Está en la página 1de 12

El gobierno del profesor Juan Bosch.

Antecedentes
A la caída de Trujillo en el año 1961, quedo al frente el gobierno del Dr. Joaquín Balaguer
Ricardo, quien era presidente de la república, pero ahora con el poder real y Ranfis Trujillo,
quien quedó al mando de las Fuerzas Armadas. Este se dedicó a perseguir a todos los que
ajusticiaron a su padre.

Se crearon organizaciones políticas opositoras a los remanentes del trujillano como a la Unión
Cívica Nacional, que se formó en julio de 1961, presidida por Viriato Fiallo.

El Partido Revolucionario Dominicano, se formó en exilio en el año 1939, presidido por el Prof.
Juan Bosch, constituyendo la principal fuerza política de entonces.

También se reorganizó el movimiento 14 de junio que presidía Manuel Aurelio Tavares Justo,


organización antitrujillista de orientación radical.

Los días que seguían a la muerte de Trujillo se caracterizaban por fuertes movilizaciones, sobre
todo en las zonas urbanas, la salida del país ante la fuerte presión de Ranfis Trujillo, una huelga
general que se promulgó por once días.

Con la destitución de Balaguer, se formó un Consejo de Estado, al frente del cual quedó Rafael
F. Bonnelly. Este tenía también la misión de convocar una Asamblea Constituyente y organizar
elecciones libres.

El gobierno de Juan Bosch


El 16 de mayo de 1962 se celebraron las elecciones en las que participaron la Unión Cívica
Nacional y el Partido Revolucionario Dominicano, cuyo candidato el Prof. Juan Bosch, resulto
electo por una abrumadora mayoría de votos.

El Prof. Bosch, en sus discursos de campaña usó como estrategia la no persecución a los
trujillistas, lo que le valió el voto de estos, en las elecciones. En sus alocuciones raciales
utilizaba un lenguaje sencillo y didáctico, siendo entendido por la mayoría de las personas.
También influyo su programa de gobierno el cual era democrático, plural y justo.

El 27 de febrero de 1963 tomó posesión Juan Bosch, dando inicio a un gobierno ampliamente
democrático, respetando las libertades públicas y los derechos humanos.

Bosch sorprendió con su triunfo a los cívicos y a la poderosa Iglesia Católica quienes no
pensaron que este hombre que pasó 25 años en el exilio y que retorno en octubre de 1962,
ósea, a pocos días de la celebración de las elecciones, podría ganar.
Elecciones de 1962

El Partido Revolucionario Dominicano, con el profesor Juan Bosch de


candidato presidencial, ganó las elecciones del 20 de diciembre de 1962 al
recibir 628,495 votos. Viriato Fiallo, candidato de la Unión Cívica Nacional,
apenas alcanzó 315,877 sufragios favorables.
Bosch ganó entre los segmentos conservadores y trujillistas al levantar el
slogan de campaña ¨borrón y cuenta nueva. ¨ Y es que los segmentos que
ostentaron el poder político durante 31 años, con gran influencia en el
electorado nacional, temían a que se les procese judicialmente por el cúmulo
de abusos y sus grandes crímenes.
Hábilmente el candidato del PRD ganó también el apoyo de los estratos más
pobres de la población al calificarlos como los ¨hijos de Machepa¨. Y denominó
¨tutumpotes¨ a los ricos que poseían carros grandes, que, para la época, en su
mayoría, eran vehículos americanos de alto cilindraje.
Los medios de comunicación social eran contados. Sólo había un canal de
televisión (el del Estado), dos o tres diarios impresos y pocas emisoras
radiofónicas. El medio de mayor alcance era la radio y el profesor Bosch dio un
efectivo uso a este medio con sus famosas charlas, en las que exponía con un
lenguaje llano, para que sus mensajes lleguen a todos los dominicanos,
indistintamente de nivel cultural. El profesor Juan Bosch fue el primer político
dominicano en definir el concepto Estado, ya que prevalecía la errada creencia
de que era sinónimo de gobierno, que es lo que se conoce como poder
ejecutivo. Fue el primero, además, en hacer una auténtica división de las
diversas clases sociales dominicanas.
Otro efectivo slogan de campaña enarbolado por Bosch en 1962 fue el de
¨vergüenza contra dinero¨. En estos tiempos ese lema no hallaría aprobación
alguna, porque lo que menos hay es vergüenza. El clientelismo y el
asistencialismo son dos poderosos componentes de nuestra política vernácula.
La gente cambia ayuda ocasional por cuatro años de calamidades.
Triunfo electoral de Juan Bosch

El profesor Juan Bosch ganó el 20 de diciembre de 1962 las primeras


elecciones democráticas luego de tres décadas de férrea dictadura de Rafael
Leónidas Trujillo Molina al obtener 619,491 votos. Su más cercano contendor,
el doctor Viriato A. Fiallo, de Unión Cívica Nacional, logró 317,327.
Postulado por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Bosch obtuvo
58.72% de los votos, y 59.53% contando el aporte de sus dos partidos aliados.
Su principal contendor Viriato Fiallo, de Unión Cívica Nacional (UCN) alcanzó el
30.08%. A estos dos candidatos le siguió, aunque de forma muy distante,
Alfonso Moreno, del Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC) con
5.18%. Virgilio Mainardi obtuvo 3.39%, Juan Isidro Jiménez Gullón, de la
Alianza Social Demócrata (ASD) alcanzó 1.70% y el PRDA obtuvo 0.12%, poco
más de mil votos.
Correspondió a Bosch iniciar la transición hacia la democracia interrumpida en
el 1930, capítulo cerrado con la muerte del dictador el 30 de mayo de 1961.
Tras el ajusticiamiento de Trujillo y luego de que se llevara a cabo una férrea
persecución de sus ajusticiadores, se permitió la realización de actividades
políticas y el regreso de los exiliados.
Alrededor de 20 agrupaciones políticas salieron a la luz, incluyendo
organizaciones de corte socialista que emergieron desde la clandestinidad.
Pero en el plano partidista electoral, dos organizaciones concentraron la mayor
parte de las preferencias ciudadanas.
Un dato curioso de estas elecciones fue el alto número de candidatos a la
presidencia y vicepresidencia que vivieron en el exilio durante la tiranía
trujillista. A excepción de la UCN, todos tienen uno o más de un candidato ex-
exiliado.
Principales medidas del gobierno de juan Bosch

MEDIDAS ECONÓMICAS DE BOSCH


En 1963, la República Dominicana vivió un notable desequilibrio económico,
entre las recaudaciones programadas por el gobierno y las recaudaciones
reales. Por esta razón, Bosch se vio obligado a tomar las siguientes medidas:
 Trató de recuperar algunos bienes del Estado que se encontraban en
manos de los Trujillo.
 Dio inicio a la reforma agraria.
 Solicitó a los empresarios dominicanos anticipar el pago de sus
impuestos, para pagar el sueldo de los empleados.
 Aplicó el plan de austeridad en el gasto público, mediante el cual se
rebajaron los sueldos de la alta burocracia incluyendo al Presidente de la
República, para restaurar el crédito exterior. Esta medida produjo un
ahorro significativo de más de dos millones de pesos.
 Aplicó la restricción del gasto público a las instituciones autónomas del
Estado que gozaban presupuestos muy elevados.
 Revocó el contrato del Estado Dominicano con la compañía
norteamericana Esso Standard Oíl, para la construcción de una refinería
de petróleo. Dicho contrato fue firmado por Joaquín Balaguer Ricardo,
durante su gobierno en octubre de 1961. Esta medida produjo
dificultades en las relaciones dominico-norteamericanas.
 Promulgó la Ley sobre el precio tope del azúcar y la miel. Dicha ley fijó el
azúcar en $5.825 (por 100 libras), y la miel $12.85 el galón. Dispuso que
toda cantidad por encima de ese precio, pertenecía al Estado para obras
sociales y para mejorar las condiciones de vida del pueblo. Esta ley fue
promulgada el 11 de mayo del mismo año.
 Obligó a los exportadores a entregar al Banco Central el 100% de las
divisas, obtenidas en sus exportaciones, para regular el flujo de las
divisas.
 Creó el Departamento de Control de Pesos. 
 Firmó un contrato de préstamo con la Compañía Suiza The Oversea`s
Industrial Construction LTD, para construir la presa de Tavera y Valdesia
y el muelle de Puerto Plata. Dicho préstamo era de $150 millones de
dólares, con un 6% de interés a 15 años.
Constitución de 1963

Esta Constitución supuso una ruptura con la estructura tradicional de las


constituciones anteriores. Se introduce con el establecimiento de principios
fundamentales y luego el texto se divide en una primera y segunda parte; la
primera comprende un título sobre relaciones económicas ético-social y un
segundo título sobre los derechos humanos. La segunda parte de la
Constitución se refiere a la organización de la República Dominicana, siguiendo
la organización tradicional.
 La Constitución de 1963 sin lugar a dudas es la más democrática que hemos
tenido en nuestra evolución constitucional y de más alto contenido social y
humano.

Define como la finalidad de los poderes, públicos: Proteger la dignidad humana


y promover y garantizar su respeto; propender a la eliminación de obstáculos
de orden económico y social que limiten la igualdad y la libertad de los
dominicanos y se opongan al desarrollo de la personalidad humana y a la
efectiva participación de todos en la organización política, económica y social
del país; y lograr el desarrollo armónico de la sociedad dentro de los principios
normativos de la ética social.
Entre los principios que introduce la Constitución del 63, algunos nunca antes
proclamados y otros, nunca después vueltos a asumir en el texto constitucional,
están:
Fundamenta la existencia de la nación dominicana, principalmente, en el
trabajo y lo erige en obligación ineludible para todos los dominicanos aptos.
Declara la libre iniciativa económica privada, a condición de que no sea
ejercida en perjuicio de la seguridad, la libertad o la dignidad humanas.

Establece como norma general, que la propiedad debe servir al progreso y


bienestar del conglomerado.

Declara delitos contra el pueblo, la sustracción de fondos públicos o prevalerse


de la posición dentro del Estado, para obtener ventajas económicas ilícitas.
Estos delitos se extienden a los asociados, familiares, allegados, amigos o
relacionados. La propia Constitución establece sanciones penales por la
comisión de los mismos.
Consagra que el trabajo, en todas sus formas y su aplicación, estará bajo la
vigilancia y protección del Estado, siendo un deber de este, ocuparse de la
formación y superación profesional de los trabajadores.

Consagra la libertad de trabajo, así como el principio de que a igual trabajo


corresponde igual salario, sin discriminación de sexo, edad  y estado.
Sectores opuestos al gobierno de Juan Bosch

Los sectores opositores al gobierno de Juan Bosch fueron el


alto clero y la alta oficialidad.
El argumento principal de la iglesia católica y algunos
sectores militares era que Bosch profesaba la ideología comunista,
Sin embargo, en realidad se oponían al nuevo presidente debido a
la pérdida de privilegios.  

Crisis en el Gobierno de Juan Bosch

Conspiración contra el gobierno.

Los sectores de poder desarrollaron una activa campaña contra el gobierno de


Juan Bosch. El principal argumento que sustentaron fue el apoyo del
presidente a grupos de izquierda por su negación a perseguir los comunistas y
a sus opositores políticos.
Los principales sectores que conspiraron fueron los siguientes:
* Empresarios industriales representados en la Asociación de industrias de la
Republica Dominicana , la Cámara de Comercio del Distrito Nacional y la
Confederación Patronal. Desde 1963 estas asociaciones publicaron en el
periódico el Caribe su temor a las colectividades y a posibles expropiaciones
que afectan supuestamente las inversiones extrajeras y de nuevos capitales.

*Las fuerzas armadas representadas por el coronel Elías Wessin y Wessin,


quien dirigía el Centro de enseñanzas de la Fuerza aérea (CEFA). El 12 de julio
este convoco en San Isidro a los mandos militares a una gran reunión
dondeparticipó el presidente Juan Bosch, alertando del peligro comunista en el
país. Los dirigentes de izquierda advirtieron del plan golpista formado por los
sectores militares. Militares del CEFA, encabezados por el capellán y capitán
marcial Silva y el mayor Rolando hache, acusaron al presidente y pidieron que
deportara a los líderes comunistas.
Golpe de estado Juan Bosch

Hace 56 años se produjo el golpe de Estado contra el Gobierno del Profesor


Juan Bosch, en 1963, acontecimiento que cambió el rumbo de la historia de la
República Dominicana.
Juan Bosch retornó al país luego del ajusticiamiento de Trujillo en 1961 y fue
electo presidente en diciembre de 1962 por el Partido Revolucionario
Dominicano, asume la presidencia de la República Dominicana, el 27 de
febrero de 1963, pero siete meses más tarde, el 25 de septiembre del mismo
año es derrocado, abortando así la vigencia de una Constitución progresista
basada en las libertades y la justicia social.
Este hecho se hizo evidente el 20 de septiembre de 1963 cuando los grupos
empresariales convocaron una huelga general que paralizó el país por dos
días. Esta huelga fue interpretada como una señal para los militares, de que
había llegado la hora de realizar el golpe de Estado que habían planificado.
Las consecuencias para el pueblo dominicano no se hicieron esperar, el caos y
la incertidumbre se apoderaron de las calles, los militares con armas en manos
se apoderaron del ambiente.
Cinco días después, el 25 de septiembre de 1963, Bosch fue derrocado y
reemplazado por un triunvirato presidido por Emilio de los Santos.
La escogencia del Triunvirato y luego la conformación de los Consejos
de Estado, degeneró más tarde, en 1965, en la Gesta de Abril, tras un llamado
radial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), reclamando la vuelta al
poder del Profesor Juan Bosch, quien se encontraba en Puerto Rico.
Poco después, la segunda intervención norteamericana a la República
Dominicana en el siglo XX, con el arribo de 42 mil marines en el puerto de
Santo Domingo. Inicia la Guerra de Abril.
Justificación de los golpistas

 Los golpistas justificaron que Bosch había abusado de su poder y usado


el cuerpo legislativo a su antojo. Igualmente, se le acusaba de haber
sido permisivo con los comunistas.
 Acusaciones Al Gobierno De Bosch
 Incumplir Las Promesas Hacia El Pueblo. -Someter al país a una crisis
de hambre. -Haber abusado del poder contando con las mayorías
dóciles de los cuerpos legislativos. -Haber atacado la libertad de
expresión. -La improvisación de incidentes internacionales que pudo
conducir al país a consecuencias imprevisibles. -El descuido de la
instrucción pública. -El consentimiento a las maniobras de dirigentes del
comunismo.
 Los Que Firmaron El Comunicado De Los Golpistas:
  Víctor Elbys Viñas Román (Secretario De Estado de las Fuerzas
Armadas)
 Atila Luna Pérez (Jefe De Las Fuerzas Aéreas)
 Belisario Peguero
 Antonio Imbert Barrera
  Luis Amiama Tío
  Elías Wessin Y Wessin
 1El régimen decía ser un Estado de derecho. -Quieren transformarlo en
un Estado de Deberes. -Que no sea una ficción y que convierta lo falso
en verdadero. El Comunicado
 La Deposición Del Gobierno De La República. -Declarar Fuera De La
Ley La Doctrina Comunista. -La Inexistencia De La Ultima Constitución. -
La Puesta En Vigor La Constitución De diciembre De 1963. -La
Disolución Las Cámaras Legislativas. -La Formación De Un Gobierno
Provisional. -El Respecto A Los Compromisos Internacionales. -La
Garantía De Que Los Derechos Humanos Y Del Ciudadano. Las
Medidas De Los Golpistas
 El 25 de septiembre, el país amaneció militarizado y en proceso de
formación de un nuevo gobierno. *Se inició el apresamiento y la
persecución de los funcionarios de gobierno anteriores. *Las figuras
tildadas de comunistas. *Se produjeron varios apresamientos y
allanamientos. *Bosch fue enviado al exilio en la fragata mella, con
destino a Puerto Rico.
Primer triunvirato

Antecedentes y causa que dio al surgimiento del Triunvirato.


     Primero cabe destacar que se le denominó Triunvirato a un gobierno
compuesto por tres personas que surgió tras un hecho que fue el golpe de
Estado al gobierno Constitucional de Juan Bosch el 25 de septiembre de
1963. Este tipo de gobierno no ha sido el primero en la República Dominicana.
Durante el período conocido como Segunda República fue muy común este
tipo organismo y los llamados Consejos de Secretarios.
     Definitivamente el tipo de gobierno que quiso implementar Bosch con
principios liberares y de corte muy democrático, más la implementación de una
serie de reformas sociales, económicas y políticas avanzadas, en un país
recién salida de una dictadura férrea, dieron al traste con os sectores más
poderosos del país, donde los intereses personales estaban por encima de los
interese colectivo del pueblo dominicano (Moya Pons, 2013).
     Según Transcurría el tiempo, las relaciones de Juan Bosch con los
diferentes sectores se deterioraban vertiginosamente, pues este no cedía ante
ninguna de las exigencias que se le hacían. Mantenía un carácter firme y
decidido frente a lo que él consideraba era lo correcto Mientras tanto, los
grupos que conspiraban contra su gobierno tomaban cada vez más fuerza.
     En la madrugada del 25 se septiembre de 1963 se perpetró un golpe de
Estado militar que derrocó el gobierno constitucional del profesor Juan
Bosch, quien fue hecho prisionero en el palacio Nacional y luego enviado al
exilio en vecina isla de Puerto Rico (Moaya Pons, 20213).
Entre los principales grupos responsables del derrocamiento del
gobierno Constitucional de Juan Bosch se pueden citar los siguientes:
Ø La oligarquía dominicana, opuesta a la nueva Constitución democrática, que
contenía artículos que no les convenían, ya que lesionaba sus intereses, como,
por ejemplo: lo prohibición del latifundio y el monopolio.
Ø Grupos militares del alto rango, considerados como una élite dentro de las
Fuerzas Armadas.
Ø Partidos políticos de oposición, especialmente la Unión Cívica
Nacional (UCN), partido derrotado por Bosch en las elecciones del 20 de enero
de 1962.
Ø La iglesia católica. La presión eclesiástica fue muy determinante, pues la
filosofía de Bosch y su manera de enfocar las cosas no estaban acordes de los
principios de la iglesia, por lo cual le acusaban de comunista.
Ø Los Estados Unidos, que utilizaron su influencia en las Fuerzas Armadas y
en la oligarquía criolla.
Ascenso del Triunvirato.
 
  Tras el derrocamiento Bosch, este fue reemplazado por un gobierno
denominado Triunvirato impuesto por los militares golpista, del cual formaban
parte tres civiles: Lic. Emilio de los Santos quien presidió el gobierno, el Dr.
Ramón Tapia Espinal y Manuel Enrique Tavárez Espaillat. Ese gobierno se le
conoce como el Primer Triunvirato ya que, a partir de diciembre de ese mismo
año de 1963, surge un segundo debido a una serie de hechos
acontecidos (Moya Pons, 20213).

     El gabinete del Triunvirato estuvo conformado por políticos en especial de


la Unión Cívica Nacional derechistas e individuos ligados a la comunidad
empresarial dominicana.
Reacción del Movimiento 14 de junio en contra del gobierno de facto del
Triunvirato.
     Uno de los hechos más sobre saliente ocurrió en diciembre de 1963, un
grupo guerrillero encabezado por los líderes del Movimiento Revolucionario 14
de junio se sublevó en las montañas para luchar contra el Triunvirato. Los
guerrilleros fueron rodeados rápidamente por las tropas del ejército y forzados
a rendirse. Una vez hecho prisioneros, casi todos fueron asesinados incluyendo
su máximo líder Manuel Aurelio Tavares Justo (Manolo) y sólo a unos pocos se
les perdonó la vida.

     Cuando el Presidente del Triunvirato, Emilio de los Santos, se enteró de lo


ocurrido, renunció inmediatamente a su cargo declarando que no quería ser
cómplice del asesinato de un grupo de jovenzuelos. De los Santos fue
sustituido rápidamente por Donald Reid Cabral, un importador de vehículos
ligado a la Unión Cívica Nacional que había participado activamente en la
conspiración contra Juan Bosch.

     El Triunvirato sólo pudo mantenerse en el poder gracias al apoyo de


los Estados Unidos, de importantes sectores de la iglesia católica y de los
generales trujillistas en las Fuerzas Armadas a quienes Reid Cabral concedió
privilegios extraordinarios. El más escandaloso de dichos privilegios fue la
autorización de establecer una cantina para vender de contrabando enormes
cantidades de bienes de manufactura extranjera que llegaban al país en
aviones de la Fuerza Área. Al ser el Triunvirato un régimen de facto creado por
un golpe militar, su impopularidad era extrema. A pesar de las fallas políticas
de Bosch, el pueblo dominicano había disfrutado de su estilo democrático y
había cifrado grandes esperanzas en su gobierno.
Segundo Triunvirato
Durante el régimen del Triunvirato reinó una desorganización administrativa
creciente. El gobierno se vio inmerso en una mañana de contradicciones
económicas y políticas que profundizaron su aislamiento político y motorizaron
la división de las Fuerzas Armadas. Desde que inició su ejercicio, el Triunvirato
se enfrentó con disposición abierta de los obreros y estudiantes. Múltiples
manifestaciones de protesta se realizaron en todo el país. En mayo de 1964,
por ejemplo, un Comité Nacional de Coordinación de las organizaciones
sindicales decretó una huelga general. La huelga se extendió a los barrios de la
capital, donde se formaron barricadas para resistir a la policía con piedras,
palos y otros objetos. En el llamado a huelga se exhortaba a expulsar del poder
"a los representantes de los más funestos intereses de nuestro país: los
enemigos de la clase obrera". (Documento citado por Franklin J. Franco,
"Clases, Crisis y Comandos", págs. 170-172).
Otras importantes protestas obreras se realizaron en la ciudad de La Romana
contra la empresa norteamericana radicada allí. En febrero de 1965, los
sindicatos afiliados a la confederación de Trabajadores Foupsa-Cesitrado
celebraron un congreso de Unidad Obrera, donde incluyeron entre sus
demandas el restablecimiento de la Constitución de 1963, que había sido
aprobado por el congreso durante el gobierno de Bosch y anulada su vigencia
por el Triunvirato.
Junto a esas protestas obreras creció el descontento contra la desorganización
administrativa del Triunvirato, que expresó en diversas actividades económicas
que fueron consideradas ilícitas por los opositores del régimen. Una de las
medidas que suscitó mayores protestas hasta en los círculos del comercio
importador, que había apoyado el derrocamiento de Bosch, fue el anuncio de la
constitución de una compañía por acciones denominada "Cantina Policía
Nacional, C. Por A.", con un capital autorizado por el entonces jefe policial
general de brigada Belisario Peguero Guerrero. Julio César Martínez, en su
folleto "Santo Domingo, desde Trujillo hasta la Revolución de Abril", describió la
situación creada con la formación de esa compañía, de la manera siguiente:
"Esta empresa policial-comercial provocó un escándalo en cadena en los
propios círculos que contribuyeron al derrocami9ento de Bosch. Las Cámaras
de Comercio de las principales ciudades amenazaron con un cierre general de
los comercios en caso de no resolverse la desleal competencia. El contrabando
estaba íntimamente relacionado con las cantinas militares. Reíd Cabral
respondió a los planteamientos públicos: La empresa policial es una
cooperativa; pero resulta que en el Aviso de constitución se decía que el 15 de
junio de 1964 se había constituido una compañía por acciones, en acto bajo
firma privada, que tenía por objeto la compra, venta e importación, al por mayor
de detalle, de una vasta serie de productos, desde hilos para coser hasta joyas
y refrigeradoras… La empresa podía establecer sucursales, no sólo en el país
sino también en el extranjero. De hecho, constituía una especie de
internacional comercial de la policía y el ejército.

También podría gustarte