Practica 2-Micros

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Práctica #2- Microscopia

Equipo 5
Participantes: -Martínez Zárate Alexandra Marlene, -Mendoza Cortes Karen Liseet,-Mota Sanchez Mario
Carlos, -Rodriguez Cruz Alondra Itay

Introducción.

El microscopio nos permite observar objetos que son demasiado


pequeños y que a simple vista no logramos ver, el término microscopio
es la conjugación de "micro" que es pequeño y "scopio" que significa
observar por lo que se refiere a observación pequeña o en menor
grado.

En 1595 surgió el primer microscopio por Zacarias Janssen quien


montó un pequeño aparato que tenía sólo veinticinco centímetros, con
lentes en dos tubos de latón, en donde estos se deslizaban uno dentro
del otro, este modelo rudimentario fue el primer microscopio inventado
en la historia.

Varias décadas después Antonie Van Leeuwenhoek fue quien aportó


una lupa de tres aumentos que él mismo creó a partir de vidrios
comunes, que le sirvió para ver las filas de los hilos de las telas que
vendía.

Robert Hooke fue quien finalmente diseñó un microscopio a partir del


fabricado por Janssen con el que distinguió el desarrollo de las
hormigas, bacterias y hongos. Además publicó un libro titulado
"Micrographia" que contenía dibujos de las imágenes vistas por él y es
así que aparece por primera vez la palabra "célula" donde se refería a
unas celdillas que había en una laminilla de corcho.

Por lo que gracias a los aportes que surgían Leeuwenhoek se inspiró


para crear un lente más pequeño aproximadamente de entre tres y
cuatro milímetros de diámetro con el que consiguió ampliar la imagen
diez veces mismo que ensambló en el agujero de la la parte superior de
una platina metálica y gracias a esto observó maravillado los seres
vivos pequeñitos que se encontraban en una gota de agua de lluvia.

Con el paso del tiempo y los nuevos avances se fueron desarrollando


microscopios más avanzados que nos permiten conocer el mundo en
miniatura que nos rodea.

Por lo que en la actualidad tenemos una gran variedad de


microscopios se clasifican según sus sistemas de iluminación,
configuración, características y elementos utilizados para la obtención
de imágenes.
Práctica #2- Microscopia
Equipo 5
Participantes: -Martínez Zárate Alexandra Marlene, -Mendoza Cortes Karen Liseet,-Mota Sanchez Mario
Carlos, -Rodriguez Cruz Alondra Itay

Cada microscopio tiene sus partes entre ellas se pueden clasificar su


sistema mecánico y su sistema óptico; el primero incluye los elementos
que dan estabilidad al microscopio y que mantiene los elementos
ópticos debidamente alineados como la base, el brazo, la platina,
pinzas, tornillo macrométrico y micrométrico, el revólver y el tubo, el
sistema óptico que incluye los elementos para desviar la luz para
permitir observar la imagen deseada como el foco, el condensador,
diafragma, el objetivo, el ocular y el prisma óptico. todas estas partes
constituyen el microscopio.

En esta práctica utilizaremos el microscopio compuesto que es un


microscopio óptico que tiene más de una lente de objetivo este se
utiliza especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados
en láminas tan finas que se transparentan y el microscopio
estereoscópico; que es un microscopio óptico que está diseñado para
poder ver imágenes en tres dimensiones.

Se espera con esta práctica que el alumno logre identificar las partes
de cada microscopio, así como su método de uso ya que se analizarán
muestras a diferentes números de aumentos para poder identificar su
forma y estructura.

Objetivos
Identificar todas las partes del microscopio, así como el uso correcto
del instrumento.

Objetivos específicos
❖ Observar preparaciones temporales de forma correcta
❖ Saber las partes del sistema optico y mecanico del microscopio
❖ Observar las preparaciones temporales en los diferentes objetivos
del microscopio.
❖ Explica las funciones de cada una de ellas a partir de su manejo
Práctica #2- Microscopia
Equipo 5
Participantes: -Martínez Zárate Alexandra Marlene, -Mendoza Cortes Karen Liseet,-Mota Sanchez Mario
Carlos, -Rodriguez Cruz Alondra Itay

Diagrama de flujo

Resultados
PARTES DEL MICROSCOPIO

SISTEMA ÓPTICO:
1. Oculares: Los oculares son las dos piezas a través de las cuales
observamos la muestra con nuestros ojos. Un microscopio
estereoscópico tiene siempre dos oculares, ya que con un solo
ocular no sería posible generar una imagen tridimensional.
2. Objetivo: Esta pieza consiste en un conjunto de lentes que
generan una primera imagen aumentada de la muestra.
3. Ajuste de dioptrías: Compensa las diferencias de enfoque entre el
ojo izquierdo y el derecho. Si se ajusta correctamente, se evita el
cansancio ocular, esta parte se encuentra en los microscopios
estereoscópicos.
4. Iluminación:Muchos microscopios tienen iluminación superior e
inferior, pero no todos. La iluminación superior brilla sobre el
espécimen y refleja la luz sobre ellos. La iluminación inferior
Práctica #2- Microscopia
Equipo 5
Participantes: -Martínez Zárate Alexandra Marlene, -Mendoza Cortes Karen Liseet,-Mota Sanchez Mario
Carlos, -Rodriguez Cruz Alondra Itay

transmite la luz hacia arriba a través del escenario para mostrar


los especímenes translúcidos.
5. Condensador: El condensador es el elemento encargado de
concentrar los rayos de luz provenientes del foco a la muestra. En
general, los rayos de luz provenientes del foco son divergentes. El
condensador consiste en un seguido de lentes que cambian la
dirección de estos rayos de modo que pasen a ser paralelos o
incluso convergentes.
6. Diafragma: El diafragma es una pieza que permite regular la
cantidad de luz incidente a la muestra. Normalmente se
encuentra situado justo debajo de la platina. Regulando la luz
incidente es posible variar el contraste con el que se observa la
muestra. El punto óptimo del diafragma depende del tipo de
muestra observada y de su transparencia.
7. Prisma óptico:Algunos microscopios incluyen también prismas en
su interior para corregir la dirección de la luz. Por ejemplo, este se
encuentra en el caso de los microscopios binoculares, donde un
prisma divide el haz de luz proveniente del objetivo para dirigirlo
hacia dos oculares distintos.

SISTEMA MECÁNICO:
1. Base o pie: Es la pieza que se encuentra en la parte inferior del
microscopio y sobre la cual se montan el resto de elementos.
2. Brazo: El brazo constituye el esqueleto del microscopio, la cual es
la pieza intermedia del microscopio que conecta todas sus
partes. Principalmente conecta la superficie donde se coloca la
muestra con el ocular por donde ésta se puede observar. Tanto
las lentes del objetivo como del ocular se encuentran también
conectadas al brazo del microscopio.
3. Platina: Esta es la superficie donde se coloca la muestra que se
quiere observar. Su posición vertical con respecto a las lentes del
objetivo se puede regular mediante dos tornillos para generar
una imagen enfocada. La platina tiene un agujero en el centro a
través del cual se ilumina la muestra. Generalmente hay dos
pinzas unidas a la platina que permiten mantener la muestra en
posición fija.
4. Pinzas: Las pinzas tienen la función de mantener fija la
preparación una vez ésta se ha colocado sobre la platina.
5. Tornillo macrométrico: Este tornillo permite ajustar la posición
vertical de la muestra respecto al objetivo de forma rápida. Se
utiliza para obtener un primer enfoque que es ajustado
posteriormente mediante el tornillo micrométrico
Práctica #2- Microscopia
Equipo 5
Participantes: -Martínez Zárate Alexandra Marlene, -Mendoza Cortes Karen Liseet,-Mota Sanchez Mario
Carlos, -Rodriguez Cruz Alondra Itay

6. Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico se utiliza para


conseguir un enfoque más preciso de la muestra. Mediante este
tornillo se ajusta de forma lenta y con gran precisión el
desplazamiento vertical de la platina.
7. Revólver: El revólver es una pieza giratoria donde se montan los
objetivos. Cada objetivo tiene proporciona un aumento distinto, el
revólver permite seleccionar el más adecuado a cada aplicación.
Habitualmente el revólver permite escoger entre tres o cuatro
objetivos distintos esta parte es distinguida en microscopios
compuestos.

MICROSCOPIO COMPUESTO

MICROSCOPIO ESTEREOSCÓPICO
Práctica #2- Microscopia
Equipo 5
Participantes: -Martínez Zárate Alexandra Marlene, -Mendoza Cortes Karen Liseet,-Mota Sanchez Mario
Carlos, -Rodriguez Cruz Alondra Itay

OBSERVACIÓN DE PREPARACIONES:

MICROSCOPIO COMPUESTO:

imagen 1. letra e y em, observada en seco débil (10x) (Alexandra Martinez,2022)

Imagen 2. Cabello oscuro y claro Imagen 3. Cabello oscuro y claro


cruzados observados en seco cruzados, observada en seco
débil (10X) fuerte (40X)
(Mario Mota,2022) (Mario Mota,2022)
Práctica #2- Microscopia
Equipo 5
Participantes: -Martínez Zárate Alexandra Marlene, -Mendoza Cortes Karen Liseet,-Mota Sanchez Mario
Carlos, -Rodriguez Cruz Alondra Itay

Imagen 4.Epidermis de cebolla Imagen 5. epidermis de cebolla


observada en seco débil (10X) observada en seco fuerte (40X)
(Mario Mota, 2022) (Mario Mota, 2022)

Imagen 6. Hoja de elodea Imagen 7. Hoja de elodea


observada en seco débil (10X) observada en seco fuerte (40X)
(Alexandra Martinez, 2022) (Alexandra Martinez,2022)

Imagen 8. Preparación de paramecio imagen 9. Preparación de paramecio


observada en seco débil (10X) observada en seco fuerte(40X)
(Alexandra Martinez, 2022) (Alexandra Martinez,2022)
Práctica #2- Microscopia
Equipo 5
Participantes: -Martínez Zárate Alexandra Marlene, -Mendoza Cortes Karen Liseet,-Mota Sanchez Mario
Carlos, -Rodriguez Cruz Alondra Itay

imagen 10. Preparación de paramecio Imagen 11. Frotis sanguineo


observado a inmersión (100X) observado en seco fuerte (40X)
(Alexandra Martinez, 2022) (Karen Mendoza, 2022)

imagen 12. Frotis sanguineo Imagen 13. Frotis sanguineo


observado en seco fuerte (40X) observado a inmersión (100X)
(Karen Mendoza,2022) (Karen Mendoza,2022)

MICROSCOPIO ESTEREOSCÓPICO:

Imagen 14. Observación de una


abeja, un pescado y un camarón.
(Itay Rodriguez, 2022)
Práctica #2- Microscopia
Equipo 5
Participantes: -Martínez Zárate Alexandra Marlene, -Mendoza Cortes Karen Liseet,-Mota Sanchez Mario
Carlos, -Rodriguez Cruz Alondra Itay

Análisis de Resultados y Discusiones

Las observaciones de cada una de las muestras, en los dos tipos de


microscopio tanto estereoscópico, como compuesto fue muy favorable,
porque se pudieron identificar las funciones y diferencias de cada uno,
de manera que cada uno de los integrantes pudo manipular todas las
muestras de la manera adecuada, sin embargo, al equipo en general se
le hizo inusual la manipulación de la muestra en el microscopio
estereoscópico, ya que por lo general se usa una perilla de movimiento
y no era con la manipulación de la mano.

Cuestionario

1. ¿Tienen la misma aplicación el microscopio compuesto y el


estereoscópico? De acuerdo a lo anterior escribe 5
diferencias.
No tienen la misma aplicación
Microscopio compuesto Microscopio Estereoscópico
➢ Forma imágenes virtuales ➔ Imagenes en 3D
➢ Forma imágenes invertidas ➔ Imágenes derechas
➢ Imágenes aumentadas ➔ Aumentos bajos
➢ Requiere muestras ➔ Manipulación de muestras
delgadas mientras se observa
➢ No se puede manipular la ➔ Requiere especímenes
muestra opacos
➢ Observación de muestras ➔ Observación de muestras
microscópicas microscópicas

2. ¿Qué es el poder de resolución de un microscopio?


Es la distancia mínima en la que se puede discriminar dos puntos
y aún se pueden observar separados.
El microscopio compuesto tiene un límite de resolución de cerda
de 200 nm.
Este límite se debe a la longitud de onda de la luz (0.4 -0.7 micras).
3. Enfocando con el microscopio compuesto, ¿Que nota usted
cuando mueve la preparación hacia adelante hacia atrás, a
la derecha y a la izquierda ? Explique.
Al estar la imagen invertida podemos observar que los elementos
de la imagen se encuentran del lado contrario al que
originalmente se encuentran.
4. Logro enfocar los dos cabellos a la vez cuando los enfoco a
seco débil y cuando los enfoca a seco fuerte?
Práctica #2- Microscopia
Equipo 5
Participantes: -Martínez Zárate Alexandra Marlene, -Mendoza Cortes Karen Liseet,-Mota Sanchez Mario
Carlos, -Rodriguez Cruz Alondra Itay

Si, el microscopio compuesto logra enfocar ambos cabello con


gran detalle.
5. Si con el microscopio estereoscópico observa ejemplares de
organismos cómo insectos, arañas, también objetos como
impresiones en papel, monedas, timbres postales, etc. ¿Con
el microscopio compuesto lograría las mismas
observaciones? Explique.
No, ya que el microscopio compuesto es utilizado para la
observación de muestras pequeñas y delgadas que nos permite
el paso de la luz a través de ellas para observar sus
características microscópicas.
6. ¿Qué es necesario para lograr una buena observación de
las bacterias y de las células sanguíneas a través del
microscopio compuesto? Indica alguna explicación.
Es necesario el uso del objetivo de 100x (inmersión) para su
observación a detalle, y antes debe agregarse un aceite de
inmersión a la preparación, ya que, al tener un alto índice
refractivo nos permitirá observar con una nitidez y detalle mayor.
7. ¿Por qué no se logran más de 2000 aumentos en el
microscopio compuesto?
Por la difracción de la luz existe un límite de 1500x.
También las combinaciones del objetivo y el ocular que permiten
un aumento mayor a 1500x, nos muestran una imagen borrosa y
sin resolución, generando un aumento vacío.
8. Mencione tres tipos de microscopios ópticos y anote
algunas de sus características.
Microscopio de Microscopio de Microscopio de
contraste de fase campo oscuro luz ultravioleta
->Se basa en la ->Cuenta con un ->Puede
existencia de condensador especial alcanzarse una
pequeñas diferencias que dirige los rayos resolución mejor.
en el índice de luminosos desde la
refracción en distintas parte lateral, de manera ->Se pueden
partes de cada célula que ilumina la muestra observar
y tejido; esto oblicuamente. muestras que
experimenta un aparecen
retardo o deflexión y ->Mediante esta técnica transparentes si
queda fuera de fase no hace falta utilizar son observadas
con respecto al haz tintes y, por lo tanto, con luz visible.
principal de las ondas pueden observarse
de luz. células vivas.

->Permite ver muestras ->Se usa para la


que de otro modo no observación de células
serían visibles debido vivas y móviles, como
Práctica #2- Microscopia
Equipo 5
Participantes: -Martínez Zárate Alexandra Marlene, -Mendoza Cortes Karen Liseet,-Mota Sanchez Mario
Carlos, -Rodriguez Cruz Alondra Itay

a su transparencia. bacterias y
espermatozoides.
->No requiere teñir la
muestra para
aumentar su contraste
y poder observar.

9. Elaboré un pequeño resumen en el que se indique la


utilidad del microscopio electrónico, tomando en cuenta las
limitantes del microscopio compuesto y por el que no se
logran más de 2,000 aumentos en este.
El microscopio electrónico revolucionó el campo de la
investigación debido a su gran capacidad de análisis de
organismos nanométricos, otorgando una resolución buena en
aumentos altos.
Esto se debe a que en lugar de utilizar una luz visible, utiliza
electrones que son acelerados a una gran velocidad, esto hace
que impacten con la muestra de modo equivalente a como la luz
podría iluminar. Algunos de estos electrones son reflejados por la
muestra y otros la atraviesan. Mediante la detección de estos
electrones es posible reconstruir una imagen de la muestra.

Existen dos tipos de microscopios electrónicos:


● Microscopio electrónico de transmisión (MET):
○ Utiliza los electrones que atraviesan la muestra,
algunos consiguen atravesar y otros son dispersados.
Los electrones que atraviesan la muestra son
capturados por un detector dando lugar así a una
imagen.
○ La cantidad de electrones que atraviesa la muestra
sin desviarse varía en función de las características
internas de la muestra, por lo que habrá lugares más
oscuros que otros.
○ Es muy útil para visualizar los detalles internos de una
muestra.
● Microscopio electrónico de barrido (MEB)
○ En este microscopio es necesario que los electrones
impacten contra la muestra ya que se mide la energía
que pierden cuando impactan y la emisión de
electrones que se desprenden de la superficie de la
muestra.
○ Se hace un escaneado recorriendo los distintos
puntos de la muestra.
Práctica #2- Microscopia
Equipo 5
Participantes: -Martínez Zárate Alexandra Marlene, -Mendoza Cortes Karen Liseet,-Mota Sanchez Mario
Carlos, -Rodriguez Cruz Alondra Itay

○ Es muy útil para observar los detalles de la superficie


de microorganismos.
○ Tiene aumentos un poco más bajos que el MET,
otorgando imágenes tridimensionales.

Conclusiones.

El microscopio es un instrumento que cambió la forma de ver las


cosas qa simple vista no podemos ver por lo diminutas que son,
Gracias a este invento podemos ver las imágenes aumentadas
para así poder detallarlas, analizarlas y estudiarlas.
Conociendo cada parte que conforma el microscopio podemos
darle un mejor uso y emplearlo correctamente para que los
análisis sean más precisos ya que como se tienen diferentes tipos
de microscopios no todos tienen la misma finalidad como se vio
en la práctica en donde se utiliza el microscopio compuesto para
observar muestras en laminillas a comparación del estereoscopio
en donde podemos incluso manipular la muestra ya que nos
brinda otro enfoque,
Se observa que cada una de las muestras tiene una vista
diferente dependiendo de su número de aumento.
Por lo que es claro que un microscopio es de mucha utilidad para
analizar lo que el ojo humano no logra ver.

Bibliografías

● GARGANTILLA, P. (2020, 1 enero). El microscopio, el invento que llevó

a un pañero a hacer uno de los hallazgos más asombrosos de la

historia. ABC Ciencia. Recuperado 9 de octubre de 2022, de

https://www.abc.es/ciencia/abci-microscopio-invento-llevo-panero-hacer

-hallazgos-mas-asombrosos-historia-202101010106_noticia.html

● Mejia Jervis, T. (s. f.). Importancia del microscopio en medicina, salud y

ciencia general. Lifeder. Recuperado 9 de octubre de 2022, de

https://www.lifeder.com/importancia-microscopio-ciencia/
Práctica #2- Microscopia
Equipo 5
Participantes: -Martínez Zárate Alexandra Marlene, -Mendoza Cortes Karen Liseet,-Mota Sanchez Mario
Carlos, -Rodriguez Cruz Alondra Itay

● Partes del microscopio. (s. f.). Mundo Microscopio. Recuperado 10 de

octubre de 2022, de

https://www.mundomicroscopio.com/partes-del-microscopio/

● Historia del microscopio: origen y evolución. (s. f.). Curiosfera.

Recuperado 10 de octubre de 2022, de

https://curiosfera-historia.com/quien-invento-microscopio-historia/

También podría gustarte