momento de aceptar la gestión o el encargo. El código Civil en su Art.
805, autoriza la otorgación del mandato mediante escritura pública o documento
privado e inclusive según el carácter de la gestión, a otorgarse verbalmente; en esta
última forma a rigor de verdad estarían comprendidos los actos meramente
circunstanciales accesorios que por su poca importancia no se hacen necesarios su

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
otorgación por escrito: por ejemplo, mandar a comprar material de construcción,
escritorio, representación en reunión de padres de familia, etc. El poder es una
facilidad que la ley dispensa a la persona natural o jurídica, que no puede atender
personalmente actos de derecho, juicios o negocios en forma personal, por
encontrarse lejos del lugar donde debe realizarse el acto jurídico, o por estar impedido
momentáneamente por enfermedad por otras circunstancias.

8. CLASIFICACIÓN DE LOS PODERES GENERALES,


ESPECIALES Y COLECTIVOS.
8.1. PODER GENERAL, vale para una serie indefinida de actos jurídicos y no se agota
con su uso, por lo tanto, el mandatario puede realizar múltiples gestiones en
representación del mandante hasta en tanto no sea revocado el poder o fallezca una de
las partes. Este poder puede, sin embargo, ser limitado en sus alcances en cuanto a las
facultades conferidas: por ejemplo, un Poder General para actos de administración y de
dominio, pero limitado a una propiedad.

Poder general para pleitos y cobranzas, puede servir para representar en juicios y efectuar
cobro.

Poder general para actos de administración, se otorga para que el apoderado administre
bienes e intereses del mandante.

Poder general para actos de dominio, se otorga para que se compren, se hipotequen, se
donen o se vendan bienes del otorgante.

Poder general amplísimo, comprende los tres tipos de actos anteriores.

8.2. PODER ESPECIAL, es común que se solicité "un poder general amplísimo sin
ninguna clase de limitaciones"; sin embargo, el poder así otorgado, confiere facultades al
apoderado sobre la totalidad del patrimonio del poderdante y puede ocasionar que el
mandatario se exceda en funciones, actuando más allá de su encargo en perjuicio de
quien otorgó el poder.

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
Por lo anterior, se recomienda que los poderes se otorguen generales en cuanto a sus
Facultades, pero con algún tipo de limitación en cuanto a su ejercicio, es decir se refieren
única y exclusivamente a un acto jurídico perfectamente determinado, o bien,
exclusivamente sobre un bien determinado o que se otorguen bajo la modalidad de
poderes especiales. Con lo anterior, tanto el mandante como el mandatario están
obligados a efectuar únicamente aquellos actos a los que expresamente se obligaron; de
esta forma se le confiere certeza jurídica al poderdante de que no se comprometerá su
patrimonio por encima de su voluntad, o bien de la necesidad que lo obligó a conferir el
poder.

El poder especial, lo otorga el mandante para ser representado en lo que autoriza de


manera expresa en el mandato, pudiendo el mandatario realizar diversas gestiones que
estén relacionadas directamente con el objeto del mandato, gestiones que se podrán
enunciar en cláusulas. Este mandato se extingue automáticamente con la conclusión de lo
encomendado.

El poder especial, por su mismo carácter, no tiene ningún nombre previo y tiene como
ventaja sobre el general, el que proporciona mayor seguridad al mandante, puesto que el
mandatario no puede intervenir en otros asuntos que no sean los específicamente
determinados.

8.3. PODER COLECTIVO, es aquel conferido por dos o más personas para un acto
de representación común, que obliga solidariamente a cada uno de ellos con el
mandatario.

Lo expuesto, enunciativamente, se halla establecido en el Reglamento de la Ley del


Notariado Plurinacional, cuando dice:

ARTÍCULO 74.- (DOCUMENTOS DE REPRESENTACIÓN)

I. Entre los poderes se encuentran de manera enunciativa. a) General: Todos


aquellos poderes otorgados para actos de administración y de

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
representación legal; b) Especial; Cuando se otorga para la realización de
actos específicamente detallados; c) Colectivo: Conferido por dos o más
personas para un acto de representación común, que obliga solidariamente
a cada uno de ellos con el mandatario, en concordancia con el Código Civil
(Reglamento, Ley Notariado)

9. OTORGAMIENTO. -
Todo poder se otorga ante Notario de Fe Pública y debe ser autorizado personalmente por
el MANDANTE. El poder puede ser faccionado mediante instructiva elaborada por un
Abogado o labrarse directamente a petición verbal del MANDANTE. Los poderes son
llevados en un archivo especial con el título genérico de PODERES, los mismos que deben
ser ordenados en forma correlativa, sellados, firmados, foliados y empastados. La Ley del
Notariado Plurinacional establece entre otros aspectos los datos que deben hacerse
constar en este tipo de documentos notariales:

ARTÍCULO 62. (DOCUMENTOS DE REPRESENTACIÓN).

1. Se otorgarán ante la notaria o el notario: a. Poder especial; b. Poder general; c.


Poder colectivo; d. Sustitución de poder; e. Revocatoria de poder; f. Otros
previstos por Ley. II. En el poder otorgado ante la notaria o el notario, sea de
carácter general o especial, se hará constar bajo pena de nulidad los datos de
identificación, el número de cédula de identidad y la capacidad del conferente y
conferido.

2. Los poderes deben cumplir las mismas formalidades que las escrituras públicas
notariales, no siendo requisito las instructivas de poder. Las normas y
procedimientos estarán regulados por reglamento y se regirá conforme los
preceptos del Código Civil. (Ley Notariado, 2014) Sumado a lo expuesto el
Reglamento a la ley notarial rotula algunas reglas para el otorgamiento de los
poderes:

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
ARTÍCULO 77.- (REGLAS PARA EL OTORGAMIENTO DE PODERES). I. El Poder
otorgado ante la notaria o notario de fe pública debe ser requerido necesariamente
por el poderdante, suscrito por éste y la notaria o el notario de fe pública, no siendo
necesaria la comparecencia del apoderado para su otorgamiento, y servirá para
actos civiles, judiciales, administrativos, de disposición, políticos o de representación
legal.

El poderdante a momento de concurrir ante la notaria o el notario de fe pública


deberá manifestar sobre la capacidad del apoderado, bajo su responsabilidad.

III. La vigencia de los poderes para transferencia de vehículos motorizados, estarán


regidos por la Ley y el Reglamento de Tránsito, debiendo solicitar la notaria o el
notario de fe pública la presentación del registro de propiedad del vehículo
automotor. (Reglamento, Ley Notariado)

10. LA INSTRUCTIVA DE PODER


Es muy conveniente que exista la instructiva de poder realizada por el Abogado de parte
interesada porque contiene las cláusulas expresadas atribuidas al MANDANTE u
otorgante. El Notario debe regirse a estas formalidades sin aumentar ni disminuir nada,
solamente agregará las cláusulas de seguridad y estilo. En la práctica y especialmente en la
economía jurídica boliviana, es muy frecuente la “instructiva de poder” realizada por los
abogados de la parte interesada, porque contienen las cláusulas expresas atribuidas al
poderdante u otorgante a fin de que se den en el sentido especificado en la instructiva,
incluso firmada por los conferentes. Muchos Notarios prefieren contar con la instructiva
porque con esto se evita que los poderdantes y apoderados no atribuyan al Notario
aspectos que no fueron determinados en las facultades y responsabilidades que pudieran
derivar; sin embargo, siendo el Notario un profesional del Derecho y como constructor del
documento público y arquitecto de las formalidades y solemnidades no requiere de una
instructiva, él es idóneo para la función y debe cumplir las formalidades sin aumentar ni
disminuir nada de lo otorgado, pero con la sujeción a as cláusulas de seguridad y estilo.

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
11. DIVISIÓN.
Ya sea por su forma y el número de conferentes los poderes se dividen en:

a). - Poder General de administración, es aquel mandato amplio, que abarca la


administración total de los bienes, derechos y obligaciones del MANDANTE, con cláusulas
y atribuciones amplias, para motivos comerciales, administrativos y judiciales.

b). - Poder Especial (suficiente y bastante), es cuando el mandato está circunscrito a un


determinado objeto o gestión y algunos otros actos complementarios, siendo este
limitado para algo específico, cumplido el mismo, automáticamente se extingue el poder.

c) Poder colectivo, es aquel conferido por dos o más personas para un acto de
representación común, que obliga solidariamente a cada uno de ellos con el mandatario.
Lo expuesto, aunque solo enunciativamente, se habla establecido en el Reglamento de la
Ley del Notariado Plurinacional, cuando dice:

ARTÍCULO 74.- (DOCUMENTOS DE REPRESENTACION) I. Entre los poderes se encuentran


de manera enunciativa. a) General: Todos aquellos poderes otorgados para actos de
administración y de representación legal; b) Especial; Cuando se otorga para la realización
de actos específicamente detallados; c) Colectivo: Conferido por dos o más personas para
un acto de representación común, que obliga solidariamente a cada uno de ellos con el
mandatario, en concordancia con el Código Civil (Reglamento, Ley Notariado)

12. LA EXTINCIÓN DEL MANDATO


El poder puede extinguirse por las causas que el mismo Código Civil establece cuando
dice: Art. 827 (CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL MANDATO). El mandato se extingue:

1) Por vencimiento del término o por cumplimiento del mandato.

2) Por revocación del mandante.

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
3) Por renuncia o desistimiento del mandatario.

4) Por muerte o interdicción del mandante o del mandatario, a menos que lo contrario
resulte de la naturaleza del asunto. El mandato otorgado por interés común no se
extingue por muerte o incapacidad sobreviniente del mandante. (C. Civil)

13. REVOCATORIA DEL PODER.


Se puede revocar un poder de manera parcial o total. Revocar es anular las facultades o
atribuciones conferidas. Se revoca parcialmente cuando el MANDANTE, no necesita que el
MANDATARIO efectué algunos y determinados actos jurídicos. Se revoca en forma total,
Cuando se anula toda la extensión del Poder. Puede realizarse la revocatoria en la misma
Notaría mediante otra escritura de Revocatoria, firmado por el mismo otorgante. Un
poder revocado inmediatamente carece de valor y no debe entregarse testimonio al
beneficiario ni a terceras personas interesadas por estar nulo de pleno derecho, a no ser
que medie orden judicial acreditando su interés legal, debiendo además transcribirse la
nota marginal de revocatoria.

14. RENUNCIA AL MANDATO.


Si el MANDANTE puede revocar el Poder, el MANDATARIO tiene derecho de RENUNCIAR
AL MANDATO conferido, no pudiendo ser constreñido a hacer lo que no puede o no
quiere, a gestionar un negocio por cuenta de otro; así como el mandatario es libre de
obligarse, también es libre de desligarse. Sin embargo, esta facultad está limitada, porque
sí por efecto de la renuncia el MANDANTE sufre perjuicio, el MANDATARIO está obligado a
resarcir los daños y perjuicios ocasionados. La renuncia del MANDATARIO está
condicionada a: a).- Ponerla en conocimiento del MANDANTE. b).- Continuar el
MANDATARIO con la gestión, hasta que el MANDANTE haya podido tomar las
disposiciones necesarias al negocio y; c) Indemnizar al MANDANTE por los perjuicios que
su renuncia causa.

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
15. PODER IRREVOCABLE.
De acuerdo con el Dr. Gattari diremos que la figura jurídica del poder irrevocable era más
bien inusual, pero por circunstancias de los últimos tiempos, ha comenzado a ser utilizado
paulatinamente como una solución a problemas de orden contractual, ligados con otros
de carácter administrativo, económico y aún personal, por ejemplo, cuando una persona
vende un inmueble y por circunstancias ajenas a la voluntad de ambas partes
contratantes, la escritura pública aún no se puede estructurar y requiere el vendedor se le
cancele el precio total y el comprador no quiere perder la compra, la solución sería el
poder irrevocable. Para estos casos y muchos más, aparece el poder irrevocable, sin
embargo, debemos reconocer que es una solución parcial con ciertos riesgos, pero
solución al fin. Si bien el poder irrevocable compromete la voluntad del poderdante
sustantivamente y contiene declaraciones confesorios que se pueden hacer valer contra
él, no lo pone a cubierto de embargos e inhibiciones que traban la disponibilidad, en
algunos casos el poder irrevocable puede parecerse a un cheque sin fondos. En la gran
mayoría de los países que tienen una legislación notarial moderna, éste poder irrevocable
se solicita con mucha habitualidad, como la panacea que soluciona todos los problemas,
por eso se hace necesario un correcto asesoramiento y la correlativa aplicación de esta
figura de excepción, únicamente en aquellos casos en que se justifiquen todos los
requisitos legales, con una adecuada redacción instrumental, para que, en el momento en
que sea necesaria su utilización, no existan dudas sobre su validez. En nuestro país se
utiliza muy rara vez este tipo de poder, sin embargo, nuestra legislación civil establece la
calidad de poder irrevocable en el artículo 829 del Código Civil. El poder irrevocable, para
valer como tal deberá contener los requisitos exigidos en dicha norma, además de
establecer expresamente la irrevocabilidad.

16. LA CARTA PODER. -

Se realizan de acuerdo al Código Civil (artículo 805), donde se especifica que el mandato o
poder puede ser expreso o tácito, y puede hacerse a través de documento público o

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
privado o por carta o verbalmente. La doctrina afirma que la carta poder es sólo es para
trámites extrajudiciales como ser pago de servicios, facturas, entrega de cosas, etc. La
carta poder es un documento donde se otorga facultades sencillas y se solicita al Notario
que realice un acta como en las cartas notariales. Surte efectos sólo para algo concreto y
determinado expresamente.

17. PARTES Y COMPONENTES DEL DOCUMENTO DE


REPRESENTACIÓN.
En el otorgamiento Poder Notarial necesariamente se lo realiza ante un notario de fe
pública esto es de un poderdante a un apoderado. Para lo cual el notario se remite a la
Reglamento a la Ley del Notariado Plurinacional D.S. 2189, Articulo 77 (REGLAMENTO
PARA EL OTORGAMIENTO DE PODERES) I. El Poder otorgado ante el notaria o notario de
fe pública debe ser requerido necesariamente por el poderdante suscrito por éste y la
notaria o el notario de fe pública no siendo necesaria la comparecencia del apoderado
para su otorgamiento, y servirá para actos civiles, judiciales, administrativos, de
disposición, políticos o de representación legal. II. El poderdante a momento de concurrir
ante la notaria o el notario de fe pública deberá manifestar sobre la capacidad del
apoderado, bajo su responsabilidad.

Los Notarios de fe pública para la elaboración de un Poder Notarial se remite a los mismos
que figuran para las Escrituras Públicas (Ley Notariado Plurinacional. Artículo 52
Documento Matriz o Escritura Pública. Parágrafo I La escritura pública es el documento
matriz notarial incorporado al protocolo, referente a actos y contratos establecidos en la
ley, el cual refleja la creación, modificación o extinción de derecho u obligaciones
existentes).

La forma de realización del documento de representación de acuerdo a la Ley 483


NOTARIADO PLURINACIONAL ESTABLECE TRES PARTES señalados en el ARTÍCULO 53.

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
(PARTES DE LA ESCRITURA PÚBLICA El contenido de la escritura pública comprende el
encabezamiento, el cuerpo y la conclusión).

En este sentido debemos señalar que en el poder se determina contenido de la escritura


pública que comprende el encabezamiento, el cuerpo y la conclusión. Articulo 54, 55 y 56:
Encabezamiento, Cuerpo del Poder y Conclusión de la Escritura Pública de la Ley 483

NOTARIADO PLURINACIONAL ESTABLECE TRES PARTES.

A continuación, se desarrollará.

17.1. Encabezamiento del documento de representación.


En el encabezamiento del documento de representación debe constar los datos de
identidad tanto del poderdante, así como del apoderado. El poderdante se manifiesta de
manera expresa sobre la capacidad del apoderado. (Ley 483 NOTARIADO PLURINACIONAL
Articulo 62 Parágrafo II En el poder otorgado ante la notaria o el notario, sea de carácter
general o especial, se hará constar bajo pena de nulidad los datos de identificación, el
número de cedula de identidad y la capacidad del conferente y conferido).

ARTICULO 54 (ENCABEZAMIENTO DE LA ESCRITURA PUBLICA). El encabezamiento de la


escritura pública expresará:

a. Lugar, fecha y hora de extensión del instrumento;


b. Nombre de la notaria o el notario;
c. Nombre, nacionalidad, estado civil, profesión u ocupación de las o los interesados y
domicilio seguidos de la indicación que proceden por su propio derecho;
d. Los documentos de identidad de las y los interesados y otros que sean necesarios;
e. La circunstancia de comparecer una persona en representación de otra, con indicación
del documento que la autoriza;
f. La circunstancia de intervenir un intérprete, en el caso de que alguna de las y los
interesados ignore el idioma en el que se redacta el instrumento;

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
g. La circunstancia de que la o el interesado o interviniente, sea analfabeto o tenga
discapacidad que no le permita firmar y el hecho de haberlo realizado mediante huella
dactilar;
h. La capacidad, libertad y consentimiento con que se obligan las y los interesados;
i. La indicación de extenderse el instrumento con minuta o sin ella;
j. Cualquier dato requerido por Ley o que sea pertinente.

17. 2. Cuerpo del Documento de Representación.

No es necesario una instructiva para que el notario de fe pública pueda elaborar y


proceder a realizar un documento de representación, siendo el autor material en esta
parte del documento debe determinar las cláusulas específicas del propósito del
documento, atribuciones y facultades. De acuerdo a la normativa referidos en el código
Civil y Ley del Notariado Plurinacional.

ARTÍCULO 55. (CUERPO DE LA ESCRITURA PÚBLICA). El cuerpo de la escritura pública


contendrá:
a. La declaración de voluntad de las y los interesados, contenida en el documento
elaborado por la notaria o el notario o contenida en la minuta, que se insertará de manera
literal;
b. La incorporación de comprobantes que acrediten la personería y la representación,
cuando sea necesario;
c. La incorporación de documentos que por disposición legal sean exigibles o pertinentes.

17. 3. La Conclusión del Documento de Representación.

Se debe deberá transcribir literalmente las normas legales (Articulo 56 LEY DEL
NOTARIADO), de manera integra, porque se esta realizando un acto solemne al conferir
facultades, del poderdante a un apoderado. Ya se un Poder Especial o Poder General.
ARTÍCULO 56. (CONCLUSIÓN DE LA ESCRITURA PÚBLICA). La conclusión de la escritura
pública expresará:

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
a. La fe de haberse leído el instrumento por la notaria o el notario;
b. La ratificación, modificación o indicaciones que las y los interesados hagan, que
también serán leídas;
c. La fe de entrega de bienes que se estipulen en el acto jurídico, cuando corresponda;
d. La transcripción literal de normas legales, cuando en el cuerpo de la escritura se citen
sin indicación de su contenido y estén referidas a actos de disposición u otorgamiento de
facultades;
e. La transcripción de cualquier documento que sea necesario y que se hubiera omitido en
el cuerpo de la escritura.
f. Las omisiones que a criterio de la notaria o el notario deban subsanarse para obtener la
inscripción de los actos jurídicos objeto del instrumento y que las y los interesados no
hubieran advertido;
g. Firma de las y los interesados y de la notaria o el notario, con la indicación de la fecha

18. VALOR PROBATORIO


El valor probatorio es un documento que incorpora pruebas legales dentro de un juicio o
proceso administrativo, en el que se establecerán cuáles son los medios de prueba, es
decir, los instrumentos que se usarán para probar los hechos, en el que cada uno tendrá
una valorización.

18.1. VALOR PROBATORIO DEL DOCUMENTO NOTARIAL


Expresa Couture: “el escribano da fe de cuanto ha percibido expropii sensibus; y el
derecho da fe a lo que el escribano asegura haber percibido". Mientras la “fe pública"
alude a una calidad del instrumentoto notarial, a la forma particular en que el funcionario
público ha interpretado y representado los hechos en el documento; la “plena fe”
constituye una medida de eficacia probatoria en el proceso en el cual el documento sirve
de prueba. Cuál es concretamente la medida de eficacia probatoria del documento
público en la ley Código Civil Artículo 1289. (FUERZA PROBATORIA). -

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
I. El documento público, respecto a la convención o declaración que contiene y a los
hechos de los cuales el funcionario público deja constancia, hace de plena fe, tanto entre
las partes otorgantes como entre sus herederos o sucesores.

II. Sin embargo, si se halla directamente acusado de falso en la vía criminal, se suspenderá
su ejecución por el decreto de procedimiento ejecutoriado; mas, si se opone su falsedad
sólo como excepción o incidente civil, los jueces podrán, según las circunstancias,
suspender provisionalmente su ejecución.

III. Con referencia a terceros, el documento público hace fe en cuanto al hecho que ha
motivado su otorgamiento y a su fecha.

El documento de representación lleva siempre la presunción de que la declaración que


contiene es la voluntad de quien lo expresado. por lo que un poder revocado
inmediatamente carece de valor probatorio

D.S. 2189 Articulo 76 I. la revocatorio es un derecho propio del o los otorgantes, consiste
en dejar sin efecto la representación, ya sea en forma total o parcial, en concordancia con
el Código Civil

II. la o el revocante lleva la responsabilidad y obligación de dar a conocer sobre la


revocatoria del poder ala apoderado a la notario o notario de fe pública que extendió el
poder y a las instrucciones públicas o privadas que se requiera

“El instrumento público hace plena fe hasta que sea argüido de falso, por acción civil o
criminal, de la existencia material de los hechos, que el notario de fe publico hubiese
anunciado como cumplidos por el mismo, o que han pasado en su presencia”. Esta norma
supone la existencia de un documento notarial válido, que haya cumplido con los
requisitos esenciales precedentemente enunciados.

La temática del valor probatorio se relaciona con el documento notarial visto como medio
de prueba. Esta es una característica esencial e importante del documento notarial. Desde

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
el punto de vista procesal el tema se ubica dentro de la teoría general de la prueba. La
mayoría de los procesalistas sostienen que existe un verdadero derecho a la prueba, ello,
entre otros motivos, basado en que el mejor derecho, cuestionado en un proceso sin
poder ser demostrado, prácticamente, no existe. Por ello el documento notarial reviste
importancia fundamental como medio calificado de prueba; a él recurren los interesados
no sólo con el propósito de plasmar materialmente su voluntad, sino también de pre
constituir la prueba del negocio jurídico para el futuro.

La misma ley sustancial le confiere valor probatorio de plena prueba como una
reminiscencia del sistema de las pruebas legales, o mejor llamada tarifa legal. No
obstante, nuestro ordenamiento procesal adopta -en principio- unánimemente para la
valoración de la prueba el sistema de la sana crítica racional, de allí que deban ser
compatibilizados los textos legales y delimitado el ámbito en el cual juega la “plena fe”
conferida a los instrumentos públicos.

Es también necesario diferenciar entre lo que es la eficacia probatoria y la valoración del


documento notarial. La primera es el grado de mayor o menor certeza o veracidad que
ofrece la prueba aportada, tendiente a acreditar la verdad de los hechos afirmados por las
partes. La segunda, regla la actividad del juez dirigido a merituar la prueba.

Resulta necesario determinar qué elementos del documento notarial se encuentran


alcanzados por tal medida probatoria. En nuestra opinión la duda no radica en qué
documentos notariales gozan o no de plena Fe. Sino cuales de las declaraciones
contenidas en el documento notarial (que reúne los requisitos del instrumento público)
están amparados por la plena fe. Esta cuestión requiere distinguir, nuevamente, entre el
documento considerado en sí mismo de su contenido.

1) El documento considerado en sí mismo, en cuanto a su existencia, goza de la


presunción legal de autenticidad, respecto de las partes otorgantes, demás sujetos
intervinientes en el acto (testigos, cónyuge), como en relación a los terceros. El
instrumento notarial prueba por sí mismo, ello por cuanto se manifiesta a través de signos
externos (sellos, timbres, firma del notario) que presumen su autenticidad.

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
Se sostiene con acierto, que el documento debe estar aparente y ostensiblemente en
condiciones regulares, ajustado a derecho, y no presentar vicios materiales que, por su
notoriedad y gravedad, pueden autorizar su rechazo sin necesidad de la previa acción de
falsedad. De lo expuesto concluimos, que lo primero a controlar en el documento público
es el cumplimiento de las formas extrínsecas (fecha lugar, firmas...) Es lo que la doctrina
ha dado en llamar “autenticidad externa o material”, y que se refiere a la genuinidad y
autoría del documento, a lo que produce fuerza probante formal

a) Las declaraciones hechas por el notario de los hechos y actos en los cuales ha tenido
una intervención directa, o sea que han sido cumplidos por el mismo o han pasado en su
presencia (por ej. la comparencia de las partes y testigos, la autenticidad de las firmas; la
celebración del acto en determinado lugar y fecha, el cumplimiento de las formas legales,
la manifestación del consentimiento, la realización de pagos, etc.). Por cierto, que se trata
de las actuaciones del notario dentro de los límites de su competencia,

Lo que el notario percibe y narra, aquello de lo que tiene evidencia directa, se presume
auténtico y hace plena fe, entre partes y terceros.

El documento en este aspecto es prueba legal, ostenta eficacia probatoria plena, se basta
a sí mismo sin necesitar de otra prueba. Nuñez Lagos la califica como “autenticidad de
fondo”, y la verdad de tal contenido documental resulta una “verdad impuesta”.

Pero como la fe pública no es sinónimo de verdad absoluta, el documento falso puede ser
cuestionado mediante la redargución de falsedad.

b) Distinto es el grado de eficacia probatoria de las declaraciones manifestadas por las


partes (enunciaciones dispositivas), que no son de evidencia directa del escribano, quien
sólo se ha limitado a volcarlas en el instrumento.

La plena fe sólo puede alcanzar al hecho de haberse formulado tales declaraciones, pero
no a la verdad de las mismas. La insinceridad de ellas, o la falta de libertad en la
manifestación, puede ser demostrada por prueba en contrario (salvo para la simulación,
las limitaciones probatorias dispuestas por las partes

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
Lo atacado en este caso son las cláusulas mendaces o viciadas de las partes, y no el
documento del cual el notario es su autor. Hasta tanto no se acrediten tales extremos, la
existencia y validez de las declaraciones de los sujetos negóciales se presumen iuris
tantum. Se trata de una "verdad supuesta”. El documento en relación a ellas tiene fuerza
probatoria de semi plena prueba y ello conduce a la inversión de la carga probatoria.

c) Distinto es el supuesto de aquellas declaraciones formuladas por el notario que


responden sólo a apreciaciones de tipo subjetivo, opiniones individuales, respecto de las
cuales no se halla debidamente cualificado por carecer de los conocimientos técnicos o
científicos sobre la materia, o bien se trata de hechos de difícil comprobación. "Se habla
de los hechos que por su oficio debe conocer el notario público en el acto de extender el
instrumento; pero si un notario, por ejemplo, dice que las partes o el que otorga el acto
estaba en su pleno juicio, esta aserción no hace plena fe, y admite prueba en contra”.

Podemos advertir una graduación de la eficacia probatoria de los documentos notariales.


Mientras mayores son los requisitos exigidos por la ley y mayor es la actividad personal
desarrollada por el

notario en el acto, proporcionalmente adquiere mayor eficacia probatoria el documento,


y viceversa. Asimismo, cuando la intervención es referida a actos jurídicos consentidos
por las partes intervinientes, la ley le otorga mayor fuerza probatoria, que cuando se trata
de meros hechos. Cuando el notario actúa en temas profesionales de su competencia
material específica, los documentos que autoriza gozan de mayor eficacia probatoria que
cuando se trata de temas

que no son estrictamente jurídicos.

19. IMPORTANCIA Y UTULIDAD.


Los poderes notariales son una figura habitual que pueden ayudarnos a realizar gestiones
y trámites que implica un acto de confianza en una persona, por eso es conveniente saber
qué suponen antes de firmar uno.

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
Es posible que, si nos hemos visto envueltos en un proceso judicial, ya sea como
demandante o como demandado, hayamos tenido la necesidad de firmar un poder
notarial a nuestros representantes legales. O que lo hayamos usado en favor de uno de
nuestros padres o familiares de más edad. Los poderes notariales son una figura habitual
que pueden ayudarnos a realizar gestiones y trámites, por eso es conveniente saber qué
suponen antes de firmar uno.

Un poder es un documento con validez legal con el que otorgamos a alguien de nuestra
confianza la capacidad de tomar decisiones y llevar a cabo acciones en nuestro nombre.

Puede ser el caso de una persona que vive en otro país y necesita designar a un familiar o
gestor para que se encargue de administrar el patrimonio familiar. También es
conveniente o, en ocasiones necesario, otorgar poderes a un abogado para que nos
represente en determinados actos jurídicos o materiales.

En el caso de las empresas, por ejemplo, es frecuente que exista la figura del apoderado,
quien está habilitado para representar a la organización, decidir y actuar en cuestiones
relacionadas con el desarrollo de la actividad de la empresa.

En cualquiera de estas situaciones, para que esta transferencia de facultades sea efectiva
es imprescindible la figura del notario, que firmará el documento y garantizará tanto la
identidad de la persona (físicas o jurídica) que los asigna como que su voluntad se ajusta a
la ley.

20. CONCLUSION
Los poderes notariales son una figura habitual que pueden ayudarnos a realizar gestiones
y trámites que implica un acto de confianza en una persona, por eso es conveniente saber
qué suponen antes de firmar uno.

21. Bibliografía
http://notariosbolivia.com/tema5pc.pdf

https://notariosbolivia.wordpress.com/2019/08/04/los-documentos-de-
representacion-voluntaria/

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
22. ANEXOS
NORMATIVA VIGENTE CÓDIGO CIVIL.
Art. 804.- (NOCIÓN). El mandato es el contrato por el cual una persona se obliga a realizar
uno o más actos jurídicos por cuenta del mandante. (Arts. 297, 467, 809, 813, 821, 834, 982 del
Código Civil)
Art. 805.- (CLASES, FORMAS Y PRUEBA DEL MANDATO). I. El mandato puede ser
expreso o tácito. II. El mandato expreso puede hacerse por documento público o privado, por
carta o darse verbalmente, según el carácter del acto a celebrar en virtud del mandato.
Art. 806.- (ACEPTACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL MANDATO) El contrato se
perfecciona por la aceptación del mandatario. Su aceptación puede ser sólo tácita y resultar de
ciertos hechos, excepto si se trata de actos de mera conservación y urgencia.
Art. 807. (ACEPTACIÓN TACITA DEL MANDATO ENTRE AUSENTES). Se presume
aceptado el mandato entre ausentes si el negocio para el cual fue conferido se refiere a la
profesión del mandatario o si sus servicios fueron ofrecidos mediante publicidad y no se excusó
de inmediato; en este último caso, debe adoptar las medidas urgentes de conservación que
requiera el negocio.
Art. 808.- (PRESUNCIÓN DE ONEROSIDAD). I. El mandato se presume oneroso, salva
prueba contraria. II, Cuando consiste en actos que debe ejecutar el mandatario propio de su
oficio o profesión o por disposiciones de la ley, es siempre oneroso.
Art. 809.- (MANDATO GENERAL Y ESPECIAL). El mandato es especial para uno o muchos
negocios determinados; o general para todos los negocios del mandante. (Arts. 73, 506 del
Código de Comercio)
Art. 810.- (MANDATO GENERAL). I. El mandato general no comprende sino los actos de
administración. II. Si se trata de transigir, enajenar o hipotecar o de cualquier otro acto de
disposición, el mandato debe ser expreso. La facultad de transigir no se extiende a
comprometer. (Arts. 686 y 835 del Código Civil).
Art. 811.- (EXTENSIÓN). I. El mandato no sólo comprende los actos para los cuales ha sido
conferido, sino también aquellos que son necesarios para su cumplimiento. II. El mandatario no
puede hacer nada más allá de lo que se le ha prescrito en el mandato.
Art. 812.- (CAPACIDAD). I. El mandante debe tener capacidad legal para a celebración del
acto que encarga. II. El mandato puede ser conferido a cualquier persona capaz de contratar,
excepto si la ley exige condiciones especiales. (Art, 486 del Código Civil) III. Aún puede darse
a una persona incapaz de obligarse pero capaz de querer y entender.
Art. 825.- (MANDATO COLECTIVO). El mandato conferido por dos o más personas por un
acto único y para un negocio común, obliga solidariamente a cada una de ellas con el
mandatario para todos los efectos del mandato; sólo puede ser revocado por todas ellas, a
menos que exista justo motivo.
Art. 826.- (MANDATO SIN REPRESENTACIÓN). I. Cuando el mandatario en el ejercicio del
cargo obra en su propio nombre, se obliga directamente con quien contrató como si fuera
asunto personal suyo; no obliga al mandante respecto a terceros. II. Sin embargo, puede el
mandante subrogarse en los derechos y acciones resultantes de los actos celebrados por el
mandatario y ser en tal caso exigido por éste o por los que le representen para cumplir las
obligaciones que de ello deriven. (Art. 1248 del Código de Comercio; Art. 821 del Código
Civil).
SECCIÓN IV
De la extinción del mandato
Art. 827 (CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL MANDATO). El mandato se extingue: 1) Por
vencimiento del término o por cumplimiento del mandato. 2) Por revocación del mandante. 3)

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
Por renuncia o desistimiento del mandatario. 4) Por muerte o interdicción del mandante o del
mandatario, a menos que lo contrario resulte de la naturaleza del asunto. El mandato otorgado
por interés común no se extingue por muerte o incapacidad sobreviniente del mandante.
Art. 828.- (REVOCABILIDAD DEL MANDATO). El mandante puede revocar el mandato en
cualquier momento y obligar al mandatario a la devolución de los documentos que conciernen
al encargo. II. En el mandato oneroso resarcirá al mandatario el daño causado, silo revoca antes
del término que se hubiese fijado o antes de la conclusión del negocio para el que se otorgó; o
siendo de duración indeterminada, si no ha dado un prudencial aviso, excepto, en ambos casos,
que medie justo motivo. (Arts. 779, 827 y 835 del Código Civil)
Art. 829.- (MANDATO IRREVOCABLE). I. El mandato puede ser irrevocable: 1) Si se
estipula la irrevocabilidad para un negocio especial o por tiempo limitado. 2) Si es otorgado en
interés común del mandante y mandatario o de un tercero, II. Puede revocarse en ambos casos
mediando justo motivo o por acuerdo entre partes, salvando lo que se haya establecido en el
convenio. (Arts. 519, 827 del Código Civil)
Art. 830.- (REVOCACIÓN FRENTE A TERCEROS). La revocación notificada a sólo el
mandatario, no puede ser opuesta a los terceros que han contratado ignorando esa revocación:
Queda a salvo al mandante su recurso contra el mandatario.
Art. 831.- (REVOCACIÓN TACITA). La constitución de un nuevo mandatario para el mismo
negocio o el cumplimiento de éste por parte del mandante, importa la revocación del mandato
anterior, contado desde el día en que se le notificó a quien lo había recibido.
Art. 832.- (RENUNCIA DEL MANDATARIO). I. El mandatario puede renunciar el mandato,
notificando su desistimiento al mandante con un término prudencial; se halla sin embargo
obligado a continuar con el mandato, hasta su reemplazo, salvo impedimento grave o justo
motivo. II. En caso contrario si el desistimiento perjudica al mandante, debe ser éste resarcido
por el mandatario.
Art. 833.- (MUERTE O INCAPACIDAD DEL MANDANTE O DEL MANDATARIO). I. Si
el mandatario ignora la muerte del mandante, o alguno de os otros motivos que hacen cesar el
mandato, lo que hace en esa ignorancia es válido, Con respecto a terceros de buena fe; esto sin
perjuicio de que aún a sabiendas continúe la gestión si hay peligro. II. En caso de muerte o de
incapacidad sobrevenida del mandatario, sus herederos o quien lo represente, deben dar aviso
inmediato al mandante y entre tanto hacer todo lo que las circunstancias exigen en interés de
éste. ———-
LEY DEL NOTARIADO PLURINACIONAL SECCIÓN III DOCUMENTOS DE
REPRESENTACIÓN
ARTÍCULO 62. (DOCUMENTOS DE REPRESENTACIÓN). I. Se otorgarán ante la notaria o
el notario: a.Poder especial; b.Poder general; c. Poder colectivo; d. Sustitución de poder; e.
Revocatoria de poder; f. Otros previstos por Ley. II. En el poder otorgado ante la notaria o el
notario, sea de carácter general o especial, se hará constar bajo pena de nulidad los datos de
identificación, el número de cédula de identidad y la capacidad del conferente y conferido. III.
Los poderes deben cumplir las mismas formalidades que las escrituras públicas notariales, no
siendo requisito las instructivas de poder. Las normas y procedimientos estarán regulados por
reglamento y se regirá conforme los preceptos del Código Civil. —————–
Reglamento a la Ley del Notariado Plurinacional
ARTÍCULO 74.- (DOCUMENTOS DE REPRESENTACION)
1. Entre los poderes se encuentran de manera enunciativa. a) General: Todos aquellos
poderes otorgados para actos de administración y de representación legal; b) Especial;
Cuando se otorga para la realización de actos específicamente detallados; c) Colectivo:
Conferido por dos o más personas para un acto de representación común, que obliga

Dra, Ana María López Villarroel 27


Documentos de
Representación
solidariamente a cada uno de ellos con el mandatario, en concordancia con el Código
Civil
2. Los poderes otorgados fuera del Estado Plurinacional de Bolivia, para su validez
requerirán del trámite de legalización por el Ministerio de Relaciones Exteriores, tendrán
plena validez en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, debiendo ser
protocolizado ante la notaria o notario de fe pública, no requiriéndose orden judicial. III.
Los poderes autorizados dentro del Estado Plurinacional de Bolivia para su validez fuera
del país, deberán ser autenticados por las Direcciones Departamentales respectivas.
ARTÍCULO 75.- (RENUNCIA DEL APODERADO). La renuncia del apoderado para ejercer
las facultades otorgadas debe ser comunicada al mandante y a la notaria o el notario de fe
pública para los fines que correspondan.
ARTÍCULO 76.- (REVOCACIÓN DE PODERES).
1. La revocatoria es un derecho propio del o los otorgantes, consiste en dejar sin efecto la
representación, ya sea en Forma total o parcial, en concordancia con el Código Civil.
2. La o el revocante tiene la responsabilidad y obligación de dar a conocer sobre la
revocatoria del poder al apoderado, a la notaria o notario de fe pública que extendió el
poder y a las instituciones públicas o privadas que se requiera.
ARTÍCULO 77.- (REGLAS PARA EL OTORGAMIENTO DE PODERES).
1. El Poder otorgado ante la notaria o notario de fe pública debe ser requerido
necesariamente por el poderdante, suscrito por éste y la notaria o el notario de fe pública,
no siendo necesaria la comparecencia del apoderado para su otorgamiento, y servirá para
actos civiles, judiciales, administrativos, de disposición, políticos o de representación
legal.
2. El poderdante a momento de concurrir ante la notaria o el notario de fe pública deberá
manifestar sobre la capacidad del apoderado, bajo su responsabilidad.
III. La vigencia de los poderes para transferencia de vehículos motorizados, estarán regidos por
la Ley y el Reglamento de Tránsito, debiendo solicitar la notaria o el notario de fe pública la
presentación del registro de propiedad del vehículo automotor.

Dra, Ana María López Villarroel 27

También podría gustarte