Está en la página 1de 14

INCUBADORA: UNA NUEVA MODALIDAD DE CREACIÓN DE EMPRESAS

PIRELA AÑEZ, Alonso Elías. Profesor Tiempo Completo de la Facultad de Administración


de Empresas de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Email: apirela@upse.edu.ec.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9177-9600.
GONZÁLEZ, Nelia Josefina. Profesora de Educación de la Universidad Estatal de Milagro
Email: neliagonzalezdepirela@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1628-4055.
CALDERÓN PINEDA, Fausto. Profesor Tiempo Completo de la Facultad de
Administración de Empresas de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Email:
fcalderon@upse.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0206-0037.
TORO ALAVA, Wilson Profesor Tiempo Completo de la Facultad de Administración de
Empresas de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Email: wtoro@upse.edu.ec.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0118-3609.
VÉLEZ GARCÍA, Gladys. Profesor Tiempo completo de la Facultad de Administración de
Empresas de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Email: gvelez@upse.edu.ec.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0206-0037.
CAICHE ROSALES, William. Profesor Tiempo Completo de la Facultad de Administración
de Empresas de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Email:
wcaiche@upse.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-60-29-21-51.

RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo la creación de una nueva modalidad de empresa
utilizadas por las instituciones de educación superior, la cual es concebida como un
espacio diseñado para proteger y nutrir nuevas empresas, facilitándoles las posibilidades
de negocio, soporte administrativo e infraestructura de servicios compartidos, hasta que
ellas estén fortalecidas y puedan crecer en mercados competitivos. Se efectuó un estudio
de carácter descriptivo, transversal y no experimental. Entre los resultados de la
investigación tenemos que la preincubación, busca transformar las ideas o proyectos
innovadores, tanto de la comunidad académica como del entorno, en un negocio con
potencial de comercialización. Se concluye que este tipo de empresas generan una
riqueza notable ya que impulsan el nacimiento de nuevas empresas y por otro lado,
favorecen en gran manera, la velocidad e intensidad a la que los posibles inversores
reciben propuestas de negocios y ofertas de inversión, impulsando la creación de nuevos
puestos de trabajos.
Palabras clave: Incubadora, Empresa, Pymes, Gerente, Investigación

INCUBATOR: A NEW WAY OF CREATING BUSINESSES

ABSTRACT

The objective of the research was to create a new type of company used by Higher
education Institutions, which is conceived as a Space designed to protect and nurture
new companies, providing them with business opportunities, administrative support and
Shared services infraestructura, until they are strengthened and can grow in competitive
markets. A descriptive, cross-sectional and non-experimental study was carried out.
Among the results of the research we have that preincubation, seeks to transform
innovative ideas or projects, both from the academic community and the enviroment,
into a business with commercialization potential. It is concluded that these types of
companies generate notable wealth since they promote the birth of new companies and,
on the other hand, greatly favor the speed and intensity at which potential investors
receive business proposals and investment offers, promoting the creation of new Jobs.
Keywords: Incubator, Company, Manager, Research

Introducción

La incubación de empresas es una industria que nació en EEUU. Aproximadamente


hace 69 años, su importancia radica en la capacidad de desarrollo económico local y
regional, la creación de empleo y el incremento de la capacidad tecnológica, sumado a
una gran posibilidad de adaptación a diversas economías, ha permitido que esta
industria haya sido implementada de forma exitosa por varios países alrededor del
mundo.
Se inició en los pueblos del alto Nueva York como una medida para revitalizar las
economías locales, poniendo a trabajadores industriales desempleados a laborar en
pequeñas industrias que parecían inutilizadas.
A partir de las iniciativas, se crearon parques industriales y, posteriormente, parques
tecnológicos con el objetivo de promover la transferencia de tecnología desarrollada
hacia la creación de nuevas empresas intensivas en tecnología, principalmente las del
sector electrónico. El éxito obtenido con esa experiencia estimuló la replicación de
iniciativas semejantes en otras localidades, dentro y fuera de los Estados Unidos y
Europa con una política gubernamental incorporando empresas de áreas tradicionales y
artesanales al trabajo empresarial dentro de estos grandes países, pero incorporándose
en sectores pequeños.
Asimismo, según el Net Valley (Comunidad de Incubadoras de Base Tecnológica de
Pennsylvania. Estados Unidos), la primera referencia que se tiene de una incubadora de
empresas data de 1951 con el establecimiento de la Stanford Industrial Park, que inició
como un parque industrial y posteriormente se convirtió en un parque tecnológico en
cooperación con una universidad. William Shockley y Frederick Emmons, profesores de
la Universidad de Stanford, establecieron las primeras industrias de alta tecnología en
un área de 800 acres que estaban sin uso. Establecieron un programa para incentivar a
los estudiantes a quedarse a fundar sus negocios en ese espacio brindándole un capital
de riesgo.
En este sentido se reconoce que las incubadoras de empresas tuvo sus inicios en los
Estado Unidos entre 1950 y 1960, sin embargo no fue hasta la década de los años 70
cuando ocurrió el colapso de la industria tradicional y que es necesaria una nueva
estrategia para ayudar a regenerar sectores en estado crítico, es así que nace el concepto
de proveer servicios de asistencia empresarial y se empiezan a crear varias incubadoras,
la mayoría sin fines de lucro y en asociación con comunidades locales.
Siguiendo el mismo orden de ideas, en la década de los 80 y 90 las incubadoras se
popularizaron y la creación de pequeñas empresas fue reconocida como un factor de
desarrollo, así incluso, en muchos países el gobierno las adoptó para reducir las
probabilidades de fracaso y acelerar el proceso de creación de empresas.
Además, este concepto se encuentra bastante difundido, principalmente en países de
economías desarrolladas que tienen congregaciones de incubadoras. En Latinoamérica
está consolidada la Red Latinoamericana de Asociaciones de Parques Tecnológicos e
Incubadoras de Empresas (RELAPI) Y LA Red Latinoamericana y Caribeña de
Incubadoras de Empresas (REDLAC) a los cuales Bolivia pertenece.
Finalmente, la puesta en marcha de las incubadoras de empresas como se les conoce
ahora, empezó en la década de 1970 y desde ese entonces se le utiliza como una
herramienta probada para la creación de fuentes de trabajo y para fortalecer el inicio y
proceso de desarrollo de nuevas empresas (Vela, 2014).
Incubadora de empresas
Son organizaciones que pueden ser tanto gubernamentales como de carácter privado
que incentivan la creación y crecimiento de nuevas empresas mediante procesos de
capacitación y asesoría empresarial y aportan los elementos básicos para la creación,
gestión y desarrollo de nuevas empresas. Tienen el objetivo de contribuir al desarrollo
empresarial del Estado dado que reduce los riesgos de cierres de negocios (Isenber,
2012).
Fases de la incubación de empresas
Crespo (2014), sostiene que las instituciones de educación superior ante la
emergencia de un escenario distinto, están en la búsqueda de alternativas de
organización y de gestión frente al contexto de la globalización y la sociedad del
conocimiento. En la búsqueda han emergido fórmulas de participación conjunta con los
sectores privados, emprendedores, egresados, que promueven al mismo tiempo, la
formación pertinente al desarrollo de los países y hacia una mejor calidad de las
funciones de docencia, investigación y extensión.
De esta manera, Pérez (2013), afirma que la estrategia sobre incubadora en los
países de américa latina, es el surgimiento de una nueva modalidad de creación de
conocimiento, particularmente en las regiones y puede tener repercusión en la estructura
productiva actual, en el empleo, a partir de nuevos profesionales, para emprender la
actividad de producción empresarial aprovechando la transferencia de conocimiento,
multiplicando sus capacidades, competencias. En este sentido, la incubadora de
empresas tiene entre sus objetivos participar en la creación de empresas innovadoras
siguiendo un modelo de tres fases como son: la preincubación, la incubación y la
desincubación, las cuales se explican a continuación:
Preincubación
Busca transformar las ideas o proyectos innovadores, tanto de la comunidad
académica como del entorno, en un negocio con potencial de comercialización, tiene
una duración máxima de un (1) año. Los elementos más importantes a consolidar en
esta fase son el valor agregado de la idea, el negocio y el desarrollo del perfil del
emprendedor.
Incubación
En esta fase se le proporciona al emprendedor la infraestructura física bajo contrato
de arrendamiento, el apoyo estratégico y gerencial para el desarrollo de sus actividades.
En esta fase se ofrecen servicios básicos, tecnológicos y otros opcionales. Esta fase
tiene una duración entre dos (2) a tres (3) años dependiendo del nivel de maduración de
la empresa. En esta fase se apunta a la constitución de la empresa, las cualidades
gerenciales del emprendedor, la puesta en marcha del plan de negocios y el desarrollo
de la innovación.
Postsincubación
Tiene como objetivo apoyar a las empresas a instalarse fuera de la infraestructura de
la incubadora, tiene una duración entre tres (3) y cinco (5) meses. En esta última etapa,
los elementos más importantes que inciden son: la empresa consolidada, su
posicionamiento del mercado y los procesos de asociatividad con otras empresas.
Estas fases no necesariamente se desarrollan en forma lineal, la modalidad de
incubación podrá ser física o virtual. Con la modalidad virtual se busca un mayor
impacto, prestando un servicio de incubación extramuros, que no hace necesario la
disponibilidad de instalaciones físicas a ser ocupadas por los emprendedores, sino que al
paquete de servicio ofrecido por la incubadora se puede acceder sin estar presente
físicamente en la sede.
¿Qué es una empresa incubadora y una empresa aceleradora?

Cuando hablamos de empresas aceleradoras e incubadoras no hablamos de lo


mismo, es común confundir ambos términos, ya que guardan un gran parecido, por esta
causa es mejor proporcionar una definición por separado. Además, también debemos
dar una pequeña explicación de un tercer término muy relacionado y que aparece en el
estudio con bastante frecuencia, y es el concepto de “startup”.
Los startups son organizaciones humanas con gran capacidad de cambio, que
desarrollan productos o servicios, de elevada innovación, muy requeridos o deseados
por el mercado, donde su diseño y comercialización están orientados al cliente. Suelen
tener, gracias a su modelo de negocio, costos mínimos pero altos beneficios que crecen
exponencialmente. Los startups suelen tener una comunicación continua y abierta con
sus clientes, además de una fuerte relación laboral con la tecnología.
Por otra parte, encontramos las empresas incubadoras, que son aquellas que se crean
con el objetivo de acelerar el proceso de crecimiento y así asegurar el éxito de nuevos
proyectos y nuevas empresas emprendedoras por medio de una amplia variedad de
servicios y recursos empresariales, como, por ejemplo, el alquiler de espacios físicos
(Desde oficina hasta laboratorios), coaching, asesoramiento, capitalización, networking
(O red de negocios) y cualquier otro servicio más básico como la limpieza, las
telecomunicaciones, la secretaria o el estacionamiento. Estos recursos son administrados
por expertos capacitados en guiar y orientar a las personas que forman parte de estas
empresas solicitantes de recursos en el enfoque empresarial al que quieren orientar su
empresa (Blasco, 2016).
Normalmente este tipo de empresas están apoyadas o son patrocinadas por entidades
gubernamentales, universidades u otras compañías privadas, y suelen ubicarse en
parques científicos o tecnológicos. El objetivo fundamental de las incubadoras es ayudar
a la creación y el crecimiento de nuevas o jóvenes empresas, proporcionándoles la
ayuda necesaria tanto en servicios técnicos como financieros. Para poder dar esa ayuda,
deben valorar primero varios aspectos sobre la idea a la que van a apoyar, como es la
tecnología que necesitan, las ventajas competitivas, el futuro del propio mercado, los
recursos humanos, la viabilidad, el enfoque que se le quiere dar, si la idea es innovadora
o no.
Por otro lado, encontramos las aceleradoras, que son las que impulsan las nuevas
empresas a través de un programa con diferentes convocatorias, pero en un plazo de
tiempo límite determinado de antemano. En los diferentes programas que ofrecen las
aceleradoras se incluye la tutorización, una pequeña aportación inicial de capital (El
llamado seed funding) e incluso la oportunidad durante este tiempo de presentarse ante
los business Angels (inversores), el acceso a mentores, un espacio compartido para
trabajar, la educación digital y la formación intensiva. A través de un programa con una
duración definida y un proceso de admisión muy competitivo, las startups elegidas
pasan a recibir una formación más adecuada para poder dar forma a su idea,
estableciendo un modelo de negocio sostenible, diseñando y probando su escalabilidad,
consiguiendo captar clientes, financiación, entre otros.
El proceso de aceleración tiene un punto en común llamado el Demo Day. Esto se
trata de un evento privado organizado por la propia aceleradora donde los
emprendedores que han participado en el programa actual de aceleración llevan sus
startups y proyectos a un foro de inversores privados y fondos de inversión donde los
exponen, con la finalidad de poder encontrar así el financiamiento que necesitan para
triunfar en el mercado. Con este día, el Demo Day, finalizan todos los programas de
aceleración, y a diferencia de las incubadoras, existen ciertas aceleradoras que después
de ese día, se desvinculan de manera permanente de la startup, aunque no es el caso de
todas, algunas siguen vinculadas a los proyectos acelerados, esto depende de cada
política que quiera seguir cada aceleradora.
Metodología Lean Start-up
Es una metodología utilizada a la hora de abordar el lanzamiento de negocios y
productos, los orígenes del método se sitúan en la filosofía de producción Lean
manufacturing. Según los principios de Lean manufacturing, se considera como
desperdicio todo aquel gasto de recursos que vaya dedicado a un objetivo que no sea la
creación de valor para el consumidor final.
Con los métodos usuales, las empresas comienzan las etapas de desarrollo y el
marketing antes de chequear si efectivamente los supuestos o hipótesis que utilizaron en
su planificación estratégica son realmente válidos. Así, el desarrollo podía concluir en la
creación de artículos para una necesidad inexistente, lo que conllevaría pérdidas para la
empresa.
En cambio, la metodología Lean Start-up no tiene como objetivo idear planes de
negocios, sino que se enfoca en un proceso para descubrir qué artículos tendrán éxito en
el mercado y cuáles no. Con un acercamiento científico, busca primero validar las
hipótesis y presupuestos esgrimidos mediante la experimentación de los consumidores
con determinado producto (Ríes, 2015).
Modelos de incubadoras destacadas
Se han elegido incubadoras que destacan a nivel mundial para analizar sus modelos de
incubación y qué es lo que las hace exitosas y que los proyectos que tienen sean
exitosos también. A continuación, tenemos las siguientes:
 Wayra: Es una incubadora/aceleradora de empresas de base tecnológica
perteneciente a telefonía (Proveedora de telecomunicaciones española) que inició su
funcionamiento en abril del 2011. Actualmente en el mundo hay 14 Wayras en 12
países. Al ser una incubadora que funciona en tantos lugares, una de sus
características es que tu idea no sea enfocada a nivel local, sino a nivel mundial
(Wayra, 2013).
 Start-up Chile: Este programa fue iniciado por el gobierno de Chile con el apoyo de
innova Chile (Gerencia de Innovación) y la Corporación de Fomento de la
Producción de Chile (CORFO). Recibe financiamiento del Ministerio de Economía,
Ministerio de Relaciones Internacionales y del Ministerio del Interior. El programa
empezó a principios del 2010 con 22 proyectos de 14 países. Este programa busca
atraer emprendimientos extranjeros para que se instalen en Chile y de esta forma
Chile se puede convertir en una plataforma para estos. Se basa en siete (7) valores
principales que son: El valor de las personas, atreverse a no ser cuadrado, crear cosas
extraordinarias, hacerlo uno mismo, balance corazón/cabeza, la tribu y nunca parar
(Fontaine, 2014).
 Y-Combinator: Acelerador de negocios fundado en 2005 por Paul Graham, un
inversor de empresas tecnológicas que vino a cambiar el modelo de incubación tal
como estaba pensando hasta entonces. Graham, centró su incubadora en el
emprendedor: invertía poco dinero en cada proyecto (alrededor de 20 mil dólares) e
invierten en muchos negocios con los cuales trabajan intensamente por 3 meses,
fortaleciendo sus recursos humanos con herramientas y estrategias de crecimiento de
habilidades de negocios hasta el día del Demo Day donde se muestran los proyectos
a los inversionistas. Posterior a esto, Y-Combinator sigue apoyando a la compañía
para que no fracase por todo el tiempo que esta lo requiera (Y-Combinator,2012).

Cuadro No. 1 Resumen de los Modelos de Incubación de Empresas Destacadas


Modelo Wayra Start-up Chile Y-Combinator Start-up CIEBT
Actores
Brasil
Lugar de Latinoamérica y Chile Estados Unidos Brasil México
aplicación Europa
Criterio de Carácter innovador y Personal: Talento y Busca que los Calificación Criterios de
Selección disruptivo. compromiso del proyectos sean: del selección
Novedad tecnológica. emprendedor, Escalable. emprendedor. subjetivos de un
Atractivo de la experiencias Replicables. Constancia de comité interno y
oportunidad. previas, grupo a los Rentables. la propuesta luego un comité
que pertenece. de negocio. externo.
Proyecto: estrategias Relación con
diferenciación e los programas
innovación, impacto actuales que
global y están
competitividad y manejando.
mercado objetivo.
Tiempo de 6 meses 6 meses 3 meses 6 a 12 meses Mínimo 6 meses
Incubación
Fuente: Universidad Católica Boliviana San Pablo

Clasificación de las incubadoras


El sector de las empresas incubadoras es muy novedoso y está en constante
movimiento, sufriendo cambios y mejoras continuamente, por lo que es difícil encontrar
una sola clasificación. Sin embargo, una vez consultadas diversas fuentes de
información encontramos una clasificación que coinciden con otras, como es el caso de
la página web del Instituto Mexiquense del Emprendedor, El Centro de
Emprendimiento de Argentina, la Universidad de México, en uno del post de la autora
Paula Canal, en el Sistema Nacional de Incubación de Empresas de la Secretaría de
Economía de México y en diferentes blogs de economía, presentamos la siguiente
clasificación:
Incubadoras tradicionales
Este primer tipo de incubadoras se enfocan a aquellos negocios que pertenecen a
sectores más tradicionales, como pueden ser papelerías, confección textil, estéticas,
restaurantes, lavanderías, joyerías, entre otros. Este tipo de comercios no requieren de
tecnologías de complejidad mayor, ni infraestructuras físicas difíciles y sus mecanismos
de operación e implantación son más sencillos. El tiempo de incubación es de tres (3) a
seis (6) meses. Por lo general, este tipo de incubadoras no proporcionan capital en
efectivo sino que brindan las herramientas que se necesitan para iniciar con la empresa y
que posteriormente pueden ayudar a percibir el capital de riesgo para seguir con su
desarrollo fuera de la incubación (Blasco, 2016).
Incubadora de tecnología intermedia
Este tipo de incubadoras se centra en las empresas que tienen requerimiento de
infraestructuras física, tecnologías y mecanismos de operación semiespecializados y
poseen elementos de innovación. Estas empresas, al incorporar esos elementos de
innovación, deben estar vinculadas a centros e instituciones de conocimiento, a fuentes
generadoras de proyectos, a grandes empresas o a redes estratégica de innovación. La
duración para este tipo de empresas de incubación están en el orden de los doce (12)
meses. Algunos ejemplos serán: Desarrollo de software para el control de inventario, el
desarrollo de redes simples, servicios basado en tecnología de la información y Diseño,
distribuidoras, sector agrícola y alimentos, nuevas maquinarias y herramientas para la
industria, las telecomunicaciones, entre otras.
Incubadoras de alta tecnología
Las empresas a las que están destinadas este tipo de incubadoras se enfocan más a
desarrollar un negocio puntero o economía del conocimiento, se trata de sectores más
avanzados como por ejemplos: software especializado, Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), computación, microelectrónica, biotecnología, sistemas
microelectromecánicos, alimentos y fásmacos, entre otros. La duración del proceso de
incubación de este tipo de empresas es mucho más larga y puede llegar a durar dos (2)
años, además require amplias infraestructuras físicas y tecnologicas y operación
altamente especializado.
Metodología
Esta investigación se caracteriza como descriptiva, porque relata los hechos tal y
cual como suceden en la realidad del sector empresarial y universitario en sus relaciones
de convenios. Al respecto Hernández Sampieri (2014), expresa que este tipo de
investigación es aquella que se orienta a recolectar la información relacionada con el
estado real de los fenómenos, personas, objetos o situaciones, tal como se presentan en
el momento de su recolección.

También Sierra (2015), sustenta que la investigación es aplicada, porque tiene por
finalidad buscar el progreso de la sociedad y poder resolver sus problemas. Es la
aplicación de los logros de la exploración.

Incubadoras más importante de Latino América


Según Merino (2016) entre las incubadoras más importante de Latino América
tenemos las siguientes:

Social Lab.
Social Lab tiene una amplia presencia en la region, opera en Argentina, Chile,
Colombia, México y Uruguay. Apoya a emprendedores en etapas tempranas, los
proyectos seleccionados deben generar um impacto social masivo y resolver los grandes
problemas de la humanidad. Estas soluciones deben ser innovadoras y sostenibles a
nivel global. Proponen varios talleres, mentores, bootcamps, consultoras, una
plataforma de innovación, el acceso de una red importante, entre otros.

Ruta N
Esta incubadora de negocios colombiana, con sede en Medellín, está dirigida a
impulsar el desarrollo de proyectos de emprendimiento enfocados en el campo de la
ciencia, tecnología e innovación. Tiene un importante componente social proyectado
sobre la actividad diaria. No solo apoya a empresarios sino que también asesora a
inversionistas, estudiantes y al ámbito universitario, generando de este modo
importantes sinergias entre la empresa y el mundo académico, principal semillero de
talento de la region, ofrece una amplia gama de servicios no solo a quienes desean hacer
negocios sino también a aquellos ïnteresados en llevar a cabo proyectos de desarrollo
científicos y educativo.

Incuba UdeC
La incubadora de la Chilena Universidad de Concepción fue elegida recientemente
entre las tres mejores incubadoras de negocios administrada por una Universidad de
Sudamérica; y entre las 20 mejores a nivel mundial en el ranking annual de UBI Global,
el mérito de este logro es que compitió con más de 600 incubadoras y aceleradoras de
más de 82 países. Incuba UdeC es una plataforma de emprendimiento tecnológicos de
nuevas empresas, empresas, negocios y servicios que ofrece a los emprendedores toda la
asistencia estratégica, infraestructura, diffusion, capacitación y gestión de recursos para
desarrollar sus proyectos.

Asimismo, Recibe las innovadoras ideas de empresas, trabajadores independientes y


estudiantes universitarios de pre y postgrado que realizan sus trabajos de titulación, tesis
o proyectos personales con potencial de negocio.

Startup Chile
Es una de las primeras incubadoras que surgió en América Latina gracias al impulso
estatal a través de CORFO (Corporación de Fomento). A través de esta iniciativa ha
impulsado no solo el nacimiento de startups chilenas sino de otras partes del mundo, ya
que entre sus objetivos se encuentra atraer inversión a Chile. Muchos emprendedores se
sintieron atraídos por las posibilidades de financiamiento que ofrece el programa (hasta
45000 dólares) y la posibilidad de acceder a una red de contacto con inversionistas
locales e internacionales dispuestos a invertir.

Innpulsa
Es una iniciativa del gobierno de Colombia que desde 2012 apoya a emprendedores
innovadores y ha beneficiado a más de mil empresas del país. Actualmente Innpulsa
está adscrita a la Red de Agencias de Innovación de Alianza del Pacífico junto a Chile,
México y Perú. Esta incubadora con una gran cartera de emprendimientos exitosos,
promueve diversas tipos de proyectos que van desde la comunicación hasta la
Comercialización de Distribución de bienes.

Modelo de gestión de incubadora de empresa para la transferencia de resultados


de I+D+i

Es esencial establecer los principios que deben cumplirse en la conformación del


modelo y que dan cuenta de su carácter totalizador y sistémica:

Participativo: lleva implícito en todas sus etapas la toma de decision participativa de


las direcciones de la universidad, facultades y carreras, así como de los profesores
participantes en proyectos.

Retributivo: los resultados que se transfieren a partir de la incubadora deben generar


resultados financieros para la universidad.

Permanente: debe garantizar la producción de la incubadora con la incorporación


permanente de nuevos resultados de I+D+I, que promueve el desarrollo de la actividad
investigativa.

Adaptivo: está en funcion de las características concretas de la organización, de sus


procesos, facultades, unidades y su ambiente.

Flexibilidad: capacidad para el cambio según el tipo de empresa y condiciones del


entorno.

Los elementos de entrada y de salida en el modelo están vinculadados a la creación


de incubadoras de empresas en las universidades ecuatorianas para la transferencia de
resultados de I+D+I y el impacto que esto genera a la universidad y la sociedad. Parte
de considerar el enfoque de gestión como elemento central para el logro del objetivo
propuesto. Cada fase tienen su contenido y por lo tanto require el empleo de
herramientas específicas que se validan en correspondencia con las premisas
formuladas. Por otro lado dadas las dificultades que implican la consideración de los
elementos intangibles que pueden estar asociados a este modelo, fue necesario el
empleo combinado de un conjunto de técnicas.

La fase 1 Selección: persigue el objetivo de desarrollar los pasos que permiten


seleccionar las UED y las líneas de investigación que se corresponden con las
prioridades de desarrollo del territorio, así como el listado de los resultados de I+D+I
que conciernen a las prioridades de desarrollo de estos, para finalmente realizar la
selección de los resultados y constitución de las UED.

La fase II Gestión: tiene como objetivo establecer los elementos que conforman el plan
de negocios como herramienta fundamental para la gestión de la incubadora de
empresas y se definen como salidas de la misma, la definición de las temáticas a
desarrollar en el proceso de capacitación, el plan de negocio para la incubadora, para
finalmente proponer la estructura funcional de estas que incluye la definición de las
decisiones a tomar en los diferentes niveles que la forman.

La fase III Crecimiento: plantea como su objetivo establecer las posibilidades de


crecimiento futuro, así como las mejoras de la incubadora a partir de la determinación
de las fallas, la misma permite evaluar los avances que ha presentado la incubadora con
respecto a su relación con las prioridades del territorio y basado en estos, proponer un
plan de mejora para la incubadora de empresas y sus UED.

Como objetivo de la salida del modelo, se propone evaluar el nivel de consolidación


que posee la misma, estableciéndose como resultado hasta que punto se ha consolidado
la incubadora y sus UED.

Este modelo se fundamento en las condiciones de la Universidad Católica de


Santiago de Guayaquil, de la República del Ecuador, para lo que se aplicó una prueba
de concepto en la Facultad de Educación Técnica para el desarrollo, donde se diseñó la
Incubadora Tecno-Desarrollo con tres UED: Producción de alimento, Clínica
Veterinaria y Laboratorio de agua y suelos.
Conclusiones
 Los impactos que causan este tipo de empresas, tanto en la economía como en la
sociedad, son: En primer lugar, que los programas de incubación de startups generan
una riqueza notable, ya que impulsan el nacimiento de nuevas empresas. Por otro
lado, también favorecen en gran manera, la velocidad e intensidad a la que los
posibles inversores reciben propuestas de negocios u ofertas de inversión, y por
último, cabe destacar, que este tipo de empresas impulsan la creación de nuevos
puestos de trabajo.
 Por otra parte, cada vez más jóvenes, una vez terminan sus estudios universitarios,
deciden emprender un negocio, un proyecto propio, en vez de trabajar para terceros.
Con las incubadoras tienen una gran ayuda para poder llevar a cabo sus ideas, y
conseguir éxito. Además.
 Las incubadoras de empresas, que se desarrollan en las universidades, constituyen
uno de los mecanismos para la transferencia de los resultados de I+D+i,
convirtiéndose en un mecanismo no solo impulsor de la investigación científica, sino
también en un dinamizador de la economía.
 Existen organizaciones que contribuyen al desarrollo de la region incentivando el
espíritu emprendedor de la sociedad. En este caso particular, estas organizaciones
son las incubadoras de empresas, que brindan una plataforma de apoyo a personas
que deciden crear su propia empresa y necesitan de ciertas habilidades y
herramientas para lograr gestarse en el mercado con la finalidad de fomentar la
creación de nuevos y estables puestos de trabajo junto con la asociatividad e
introducir la mejora continua a través del aporte de experiencias entre los
emprendedores e incubadora de empresas.

Referencias Bibliográficas
Blasco, A. (2016). Estudio de Empresas Incubadoras y Aceleradoras Españolas.
Facultad de Administración y Dirección de Empresas. Universidad Politécnica de
Valencia. España.

Fontaine, J. (2012). El Programa. Recuperado el 8 de Septiembre de 2013, de Start Up


Chile: http://startupchile.org/espanol/el-programa.
Isenberg, D. (2012). Como iniciar una revolución empresarial. Harvard Business
Review.
Merino, P. (2016). Disponible en: https://panamericanworld.com/revista/startups/estas-
son-las-seis-incubadoras-mas-importantes-de-america-latina/
Ries, E. (2015). El método Lean Startup. Deusto
Vela, J. (2014). Modelo para la Creación de Incubadoras de Empresas en la Realidad
Peruana. Lima, Perú.
Wayra. (2013). FAQ. Recuperado el 18 de Septiembre de 2013, de Wayra:
http://wayra.org/es/ayuda/faq.
Y-Combinator. (2012). What we do. Recuperado el 18 de Septiembre de 2013, de Y-
Combinator: http://ycombinator.com/about.html.

Este modelo se fundamentó en las condiciones de la Universidad Católica de Santiago


de Guayaquil, de la República del Ecuador, para lo que se aplicó una prueba de
concepto en la Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo, donde se diseñó la
Incubadora Tecno-Desarrollo con tres UED: Producción de alimentos, Clínica
Veterinaria y Laboratorio de Agua y suelos.

También podría gustarte