Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA 


CURSO: QUÍMICA ANALÍTICA – LABORATORIO
INFORME DE PRÁCTICA N0 2

TÍTULO: VOLUMETRÍA ÁCIDO - BASE. DETERMINACIÓN NITRÓGENO


ORGÁNICO. MÉTODO KJELDAHL

Alumno Código Firma


Aedo Huamaní, Daisy Angie 20160383

Altamirano Ramírez, Karla Isabel 20161383

Jara Atauje, Daniela Luz 20160447

Meza Alvarado, Sophia Fernanda 20170258

Facultad y especialidad: Pesquería - Industrias Alimentarias 


Horario de práctica: viernes, 2:00 pm – 4:00 pm
Apellidos y nombres del profesor de laboratorio: Cortez Caillahua, Mariella
Fecha de práctica: 06/09/19
Fecha de entrega del informe: 20/09/19

LA MOLINA – LIMA – PERÚ


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

REVISIÓN DE LITERATURA

MATERIALES

PARTE EXPERIMENTAL

DISCUSIONES

CUESTIONARIO

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

I. INTRODUCCIÓN
Los vegetales, las carnes y otros alimentos que son habituales en nuestro día a día, almacenan
proteínas; estas biomoléculas importantes son de relevancia metabólica para los seres vivos,
por lo tanto, es necesario conocer alimentos que contengan altos índices de proteínas, para tener
nociones concretas del motivo por el cual estamos ingiriendo. Por ende, en términos químicos,
las proteínas son moléculas que poseen abundante nitrógeno amínico (nitrógeno con
disposición hacia átomos de carbono e hidrógeno) (Brown & Sallee, 1967).

Si bien conocer el porcentaje de nitrógeno en un compuesto orgánico se relaciona


estrechamente con conocer el porcentaje de proteínas, las maneras de determinarlas son
muchas, los métodos analíticos disponen una amplia gama de maneras (químicas e
instrumentales) para lograr nuestro objetivo. Una de ellas es el método Kjeldahl, método
relativamente sencillo pero con altos requerimientos de instrumentos químicos (digestor,
destilador) (Brown & Sallee, 1967).

Este método analítico también precisa que quien la aplique, tenga nociones de volumetría
ácido-base de Bronsted-Lowry, pues el analito estará fundamentalmente en solución acuosa,
este deberá recibir el tratamiento de digestión y destilación para que su conformación en forma
de ácido-base sea patente, siendo esta fase producto al carácter dipolar de las moléculas de
ambos reactivos ( Gary D. Christian ,2009)

Desde 1883 en que John Kjeldahl presentó sus trabajos, su método ha ganado una
gran aceptación y se aplica en una amplia variedad de trabajos para los análisis de
alimentos, bebidas, forrajes, grano, carnes, aguas residuales, suelos para cultivos y
otros. Hoy en día es el método más usado para el análisis de proteínas y se efectúa
mediante la determinación de nitrógeno orgánico. Esto es así porque los diferentes
tipos de proteínas coinciden todas ellas en una proporción similar de dicho nitrógeno orgánico.

JUSTIFICACIÓN

Debido a que para cuantificar un analito se requiere que este se encuentre separado de los
interferentes,los cuales pueden interferir y ocasionar un error en ela calidad de la medicion
analitica;se tiene la necesidad de requerir al método Kjeldahl el cual se toma para la determinación
del nitrógeno orgánico.

OBJETIVOS
● Tener conocimiento y destreza en realizar el método Kjeldahl.
● Recordar y consolidad nociones de ácido-base de Bronsted y Lowry.
● Tener la capacidad de sugerir el método químico para poder hallar el % de proteínas en
una muestra de alimento u otro compuesto orgánico.

II. REVISIÓN DE LITERATURA

La determinación de proteína en un alimento es importante ya que se busca saber cuánto producirá


de proteína endógena, un gramo de proteína ingerida, a esta relación de nitrógeno absorbido que es
retenida por el organismo para su utilización, se le conoce como valor biológico, buscando un valor
de 100 por 100. El valor biológico de una proteína es alto cuando contiene aminoácidos esenciales,
entonces la mayor o menor presencia de aminoácidos esenciales en un alimento va a determinar
directamente su valor nutritivo (Hernández, Sastre, 1999).

Para conocer el valor biológico de un alimento primero es importante saber el porcentaje de


nitrógeno el cual posteriormente se expresa como proteína bruta o total utilizando un factor de
conversión universal de 6.25, ahí lo importante de conocer los métodos de determinación de
nitrógeno en alimentos, como: destilación macro Kjeldahl, destilación semimicro Kjeldahl, técnica
de micro difusión de Conway, valoración con formol, métodos colorimétricos, Método de Biuret.

Método Kjeldahl
El método Kjeldahl se caracteriza por el uso de ebullición, se basa en una valoración de
neutralización, iniciando con la digestión de la muestra en ácido sulfúrico concentrado que efectúa
la destrucción oxidativa de la materia orgánica de la muestra y la reducción del nitrógeno orgánico a
amoniaco.

Este método contabiliza todo el nitrógeno por lo que es fácilmente adaptable para diversas muestras
como granos, carnes y otros materiales biológicos, y puesto que la mayoría de las proteínas de
granos , carnes y otros materiales biológicos contienen aproximadamente el mismo porcentaje de
nitrógeno se multiplica por un factor adecuado por ejemplo 6.25 para carne, 6.38para derivados
lácteos y 5.7 para cereales, para obtener el porcentaje de proteína de una muestra.(Cougleas A,
Donald M., James H., 1996)

La cantidad de amonio; producto de la digestión, se transforma a amoniaco en el proceso de


destilación previamente de la alcalinización y es determinada por el análisis colorimétrico o por
titulación. (McGilvery,1997)

Disolución estándar: es un reactivo de concentración conocida que se utiliza para llevar a cabo una
valoración volumétrica. La valoración se lleva a cabo añadiendo lentamente la disolución estándar
desde una bureta o algún otro aparato dispensador de líquidos hacia una disolución que contiene al
analito; se sigue este proceso hasta que se pueda juzgar que la reacción entre los dos se ha
completado. (Skoog, West, Holler 2014)

El punto de equivalencia en una valoración: es el punto teórico que se alcanza cuando la cantidad
de titulante añadido es químicamente equivalente a la cantidad de analito en la muestra. Se puede
determinar el punto de equivalencia de una valoración de manera experimental observando algún
cambio físico asociado con la condición de equivalencia química. La posición de este cambio se
llama punto final de la valoración. Por lo general, los indicadores se añaden al analito en disolución
para producir cambios físicos observables cuando se llega al punto de equivalencia o cerca de él.
Estos cambios de concentración provocan cambios en la apariencia del indicador. Los cambios
típicos en los indicadores incluyen cambios de color, y la aparición o desaparición de turbidez.
(Skoog, West, Holler 2014)

III. MATERIALES

Materiales de infraestructura y equipos


▪ 1 bureta calibrada de 25 ml o 50 ml.
▪ 2 matraz Erlenmeyer de 125 ml o 250 mL.
▪ 2 vasos de precipitado de 50 o 100 mL.
▪ 1 frasco lavador con agua destilada.
▪ Pipetas volumétricas de 5, 10, 20, 25 mL.
▪ Matraz volumétrico (fiola) de 50 o 100 mL.
▪ Piseta con agua destilada.
▪ Probeta graduada de 15 o 25 mL.
▪ balones de digestión Kjeldahl de 100 mL.
▪ Frascos goteros con indicadores (Fenolftaleína).

Reactivos
▪ Muestra problema de tejido biológico (quinua).
▪ Catalizador (mezcla de 100 g K2SO4 más 0,25 g CuSO4).
▪ Ácido sulfúrico concentrado.
▪ Hidróxido de sodio 20 M.
▪ Ácido sulfúrico 0,0572 estandarizado.

Equipos
▪ Balanza analítica.
▪ Equipo de digestión en campana extractora para capturar gases emitidos.
▪ Equipo de destilación Kjeldahl.

IV. PARTE EXPERIMENTAL


Determinación de nitrógeno

Se pesara la muestra W muestra = 0.5488g

Se introducirá en el balón
de digestión

DIGESTION

Catalizadores = CuSO4 y
Se añadirá H2SO4 y
catalizador

Se llevara al digestor por


2hr a 500°C

Se diluye la muestra
con un poco de agua
destilada y sometiéndolo a Ilustración SEQ Ilustración \*
calor. ARABIC 1 : dilución de la
muestra.

ALCANIZACIÓN En el embudo se añadirá la


muestra cerrando la llave de
inmediato.

Ilustración 2 : adición de la
En el embudo se añadirá el muestra.
hidróxido de sodio, se enjuaga
con agua destilada y se cierra la NaOH = 5ml a 20M
llave.

Ilustración 3 : adición de
NaOH

En el matraz de Erlenmeyer se
añadirá H2SO4 y se coloca al final
de la manguera y completamente
sumergida en el ácido para H2SO4= 25ml a 0.0553M
recepcionar el amoniaco.
Ilustración 4 Tubo del refrigerante en
el matraz Erlenmeyer

Se abre el caño para circular el


agua . Y se cierra con una pinza la
manguera del escape de vapor de
agua.

DESTILACIÓN
Se conectara el Baño María

Ilustración 5: Baño Maria.


Colocar el tampón en el
balón de Baño María

Cuando empieza el burbujeo


seguido en la muestra con
hidróxido de sodio se espera
7 min aproximadamente

NaOH (0.0968M)
Ilustración 6: bureta con NaOH.

TITULACIÓN

V titulado= 19.7 mL
Ilustración 7: matras con amoniaco
Se llevara el matraz con el de la muestra diluido en ácido
V. RESULTADOS contenido para la titulación sulfúrico titulado.
hasta que se torne un rosado
grosella notan fuerte y se
anota el gasto.
QUINUA

Peso de muestra en g 0.5558 g

Volumen de H2SO4, ml tomado para capturar del 25 ml


NH3
Molaridad de H2SO4, estandarizada (cuatro 0.0553 M
decimales)
Volumen de NaOH gastado en la titulación 19.7 ml

Molaridad del NaOH estandariza 0.0968 M


%N 2.16 %

%proteínas 13.49 %

Tabla1: Determinación de nitrógeno orgánico.


Mesa %N % proteínas
1 0.389 % 2.43 %
2 0.70095 % 4.38 %
3 0.419 % 2.62 %

VI. DISCUSIONES

Según la FAO (2011) el porcentaje de proteínas está determinada ente 13–14 %, se toma como dato
el % de proteína ya que éste guarda relación con la cantidad de nitrógeno. La cantidad de nitrógeno
en la muestra fue de 2.16% y si se le multiplica por el factor de conversión gravimétrico (6.25) la
cantidad de proteína será 13.49% lo cual nos indica que la muestra cumple con los rangos
establecidos. Uno de los factores para dicho resultado es la quinua en buen estado y hubo errores
mínimos del instrumento, es decir se hizo correctamente la titulación y la dilución de la muestra,
como se dijo uno de los factores es la quinua en buen estado y esto se debe a como creció este
alimento. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(2016) el nitrógeno es un elemento importante para la quinua, y es uno de los que a menudo limita
los rendimientos. El nitrógeno incrementa el crecimiento vegetativo y la capacidad fotosintética de
la planta; es decir, determina el número de hojas, el número de semillas por inflorescencia, por lo
tanto, determina el potencial de rendimiento. Ya que el nitrógeno incrementa el crecimiento y el
rendimiento de la quinua el resultado está relacionado de forma directamente proporcional.
En las mesas 1, 2 y 3 el porcentaje de nitrógeno varían entre 0-1 y si se le multiplica por el factor
gravimétrico (6.25) nos da 2.43 %; 4.38 %; 2.62 % de proteína respectivamente, estos porcentajes
están por debajo de los rangos establecidos. Los factores para dichos resultados puede ser el mal
manejo de los instrumentos y uno de los factores más importantes es que la quinua no estuvo en
buen estado, el porcentaje de nitrógeno es bajo y esto afecto su desarrollo y crecimiento por lo tanto
la quinua no es de buena calidad.

Por otro lado, según RIIARn (2016) el porcentaje de proteína de la quinua varía entre 10.21-
18.39%, la cantidad de proteína en la muestra fue de 13.49% el cual si se encuentra en el rango con
esto podemos seguir afirmando que nuestra muestra fue de buena calidad y se realizaron rectamente
todos los procedimientos.

VII. CONCLUSIONES

▪ La concentración de nitrógeno fue de 2.16% en la quinua.


▪ El contenido de proteínas fue de 13.49%.
VIII. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el título, propósito e hipótesis de la practica 2?

Título: Determinación del nitrógeno orgánico por el Método Kjeldahl.

Propósito: Determinar la concentración de nitrógeno amoniacal de los compuestos orgánicos e


inorgánicos, por las técnicas de volumetría ácido–base por retrovaloración titulando con NaOH
estandarizado y aplicando las leyes estequiometrias.

Hipótesis: La concentración de amoniaco, una base de Bronsted y Lowry porque acepta iones
H+ formando amonio NH4+, puede determinarse desprendiéndolo o arrastrándolo como gas NH
con vapor de agua en una reacción ácido–base usando la técnica de la retrovaloración o
valoración inversa y aplicando las leyes de la estequiometría

2. ¿Cómo demuestra que el resultado reportado por usted es confiable?

Se demuestra la confiabilidad gracias a que se cumplió con los objetivos de la presente práctica,
además que se siguió la teoría y práctica brindada por la guía y la profesora.

3. ¿Cómo demuestra usted que trabajo de manera segura?

Empleando las buenas prácticas de laboratorio en cada etapa desarrollada por el método de Kjeldahl
para evitar algún tipo de riesgo físico y obtener los cálculos realizados de manera eficiente.

4. ¿Cómo demuestra usted que el impacto ambiental de su actividad en el laboratorio fue


mínimo?

Considerando concentraciones mínimas de reactivos en el uso del experimento, ya que estos poseen
olores fuertes y perjudiciales para la salud del operario y para la propagación de gases en el
ambiente del laboratorio.

5. Investigue el fundamento analítico para la determinación de proteínas por cada uno de los
siguientes modelos:

MÉTODO DE BIURET

El nombre del método se lo da el compuesto conocido como Biuret, que forma complejos de coloración
azul.
Los enlaces peptídicos de las proteínas son estructuralmente similares a los de Biuret y reaccionan de la
misma manera. La reacción de Biuret es una reacción general de las proteínas, y se produce con
proteínas que presentan al menos al menos dos enlaces peptídicos o dos grupos amida
consecutivos. Estos grupos son capaces de reducir el Cu 2+ a Cu+, igual que hacen las moléculas
de Biuret, formando el Cu + un complejo con las proteínas en medio alcalino, que produce una
coloración azul con máximos de absorción de radiación electromagnético a 330 nm y a 545 nm.
Aunque en este método las medidas de absorción de luz a la menor longitud de onda de
absorción (330nm) proporcionan mayor sensibilidad (ya que el coeficiente de extinción molar
es mayor), a dicha longitud de onda es también más fácil que se presenten interferencias
debidas a la presencia de otros compuestos. (Roca, Rodríguez, & Oliver, 2003)

Figura 1. Reacción de Biuret.

MÉTODO DE LOWRY

El método de Lowry (1951) utiliza tres sistemas para producir coloración por la presencia de proteínas.
En primer lugar, el Cu+, forma complejos de coordinación con dos enlaces peptídicos
consecutivos de las proteínas, dando lugar a un compuesto coloreado azul -de manera similar al
método de Biuret-. En segundo lugar, este compuesto es capaz de reducir al reactivo de Folin-
Ciocalteu (ácido fosfotúngstico y fosfomolíbdico), dando un color más azulado. Por último, el
reactivo de Folin-Ciocalteu también reacciona con los restos tirosinil (residuos de tirosina) de la
cadena polipeptídica, produciendo asimismo un color azul por la reducción del fosfomolibdato
en medio básico. El espectro de absorción no corresponde a una única sustancia, por lo que
puede emplearse un amplio margen de longitudes de onda, entre 500 y 700 nm, para la lectura
de la absorbancia. (Roca, Rodríguez, & Oliver, 2003)

MÉTODO DE ABSORCIÓN UV A 280 nm

Los aminoácidos aromáticos tirosina y triptófano les dan a las proteínas su característico
espectro de absorción ultravioleta (UV) a 280 nm. Fenilalanina y puentes disulfuro también
pueden contribuir a la absorción en esa longitud de onda, aunque ligeramente. Este método es
simple y requiere de un volumen de muestra extremadamente pequeño ya que los nuevos
espectrofotómetros emplean un sistema de retención de muestra durante la medición. Sin
embargo, la muestra proteica debe encontrarse pura y no contener componentes no proteicos
con el mismo espectro de absorción, tales como ácidos nucleicos contaminantes. Se debe
conocer la secuencia exacta de aminoácidos de la proteína analizada y se debe calcular el
coeficiente de absorción específico de esa proteína previo a la determinación de la
concentración en solución. (Johnson, 2012)
MÉTODO DE ADHESIÓN DE COLORANTE

La muestra proteica se mezcla con una cantidad excesiva conocida de un colorante aniónico en
una solución buffer. Las proteínas se unen al colorante para formar un complejo insoluble. Se
mide el colorante no adherido soluble posterior a la equilibrarían de la reacción y la remoción
del complejo insoluble por centrifugación y filtración. El colorante no adherido está
inversamente relacionado al contenido proteico de la muestra. (Hidalgo, 2015)

Proteína + exceso de → complejo proteína-colorante + colorante no adherido


colorante insoluble soluble

MÉTODO DE BRADFORT

Este método se fundamenta en que la unión de las proteínas al colorante de Coomasie G-250
provoca un desplazamiento, desde 465nm a 595nm. Por lo tanto, las medidas de absorbancia del
complejo proteína –colorante se realizarán a 595nm. (Roca, Rodríguez, & Oliver, 2003)

Figura 2. Estructura del Azul de Coomasie G250.

Debido a que la respuesta del método es la misma para una gran cantidad de proteínas, la
cuantificación se puede llevar a cabo usando cualquier estándar disponible. La interferencia de
otros compuestos distintos a las proteínas es mínima. La sensibilidad del método está en el
rango de 0,2 a 20 μg/mL. Es decir 1000 veces más sensible que el método de Biuret.
(Determinación cuantitativa de proteínas, 2015)

MÉTODO DE LA NINHIDRINA

La ninhidrina es un poderoso agente y reactivo común para visualizar las bandas de separación
de aminoácidos por cromatografía o electroforesis, también es utilizada con fines cuantitativos
para la determinación de aminoácidos. Reacciona con todos los aminoácidos alfa cuyo pH se
encuentra entre 4 y 8, dando una coloración que varía de azul a violeta intenso. Este producto
colorido (llamado púrpura de Ruhemann) se estabiliza por resonancia, la coloración producida
por la ninhidrina es independiente de la coloración original del aminoácido. (Hidalgo, 2015)

6. Un determinado cereal contiene 16% de proteínas. Calcular el peso del cereal que se
tomaría como muestra para que al analizar con el método de Kjeldahl del ácido bórico se
utilice 50 mL de HCl 0.025 M; (factor de conversión =5.7)

%proteínas=%N × f .c
16=%N ×5.7
%N =2.8070
M × V HCl × F . E × 0.014 ×100
w ( g ) muestra=
%N
0.025 ×50 ×1 ×0.014 × 100
w ( g ) muestra=
2.8070
w ( g ) muestra=0.6234

7. Una muestra de leche desecada pesa exactamente 1 g y se analiza por el método de


Kjeldahl. El amoniaco se recoge en 50 mL de HCl 0.122 M y el exceso de ácido gasta 20.7
mL de NaOH 0.145 M. Calcular el % de proteínas.

( M × V HCl −V × M NaOH × 0.5× excedidos)× 2× 0.014 ×100


%N =
w ( g ) muestra
(50 × 0.122−20.7 × 0.145 ) × 2× 0.014 ×100
%N = =8.6758
1
%proteínas=%N × f .c =8.6758× 6.38=55.3516

8. Una muestra de 0.5 g de un embutido es analizada por la técnica de Kjeldahl


(modificación ácido bórico). El gasto de HCl 0.116 M fue de 7.2 mL. Calcular el % de
proteínas totales en la muestra.

M HCl x V gastadode HCl x FE x 0.014


%N = x 100
W muestra ( g)
0.116 ×7.2 ×1 ×0.014 × 100
%N = =2.3386
0.5
%proteínas=%N × f .c =2.3386× 1=2.3386
9. Un gramo de un fertilizante comercial es analizado por el procedimiento de Kjeldahl. El
amoniaco destilado es recibido en 30 mL de solución de ácido bórico al 2 %. Finalmente se
necesitaron 45.32 mL de HCl 0.182 M. Calcular el % de nitrógeno en el fertilizante.

( M × V H 3 BO 3 −V × M HCl × 0.5× excedidos)× 2× 0.014 ×100


%N =
w ( g ) muestra
( 45.32× 0.182−30 × 0.02 ) × 2× 0.014 ×100
%N = =21.4151
1

10. ¿Cuál será el peso en gramos de muestra que se analizará para que, por la técnica de
Kjeldahl, variante ácido bórico, el gasto de HCl 0,1M consumido en la titulación final sea
igual al porcentaje de proteínas totales de la muestra?

M HCl x V gastadode HCl x FE x 0.014


%N = x 100
W muestra ( g)

Si el V gastadode HCl =%Proteína:

0.1 x (%N x 6.25) x 1 x 0.014


%N = x 100
W muestra (g)
W muestra =0.875 g

11. Una muestra impura de 0,25g de urea es analizada por la técnica Kjeldahl. El gasto en la
valoración final fue de 44,2ml de HCl 0,35M. Calcular el % de pureza de la muestra.

44.2 x 0.35 x 1 x 0.014


%N = x 100
0.25
%N = 86.63 %
% de pureza = 13.37%

12. Se sabe que un embutido contiene 20,09 de proteínas totales. ¿Cuál será el volumen de
HCl 0,125M que se gastará en la valoración final si se analiza una muestra de 0,875g por
la técnica de Kjeldahl?

% Proteina=%N x 6.25
20.9 = %N x 6.25
%N = 3.2144
M HCl x V gastadode HCl x FE x 0.014
%N = x 100
W muestra ( g )
mol g
0.125 x V gastadode HCl x 1 x 0.014
L mmol
3.2144= x 100
0.875 g
V HCl=16.072 ml

IX. BIBLIOGRAFÍA
Brown & Sallee(1967) . Quimica Analitica .Editorial .pag 78-79 .anex 56

Determinación cuantitativa de proteínas. (2015). Obtenido de Prácticas de Bioquímica:


http://www.fcv.luz.edu.ve/images/stories/catedras/bioquimica/05_determinacion_cuanti
tativa_de_prote%C3%ADnas.pdf

Douglas Skoog, Donald West, James Holler. 1996. Fundamentos de química analítica.
4° edición s.l. en línea: https://books.google.com.pe/books?
id=m_v2A3cXhvUC&pg=PA273&dq=metodo+kjeldahl&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE
wjWudjr_MTkAhWLnFkKHXjtCPsQ6AEINzAD#v=onepage&q=metodo
%20kjeldahl&f=false

FAO (2011). La Quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria


mundial. Oficina regional para América Latina y el Caribe. p 7.
Gary D. Christian (2009) Química Analítica. España: McGraw-Hill Interamericana de
España.
Hidalgo, F. J. (2015). Análisis de las proteínas. Obtenido de DOCIT.TIPS:
https://docit.tips/download/determinacion-de-proteinas_pdf
M. Hernández Rodríguez, A. Sastre Gallego, 1999. Tratado de nutricional. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?
id=SQLNJOsZCIwC&pg=PA111&dq=valor+biologico&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhqdem
4LndAhWht1kKHS7LB0EQ6AEIKjAB#v=onepage&q=valor%20biologico&f=false
Johnson, M. (29 de Febrero de 2012). Cuantificación de proteínas. Obtenido de Labome:
http://www.labome.es/method/Protein-Quantitation.html
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2016). Guía de
cultivo. Lima – Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina. p 48.

RIIARn (2016). La diversidad genética de la quinua: potenciales usos en el mejoramiento y


agroindustria. Vol.3 (2):117-124.
Robert W. McGilvery. (1997). Conceptos bioquímicos. En
línea:https://books.google.com.pe/books?
id=A4FlhoNWTn8C&pg=PA557&dq=procedimiento+para+metodo+de+kjeldahl&hl=es&sa=X
&ved=0ahUKEwjE9InktMfkAhWQo1kKHSu2B1sQ6AEIJzAA#v=onepage&q=procedimiento
%20para%20metodo%20de%20kjeldahl&f=false

Roca, P., Rodríguez, A. M., & Oliver, J. (2003). Bioquímica: técnicas y métodos. Hélice.
Skoog, West, Holler, C. 2014. Fundamentos de Química Analítica. 9° edición s.l., Cengage
Learning.

X. ANEXOS

También podría gustarte