Está en la página 1de 12

Documento: Nº Documento: Versión:

DOCUMENTO DOC_CGPI_002 01
Título: Asignatura:

Propiedad Intelectual

UDELAR
DERECHOS DE AUTOR
Fecha: 26/02/2010
Facultad de Química
Página: 1 de 12
Derecho Farmacéutico y
Propiedad Intelectual Revisado: PG
Aprobado: PG

COMENTARIOS SOBRE LAS RECIENTES MODIFICACIONES A LA LEGISLACIÓN DE


DERECHO DE AUTOR
por JACQUELINE BARREIRO

1.- INTRODUCCIÓN

Luego de innumerables vicisitudes y alternativas se promulgó la ley No 17.616 de fecha 10 de enero de


2003 que, según su título, protege los derechos de los artistas, intérpretes y ejecutantes, productores de
fonogramas y organismos de radiodifusión, lo que no es correcto pues quedan también abarcados por
ella los derechos de los autores. En puridad la nueva legislación introdujo modificaciones a la ley N°
9.739 de 17/12/1937 sobre Propiedad Literaria y Artística.

Se esperaba un texto que diera un tratamiento sistemático y completo a toda la materia. La solución a la
que se arribó quizás no haya sido ideal pero significó un paso importante en la protección de los
derechos de autores y titulares de derechos conexos en tanto acompasa las más modernas tendencias.

El fenómeno de la globalización incide fuertemente en estos derechos dado que cada vez más las
creaciones, cualquiera sea su índole, están destinadas a proyectarse internacionalmente de tal manera
que las regulaciones dentro y fuera de fronteras deben tender hacia la uniformización de los niveles de
protección y evitar zonas de exclusión donde la piratería prospera y a partir de ellas extiende sus
efectos dañosos.

Vale la pena una mejor y más eficaz protección de estos derechos pues redunda en un estímulo para
creadores y productores y en consecuencia en una mayor difusión del conocimiento, la educación y los
valores estéticos. Desde el punto de vista económico las industrias culturales constituyen una
importante fuente de empleo y creación de riquezas. En nuestro país, ellas explican el nada
despreciable guarismo del 3% del Producto Bruto Interno.

El nuevo texto termina en muchos aspectos con la situación de mora de nuestro País respecto de los
compromisos internacionales largamente vencidos y asumidos al aprobar por la ley N° 16.671 de
13/12/1994 el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio cuyo anexo 1 c Parte 2 contiene normas relativas a la existencia, alcance y ejercicio de los
derechos de propiedad intelectual y su Parte 3, sobre la observancia de dichos derechos y por el
decreto-ley N° 14.587 de 21/10/1976, la Convención de Roma de 26/10/1961 sobre protección de
artistas, intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión, por cuyo
art. 26 los Estados Contratantes se comprometen a adecuar sus legislaciones internas a sus
disposiciones. Por otra parte, el decreto-ley N°4.910 de 1979 aprobó la Convención de Berna para la
protección de las obras literarias y artísticas que acordó una protección mínima supletoria en caso de
insuficiencia de la legislación nacional, pero cuya aplicabilidad igualmente generaba controversias en
nuestra doctrina y jurisprudencia.
Aludiremos a los Tratados de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) de 1996 sobre
Derecho de Autor (WCT) y sobre Interpretación o Ejecución de Fonogramas (WPPT). Estos tratados
entraron en vigor luego que treinta Estados depositaron sus instrumentos de ratificación (arts. 20 y 29
respectivamente). Al día de hoy son 39 los Estados que están en estas condiciones. Nuestro País aún
no los ha ratificado. Sin embargo, como veremos muchas de las innovaciones que introduce la ley se
fundan en sus disposiciones.
Documento: Nº Documento: Versión:

DOCUMENTO DOC_CGPI_002 01
Título: Asignatura:

Propiedad Intelectual

UDELAR
DERECHOS DE AUTOR
Fecha: 26/02/2010
Facultad de Química
Página: 2 de 12
Derecho Farmacéutico y
Propiedad Intelectual Revisado: PG
Aprobado: PG

Asimismo las nuevas disposiciones también se inspiran para los organismos de radiodifusión en las
propuestas más significativas planteadas por los radiodifusores en el Simposio Mundial de la OMPI
sobre Radiodifusión, Nuevas Tecnologías de la Comunicación y Propiedad Intelectual de 1997.

Por las características de esta nota y en mérito a la brevedad comentaremos los principales aportes que
introducen las nuevas disposiciones a la legislación existente.

2.- OBJETO DE PROTECCIÓN

La obra como expresión: El art. 3° sienta el principio recogido en los tratados internacionales y en el
derecho comparado por el cual el derecho de autor protege la expresión o la forma literaria o artística en
que las ideas se expresan. No protege, en cambio, las ideas mismas, los procedimientos, métodos de
operación o conceptos matemáticos en sí (arts. 9.2 del Acuerdo sobre los ADPIC y 2 del WCT). Ello en
virtud de que es en la expresión de la idea donde radica la originalidad de la obra y donde el autor
manifiesta su personalidad.

Propiedad del soporte e independencia de derechos: El derecho de autor protege la obra pero como
toda expresión requiere de una exteriorización que en la mayoría de los casos se plasma en un bien
corpóreo. De ahí que debamos distinguir entre la obra como bien incorporal, del soporte que la contiene
de naturaleza corporal. En tal sentido el art. 4° declara la independencia de los derechos reconocidos
por la ley autoral sobre la obra respecto de aquéllos que surgen de la propiedad del soporte que los
contiene. De esta manera el propietario de éste no está autorizado a ejercer ninguno de los derechos
que corresponden al
autor de la obra contenida en él.

Obras protegidas: El art. 3° mantiene la anterior enumeración, siempre a vía de ejemplo, sustituyendo
la expresión "cine" por otra más abarcativa de "obras audio visuales, incluidas las cinematográficas,
realizadas y expresadas por cualquier medio o procedimiento" y "televisión" por "obras radiodifundidas y
televisadas" y se agregan las "obras de escultura".
Sin embargo, la innovación que resulta más trascendente es la del inciso final del citado artículo que
incluye en la enumeración a los programas de ordenador y a las compilaciones de datos (art. 10 del
Acuerdo de los ADPIC y arts. 4° y 5° del WCT). Así se consagra definitivamente su carácter de obras,
otrora discutido, dado que constituyen una creación, son originales y en ellos intervienen elementos
literarios expresados en lenguaje natural o artificial.
Se aclara que los programas de ordenador protegidos son los programas fuente y los programas objeto
pues ambos tienen elementos creativos y por lo tanto susceptibles de apropiación ilícita, aún cuando su
estructura interna esté oculta al usuario.
Las compilaciones o bases de datos u otros materiales son obras siempre que por la selección o
disposición de sus contenidos constituyan creaciones de carácter intelectual, sin perjuicio de los
derechos de autor que subsistan respecto de dichos contenidos (art. 2.5 del Convenio de Berna, art.
10.2 del Acuerdo de los ADPIC y art. 5° del WCT).

3.- AUSENCIA DE FORMALIDADES

Las obras quedan protegidas por el derecho autoral desde el momento mismo de su creación sin
necesidad de cumplimiento de formalidad alguna (arts. 4°, 5.2 del Convenio de Berna, 5.2 del Acuerdo
de los ADPIC y 20 del WPPT). Se entiende que, a diferencia de las marcas que necesitan del registro
Documento: Nº Documento: Versión:

DOCUMENTO DOC_CGPI_002 01
Título: Asignatura:

Propiedad Intelectual

UDELAR
DERECHOS DE AUTOR
Fecha: 26/02/2010
Facultad de Química
Página: 3 de 12
Derecho Farmacéutico y
Propiedad Intelectual Revisado: PG
Aprobado: PG

para que surja la titularidad sobre ellas, las obras existen desde el momento de su creación aunque no
hayan sido fijadas en un soporte material siempre que sean susceptibles de ser divulgadas por
cualquier medio o procedimiento o
permanezcan inéditas.

El art. 6° de la ley 9.739 (antigua ley de derechos de autor), en cambio, establecía la obligatoriedad del
registro para gozar de la protección legal, por lo que con este nuevo texto queda zanjada
definitivamente la cuestión suscitada respecto de si la aprobación por parte de nuestro País del citado
art. 5.2 del Convenio de Berna había derogado tácitamente dicho condicionamiento. Para confirmar el
sentido de la derogación el art. 19 agrega que la inscripción registral es meramente facultativa y reitera
el tenor del art. 4° en el sentido de que la
omisión de registro no perjudica en modo alguno el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la
presente ley. La inscripción de la obra tiene, entonces, finalidad meramente declarativa de derechos
respecto de terceros.

El único condicionamiento que introduce el nuevo texto en su inciso final se vincula con la legitimación
activa para demandar infractores y que, siguiendo el art.15.1 de la Convención de Berna, exige para
demostrarla que el nombre del autor o de los titulares de derechos conexos aparezca en la obra,
interpretación, fonograma o emisión.

4.- DERECHOS PATRIMONIALES

Carácter exclusivo: Los derechos patrimoniales tienen carácter exclusivo (art.2), es decir que
únicamente el autor o sus causahabientes pueden autorizar el uso de las obras. Si bien esta referencia
es una novedad respecto de las disposiciones derogadas, el Convenio de Berna ya lo había señalado al
referirse a cada uno de los derechos (arts. 9, 11, 12 y 14).

Elenco y alcance: El art 2° amplía el elenco y alcance de los derechos patrimoniales que se derivan del
derecho de autor al influjo de las tendencias marcadas por el WCT y el WPPT y el Acuerdo sobre los
ADPIC en respuesta a la evolución tecnológica y económica.

El derecho de reproducción: Este derecho se amplía al reconocerse como tal el almacenamiento


electrónico permanente o temporario de las obras que posibilite su percepción o comunicación (inc. 2° y
Declaración concertada sobre el art. 1.4
del WCT).

Asimismo el art. 12 lit. C) inc. 2° en su segunda parte introduce una limitación al derecho de
reproducción en cuanto permite a los organismos de radiodifusión sin autorización del autor ni pago de
remuneración especial realizar grabaciones efímeras con sus propios equipos y para la utilización por
una sola vez en sus propias emisiones de radiodifusión de una obra sobre la cual tenga el derecho de
radiodifundir y conservarla en archivos oficiales si ella tiene carácter documental excepcional (art. 11 bis
3 del Convenio de Berna).

El derecho de distribución: Esta facultad comprende la puesta a disposición del público del original o
una o más copias de la obra o producción, mediante venta, permuta u otra forma de transmisión de la
propiedad, arrendamiento, préstamo, importación, exportación o cualquier otra forma conocida o por
conocerse que implique la explotación de las mismas (inc.3° y art. 6.1 del WCT). La razón de haber
Documento: Nº Documento: Versión:

DOCUMENTO DOC_CGPI_002 01
Título: Asignatura:

Propiedad Intelectual

UDELAR
DERECHOS DE AUTOR
Fecha: 26/02/2010
Facultad de Química
Página: 4 de 12
Derecho Farmacéutico y
Propiedad Intelectual Revisado: PG
Aprobado: PG

consagrado esta facultad en forma independiente del derecho de reproducción radica en que el autor
además de la facultad de autorizar la producción de copias de la obra, debe tener el control de la puesta
a disposición del público de los ejemplares así producidos.

El derecho de arrendamiento abarca todas las categorías de obras. Con ello supera al WCT (art. 7°) y al
Acuerdo de los ADPIC (art. 11) que en carácter de obligaciones mínimas superables por leyes
nacionales se limitan a reconocer sólo el alquiler o arrendamiento comercial de los programas de
ordenador, obras cinematográficas y obras incorporadas en fonogramas (éstas últimas no están
mencionadas en el ADPIC). Pero, en cambio, la nueva norma omitió exceptuar del derecho exclusivo al
programa de ordenador cuando el programa propiamente dicho no sea el objeto esencial del alquiler,
por ej. Cuando forma parte de una máquina con distinta finalidad, y, al menos en la obra
cinematográfica, cuando este negocio dé lugar a una copia generalizada que menoscabe el derecho
exclusivo de reproducción, tal como lo estipulan dichos textos internacionales citados.
La importación y exportación se incluyen para evitar los efectos del principio de territorialidad que sólo
ampara los derechos por país.

El derecho de comunicación pública: La enumeración de las formas de comunicación pública se realiza


en términos muy generales de modo de abarcar los futuros avances tecnológicos (inc. 6°).

Como forma novedosa de comunicación pública ya introducida por el art. 8 del WCT, el inciso final de la
norma que comentamos incluye la puesta a disposición del público de las obras de tal forma que los
miembros del público puedan acceder a ellas desde el lugar y en el momento que cada uno de ellos
elija, esto es, mediante la conexión a intemet. De modo que el concepto de público no se limita
únicamente a aquel reunido en un lugar y en un momento determinados sino que se extiende a quienes
estén en condiciones de acceder a la obra más allá de cuándo y cómo efectivamente lo haga.

Digno de resaltar es el derecho de exposición pública de las obras de arte o sus reproducciones dentro
del derecho de comunicación pública que se consagra en el inc. 6°. Ella se corresponde, además, con la
inclusión de las obras de escultura en la enumeración de obras protegidas del art. 5°.

Limitaciones al derecho de representación pública: El art. 14 permite las representaciones o ejecuciones


efectuadas en reuniones estrictamente familiares fuera del ámbito doméstico o en instituciones
docentes y en iglesias sin autorización del autor cuando lo sean sin fin de lucro. En el primer caso,
además, no pueden participar artistas en vivo ni pueden utilizarse servicios de discoteca, audio o
aparatos de música profesionales. De lo contrario la representación es
ilícita.

El derecho de participación: El art. 6° reserva a favor del autor, sus herederos o legatarios el derecho
inalienable e irrenunciable de participación o "droit de suite" en ocasión de la reventa de obras de arte
plásticas o escultóricas y por el cual han de percibir del vendedor el 3% del precio de la reventa.

El Convenio de Berna en su art. 14 consagra este derecho respecto de las obras de arte y los
manuscritos originales y deja en libertad a las legislaciones nacionales de determinar las modalidades
-se entiende incluida dentro de las modalidades la posibilidad de optar sólo por las obras de arte, como
lo hace la disposición que comentamos- y el monto a percibir.
Documento: Nº Documento: Versión:

DOCUMENTO DOC_CGPI_002 01
Título: Asignatura:

Propiedad Intelectual

UDELAR
DERECHOS DE AUTOR
Fecha: 26/02/2010
Facultad de Química
Página: 5 de 12
Derecho Farmacéutico y
Propiedad Intelectual Revisado: PG
Aprobado: PG

Con esta modificación se clarifica el ámbito de aplicación de este derecho en cuanto al tipo de obra que
comprende y al monto, ocasión y forma de percibir la remuneración por parte de los autores o sus
sucesores, cosa que la confusa redacción de la norma derogada lo imposibilitaba.

5.- TITULARIDAD DE LA OBRA AUDIOVISUAL Y DE LOS PROGRAMAS DE


ORDENADOR

La obra audiovisual contiene diferentes aportes de naturaleza intelectual y técnica. Constituye una obra
en colaboración dado que normalmente intervienen en ella varios autores (director, autor del guión,
compositor, dibujante, etc.).

El Convenio de Berna en su art. 14 bis2) a) deja reservada a la legislación de cada País la


determinación de los titulares del derecho de autor sobre la obra audiovisual. Haciendo uso de este
derecho es que la nueva redacción del art. 10 presume como coautores, en forma supletoria de la
voluntad de las partes, al director o realizador, autor del argumento, de la adaptación, del guión y de los
diálogos, compositor y dibujante.
La segunda cuestión que se debate en tomo a la obra audiovisual es la atribución de su titularidad como
obra original, sin perjuicio de los derechos de los autores intervinientes respecto de sus respectivos
aportes, como ya dijimos. La solución más difundida es la de otorgársela al productor. La disposición
que comentamos lo hace como presunción iuris tantum de cesión exclusiva de los autores al productor
de sus derechos patrimoniales (inc. 3°). En cuanto a los derechos morales (paternidad e integridad de la
obra y derecho al inédito) el
productor tiene el derecho de defenderlos (inc. 5). La razón de ello es que dadas las cuantiosas
inversiones que normalmente implican este tipo de obras se trata de unificar el ejercicio de los derechos
y evitar las acciones individuales de sus autores que perjudiquen al conjunto.
El inc. 4° acuerda a los autores de las obras musicales a recibir una remuneración sobre la
comunicación pública de la obra audiovisual incluida la exhibición pública de películas cinematográficas,
el arrendamiento y la venta de soportes materiales, salvo pacto en contrario.

Respecto de la titularidad de los programas de ordenador y bases de datos el nuevo texto adopta similar
solución a la de la obra audiovisual con iguales fundamentos, es decir que se presume salvo pacto en
contrario la cesión ilimitada y exclusiva por parte de los autores al productor de sus derechos
patrimoniales (inc. 7°). Asimismo éste queda autorizado a decidir la divulgación de la obra y a ejercer los
derechos morales sobre ella. Si la obra ha sido realizada en el marco de una relación de trabajo también
se presume, salvo prueba en contrario, la
autorización al empleador o comitente en forma ilimitada y exclusiva de los derechos patrimoniales así
como el ejercicio de los derechos morales, salvo pacto en contrario (inc. 9°).

6.- DERECHOS CONEXOS

Titulares: Están protegidos los titulares de los llamados derechos conexos, es decir artistas, intérpretes
y ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión (art. 1).
Con esta inclusión se llena un importante vacío legislativo pues la ley 9.739 se ocupó únicamente de los
intérpretes y posteriormente el decreto-ley 15.289 de 14/6/1982 reguló la protección penal de las
fijaciones de interpretaciones de obras literarias y artísticas.
Documento: Nº Documento: Versión:

DOCUMENTO DOC_CGPI_002 01
Título: Asignatura:

Propiedad Intelectual

UDELAR
DERECHOS DE AUTOR
Fecha: 26/02/2010
Facultad de Química
Página: 6 de 12
Derecho Farmacéutico y
Propiedad Intelectual Revisado: PG
Aprobado: PG

Como consecuencia de haber incorporado a los titulares de derechos conexos dentro del régimen
protectorio, el art. 11 modifica el título del Capítulo VII de la ley 9.739 en el mismo sentido y el 12
enumera sus derechos patrimoniales.

Naturaleza de los derechos conexos: Los derechos de que gozan estos titulares son de naturaleza
intelectual pero se distinguen de los del autor en cuanto tienen perfil propio y original. Su punto de
partida es la obra que preexiste a la interpretación o ejecución, al fonograma o a la emisión de
radiodifusión y éstos requieren de la autorización del autor para
efectivizarse.

Colisión de intereses con los derechos de autor: Sin embargo y dada la íntima vinculación de estos
derechos con la obra, se ha arbitrado la posible colisión de intereses entre autores y titulares de
derechos conexos mediante la declaración del art. 1° por la cual el derecho de autor no resultará
menoscabado por la protección concedida a quienes detentan derechos conexos (art. 1° de la
Convención de Roma).

Derechos

Derechos morales: La ley no acuerda derechos morales a los artistas, intérpretes o ejecutantes como sí
lo hace el WPPT en su art. 5°.

Exclusividad de los derechos patrimoniales: Los derechos patrimoniales de estos titulares de derechos
se consagran, al igual que para los autores, con carácter exclusivo (art. 12).

Derechos patrimoniales de los artistas, intérpretes y ejecutantes'. Estos tienen el derecho de autorizar la
reproducción de sus interpretaciones o ejecuciones fijadas en fonogramas, la puesta a disposición del
público de ejemplares de éstas mediante transferencia de la propiedad, arrendamiento comercial -a
diferencia del caso de los autores que no necesita ser comercial- de los ejemplares, la puesta a
disposición del público de las interpretaciones o ejecuciones fijadas en fonogramas por hilo o medios
inalámbricos de tal manera que los miembros del público puedan tener acceso a ellas desde el lugar y
en el momento se elija, la
radiodifusión y comunicación al público de sus interpretaciones o ejecuciones no fijadas y la fijación de
éstas no fijadas (lit. A del art. 12)

Derechos patrimoniales de los productores de fonogramas: Sus derechos consisten en el derecho de


reproducción de sus fonogramas, puesta a disposición del público del original y ejemplares de éstos por
venta, arrendamiento comercial, por hilo o medios inalámbricos de tal manera que el público pueda
acceder a ellos desde el lugar y momento que se elija, (lit. B del art. 12).

Derecho a una remuneración equitativa: El lit. D) del art. 12 confiere a los artistas, intérpretes y
ejecutantes y productores de fonogramas el derecho a una remuneración equitativa y única por la
utilización directa o indirecta para la radiodifusión o para cualquier comunicación al público de los
fonogramas publicados confines comerciales (arts. 12 de la Convención de Roma y 15 del WPPT).

Se instituye en este caso una licencia no voluntaria por la cual estos titulares de derecho no pueden
impedir u oponerse a las utilizaciones descritas que la doctrina califica como "utilizaciones secundarias",
pero en cambio se les garantiza una remuneración. Por esta razón al final del primer inciso se declara
Documento: Nº Documento: Versión:

DOCUMENTO DOC_CGPI_002 01
Título: Asignatura:

Propiedad Intelectual

UDELAR
DERECHOS DE AUTOR
Fecha: 26/02/2010
Facultad de Química
Página: 7 de 12
Derecho Farmacéutico y
Propiedad Intelectual Revisado: PG
Aprobado: PG

que no resulta de aplicación el art. 36 de la ley 9.739 que precisamente consagra el derecho del
intérprete de autorizar su interpretación difundida o retransmitida por radiodifusión o fijada en un
fonograma.

Nuestra ley prevé que la utilización de los fonogramas para la radiodifusión o comunicación al público
pueda ser directa transmisiones de emisiones-, que es la obligación mínima del art. 12 de la Convención
de Roma, pero también, indirecta que consiste en las retransmisiones o la transmisión simultánea de
una emisión.

Al no poder el titular, como ya dijimos, impedir u oponerse a la utilización del fonograma y al ser
inconveniente que una ley fije de antemano el monto de su remuneración, se exige para determinarla la
aplicación del standard jurídico de la equidad con el fin de limitar las potestades de quienes hayan de
fijarla. También se requiere que ésta sea única para ambas categorías de titulares, lo que obliga a
arbitrar criterios de distribución entre ellos. La Convención de Roma al final de su art. 12 deja en manos
de la legislación nacional la determinación de las condiciones en que dicha distribución se realizará. De
la redacción del art. 12 in fine de la ley parece desprenderse que ésta habrá de dividirse por mitades.

Derechos patrimoniales de los organismos de radiodifusión: El literal C) del art. 12 enumera los
derechos exclusivos de los organismos de radiodifusión a autorizar en forma exclusiva la retransmisión
de sus emisiones, la puesta a disposición del público de sus emisiones, la fijación en cualquier soporte
sonoro o audiovisual de sus emisiones y la reproducción de sus emisiones.

El segundo inciso de este literal implanta una licencia no voluntaria a favor de los organismos de
radiodifusión por la comunicación pública de sus emisiones en lugares a los que se acceda mediante el
pago de un derecho de entrada. El art. 13 d) de la Convención de Roma había establecido este tipo de
comunicación pública como un derecho de los organismos de radiodifusión. En uso de la última parte de
esta disposición convencional por la cual se deja a las legislaciones nacionales la determinación de las
condiciones de ejercicio de ese derecho nuestro legislador optó por otorgarles a los organismos de
radiodifusión una remuneración equitativa en lugar de darles la facultad de autorizar o impedir aquel
ejercicio.

7.- LA DURACIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES

En la ley 9.739 el derecho patrimonial se extendía por toda la vida del autor y cuarenta años de su
muerte. El Convenio de Berna en su art. 7.1 y 7.5 fijó este último plazo en cincuenta años contados a
partir del 1° de enero siguiente a la fecha de la muerte del autor. El art. 7° eleva el plazo post mortem
auctoris en los mismos términos del Convenio y el 8° fija el mismo punto de partida.

Sin embargo, en el Convenio de Berna el citado plazo tiene el carácter de mínimo pues el art. 7.6
concede a los países de la Unión la facultad de fijar plazos de protección más extensos. La tendencia
general de los países en los últimos tiempos ha sido la de dar plazos mayores de 60, 70, 75 y hasta 80
años en función de la ampliación también de las expectativas de vida de las poblaciones. Es de
lamentar que nuestro País haya perdido la oportunidad de plegarse a estas
corrientes en beneficio de sus autores y de las inversiones del sector y fijar un plazo mayor.
Para los artistas, intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión el
plazo de cincuenta años corre desde el 1° de enero del año siguiente al de respectivamente la
publicación del fonograma o interpretaciones o ejecuciones grabadas, la realización de la actuación en
Documento: Nº Documento: Versión:

DOCUMENTO DOC_CGPI_002 01
Título: Asignatura:

Propiedad Intelectual

UDELAR
DERECHOS DE AUTOR
Fecha: 26/02/2010
Facultad de Química
Página: 8 de 12
Derecho Farmacéutico y
Propiedad Intelectual Revisado: PG
Aprobado: PG

caso de que la interpretación no haya sido grabada y de la emisión de radiodifusión (art. 9 y


parcialmente art. 14 de la Convención de Roma y WPPT, art. 17).

El art. 1 en su inciso 2° incorpora una disposición transitoria para el caso de las obras y derechos
conexos que por virtud de la normativa que se deroga hayan caído en el dominio público sin que
hubiera transcurrido a su respecto el citado plazo de cincuenta años. En ese caso las obras vuelven al
dominio privado y no se descuentan de ese lapso los años transcurridos en el dominio público. Todo ello
sin perjuicio de los derechos adquiridos por terceros en ese ínterin. Se trata de una solución totalmente
lógica tendiente a evitar una injusta discriminación entre las obras que caen en dominio público antes o
después de la promulgación de la ley.

8.- FIGURAS DELICTIVAS

La evolución en esta materia ha tenido un signo inverso a la que se ha dado en general en el mundo a
favor de despenalizar las conductas en lugar de crear nuevas figuras delictivas. En el caso de los
derechos que nos ocupan los progresos tecnológicos en el campo de la producción de soportes de
obras ha dado lugar al florecimiento de la piratería, es decir y sobre todo al uso a escala comercial de
éstas sin el pago de los derechos de autor y de los derechos conexos correspondientes, lo que ha
derivado en la necesidad de introducir nuevos tipos delictuales y sancionar las respectivas conductas
con penas de rigor similar a las de los delitos contra la propiedad.

Nuestra ley 9.739 describió en su art. 46 una serie acotada de conductas sancionadas con penas de
multa o prisión equivalente. Con el tiempo se advirtió su insuficiencia para prevenir y castigar conductas
tan dañinas, lo que llevó en una primera instancia a sancionar el decreto-ley N°15.289 que nuestra ley
deroga en su art. 27. En este decreto-ley se establecieron penas privativas de libertad de tres meses de
prisión a tres años de penitenciaría para el que reincidiere en el plazo de cinco años en la reproducción
de fonogramas y videogramas con fines de lucro y sin autorización de su productor, así como en la
distribución o almacenamiento de dichas reproducciones o fijación de una interpretación en vivo de una
obra, distribución o almacenamiento de sus versiones con igual fin y sin autorización del autor y del
artista.

Posteriormente la ley del libro N°15.913 de 27/11/1987 modificó el referido art. 46 previendo la pena de
tres meses de prisión a tres años de penitenciaría por la reproducción de obras sin autorización del
autor, cualquiera fuera su finalidad y el medio o instrumento empleado.

El art. 61 del Acuerdo de los ADPIC permite a los Miembros imponer sanciones penales por la piratería
lesiva del derecho de autor a escala comercial incluso pecuniarias suficientemente disuasorias
coherentes con el nivel de las aplicadas a delitos de gravedad correspondiente. Como penas accesorias
prevé la confiscación, el decomiso y la destrucción de las mercancías infractoras y de todos los
materiales y accesorios utilizados predominantemente para la comisión del delito.

El literal A) del art. 15 castiga la violación de los derechos patrimoniales y morales de autores y titulares
de derechos conexos con ánimo de lucro o de causar un perjuicio injustificado, en este último caso
según la terminología del Convenio de Berna, art. 9.2.

Pero lo realmente novedoso es la tipificación de los literales B) y D) de dicho artículo en cuanto su


formulación tiene el mismo propósito que los arts. 11 y 12 del WCT y el 18 y 19 del WPPT que prevén
Documento: Nº Documento: Versión:

DOCUMENTO DOC_CGPI_002 01
Título: Asignatura:

Propiedad Intelectual

UDELAR
DERECHOS DE AUTOR
Fecha: 26/02/2010
Facultad de Química
Derecho Farmacéutico y
Página: 9 de 12
Propiedad Intelectual Revisado: PG
Aprobado: PG

en primer lugar la adopción por parte de los Estados de medidas contra la acción de eludir las medidas
tecnológicas efectivas que sean utilizadas por los autores y titulares de derechos conexos en relación
con el ejercicio de sus derechos. De ahí que la nueva norma castigue las conductas destinadas a
producir o poner en circulación bienes o servicios para
eludir dispositivos técnicos que los titulares hayan dispuesto para proteger sus derechos.

En segundo lugar las referidas normas mandan a los Estados proporcionar medidas efectivas contra la
supresión o alteración no autorizada de cualquier información electrónica sobre gestión de derechos o
haga circular ejemplares de obras sabiendo que esa información ha sido suprimida o alterada sin
autorización.

Dicha información consiste en la identificación de la obra, el autor o titular de cualquier derecho sobre la
obra, términos y condiciones de su utilización, código y cualquier otro dato. En similares términos se ha
redactado el literal D) del nuevo art. 15.

El literal C) consagra las penas accesorias en el mismo sentido que el referido art. 61 del Acuerdo de
los ADPIC con la particularidad de que el Juez sustituirá la destrucción de los equipos utilizados para la
comisión de los ilícitos que no tengan como única finalidad esta actividad por su entrega a institutos
docentes oficiales, por ej. si se tratara de una máquina fotocopiadora.

La pena para todos los delitos no cambia respecto de las normas derogadas y consiste en tres meses
de prisión a tres años de penitenciaría, salvo que la reproducción ilícita no tuviera finalidad de lucro ni
de causar un perjuicio injustificado en cuyo caso la pena es de multa de 10 a 1.500 Unidades
Reajustables (literal E).

9.- MEDIDAS Y ACCIONES JUDICIALES

El Acuerdo de los ADPIC dispuso en su art. 41 que los Miembros asegurarán que en su legislación
nacional se establezcan procedimientos de observancia de los derechos de propiedad intelectual que
permitan la adopción de medidas eficaces contra cualquier acción infractora de los derechos de
propiedad intelectual con recursos ágiles para prevenir las infracciones y de recursos que constituyan
un medio eficaz de disuasión de nuevas infracciones (ver también arts. 14 del WCT y 23 del WPPT).

Medidas preparatorias: El art. 50 del referido Acuerdo manda que las autoridades judiciales estén
facultadas para preservar las pruebas pertinentes relacionadas con la presunta infracción y para adoptar
medidas provisionales sin haber oído a la contraparte en particular cuando haya probabilidad de que
cualquier retraso cause daño irreparable al titular de los derechos o cuando haya un riesgo demostrable
de destrucción de pruebas.

En aplicación de la norma internacional aludida, el art. 16 permite a las partes solicitar una inspección
judicial y al Juez, decretarla sin noticia de la contraparte y con facultad de allanamiento a fin de
constatar la infracción. Se declara que esta inspección no requiere contracautela. Estas previsiones son
redundantes pues nuestro Código General del Proceso en sus arts. 306 y ss ya regulaba las diligencias
preparatorias para anticipar el diligenciamiento de prueba que pudiera perderse si se espera a otra
etapa sin requerirse contracautela con la diferencia que para el art. 307.3 las medidas se decretan con
citación de la parte contra quien se pide y por excepción son de carácter reservado.
Documento: Nº Documento: Versión:

DOCUMENTO DOC_CGPI_002 01
Título: Asignatura:

Propiedad Intelectual

UDELAR
DERECHOS DE AUTOR
Fecha: 26/02/2010
Facultad de Química
Página: 10 de 12
Derecho Farmacéutico y
Propiedad Intelectual Revisado: PG
Aprobado: PG

Medidas cautelares: El art. 17 otorga al Juez facultad para ordenar medidas cautelares con la finalidad
de evitar la comisión de la infracción o que ella se continúe o repita. Dichas medidas consisten en la
suspensión de la actividad ilícita, el secuestro de los ejemplares y de las máquinas o materiales
empleados y el embargo de los ingresos obtenidos o en su caso de la remuneración debida. Al respecto
debemos recordar el art. 44 y el citado art. 50 literal a) del Acuerdo de los ADPIC que disponen
decisiones judiciales tendientes al cese de la infracción o
a evitar que ella se produzca y que las mercaderías ingresen en los circuitos comerciales inclusive de
mercancías importadas inmediatamente después del despacho de aduana.

Nuestro Código General del Proceso (CGP) y Código del Proceso Penal ya preveían la adopción de
medidas cautelares en este mismo sentido.

Asimismo el num. 3) del art. 50 del Acuerdo de los ADPIC dispone que se facultará a los jueces a
ordenar al demandante que aporte una fianza o garantía para proteger al demandado y evitar abusos.
El art. 17 nada dice respecto del punto pero en todo caso ha de aplicarse el art. 313 num. 5) del CGP
por el cual el tribunal puede exigir la prestación de contracautela suficiente al denunciante, salvo que
existan motivos fundados para exonerarlo de ella

Medidas en frontera: El art. 25 regula la adopción de medidas en frontera en cumplimiento de los arts.
51 y ss del Acuerdo de los ADPIC por las cuales cuando se sospeche que se prepara una importación
al territorio nacional de mercancías piratas que lesionan el derecho de autor la Dirección de Aduanas o
los titulares de derechos puedan requerir del Juez competente medidas de contralor sobre ellas, su
secuestro o suspensión precautoria del despacho aduanero. Estas medidas son provisionales y duran
hasta tanto se presenten acciones civiles o penales. Si ello no ocurre se autoriza el despacho de la
mercadería.

Acción civil: Mediante la disposición del art. 18 se pretende, por un lado ampliar las posibilidades de
accionamiento de la parte lesionada que ahora abarca el cese de la actividad ilícita, de acuerdo también
con las normas internacionales comentadas ut supra. La multa prevista tiene naturaleza de pena civil,
por lo que al no tener contenido indemnizatorio, se acumula a la reparación de daños y perjuicios.
Puede haber alguna dificultad a la hora de determinar "el valor del producto en infracción" que la norma
reclama como base de cálculo.

10.- ASOCIACIONES DE GESTIÓN COLECTIVA

Otra importante contribución de esta nueva ley es la regulación de las asociaciones de gestión colectiva
en sus arts. 20 a 24.

La razón de ser de estas asociaciones radica en la imposibilidad de los titulares de derechos por sí
mismos de administrarlos, controlar el uso de sus obras y cobrar su retribución. En cambio, es más
conveniente que esas funciones se cumplan en forma colectiva por entidades creadas al efecto, lo que
también beneficia a los usuarios en cuanto que éstos tienen "una ventanilla única" para obtener
licencias de uso de los repertorios.

Hasta el momento y dada la ausencia de regulación, su constitución y funcionamiento se regían por las
mismas normas que las asociaciones civiles. Sin embargo, la evolución tecnológica, la expansión del
uso de las obras a lo largo del mundo y en general, la creciente complejidad de las respectivas
Documento: Nº Documento: Versión:

DOCUMENTO DOC_CGPI_002 01
Título: Asignatura:

Propiedad Intelectual

UDELAR
DERECHOS DE AUTOR
Fecha: 26/02/2010
Facultad de Química
Página: 11 de 12
Derecho Farmacéutico y
Propiedad Intelectual Revisado: PG
Aprobado: PG

relaciones jurídicas ha incrementado la importancia del rol de estas organizaciones y la necesidad de


una normativa específica.

La finalidad de estas asociaciones es la de gestionar o administrar los derechos patrimoniales de


autores y titulares de derechos conexos fundamentalmente mediante la recaudación de derechos y
distribución de sus respectivas remuneraciones, además de una serie de funciones de carácter social
respecto de sus miembros y a favor de la sociedad.

Como toda asociación civil necesita de la autorización del Poder Ejecutivo para su funcionamiento (art.
20).

La experiencia internacional ha demostrado que por cada tipo de derechos debe haber una sola
asociación, ej. una de autores de música, otra de artistas, intérpretes o ejecutantes, etc., sobre todo a
los efectos de su actuación respecto de los usuarios. En consecuencia, el inc. 3° del art. 20 prevé que el
Poder Ejecutivo con la opinión previa y preceptiva del Consejo de Derechos de Autor determinará las
entidades que ejercerán la gestión colectiva y que éstas podrán unificar convencionalmente su
representación a fin de actuar en conjunto ante los
usuarios.

La trascendencia de las funciones que se les encomiendan requiere de una administración transparente
y confiable. De ahí que ellas estén sometidas a la policía de del Estado (arts. 20 y 23) y que sus
balances deban ser auditados y dados a conocer a sus asociados (art. 21).
Particularmente destacables son las obligaciones de estas entidades de fijar aranceles justos y
equitativos (art. 21 num. 5) que constituyen la remuneración por el uso del repertorio y la aplicación de
sistemas equitativos de distribución en forma proporcional a la utilización de las obras, interpretaciones
o producciones en su caso (art. 21 num. 6). De la misma manera que en el caso de la remuneración de
los titulares de derechos conexos en las licencias no voluntarias, la ley apela al criterio de justicia y
equidad como standard de fijación del respectivo monto y evitar perjuicios a quienes precisamente se
trata de proteger.

Otra cuestión de significación es la relativa a la legitimación activa de estas entidades en representación


de los titulares nacionales y extranjeros que les hayan confiado la administración de sus derechos (art.
24). A tales efectos se requiere que los términos de la legitimación resulten de sus estatutos y que la
acrediten por escrito. También pueden ejercer la representación procesal con las más amplias
facultades, incluyendo el desistimiento y la transacción. Esta legitimación no excluye el ejercicio directo
de los derechos por parte de los
titulares de derechos.

11.- CONCLUSIONES

Como corolario de lo expuesto podemos advertir que la opción del legislador de modificar parcialmente
la ley 9.739 ha dejado muchos temas sin regular, como ser la contratación sobre los derechos
intelectuales, las utilizaciones lícitas del programa de ordenador, o no ha suministrado una completa
regulación de los específicamente tratados, como efectivamente lo hacían los proyectos que
precedieron a la ley.
Documento: Nº Documento: Versión:

DOCUMENTO DOC_CGPI_002 01
Título: Asignatura:

Propiedad Intelectual

UDELAR
DERECHOS DE AUTOR
Fecha: 26/02/2010
Facultad de Química
Derecho Farmacéutico y
Página: 12 de 12
Propiedad Intelectual Revisado: PG
Aprobado: PG

Es de esperar que la aplicación de este nuevo texto sea para mejor beneficio de todos los agentes que
intervienen en las actividades relacionadas con los derechos consagrados, lo que sin dudas redundará
también en beneficio de toda nuestra sociedad.

12.- BIBLIOGRAFÍA

- "Derecho de Autor y Derechos Conexos” Delia Lipszyc, Ed. Zavalía, 2001

- "Derecho de Autor", Ricardo Antequera Pari, Ed. Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual,
Dirección Nacional del Derecho de Autor, 1998

- "Temas de Derecho Autoral. Su tutela jurídica y régimen sancionatorio.", Eduardo de Freitas y Plinio
Borggio, Montevideo 1993

- "Derechos de Autor, Régimen Jurídico Uruguayo" Estanislao Valdés Otero, Biblioteca de Publicaciones
Oficiales de la Facultad d Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad, 1953.

- "El Derecho de Autor en el Uruguay" Romeo Grompone, AGADU,1977

También podría gustarte