Está en la página 1de 34

SUSTENTADO POR:

CARLOS JULIO BAEZ P.

GRUPO:
VIRTUAL.

CARRERA:
LENGUAS MODERNAS

ID:
10047905

ASIGNATURA:
Historia
 Introducción:

Trabajos extensos con gran contenido, detalles históricos no dados en la


escuela, muchos temas tanto antiguos a nivel histórico como ligados con la
actualidad, con la complicidad de presidentes recientes como presidentes
anteriores.
 Gobierno del profesor Juan Bosch:

Las elecciones del 20 de diciembre de 1962.

Los objetivos del Consejo de Estado eran esencialmente políticos y fue


concebido como un gobierno de transición, cuya responsabilidad principal era
organizar elecciones libres y democráticas al pueblo Dominicano. También
preparar el clima político para la instalación de un nuevo gobierno constitucional.
Esas elecciones se celebraron el 20 de diciembre de 1962, y las ganó
arrolladoramente Juan Bosch, quien fue el candidato del Partido Revolucionario
Dominicano (PRD), fundado en Cuba en 1939. Bosch había vivido la mayor parte
de su vida adulta en el extranjero y había regresado al país en 1961 junto a muchos
otros exiliados.

Juan Bosch; el candidato del Partido Revolucionario Dominicano.

Durante la campaña electoral de 1962, Juan Bosch quien era el candidato del
Partido Revolucionario Dominicano implementó la estrategia de acercamiento con
las masas del pueblo dominicano, y se comunicaba con un lenguaje muy llano, el
cual las gentes del pueblo los podía entender de una forma clara. Sus ideas
generales sobre el ejercicio del gobierno eran populistas y reformistas. Las había
aprendido en Cuba y Costa Rica y resultaron muy avanzadas para muchos en la
República Dominicana. Por esta razón, muchos terratenientes, comerciantes,
industriales, militares y sacerdotes los tildaban de comunista marxista Leninista o
izquierdista (Franco, 2009).

El PRD (Partido Revolucionario Dominicano), representaba la clase populista; sin


embargo, ofreció un programa de reformas sociales y económicas que incluía la
reforma agraria, con la cual se beneficiaba a la mayoría de los dominicanos,
especialmente a la clase humilde.
Según (Moya Pons, 2013): Juan Bosch se dirigía al pueblo a través de largas
intervenciones radiales, donde enfatizaba la importancia de integrar al pueblo en el
disfrute de los bienes que la sociedad producía y, entre otras cosas, manifestaba:
“que sobre la injusticia, la ignorancia y el abuso no podía mantenerse una
República de hombre y mujeres libres”.
En el despliegue de su campaña proselitista no incluyó el antitrujillismo. Como
es natural, esa actitud le hizo ganar muchos adeptos entre los funcionarios y los
empleados públicos del recién pasado régimen de Trujillo.
Por otra parte, Bosch usó como estrategia electoral el respetar a los defensores del
trujillismo.

Juan Bosch se juramenta como Presidente Constitucional de la


República Dominicana.

Juan Bosch tomó posesión como presidente Constitucional el 27 de febrero de


1963, convirtiéndose así en el primer presidente en ser electro de forma
democrática después de casi 31 años de dictadura Trujillista en la República
Dominicana.

De acuerdo con el historiador dominicano (Franco Pichardo, 2008): "el discurso de


juramentación de Bosch estuvo dirigido a la conciliación y a levantar la fe del
pueblo dominicano en el sistema democrático".
El mismo día en que el profesor Juan Bosch presta juramento como presidente
Constitucional de la República Dominicana, este procede a designar y a juramentar
a su gabinete mediante el decreto No 1; el mismo estaba compuesto por las
siguientes personalidades: Mayor General E.N, Víctor Viña Román, Ministro de
las Fuerzas Armadas; el Dr. Abraham J. Jaar, como Ministro de la Presidencia; el
Dr. Miguel Ángel Domínguez Guerra, Ministro de interior y Policía; el señor
Andrés Freites Barrera, Ministro de Relaciones Exteriores; licenciado Jacobo
Majluta, Ministro de Finanzas; señor Buenaventura Sánchez Félix, Ministro de
Educación, Bella Artes y Cultos; señor Silvestre Alba de Moya, Ministro de
Trabajo; Dr. Luís Lember Peguero, Ministro de Justicia; Silvestre Antonio
Guzmán Fernández, Ministro de Agricultura; Dr. Samuel Mendoza Moya, Ministro
de Salud y Previsión Social; Ing. Luis A. del Rosario, Ministro de Obras Públicas;
Dr. Diego Bordas, Ministro de Industria y Comercio; señor José Antonio Brea,
Ministro de Control y Recuperación de Bienes, y Dr. Francisco Humbertilio
Valdez Sánchez, Ministro sin Cartera.

Medidas económicas, políticas y sociales del gobierno Constitucional


de Juan Bosch.

Su estilo de gobierno estaba en contra de todo lo que era tradición en el país. El


Presidente Bosch tomó una serie de medidas que fueron mal vistas por la clase
burguesa conservadora de la República Dominicana.

El historiador dominicano Franklin Franco Pichardo en su obra "Historia del


Pueblo Dominicano", describe una series de leyes aprobadas por el Congreso de la
República y promulgada por el Presidente Juan Bosch que crearon malestares entre
las relaciones con los Estados Unidos y sectores de poder en el país.

De acuerdo con (Franco Pichardo, 2008); entre estas leyes y medidas de carácter
económico, políticos y sociales están las siguientes:

* La primera de ellas lo fue el plan de austeridad aplicado mediante el decreto No.


9 de principios de marzo, mediante el cual fueron suprimidos centenares de cargos
medios y altos del servicio burocrático civil y del cuerpo diplomático y que
produjo un ahorro de más de dos millones de pesos anuales.

* Por ese mismo decreto fueron rebajados los salarios del Presidente de la
República, que en lo adelante sólo ganaría RD$ 900.00 pesos mensuales, y los
ministros, que sólo recibirían mil pesos.
* En ese mismo mes de marzo, para agravar más aún el ambiente causado con la
llegada de Bosch al poder, el Congreso de la República aprobó dos resoluciones
que fueron fuente de dificultades en las relaciones entre los Estados Unidos y la
República Dominicana.

* Nos referimos a la resolución número 2, mediante la cual fue aprobado un


contrato de préstamo por la suma de $150,000.000, entre el Estado dominicano y la
firma financiera europea The Oversa's Industrial Construction LTD, de Zurich,
Suiza, para la construcción de la presa de Tavera y Valdesia y el muelle de Puerto
Plata. El préstamo era pagadero en un plazo de 15 años con intereses de 6 ½, o la
tasa del mercado financiero de Londres al momento de su firma, y en él se
establecía que podía ser transferido a la General Electric Co. de Inglaterra.

*Racionalizó los recursos para hacer frente a la educación, salud, energía, recursos,
hídricos, comunicación y la cualificación de los recursos humanos.

* Dio inicio a la reforma agraria, prohibiendo el latifundio, limitando la propiedad


privada por causa de interés social.

* Otra medida tomada por el gobierno del profesor Bosch y que provocó
malestares entre los grandes intereses nacionales y extranjeros como a la iglesia
católica, fue la promulgación en el mes de abril de la Constitución más
democrática que ha conocido el país en toda su historia Republicana. Esa
Constitución, que no hacía mención del Concordato, amplió las libertades públicas,
otorgó a los obreros el derecho a participar en los beneficios de las empresas donde
trabajaban, proclamó la libertad sindical; consagró para los campesinos
desposeídos el derecho de la tierra, y prohibió el latifundio; también instituía que
sólo los dominicanos tenían el derecho de adquirir tierra en propiedad; estableció
el derecho a la vivienda y facultó al Estado para su cumplimiento, y en fin,
consagró la plena vigencia de los derechos humanos. El día en que fue promulgada
esta Constitución, la Iglesia Católica no se hizo representar en el acto oficial.
* De acuerdo con el propio historiador (Franco Pichardo, 2008); este refiere que
cuatro días antes de la promulgación de la Constitución, el 25 de abril, la
Conferencia del Episcopado emitió una declaración en que se hacían severas
críticas a la nueva Carta Magna, señalando que en ella existían elementos “que no
están de acuerdo con los derechos de Dios y de la Iglesia, (página 617).

* Consagró el derecho de la familia campesina a tener tierra y recibir ayuda técnica


y crediticia del Estado. Estableció que sólo los dominicanos podían tener tierra,
prohibiendo la propiedad de esta a los extranjeros.

* Implementó programas de reformas destinadas a la redistribución del ingreso


nacional.

* Otra resolución que también originó dificultades en las relaciones del país con
los Estados Unidos, fue la No. 5, mediante la cual fue revocado un contrato
celebrado por el Estado dominicano con el empresario norteamericano Sr. Thomas
A. Pappas, asociado de la Esso Stadard Oil, para la construcción de una refinería
de petróleo. Este contrato había sido firmado por el gobierno de Balaguer durante
el primer Consejo de Estado el 20 de octubre de 1961.

* El 15 de mayo, el gobierno de Bosch volvió a herir profundamente los intereses


norteamericanos y los intereses oligárquicos: Aprobó la ley No. 23 fijando precios
topes para el azúcar y las mieles. Al azúcar, cuyo precio iba en alza tanto en el
mercado internacional preferencial, le fue fijado un precio tope de $ 5, 85.5 las
cien libras, y a las mieles $ 0.12.85, el galón.

* Según dicha ley, toda cantidad por encima de ese precio pertenecía al Estado,
para ser aplicada a obras de bien social en los bateyes de los ingenios, en la
construcción de hospitales y acueductos, y en otras obras de interés.
* El 8 de junio de 1963, el gobierno de Bosch tomó otra disposición “odiosa” a los
intereses de los sectores burgueses conservadores nacionales y extranjeros.
Mediante la ley No. 31 obligó a los exportadores a entregar al Banco Central el
100% de las divisas obtenidas en sus exportaciones.

* Introdujo la educación laica, lo que provocó la inconformidad de la iglesia


católica.

La relación del gobierno de Juan Bosch y los sectores de poder.

Todas estas medidas, así como las leyes establecidas en la Constitución, afectaban
a empresarios criollos, inversionistas norteamericanos, terratenientes, grupos de las
altas esferas militares y a la iglesia católica. El gobierno de Bosch tenía una visión
de corte democrático, muy avanzada para la época, por lo que chocaba con los
intereses de los diferentes sectores y grupos conservadores, por eso Bosch no
gozaba de simpatía en los grupos y sectores poderosos del país.
La iglesia católica implantó una férrea oposición al gobierno de Bosch. También su
la relación con la Fuerza Armada no fue buena. Su relación con el sector
empresarial no fue muy cordiales, estos apoyaron huelgas en contra de Juan Bosch
y colaboraron en el movimiento de conspiración para derrocar su gobierno más
tarde.

El gobierno de Juan Bosch enfrentó muchas dificultades y problemas con la


oligarquía, grupos sindicales, con la Universidad Autónoma de Santo Domingo y
además tuvo que romper relaciones diplomática con el vecino país de Haití.
A finales de abril de 1963, un acontecimiento inesperado ocurrido en Haití, agregó
un nuevo ingrediente negativo a la difícil situación política del régimen de Bosch:
el día 26 de ese mes, la Embajada dominicana en Puerto Príncipe fue atacada por la
policía secreta del dictador Francois Duvalier, en represalia al asilamiento
concedido a un grupo de opositor encabezado por el teniente Benoit que había
organizado un asalto a tiros al vehículo del tirano haitiano, donde viajaban dos de
sus hijos, los cuales salieron ilesos.
El jefe de Estado dominicano respondió a la agresión enviando un ultimátum al
dictador haitiano y elevando una queja ante la Organización de Estados
Americanos (OEA). Esa misma boche Bosch habló al país para informar sobre la
gravedad de los hechos. El ejército, la marina y la aviación fueron puestos en
estado de máxima alerta para llevar a cabo un simulacro de invasión que forzaría la
salida del poder de Duvalier, quien al día siguiente rompió relaciones diplomáticas
con el gobierno dominicano.

Dos días después, Duvalier informó a la OEA que había retirado sus fuerzas
militares de la Embajada dominicana en Puerto Príncipe y que garantiza la salida
de los diplomáticos dominicanos, pero las relaciones entre ambas naciones fueron
tensas por varios meses, tantos así hasta varios días antes al derrocamiento del
gobierno de Bosch.
Según destaca el periodista e historiador (M. Guerrero, 2018); La población,
intranquila por la agitación incesante y la amenaza de nuevas huelgas, fue
estremecida por el anuncio de una agresión haitiana al territorio dominicano.
Parecía la culminación de un largo período de tensas relaciones, que a finales de
abril y comienzos de mayo culminara en un virtual estado de guerra entre los dos
países. Desde las primeras horas de la mañana, corrió el rumor sobre un grave
conflicto fronterizo. Las estaciones de radio interrumpían sus programaciones
regulares para propalar “versiones extraoficiales” acerca de nuevas escaramuzas
que afectaban poblaciones a uno y otro lado de la frontera. Eran noticias
escalofriantes, que planteaban la posibilidad de un choque armado. Una alarma
general cundió en la población.

Todos estos hechos se sumaron hasta tal punto que fue agravando más la
situación que enfrentaba el gobierno del Presidente Juan Bosch hasta provocar su
derrocamiento días después de surgir nuevas tensiones con el vecino país en el mes
de septiembre de 1963.
El general Víctor Elby Viñas Román Ministro de las Fuerzas
Armadas.

Tras la juramentación del presidente Juan Bosch como jefe del Estado, este da a
conocer su gabinete, en el cual quedó confirmado en el cargo el general Elby Viña
Román como Secretario se las Fuerzas Armadas (luego denominado Ministro). Es
el único Secretario de Estado del anterior gobierno que lo era el Consejo de Estado.

De acuerdo con (Calderón Efres 2013): el general Víctor Elby Viñas Román era un
hombre de máxima confianza del presidente Bosch, su actitud contra el golpe y las
actividades conspirativas las mantuvo hasta minutos antes de perpetrarse la
ignominia golpista, pero cedió al chantaje y a la presión de los mandos militares y
se sumó al movimiento que derrocó al gobierno la noche misma del 25 de
septiembre de 1963. Al producirse el golpe de Estado el general Víctor Elby Viñas
continuó como secretario de las Fuerzas Armadas presidido por el gobierno del
Triunvirato.

El general Miguel Atila Luna, jefe de Estado Mayor de la Fuerza


Aérea Dominicana.

El general Atila Luna nombrado jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea


Dominicana por Rafael Filiberto Bonnelly durante su gestión que encabezo el
Consejo Estado. Cuando Juan Bosch asumió la presidencia confirmó al general
Elbys Viñas Román como secretario de las Fuerzas Armadas. Este a su vez
confirmó al general Atila Luna en el cargo como jefe de Estado Mayor de la
Fuerza Aérea Dominicana (Antigua Aviación Militar Dominicana).

Las relaciones entre Atila Luna y el presidente Bosch fueron tirantes sobre todo
cuando Bosch se negó a comprar en Inglaterra una flotilla de nuevos aviones según
lo había solicitado el general Atila Luna. Este general fue de los que acompañó al
presidente Bosch a su viaje a México.
Una semana después de ese viaje entró en contradicción con el presidente de la
República, quien quería, primero cancelar, y luego trasladar, al coronel Elías
Wessin y Wessin. Ante la negativa de acatar esta orden, y con la amenaza del
presidente de renunciar ante el Congreso Nacional; pero más adelante esos mismos
militares dieron un golpe de Estado en septiembre de 1963 (Calderón Efres, 2013).

Conspiración en contra del gobierno de Bosch y su derrocamiento.

Día a día crecía la oposición a Bosch. Su incomprensión parcial de la realidad


dominicana tras 25 años de exilio hizo que entrara en conflicto con casi todos los
grupos sociales, incluyendo su propio partido. En pocos meses, Bosch se encontró
completamente aislado y la mayoría de sus seguidores terminó abandonándolo.

El 13 de septiembre de 1963, por invitación del presidente de México, Adolfo


López Mateo, el profesor Bosch, Presidente de la República, visitó aquel país,
tiempo para el cual ya los conspiradores habían puesto fecha al golpe militar. El
gobernante dominicano regresó el día 17 de ese mismo mes y a los pocos días los
golpistas utilizaron su última arma: el cierre de la industria y el comercio, acto que
encontró el apoyo de la policía, según relató el propio Embajador de los Estados
Unidos, J.B. Martín. El evento, que fue forzado, fracasó a los dos días.
Pero ya en ese momento los civiles y militares golpistas se movían con toda
impunidad con el apoyo de los agregados militares de los Estados Unidos, cuyo
gobierno lo había decidido que “considerando su actuación pasada”, poco podía
hacer para “salvar al Presidente Bosch”.

Este hecho se hizo evidente el 20 de septiembre de 1963 cuando los grupos


empresariales llamaron a una huelga general que paralizó el país por dos días. Esta
huelga fue para los militares la señal de que el tiempo era propicio para el golpe de
Estado que se había estado planificando con el auspicio y el apoyo de los Estados
Unidos, la iglesia católica, los empresarios, importantes comerciantes, políticos,
partidos minoritarios, entre ellos la Unión Cívica Nacional, terratenientes, y los
ricos de la República Dominicana.
Muchos empresarios y profesionales participaron en la campaña electoral en contra
del Juan Bosch por considerarlo un candidato errático y poco confiable. Algunos
de ellos formaron un movimiento político llamado Acción Dominicana
Independiente (ADI) y establecieron un frente común con el recién fundado
Consejo Nacional de Hombres de Empresas (CNHE) para enfrentar al gobierno en
unión con algunos miembros de la iglesia católica y la extrema derecha. Con este
apoyo, la ADI y varios Clérigos anti bochistas organizaron grandes
concentraciones de campesinos llamadas "Mítines de reafirmación Cristiana" para
protestar contra la infiltración comunista en el gobierno de Bosch y en la República
Dominicana.

Según el historiador (Moya Pons20213): establece que aquellos eran días de


intensa propaganda contra la revolución cubana. La República Dominicana había
acogido a cientos de exiliados cubanos, especialmente empresarios, políticos y
profesionales y Clérigos que participaban en una activa campaña contra Fidel
Castro, a quien asociaban erróneamente con el gobierno de Bosch (página 510).

Los militares planificaron el golpe bajo los auspicios del gobierno de los Estados
Unidos conjuntamente con importantes comerciantes de la capital, industriales,
terratenientes, dirigentes políticos de los partidos minoritarios y miembros de la
iglesia Católica dominicana para concretizar el derrocamiento de un gobierno
legítimo y constitucional que fue fruto de un ensayo democrático y surgido de la
voluntad popular (Moya Pons, 2013).

El 24 de septiembre en la noche inició el profesor Bosch una reunión en el Palacio


Nacional con los jefes militares que se extendió hasta la madrugada del día
siguiente. En ella demandó el retiro o el nombramiento en un cargo diplomático en
el exterior, del coronel Elías Wessin y Wessin, aparente jefe de la conspiración.
Tras varias deliberaciones, los jerarcas militares se resistieron a cumplir las
decisiones del Presidente de la República y ordenaron en cambio su arresto y
destitución.
En la madrugada del 25 de septiembre de 1963 se llevó a cabo un golpe de Estado
militar que derrocó el gobierno constitucional del profesor Juan Bosch, quien fue
hecho prisionero en el Palacio Nacional y luego enviado al exilio a la vecina isla de
Puerto Rico.
Describe el historiador (Franco Pichardo, 2018). Tras el golpe de Estado al
Presidente Juan Bosch, este encontrándose en el Palacio Nacional en condición de
prisionero, recibió el siguiente mensaje que le envió el coronel Rafael Fernández
Domínguez, director de la Academia Militar “Batalla de las Carreras”. Estamos
listos para asaltar el palacio Nacional, somos doce oficiales nada más, pero
cumpliremos nuestro deber.

Luego de los sucedidos el grupo de militares golpistas emitieron un Manifiesto en


donde exponía al pueblo sus razones del derrocamiento del gobierno
Constitucional y legitimo del profesor Juan Bosch en la madrugada del 25 de
septiembre de 1963.

Bosch fue sustituido por un gobierno denominado Triunvirato que nunca gozó
de la popularidad en el país, particularmente después de la cruenta represión del
levantamiento guerrillero del Partido 14 de junio un grupo de izquierda radical que
se fue a las lomas y cuyos dirigentes fueron tomados prisioneros y fusilados
(Raful, 1983).

Así termina el efímero gobierno Constitucional de Juan Bosch quien apena duró
siete meses en el poder y que luego trajo varias consecuencias para el pueblo
Dominicano.
Causas que motivaron al derrocamiento del gobierno de Juan Bosch
en 1963.

La formación del gobierno democrática y Constitucional de Juan Bosch en 1963


constituyó un acontecimiento de singular importancia en la historia contemporánea
de la Republica Dominicana, pues realmente el primer gobierno elegido libremente
con la participación de las masas populares y lo que es aún más relevante: sus
lineamientos programáticos se identificaban plenamente con las necesidades y
aspiraciones de la mayoría del pueblo dominicano.
El contexto del momento, más una serie de elementos iban en contra de la
permanencia del gobierno de Bosch en el poder. Esa realidad, más las
aprobaciones y promulgaciones de leyes, resoluciones y medidas que lesionaban
los intereses de los Estados Unidos, la iglesia Católica, a los sectores oligárquicos
entre ellos el empresariado, terratenientes y los grupos militares fueron socavando
y convirtiéndose en causa inmediata para el derrocamiento del gobierno
Constitucional de Bosch (Franco Pichardo, 2008).

Consecuencias del derrocamiento del gobierno de Juan Bosch.

Una de las consecuencias del derrocamiento o golpe de Estado al gobierno de Juan


Bosch, fue que dejó una dolorosa herida en el corazón del pueblo dominicano que
había puesto sus esperanzas en un gobierno Constitucional, de modo que la lucha
por el retorno a la constitucionalidad fue la bandera y consigna que mantuvo unida
a la gente y llegó a los cuarteles, donde grupos de militares que aspiraban a una
suerte distinta para el pueblo dominicano, organizó una conspiración que culminó
con un estallido militar el 24 de abril de 1965, que se convirtió en guerra popular y
tras la segunda intervención militar de los Estados Unidos se convirtió en guerra
patria.
 El movimiento guerrillero 14 de junio:

El Movimiento 14 de Junio, también conocido como 1J4 o 14J, fue un grupo


revolucionario y agrupación política surgida en 1960 con el fin de hacer cambios
sociales y políticos en la República Dominicana, tratando de terminar con los 30
años la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

El grupo fue fundado por Manolo Taváres Justo, inspirado en la expedición


realizada el 14 y 19 de junio de 1959, donde un grupo de dominicanos y
extranjeros llegaron armados desde Cuba por Constanza, Maimón y Estero Hondo
con la idea de acabar con el régimen trujillista.

Entre sus principales miembros se encontraban Domingo Antonio Peña Castillo,


Minerva Mirabal, Rafael Taveras (Fafa), Luis Genao Espaillat, Leandro Guzmán,
Félix Germán, Vinicio Echevarria, entre otros.

Miembros del Movimiento Revolucionario 14 de Junio:


 Domingo Antonio Peña Castillo (La Cuca)
 Minerva Mirabal
 Magaly Pineda
 Rafael Taveras, (Fafa)
 Luis Genao Espaillat
 Leandro Guzmán
 José A. Fernández Caminero
 Félix Germán, padre
 Luis Álvarez Pereyra
 Lino Mercedes Cordero García
 Santiago Javier (Rapa Coco)
 Ramón «Moncho» Isidoro Imbert R.
 Miguel Ángel Mitra
 Vinicio Echavarria
 Juan Espíritu Ventura (Pasó)
 Rafael Alburquerque Zayas Bazán
 Ramiro Alfredo Manzano Bonilla
 Asela Morel Pérez
 Manuel Baquero Ricart
 Tomasina Cabral Mejía
 Dra. Fe María Violeta de Jesús Guzmán
 Luis Gómez Pérez
 Marco A. Pérez Collado
 Brenny Daniel
 Francisco A. Campos Villalón
 Rafael Mejía Lluberes (Rogelio)
 Rafael Pérez Modesto
 Francisco Carvajal Martínez (Bueyón)
 José Vetilio Valenzuela Herrera
 Nelson Valenzuela Herrera
 Eugenio Antonio Grullón González
 José Caonabo Lora Martínez
 Manuel Lorenzo Carrasco
 Rafael Ramírez Domínguez
 Federico (Fredy) Bonnelly Valverde
 Carlos Sully Bonnelly Valverde
 Alcibiades Antonio Tavarez Pepin
 Braulio Montán
 Belín Santos

Partido político:
Luego de la caída de la dictadura de Trujillo, el 30 de mayo de 1961, el 1J4 se
convierte en la tercera fuerza política más importante del país.

Como activista político, el presidente de Movimiento Revolucionario 14 de Junio,


Manolo, durante un discurso en la calle El Conde, alertó al presidente de entonces,
Juan Bosch, de un posible golpe de Estado militar apoyado por la iglesia católica y
los Estados Unidos.
«Óiganlo señores de la reacción, si imposibilitan la lucha pacífica del pueblo, el
«14 de junio» sabe muy bien donde están las escarpadas montañas de Quisqueya; y
a ellas…a ellas iremos, siguiendo el ejemplo y para realizar la obra de los Héroes
de junio de 1959, y en ellas mantendremos encendida la antorcha de la libertad, el
espíritu de la Revolución… ¡Porque no nos quedará, entonces, otra alternativa, que
la de Libertad o Muerte!», expresó Taváres Justo.

Al realizarse el golpe al primer gobierno constitucional tras la caída de Trujillo, el


25 de septiembre de 1963, el Movimiento 14 de Junio pasó a ser una guerrilla,
buscando defender la Constitución y el retorno al poder de Bosch.
En 1960 se inician las conversaciones para establecer un movimiento que agrupó y
consolidó los espacios antitrujillistas que existían. Y en efecto, en el último
encuentro para tratar ese tema, realizado en Mao, Valverde, se decidió fundar una
Organización Revolucionaria de nombre Movimiento Revolucionario 14 de junio.
Instalado el gobierno del Triunvirato, el Movimiento Revolucionario "14 de junio",
cónsono con la orientación de su líder, dio inicio, la noche del 28 de noviembre, a
una insurrección con seis frentes guerrilleros, que tenía como propósito el retorno
al orden institucional y la reposición de la Constitución del 1963.

Con una débil y pobre preparación física y militar, junto a un entorno político
nacional dominado por la derecha y donde en el ámbito urbano la resistencia era
escasa e inefectiva, el movimiento insurgente fue rápidamente diezmado, al
extremo de que a 20 días de iniciado, cuatro de los seis frentes estaban
desvertebrados, con la agravante, tal y como se consigna en el Diario de la
Guerrilla de Las Manaclas, que más de la mitad de los integrantes del principal
frente guerrillero estaba al borde del colapso.
Muerto su líder (Manolo), presos y deportados otros y otras, el 1J4 registraba una
crítica situación interna que le hacía peligrar como organización de masa.
El 1J4, aun con su crisis interna, tuvo una protagónica integración a la lucha en la
llamada la Guerra de abril 1965 a partir del 25 de abril, cuando su Comité Central
Provisional tomó la decisión de profundizar el movimiento armado en desarrollo.
Terminada la Guerra de Abril, se agudizó la crisis del 1J4, donde se decía que su
papel ya había llegado a su fin, esta crisis culminaría con su desintegración en
1968.

La guerrilla:
En medio de protestas y huelgas contra el Triunvirato, el 14J encabezó una
guerrilla en diferentes puntos de la República Dominicana demandando el
restablecimiento de la constitucionalidad.
El objetivo era que cada grupo operase como una unidad independiente con fines
insurreccionales. Por eso no debían ser ni muy pequeños ni muy grandes, esto
último por el peligro del espionaje.
Los frentes en que se organizaba la guerrilla eran:

 El dirigido por Juan Odalí Cepeda Pérez, que incluía trabajadores de la


Chocolatera Industrial. Este grupo estaba considerado muy sólido y tenía
asignada tareas de sabotaje.

 El del Ingenio Monte Llano, cuyo responsable era Leonardo del Valle,
químico en esa empresa. Del Valle es catalogado por sus compañeros
como un sujeto de gran seriedad y fue ejecutado en "El Diez", antro de
torturas y asesinatos.

 El grupo de Sosúa, que tenía por coordinador al doctor Alejo Martínez,


uno de los luchadores más firmes de la provincia. Se reunía donde
Victoria Vda. Arzeno. Martínez fue asesinado en un incidente callejero
durante la lucha contra los remanentes de la dictadura, a mediados de
1961.

 El grupo de Imbert o Baja bonico, dirigido por el doctor Virgilio Reyes.

 El de la zona baja de la ciudad, dirigido por Félix Lahoz, uno de los


escasos integrantes del Frente Interno de los años cuarenta que se insertó
en el 14 de junio.

 El colectivo de mujeres, bajo el control directo del comité y


específicamente de Fernando Cueto. Tenían las damas por encomienda
conseguir dinero y medicinas y confeccionar mochilas para la proyectada
guerrilla. Se encontraban ahí, entre otras, Aída Arzeno, Ana Valverde
Vda. Leroux, Argentina Capo Bianco, Italia Villalón, Elena Abréu,
Carmen Jane Bogaert de Heinsen y Miriam Morales.

Más adelante, en la segunda mitad del año, se conformaron nuevos grupos, entre
los que, aparentemente, sobresalieron tres, cuyas ubicaciones en parajes
montañosos revelan la prioridad que se pasó a conceder a la guerrilla:

 El de Yásica, dirigido por Jesús María Álvarez (Boyoyo), que tenía la


encomienda de conseguir los contactos que permitieran el levantamiento
guerrillero, por lo que constaba de campesinos.

 El de Luperón, dirigido por un apellido Vargas, en que también había


campesinos.

 El grupo de El Azul, también uno de los más sólidos.

Participación en 1965:
Muerto su líder capturado y fusilado en las Manaclas tras fracasar el foco
guerrillero que dirigía en esa zona, presos y exiliados otros y otras, el 14J
registraba una crítica situación interna que le hacía peligrar como organización de
masa.

El 1J4, aún con su crisis interna, tuvo una protagónica integración a la lucha en la
Guerra de abril de 1965 que organizó y dirigió el Partido Revolucionario
Dominicano con José Francisco Peña Gómez a la cabeza; a partir del 25 de abril,
cuando su Comité Central Provisional tomó la decisión de profundizar el
movimiento armado en desarrollo.

Su influencia política era tal que aun así llegó a dirigir la mayor parte de los
Comandos de resistencia a las tropas norteamericanas en Santo Domingo, forma de
organización armada que se dio el pueblo para enfrentar a la contra-revolución
criolla y extranjera.
Los catorcistas fueron parte activa, junto al pueblo, los militares
constitucionalistas, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el Partido
Socialista Popular (PSP) y el Movimiento Popular Dominicano (MPD), de los
principales acontecimientos militares ocurridos durante la Revolución de Abril, ya
fuera en la batalla del Puente Duarte, en la Operación Limpieza de la zona norte de
Santo Domingo articulada por la contrarrevolución, en los combates anti-yanquis
del 15 y el 16 de junio o en el intento de asalto al Palacio Nacional donde morirían,
entre otros combatientes, el coronel Fernández Domínguez, el líder en ese
momento del Movimiento Revolucionario “14 de junio” Juan Miguel Román, y
otros dirigentes muy destacados como Euclides Morillo, que también había
participado en el alzamiento guerrillero del 1963, entre otros.

Disolución:
Terminado el levantamiento de abril de 1965 se agudizó la crisis del 14J, donde se
decía que su papel ya había llegado a su fin, esta crisis culminaría con su
desintegración como organización política en 1968.

 La revolución de abril de 1965:

La revolución de abril de 1965, fue un movimiento cívico-militar que se


caracterizó por la participación activa, militante y armada de las masas
populares, con la finalidad de volver al gobierno legítimo y constitucional de
Juan Bosch. En ella se produjo una alianza de clases, ente sectores de la
burguesía urbana y amplios sectores de los trabajadores y obreros.
Esencialmente fue una revolución democrática, en el sentido de que la
misma no perseguía, como maliciosamente argumentaron los
norteamericanos, establecer un régimen socialista o comunista. En realidad,
el control de la revolución políticamente hablando, estaba en manos del
Partido Revolucionario Dominicano, a pesar de la presencia de los partidos
de izquierda, como el 14 de junio, el P.C.D., el M.P.D., y otros. Asimismo,
el control militar, de la misma estaba en manos principalmente de los
militares y oficiales a cuya cabeza se encontraba el coronel Caamaño, quien
naturalmente no era en esos momentos, comunista ni nada parecido.
Asimismo, fue una revolución popular en cuanto a sus bases sociales.
Una característica de la revolución de abril fue que la misma estuvo
localizada, concentrada en la ciudad de Santo Domingo. Es decir, que la
misma no se expandió hacia los pueblos del interior del país contrario,
muchos revolucionarios y personas simpatizantes del gobierno de Bosch,
llegaron del interior a la capital, para participar en los eventos.

Lo anterior significo, que los conspiradores tanto balagueristas-trujillistas


como los del Partido Revolucionario Dominicano, jamás pensaron en
organizar una revolución popular nacional, para derrotar al triunvirato: se
sobre entendía, que se trataba de un simple golpe de estado. Pero, tal y como
dijimos anteriormente las contradicciones provocadas a la hora de decidir, la
forma de sustitución el derrocado gobierno, motivaron la conversión de la
conspiración, en una formidable insurrección popular, a favor del regreso de
Bosch al poder sin elecciones.

Ahora, la forma de organización política y militar que se estableció en el


bando constitucionalista, fueron los llamados comando. Estos estaban
integrados por civiles armados y militares constitucionalistas, y fulgían
como órgano de poder, lo mismo operaban en diferentes zonas geográficas
controladas por los partidos dl regreso de Bosch sin elecciones.
Desde el punto de vista de su composición social, los comandos estaban
conformados por sectores pequeños burgueses y obreros sumamente
radicalizados.

Por supuesto, antes que los comandos constitucionalistas estaban


subordinados militar y políticamente a la dirección burguesa populista del
Partido Revolucionario Dominicano, y alto mando constitucionalistas a cuya
cabeza se encontraba el coronel Caamaño, quien además fue elegido
presidente de la República en base a una sugerencia y con la aprobación del
profesor Juan Bosch. Sin embargo, tal subordinación no implicaba,
naturalmente, que los comandos representaban un auténtico poder popular.
De forma pues, que la base de sustentación del gobierno constitucionalista,
eran los sectores militares, la burguesía populista, la pequeña burguesía
radicalizada, sectores obreros y sindicales.

 CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE ABRIL DEL 1965:

Bosch y Balaguer organizaron una conspiración cívica militar, en la cual


militares jóvenes, y de baja graduación, vinculados al Partido
Revolucionario Dominicano, pero con una conciencia democrática y
constitucionalista, se unieron con militares trujillistas-balagueristas como el
llamado Clan de San Cristóbal, encabezado por Ney Nivar Seijas, y que
respondía al liderazgo del Dr. Balaguer. La conspiración fue desvelada, el 24
de abril de 1965, pero simplemente ya era muy tarde para READ Cabral, el
cual fue apresado por oficiales que horas antes, lo apoyaban. En esta
coyuntura, se aceleran las discusiones y negociaciones entre los bandos
militares que coadyuvaron al derrocamiento del gobierno.

La contradicción surgió precisamente, porque los militares trujillistas-


balagueristas, desconocieron los acuerdos políticos, y se negaron a aceptar el
gobierno de Bosch, sin elecciones, precisamente esas descendencias fueron
la causa principal para que un golpe de estado, se transformara rápidamente
en una revolución.

 HECHOS PRINCIPALES DE LA REVOLUCION DEL 1965

Los militares jóvenes, encabezado por el coronel Fernández Domínguez,


tomaron la histórica decisión de distribuir armas entre la población civil,
miembros de los Partidos de la Izquierda y del Partido Revolucionario
Dominicano; así se organizaron los llamados comandos, forma de
organización militar, propia de las guerrillas urbanas. La Guerra Civil para el
25 de abril de 1965, era un hecho indetenible.

Dos bandos enfrentados, los constitucionalistas, cuyo objetivo militar era


destruir al viejo Ejercito Nacional Trujillista, el cual estaba controlado en su
totalidad, por lo militares trujillistas-balagueristas, en cuanto al objetivo
político, se trata simplemente de restablecer el Gobierno de Bosch sin
elecciones.

Un hecho interesante que hay que mencionar, fue la conversación sostenida


por un grupo de militares constitucionalistas, encabezados por Francisco
Alberto Caamaño, con el embajador Norteamericano; a quien se le solicito
su mediación, justamente para evitar la guerra civil. Este sin embargo, se
limitó a decirles a los constitucionalistas que se rindieran para evitar males
mayores. Indignados, los militares constitucionalistas se dirigieron de
inmediato a la cabeza del Puente Duarte, pues las tropas de CEFA dirigidas
por Wessin y Wessin, se dirigían al centro de la ciudad con la intención de
tomarla y derrotar a los constitucionalistas.

 La batalla del Puente Duarte en la revolución del 1965

La batalla del Puente Duarte fue un de las más sangrientas, pero al final de


la misma, las tropas reaccionarias de Wessin y Wessin fueron derrotadas y
obligadas a volver sobre sus pasos. Fue tan formidable la participación
popular, que muy pronto el aparato militar regular, quedo virtualmente
desarticulado por las acciones militares del pueblo en armas. Fue tomada la
fortaleza del Ozama en donde se encontraba la odiada Policía Nacional, en
su versión de los cascos blancos.

En el momento en que los constitucionalistas, quienes ya había derrotado en


santo domingo a las tropas regulares, se preparaban para el ataque decisivo
de San Isidro, base aérea en donde se encontraban concentradas las tropas
del CEFA, dirigidas por Wessin y Wessin y el general Benoit, estos
temerosos, solicitaron a los Estados Unidos su intervención militar, para
evitar un supuesto peligro comunista.
 SEGUNDA OCUPACIÓN MILITAR DE EE.UU.:

La Segunda Ocupación Militar Norteamericana a la República Dominicana,


se produjo el 28 de abril de 1965. A nuestro país llegaron aproximadamente
unos 42,000 soldados norteamericanos. El pretexto casi el mismo del 1916 a
salvar vidas norteamericanas y proteger los intereses norteamericanos en la
Rep. Dom. A demás, el gobierno de Washington justifico la ocupación
militar, señalando que se trataba d evitar la formación de una nueva cuba en
el Caribe.

Los soldados norteamericanos se dedicaron a darle apoyo logística, e incluso


a participar activamente en escaramuzas militares en contra del bando
constitucionalista, el cual a partir d la llegada de los soldados
norteamericanos se replegó a la zona colonial de la capital, o llamado
Ciudad Nueva. En cuanto a las tropas del CEFA, dirigidas por Wessin y
Wessin recibieron ayuda, pertrechos, etc.

De los soldados YANKEES. En aspecto político, los partidarios de Balaguer


y cuya base de operaciones estaba en la base Naval de San Isidro, instado
por los ocupantes, tomar la escisión de proclamar la formación de un
gobierno Militar llamado: Gobierno de Reconstrucción Nacional, a cuya
cabeza se encontraba el general Imbert Barreras.

El gobierno de Reconstrucción Nacional esencialmente era un gobierno


títere. Un gobierno que respondía a la política imperialista de Washington, y
cuya finalidad era evitar por todos los medios el regreso de Bosch a la
presidencia. En fin, era un gobierno rabiosamente anticomunista, formado
por los Estados Unidos para manipular la política local.

La presencia norteamericana finalmente obligo a los constitucionalistas a


buscar una solución negociada a la crisis. En realidad, los norteamericanos
intentaron en algunos momentos, particularmente en los meses de junio, de
derrocar militarmente a los constitucionalistas, quienes se encontraban muy
bien atrincherados en la zona colonial, como dijimos anteriormente, pero los
ataques fueron rechazados, y muchos soldados norteamericanos, cayeron
bajo balas constitucionalistas.

En esas condiciones, los estrategas norteamericanos comprendieron que


tomar por la fuerza la zona constitucionalista, implicaría una cantidad
extraordinaria de muerto, heridos y de destrucción de la propiedad. El hecho
de que, como bien afirmamos anteriormente, la revolución de abril de 1965
no se expandió a la zona rural del país, salvo un intento frustrado en San
Francisco de Macorís por parte de algunos revolucionarios, podía es países
de Latinoamérica tropas del gobierno de Reconstrucción Nacional,
decidieron inteligentemente, buscar como dijimos la salida negociadora. En
los demás pueblos los comandantes militares se mantuvieron en la
expectativa, controlando militarmente sus diferentes departamentos.

En verdad fue un gran alivio para los marines la calma reinante en los
pueblos del interior, donde los comandantes militares mantenían un control
militar de los diferentes pueblos, manteniéndose al margen y a las
expectativas. Al final, naturalmente se inclinaron a favor del gobierno de
Reconstrucción Nacional, como era muy natural. Es un hecho
incontrovertible que la consecuencia más importante de la ocupación militar
norteamericana fue que evito el triunfo de la revolución de abril de 1965.

Por supuesto, impidió el retorno a la constitucionalidad, aspiración máxima


del movimiento. Es decir, que la derrota del movimiento constitucionalista,
sé debió única y exclusivamente a la intervención desvergonzada, y
violatoria de las más elementales tomas de convivencia de las naciones del
mundo y del derecho de las naciones. Pero, como siempre l derecho
internacional, es en realidad el derecho del más poderoso a aplastar y
dominar las naciones más pequeñas.

Otra consecuencia, fue que acrecentó los ánimos en contra de los Estados
Unidos, en amplios sectores de la población. Asimismo, la intervención
militar de los estados unidos facilito y condiciono el triunfo del Dr. Balaguer
en las elecciones realizadas bajo tutela de las botas norteamericanas.

Nadie hoy en día puede poner en dudas que la decisión de Washington había
sido planificada con mucha antelación al estallido del 24 de abril de
1965.Por supuesto, que la celebración de las elecciones de junio de 1966,
representaron el inicio de un proceso de reordenamiento y reorganización
del estado, el cual quedaría más fuertemente vinculado a los organismos
interventores, como el cuerpo de asesores militares, agencia de desarrollo, la
CIA, entre otros. La guerra de abril en 195 finalizo después de muchas
rondas de negociaciones, dirigidas por la OEA, La cual había integrado la
llamada Fuerza Interamericana de Paz, donde participaron soldados de
diferentes países.
 Segunda intervención de los estados unidos a la
republica dominicana en 1965:
La segunda ocupación estadounidense de la República Dominicana (1965-1966),
llamada Operación Power Pack,7 por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos,
comenzó con la entrada del Cuerpo de Marines en Santo Domingo el 28 de abril de
1965. Más tarde, se le unió la mayoría de la 82.ª División Aerotransportada del
Ejército de los Estados Unidos y su casa matriz, el XVIII Cuerpo
Aerotransportado. La intervención terminó en septiembre de 1966, cuando se retiró
la primera Brigada de la 82.ª División Aerotransportada, último remanente de la
unidad estadounidense en el país.

Antecedentes:
Después de un período de inestabilidad política tras el asesinato del dictador
dominicano Rafael Leónidas Trujillo en 1961, el candidato Juan Bosch, fundador
del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), fue elegido presidente en
diciembre de 1962 y posesionado en febrero de 1963.

Un grupo de militares conservadores junto a la poderosa élite de la oligarquía


dominicana y la jerarquía católica, descontentos con las medidas tomadas por el
nuevo gobierno de Bosch, ejecutaron el golpe de Estado del 25 de septiembre de
1963.

Al inicio de la sublevación contra Bosch, el general Wessin y Wessin controlaba el


Centro de Entrenamiento de las Fuerzas Armadas conocido por las siglas CEFA,
grupo de élite de unos 2000 efectivos de infantería altamente capacitado. Esta
organización casi-independientes, originalmente establecida por Ramfis Trujillo,
hijo del exdictador, se formó para proteger al gobierno. Estacionados en la Base
Aérea de San Isidro, se diferenciaban de las unidades del ejército regular, por estar
equipados con tanques, cañones sin retroceso y artillería, así como por sus propios
aviones de ataque. Elías Wessin declaró:
"La doctrina comunista, marxista-leninista, castrista, o como sea que se llame, está
ahora fuera de la ley".
Posteriormente, el poder fue entregado a un triunvirato civil. Los nuevos líderes
rápidamente abolieron la nueva constitución, llamada del 63. Los dos años
siguientes estuvieron marcados por una fuerte inestabilidad política con numerosas
huelgas y conflictos.

Donald Reid Cabral, quien el 23 de diciembre de 1963 llegó a ser cabeza de la


junta, fue impopular para la mayoría de los oficiales de alto rango en el ejército,
por su intento de recortar sus privilegios. Reid sospechó que algunos o todos de
estos oficiales tratarían de derrocarlo en la primavera de 1965. Con la esperanza de
evitar un golpe de Estado, el 24 de abril de 1965, envió a su jefe de Estado mayor,
general Marcos Rivera, para cancelar a cuatro oficiales considerados como
conspiradores. Estos no se rindieron, sino que tomaron un campamento militar al
noroeste de Santo Domingo y capturaron a Rivera.

Inmediatamente, el Partido Revolucionario Dominicano y el Movimiento


Revolucionario 14 de Junio pusieron un gran número de civiles armados en las
calles, dando lugar a la creación de los primeros escuadrones armados de los
rebeldes, que fueron conocidos en términos generales como "Comandos". Estos
fueron, a veces, bandas de adolescentes bien armadas. El Movimiento Popular
Dominicano distribuyó cócteles molotov a las multitudes y los militares rebeldes
establecieron posiciones defensivas en el Puente Duarte.

Los rebeldes pro-Bosch, conocidos como "constitucionalistas" por abogar por la


restauración del presidente Bosch y la restauración de la constitución del 63,
salieron a las calles, apoderándose rápidamente del Palacio Nacional y de los
medios de comunicación del gobierno en la capital. Los militares leales a la junta
de Reid y los opositores a los constitucionalistas adoptaron el apodo de "leales".

El coronel Francisco Alberto Caamaño y el coronel Manuel Ramón Montes


Arache, comandante del Cuerpo de Comandos de Hombres Ranas de la Marina de
Guerra Dominicana, se constituyeron en líderes de los constitucionalistas,
coordinados con Bosch por el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez. Reid
fue capturado en el palacio presidencial por las fuerzas rebeldes comandadas por
Caamaño. No obstante, el general Wessin y Wessin, jefe de las Fuerzas Armadas,
tomó la posición vacante que había dejado Reid, convirtiéndose en el jefe de facto
del estado.

Bosch, todavía en el exilio en Puerto Rico, convenció a José Rafael Molina Ureña,
un líder partidista, para que se convirtiera en presidente provisional hasta su
retorno. En los días que siguieron, los constitucionalistas se enfrentaron con
agentes de seguridad interna y con los militares de derecha del CEFA. Ya para el
26 de abril de 1965, los civiles armados, habían superado en número a los
regulares militares rebeldes. Radio Santo Domingo, ahora bajo el control total de
los rebeldes, comenzó a incitar a acciones violentas.

Ambas partes estaban fuertemente armadas y muchos civiles quedaron atrapados


en el fuego cruzado. El gobierno de estadounidense comenzó los preparativos para
la evacuación de sus ciudadanos y otros extranjeros que pudieran estar deseando
salir de la República Dominicana. El grado de participación de los "comunistas",
incluyendo el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, había sido cuestionada.

El presidente provisional constitucionalista Molina Ureña y el coronel Caamaño


pidieron al embajador de Estados Unidos la mediación estadounidense para detener
los ataques de la Fuerza Aérea Dominicana a las áreas constitucionalistas. El
embajador de EE.UU. se negó. Totalmente consternado por este rechazo, Molina
Ureña renunció. En la base de San Isidro, los generales leales de la Fuerza Aérea
eligieron el coronel Pedro Bartolomé Benoit para encabezar una nueva junta
"lealista".

El 28 de abril, la Fuerza Aérea Dominicana reanudó el bombardeo en las


posiciones constitucionalistas en Santo Domingo mientras por otro lado civiles
armados rebeldes invadieron una estación de policía y ejecutaron sumariamente a
los policías. Los rebeldes asaltaron la Fortaleza Ozama. Se usó un tanque AMX-13
que con un disparo hizo un hueco en la pared de la fortaleza, y después el tanque
penetró dentro del patio de la fortaleza seguido de las tropas rebeldes compuestas
de militares y civiles armados. Liberaron a 700 prisioneros de la cárcel de la
Fortaleza Ozama.

De los 30 000 soldados, pilotos y policías dominicanos, al inicio de la guerra civil,


el general Wessin y Wessin terminó teniendo bajo su mando a menos de 2400
soldados y solo 200 policías nacionales. Las primeras acciones militares de los
Estados Unidos se limitaron a la evacuación de estadounidenses y otros civiles
extranjeros en la ciudad de Santo Domingo. Se estableció una zona de aterrizaje en
el Hotel Embajador, ubicado en la periferia occidental de Santo Domingo.

Los "lealistas" fallaron en recuperar el control de Santo Domingo y un


desmoralizado CEFA se retiró a la base en San Isidro, en el lado este del río
Ozama. El general Wessin y el último líder del depuesto régimen gubernamental,
Donald Reid –mejor conocido como "El Americano"– solicitaron entonces la
intervención de Estados Unidos.

Ocupación:
La decisión de intervenir militarmente en la República Dominicana fue una
decisión personal del presidente de los Estados Unidos Lyndon Johnson. [cita
requerida] Este, convencido de la derrota de las fuerzas leales y por temor al
surgimiento de "una segunda Cuba" en el Caribe, ordenó a las fuerzas armadas
estadounidense la restauración del orden.

Hasta ese momento, todos los asesores civiles habían estado en contra de la
intervención inmediata, abrigando la esperanza de que la parte lealista pudiera
poner fin a la guerra civil. El presidente Johnson, sin embargo, siguió el consejo de
su embajador en Santo Domingo, W. Tapley Bennett, quien argumentó la
ineficiencia y la indecisión de los líderes militares dominicanos. Bennett sugirió
que los EE. UU. interpusieran sus fuerzas entre los rebeldes y los de la Junta, y que
aplicaran así un alto el fuego. Luego, los Estados Unidos pidieron a la
Organización de Estados Americanos la negociación de un acuerdo político entre
las facciones opuestas.
El jefe de Estado Mayor general Wheeler le dijo al general Palmer de la
CINCLANT en relación con la intervención militar:

"su ocupación sin previo aviso es para evitar que la República Dominicana se
vuelva comunista."

El 29 de abril, bajo el argumento oficial de la necesidad de proteger las vidas de los


extranjeros –ninguno de los cuales había sido muerto o herido– una flota de 41
buques fue enviada para bloquear la isla y de esta forma comenzó la invasión de
infantes de marina y parte de la 82.ª División Aerotransportada. También, se
desplegaron alrededor de 75 miembros de la compañía "E" del 7th Special Forces
Group. En definitiva, se terminó por enviar a Santo Domingo un contingente de 42
000 soldados e infantes de marina.

El presidente Lyndon B. Johnson declaró esa noche que había dado órdenes para el
desembarco de infantes de marina en Santo Domingo con la finalidad de proteger
la vida de ciudadanos estadounidenses y que la OEA había sido informada de esa
situación. Otras versiones afirman la invasión se efectuó de forma unilateral y que
los delegados de la OEA se enteraron de la invasión por radio y por televisión
luego del discurso de Johnson. No obstante, poco después, los Estados Unidos
junto con la OEA, formaron una fuerza militar interamericana para la intervención
en la República Dominicana.

Un francotirador mató a un infante de marina cerca de la embajada de Estados


Unidos y, en el fuego cruzado que siguió, una granada hirió de muerte a una niña
dominicana.2 La evacuación de ciudadanos estadounidenses concluyó sin más
pérdidas de vidas. A media tarde del 30 de abril, se negoció un alto al fuego,
auspiciado por el nuncio apostólico en el país. El 5 de mayo fue firmado el «Acto
de Ley» de Santo Domingo por el coronel Benoit (lealista), el coronel Caamaño
(constitucionalista) y el comité especial de la OEA. Este acto buscaba un total cese
de fuego, el reconocimiento de una «Zona de Seguridad Internacional», un acuerdo
para ayudar a los organismos de socorro y la inviolabilidad de las misiones
diplomáticas. La Ley estableció el marco para futuras negociaciones,
pero no pudo detener todos los enfrentamientos. Los francotiradores
constitucionalistas continuaron disparando contra las fuerzas de Estados Unidos,
aunque los enfrentamientos entre las facciones dominicanas disminuyeron por un
tiempo.

Ante la imposibilidad de alcanzar una victoria militar, los rebeldes


constitucionalistas eligieron a su líder Francisco Alberto Caamaño como presidente
del país. Los oficiales de Estados Unidos contrarrestaron está acción declarando al
general Antonio Imbert Barrera como presidente. El 7 de mayo, Imbert fue
juramentado como presidente del «Gobierno de Reconstrucción Nacional». El
siguiente paso en el proceso de "estabilización", según lo previsto por el gobierno
de Washington y la OEA, fue arreglar un acuerdo entre Caamaño e Imbert para la
formación de un gobierno provisional. Sin embargo, Caamaño se negó a reunirse
con Imbert hasta que varios de los oficiales "leales", incluyendo Wessin y Wessin,
fueran obligados a abandonar el país.

El 13 de mayo el general Imbert comenzó la «Operación Limpieza», con la que sus


fuerzas alcanzaron cierto éxito en la eliminación de focos de resistencia rebelde en
las afueras del sector de Ciudad Nueva, y el silencio de Radio Santo Domingo. La
operación terminó el 21 de mayo.

Corredor de seguridad
El 14 de mayo los estadounidenses establecieron un "corredor de seguridad" que
conectaba la Base Aérea de San Isidro y el Puente Duarte con el Hotel Embajador
y la Embajada de Estados Unidos en el centro de Santo Domingo, los
estadounidenses acordonaron esencialmente la zona constitucionalista de Santo
Domingo. Se bloquearon las carreteras, establecieron patrullaje de forma continua.
Unas 6500 personas de muchas naciones fueron evacuadas y puestas a salvo.
Además, las fuerzas armadas estadounidense suministró ayuda por vía aérea a gran
parte de nacionales dominicanos.
A mediados de mayo, la mayoría de la OEA votó a favor de llevar adelante la
operación, la reducción de las fuerzas estadounidenses y su sustitución por una
Fuerza Interamericana de Paz (FIP) la cual quedó establecida formalmente el 23 de
mayo. Las tropas fueron enviadas por: Brasil – 1130, Honduras – 250, Paraguay –
184, Nicaragua – 160, Costa Rica – 21 policías militares, y El Salvador – 3
oficiales de Estado Mayor. El primer contingente en llegar fue una compañía de
fusileros de Honduras, que fue respaldada luego por destacamentos de Costa Rica,
El Salvador y Nicaragua. Brasil presentó la mayor cantidad de efectivos con un
batallón de infantería reforzada. El general brasileño Hugo Panasco Alvin asumió
el mando de las fuerzas terrestres de la OEA y el 26 de mayo las fuerzas armadas
de EE.UU. comenzaron a retirarse.

Un infante de marina monitorea la actividad desde una barricada en las calles de


Santo Domingo. El 15 de junio de 1965, los tanques estadounidenses entraron en la
ciudad apoyados por los leales sin que los tanques rebeldes los pudieran detener
cayendo la posición norte de estos aunque el bastión principal resistió con el uso de
barricadas y cócteles molotov.

Los combates continuaron hasta el 31 de agosto de 1965, cuando se declaró una


tregua. La mayoría de las tropas estadounidenses abandonaron poco después y las
operaciones de mantenimiento de paz fueran entregadas a las tropas brasileñas,
aunque con una presencia militar de EE.UU. que se mantuvo hasta septiembre de
1966.

El general estadounidense Bruce Palmer y el general brasileño Hugo Panasco


Alvin, comandantes de la FIP, el general John Deane, jefe de la 82 División
Aerotransportada de EE.UU., y altos oficiales militares y policiales se reúnen el 9
de septiembre con el general Wessin y Wessin en su casa, cerca del Cachón de la
Rubia, para conjurar la crisis desatada por su negativa de salir del país. Mientras 26
helicópteros estadounidenses sobrevuelan en el espacio sobre y alrededor de su
casa, el general Panasco Alvin le comunica que debe salir del país en calidad de
cónsul en Miami.
No obstante, frente a las continuas amenazas y ataques, incluyendo un ataque
particularmente violento en el Hotel Matum en Santiago de los Caballeros,
Caamaño aceptó un acuerdo impuesto por el gobierno de Estados Unidos y el
nuevo presidente provisional dominicano, García Godoy, envió al coronel
Caamaño como agregado militar en la embajada dominicana ante el Reino Unido.

En las elecciones presidenciales celebradas en 1966 y con el apoyo abierto del


gobierno estadounidense, la candidatura de Joaquín Balaguer, quien había sido
presidente títere durante la era de Trujillo, resultó ganadora por encima de Juan
Bosch. Bosch nunca recuperó el poder. Este hecho dio lugar a una relativa
estabilidad política aparejada a una fuerte represión por parte del gobierno de
Balaguer, quien se convirtió en una figura preponderante en el quehacer político
dominicano durante décadas.

La Asamblea General del Cuadragésimo-Sexto Período Ordinario de Sesiones de


la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó el 15 de mayo de 2016
una declaración de desagravio a la República Dominicana, por el rol desempeñado
por el organismo regional, al dar el aval que permitió una intervención militar en el
país durante la Revolución cívico-militar de abril de 1965.

Bajas:
Dominicanos
Se estima que 2825 dominicanos murieron, la mayoría civiles.
Militares
Un total de 44 soldados estadounidenses murieron, 27 en acción. 172 fueron
heridos en acción. Algunas de las bajas no relacionadas con la batalla fueron
causadas por acciones de estilo terrorista.
Del personal IAPF, 6 brasileños y 5 paraguayos resultaron heridos en acción.
 Conclusión:

Temas con mucho contenido histórico, resúmenes interesantes donde


tratamos con historias importantes en el desarrollo de la isla y abarcacion de
muchos años de historia ya que tratamos hasta con temas que repercuten en
la actualidad y con muchas enseñanzas de como nuestro país a luchado
desde años y años remotos para lograr una libertad fuera de potencias
extranjeras y convertirnos en lo que somos hoy en dia Republica
Dominicana.

 Bibliografía:

1. http://elprofeyovanny.blogspot.com/p/el-gobierno-de-juan-bosch-1963.html
2. https://deultimominuto.net/que-fue-el-1j4-o-movimiento-revolucionario-14-
de-junio/
https://es.wikipedia.org/wiki/
Movimiento_Revolucionario_14_de_Junio#:~:text=El%20Movimiento
%20Revolucionario%2014%20de,abogados%20y%20activistas%20dominicanos
%20Manolo

3. https://virtual.uasd.edu.do/cms/index.php?
option=com_content&view=article&id=200:la-revolucion-del-24-de-abril-
1965&catid=51:muro-cultural-informativo&Itemid=88
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci
%C3%B3n_estadounidense_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana_(1965-
1966)#:~:text=La%20segunda%20ocupaci%C3%B3n%20estadounidense
%20de,la%20mayor%C3%ADa%20de%20la%2082.

También podría gustarte