Está en la página 1de 7

Materia: Introducción a la Administración Pública

Docente: Costa Oscar A.


Integrantes: Cicarelli Gabriela, Falomir Luciana,
Retamar Noelia.
Actividad 1.

Bibliografía:
- OSZLAK, Oscar, "La formación del Estado argentino. Orden, progreso y
organización nacional", Buenos Aires, Editorial Planeta, 1997

Después de leer atentamente:

-Acápite: “Cuestiones centrales en la etapa formativa del Estado” (pág. 26 - Oslak)

Palabras claves:

* sucesos europeos * expansión comercio mundial* corrientes migratorias*progreso *


credo positivista * control social* nuevas instituciones estatales * el orden.

-Acápite: “Cuestiones dominantes en la etapa de consolidación del Estado” (pág. 33 -


Oslak).

Palabras claves:

*estructura social * aparato estatal * estabilidad * crecimiento* relaciones sociales.

Deberá formular para cada uno, por lo menos 7 (siete) preguntas o interrogaciones y
extraer sintéticamente el pensamiento del autor como respuesta a las mismas.

Las preguntas y sus respuestas deberán considerar las palabras claves indicadas en cada
caso por la cátedra, las que están precedidas por un asterisco.
-Acápite: “Cuestiones centrales en la etapa formativa del Estado”

1] ¿Cuáles fueron los sucesos que se dieron en Europa a mediados del siglo XIX?

Los sucesos europeos que se venían dando en aquella época ocasionaban profundas
transformaciones sociales, tales como la llamada era de las nacionalidades, la
integración de los mercados en espacios territoriales más amplios, la extensión de la
Revolución Industrial, la revolución en los transportes, y el alza continuada de la
demanda de los bienes primarios para los procesos productivos y para consumo de la
población misma, dando paso a una gran expansión del comercio mundial (Pag 26)

2] ¿Cuáles fueron las consecuencias de la expansión del comercio mundial en


Latinoamérica?

Las consecuencias de la expansión del comercio mundial fueron: el acceso de


Latinoamérica a nuevas oportunidades de inversión y la diversificación de la actividad
productiva e intermediadora que modificaron profundamente la extensión y calidad del
abanico de oportunidades de actividades económicas potencialmente desarrollables en
la región, así también como el ingreso de grandes corrientes migratorias a la misma.
(Pág. 26)

3] ¿Qué generó el ingreso de estas corrientes migratorias?

Estas corrientes migratorias, generaron el ingreso de abundante fuerza de trabajo,


inversiones en infraestructura, y el auge de las exportaciones, así como un estado de
optimismo respecto del “progreso indefinido” que la experiencia norteamericana y
europea generaban en la región. (Pág. 26)

4] ¿Qué dificultades se debían superar para lograr el progreso al que se aspiraba en


aquella época?

Las dificultades existentes para lograr el progreso deseado eran que los mercados se
encontraban muy localizados, la población generalmente era escasa, las rutas
intransitables, la anarquía monetaria, la inexistencia de un mercado financiero y vastos
territorios bajo control indígena o de caudillos locales. (Pág. 27)

5] ¿Cuál era la fórmula que se tomó en aquella época para hacerle frente a estas
dificultades?

La fórmula era la que lleva adelante el credo positivista liberal, “orden y progreso”
(Pág. 27)

6] ¿Cuál era el orden que se debía instaurar para lograr el progreso?

El orden constaba en concebir al Estado como un sistema de dominación para poder


regularizar el funcionamiento de la sociedad, hacer previsibles las transacciones, y
regular los comportamientos sociales a través de un pacto de dominación, para lograr la
externalización de su poder, e institucionalizar su autoridad, diferenciar su control e
internalizar su identidad colectiva. (pág. 27,28 y 29)

7] ¿En que constaba el control social?

El control social se basaba en la inserción del Estado para poder institucionalizar el


orden, que debido a diferentes respuestas de la sociedad se daban de múltiples maneras,
tales como:

a] Represivamente frente a quienes se oponían al orden impuesto por el estado nacional.

b] Mediante la creación de alianzas con sectores de elite y gobiernos del interior.

c] A través del progreso material con la creación de mejoras para la facilitación del
desarrollo económico en aquellas regiones que se encontraban más aisladas o con poca
posibilidad de crecimiento debido a las falencias de infraestructura o falta de recursos
económicos. (pág. 28 y 29)
8] ¿Cuáles fueron los cambios que indicaban los primeros pasos hacia el progreso?

Los primeros indicios de progreso fueron la formación de sus aparatos de represión, de


regulación y de acumulación de capital social básico. La institucionalización de la
legislación, los organismos públicos, los mecanismos administrativos y las pautas de
asignación de recursos. Así también como la creación de caminos puentes, ferrocarriles,
puertos, sistema de comunicación postales y telegráficos. (Pag 31)

9] ¿Cuáles eran las instituciones estatales que surgieron a partir del orden y progreso?

Las nuevas instituciones estatales consistieron en, la formación de un ejército, la


formación de un aparato recaudador, la emisión de una única moneda nacional,
unificación de aduanas, la administración de justicia, la nacionalización de la banca, la
promoción de educación gratuita, sistemas de salud, registro civil, y la contribución a
poblar el territorio, suministrando medios de coacción extraeconómica para asegurar el
empleo de una fuerza de trabajo y la política inmigratoria. (pág. 31 y 32)
-Acápite: “Cuestiones dominantes en la etapa de consolidación del Estado”

1] ¿A qué tipo de estructura social y aparato estatal se refiere el periodo?

Se refiere a un periodo en que el grado de complejidad de la estructura social y del


aparato estatal de los países era suficientemente bajo como para captar con pocas
dificultades sus procesos y cuestiones más salientes. (Pág. 33)

2] ¿Qué utilidad poseía el aparato estatal frente a las nuevas dificultades de orden
social?

Las iniciativas y respuestas del aparato estatal manifestarían, en un sentido inmediato,


intentos de resolución de las cuestiones planteadas, y en otro plano, intentos renovados
de superación de las tensiones mas profundas del orden social vigente. (Pág. 35 y 36)

3] ¿Qué medidas se debieron tomar para ajustar la estructura social al sistema


capitalista?

Con la intervención protagónica del Estado durante una crucial etapa histórica,
característica de una estructura social problemática, donde se eliminaron las diversas
fuentes de contestación a la implantación de un sistema capitalista, se regularizaron y
garantizaron las condiciones para que las relaciones implicadas en este sistema se
desarrollaran y se asignaron recursos a la creación del contexto material que facilitara el
proceso de acumulación. (Pág. 33)

4] ¿Cómo evolucionaron los aparatos estatales?

Claro está que, así como el capitalismo no se desarrolló de igual manera en todas partes,
tampoco los aparatos estatales evolucionando siguiendo un patrón único. La
especificidad de estos aparatos fue un reflejo de la especificidad de los respectivos
capitalismos. Y esta última fue, a su vez, producto de las fuerzas desatadas por el
sistema de producción, apropiación y dominación; de las clases y sectores surgidos de
estas relaciones; de sus respectivas bases de recursos, y de su movilización, a través de
alianzas y enfrentamientos, en torno a las cuestiones suscitadas por el contradictorio
desarrollo de ese complejo sistema. (Pág. 36)

5] ¿Qué implicaba la estabilidad?

Había una necesidad de dar estabilidad a el funcionamiento de la sociedad, reprimir los


focos de contestación armada, hacer previsible el cálculo económico, interponer límites
negativos a las consecuencias socialmente destructivas del propio patrón de
reproducción de las relaciones sociales capitalistas. (Pág. 34)

6] ¿Qué carácter posee el crecimiento estatal?

El carácter del crecimiento estatal posee un rasgo común y es el de carácter conflictivo


que adquiere el propio proceso de expansión estatal, como consecuencia de la
constitución de su aparato en arena de negociación y enfrentamiento. Es habitual que
ciertas cuestiones sociales den lugar a posiciones incongruentes o contradictorias del
Estado, en parte porque su acción se expresa a través de múltiples unidades, y en parte
porque éstas tienden a asumir o representar intereses muchas veces encontrados. (Pág.
37)

7] ¿Cuál era el papel del Estado frente a las relaciones sociales?

Particularmente el papel iniciador del Estado en la problemática de ciertas cuestiones de


las relaciones sociales pone de manifiesto que su posición se traduce, muchas veces, en
la creación o apropiación de nuevos ámbitos operativos para dar respuesta a estas
problemáticas sociales. (Pág. 37)

También podría gustarte