Está en la página 1de 8

;

J
1
·-·--
.
J,
CO O
G 0 /F
JO Maurice
" Merle2lll-JPbnty
l
i
,,
Fenomenología
,;
!
de la percepción
j
,\
~-
r
....;
~
i
~
PLANET A- AGOSTlN I
'
1
\
Preám bulo 1
\
Nuestr. a J?Crcepción remata en unos objetos , y el objeto, una
vez const1t~1do, se revela como razón de todas las exper-iencias
que del mismo hemos tenido o podríam os tener. Por ejemplo
1~
ve? la casa vecina desde cierto ángulo, otro individu o, desde
onJla opuesta del Sena, la veda de fonna diferen te, de una t~r-
cera forma desde el interior , y todavía de una cuarta difcren.te
desde un avió_n; la. ca~a de sí no es ningun a de estas apariciones,
es, como dec1a Le_1bmz, el_ geometral de estas perspectivas y de
todas las per·s pecttva s posible s, eso es, el término sin perspec tiva
desde el que pueden derivar se todas, es la casa vista desde nin-
~na par te. Pero, ¿qué quieren decir estas palabra s? Ver ¿no es
siempr e ver desde alguna parte? Decir que la casa no se ve des-
de ningun a parte ¿no será decir que es invisibl e? No obstant e,
cuando digo que veo la casa con mis propio s ojos, no digo nada
q~e p~eda s~r c~mtestado: no quiero decir que mi retina y mi
cristalm o, m1s OJOS como órgano s materia les funcion en y me \a
hagan ver: si sólo ·me interro go a mi mismo , nada sé al respect o.
Lo que quiero expres ar con ello es una cierta manera de accede r
al objeto , la nmiradan, tan indubi table como mi propio -pensa-
miento , tan directa mente conoci do por mi. Nos hace falta com-
prende r cómo la visión puede hacers e desde alguna parte sin en-
cerrars e en su perspe ctiva.
Ver un objeto o bien es tenerlo al margen del campo visual
y poderl o fijar, o bien respon der efectiv amente a esta solidta-
ción fijándo lo. Cuand o lo fijo, me anclo en él, pero este «alto:o
de la mirada no es más que una modali dad de su movim ien-
to: contin úo, en el interio r de un objeto , la explora ción que,
hace un instant e, los sobrev o1aba a todos, en un so1o movim iento
encierro el paisaj e y abro el objeto No es casual que las dos
operaciones. coincidan: no son las contingencias de mi organiza-
ción corporal, por ejemplo la estruc tura .de mi retina, lo que me
obligan a ver desvaído su contexto si quiero ver claro al ob-
icto. Aun cuand o yo nada supiese de conos y bastoncillos, no
dejada de conceb ir que es necesario desdib ujar las inmediacio-
nes, el contexto, para ver mejor al objeto y -perder en fondo lo
que se gana en figura, potque mirar el objeto es hundir se en el
mismo , y porqu e los objeto s forman un sistema en e\ _que no -pue-
de mostrarse uno sin que oculte a otros. Más 1)rec1samcnte, el
horizonte interior de un objeto no puede devenir objeto sin que
los objetos circundantes devengan ~oriio_nte; y \a _visión es un
neto con dos caras. En efecto, yo no 1dent1fico e\ ob1eto detallado
S1
q~e 3!1ora tengo con_ ese otro objeto sobre el que se deslizaba
de a perspec t'va
cial igualmente podriamos decirlo . ¡ tempera, . Si
m1 mirada hace un instante a base de comparar expresament e , i . to ésta
~stos detalles con un recuerdo del primer punto de vista de con- considero atentamente . 1a casa, v· sin ningún pensamien
d 1 misma una especie tle
,
·!unto. Cuando, en una película, la cámara se centra en un ob- tiene un aire de eternidad, emana e da . to punto de mi
Jeto al que se acerca para dárnoslo en primer plano podemos estupor. Es indudable_que la veo de~ e ,un i~e~ía más vieja; es
~ecordar que s~ trat_a del cenicero o de la mano de u~ persona- duración, pero es la misma casa que V~ ayer, · - s· t ~mbién
.!~, pero no lo 1denti_ficamos de manera efectiva . La pantalla no
la misma casa que contemplan _un anciano y un nm~ 1, -an:i ~e
· . edad y sus cambios; pc1·0. aun cuan ? man ·
t1~ne,. claro está, horizontes. Por el contraiio, en la visión, apoyo
m1 mirada en un fragmento del paisaje, que se anima y desplie-
~l~~~:~~r~u se!!llirá siendo verdad ria:·ª sicmp1e 1am,ás ;t ~:
· ·ó· h º . ada momento dd uempo toma n os cm.,.
casa ex1sti
ga, ~ua~do los . dem~s objetos se sitúan al margen y empiezan a t 1·oos oymuestra
, c.
al pro d uc11
• .se.
«co mo tal cosa . tenía que
desd1bu1ar~e. sm de1ar de estar allí. Pues bien, con ellos, yo ten- ~~~~r,~sv•:cn' qué hab~á narado tal cos;ii>; :?da presente ~ui:idc
go sus horizontes a mi disposición, en los cuales es tá imolicado ' · t d ¡ tiempo que sohc1ta e, reconocimie n-
visto en v!sión marginal, el objeto que ahora contemplo fijamen'. definitivame nte un pun °
d t dos los demás· e\e ob1eto .
se ve, -pues, desde .
todos \os
. .
te El horizonte es, pues. lo que asegura la identidad del ob.i eto l? e osº¡ al a como ~e ve desde todas partes y -por :' mism~
en el curso de la exp!or-ación, es el correlato del poder próximo ~e~fo · la ~tructura de horizonte. El -presente guarda a~n en st.s
oue guarda mi mirada sobre los objetos que acaba de recon-er mano~ el pasado inmediato . sin plantearlo en cuant? ob1~_to . Y ta~
Y aue ya tiene sobre los nuevos detalles que va· a descubrir. Nin- como éste guarda de \a misma manera el -pasado inmc 1at~ qu_
gún recuerdo exoreso, ninguna conjetura explícita podrían desem- le precedie;a el tiempo transcurrido es cntcramentef urcco¡p?o ~
peñar este oapel: sólo darían una síntesis probable, mientras que · ca tado en ~1 presente. 1..o mismo ocurre . con_ el . luro mm,
mi perceoción se da corno efectiva La es tructura objeto-horiz onte,
eso es . la perspectiva, no me estorba cuando quiero ver al ob- nc~te que también tendrá su horizon~e de i"~~i~cnct ¿ecr~l:ºr~
mi pasado inmediato yo tengo también e ~nz.on_ e
jeto: si bien es el medio de que los objetos disoonen para disi- ue ¡0 rodeará tengo, pues, mi -presente efectivo \ 11s to corno h.:·
mularse, también Jo es para poder· revelarse . Ver es entrar en ~ro de este p~sado Con el futuro inminente, y~ tengo e\ h~n-
un universo de seres que se m11e stra11, y no se mostrarían si no
pudiesen ocul(arse unos detrás de los demás o detrás de mí En zonte de pasado que 1o ro d eará , t en go , nucs ..- ·,
mi presente e,ec-
. · \ d :b\
tivo como 1>asado efectivo tle este futuro J\s1, gracias a . 0 e
otros términos, mirar un objeto, es venir a habitarlo, y desde horizonte de retención y prntensión. mi presente pue<l: depr dc-
ahí captar todas las cosas según la cara que al mismo presenten. ser un presente de hecho, -pronto arrastrado y ?est1;-11do _nor e1
Pero. en Ia medida en que yo también las ,,eo. las cosas siguen transcurrir de \a duración, y devenir un punto fiJo e 1dcnt1ficab1e
s iendo moradas abiertas a mi mirada y, virtualment e situado en
Tas mismas, advier-to bajo ángulos diferentes el objeto central de en un tiempo objetivo. d \ b-
Pcro. insistamos, mi mirada hum.:ina nu~ca pro-pone . e 0
mi visión actual. Así, cada ob.ieto es el esoejo de todos los de- jeto más que una cara, incluso si, -por medio de 1os 1,on7.ontes,
más. Cuando contemplo la lámpara colocada sobre mi mesa, le apunta a todas las demás. Nunca se la -puede confrontar con ~os
atribuvo no solamente las cualidades visibles d esde mi sitio, sino puntos de vista precedentes o con 1os de los ~emá_s norr:bres, ~mo
además aquellas que la chimenea, las paredes, la mesa pueden por el intermediar io de\ tiempo y del \cngua1c S1 concibo a 1m3-
«ver»; la espalda de mi Iámnara no es más que la cara que ésta gen de la mla las miradas que, desde todas. -pa,tcs. escrutan _1a
«muestra» a la chimenea . Puedo, pues, ver un objeto en cuanto c::isa v la definen, no t engo más que una sene concmda.n_t e e in-
que Jos objetos forman un sistema o un mundo y que cada uno de finida de puntos de vista sobre el objeto, no tengo a1 ~1smo en,
de ellos dispone de Ios demás, que están a su alrededor, como es- su plenitud . De igual manera. aunque ~¡ -presente contraiga. en _s\
oectadores de sus aspectos ocultos y garantía de su permanenci a, el tiempo transcurrido y el tiempo ~•em?ero, sólo \os TJOsce en m :
Toda visión de un objeto por· mí se reitera instantá n eamente entre tención v si, por ejemplo, la consciencia que ahora. tcng:o de mt
todos los objetos del mundo que son ca ptados como coexistentes p::isado 'me parece que recubre exactament e lo que és te foe, este
oorque cada uno es todo lo que los demás «ven» de él. Así, pues. pasado que yo ptetendo volver a c::i'f)tar no es el -pasa.do en ¡-¡e1 so-
hay que modificar la fórmula que hemos dado; la casa misma
no es la casa vista d esde ninguna parte, sino la casa vista desde
na, es mi pasado t.:il como a.hora lo , •eo y ta\ vc1., \o h::iy.:i
::iltcrado . Asimismo, en el futuro, ta1 ,•e·¿ dcsconocere e\ íJr~sc~te
''ª
todas par·tes. El objeto consumado es translúcido , está penetrado que ahora ,•ivo Así, la síntesis de los hori1.ontes n_o. ~s nrns que_
por todos sus lados de una jnfinidad actual de miradas que se una síntesis prcsunl.i, no opera con certeza y íJI cc1s1u11 más que
e ntrecortan en su profundida d y que nada dejan oculto, en la circuns t::inda inmediata d el obieto. No ten¡!~ ·ya en mano
Lo que acabamos de d e cir a propós ito de la p erspec tiva cs pa- fas inmediacio nes distantes: no e s tán hechas d e ob3e tos o recuer
88
b . la composición de Lod2s esta s cxpc-
dos aún disc ern ible s son un . ori~ onte anó nim o que no pue
de ya j~to ~n sen tido plen o exigepoli resp ecto , ésta excede la
apo rtar un test imo n¡'o ~eJa_ al <:>b jeto inac aba do y abie rto tétic o Al
nenc1~s ~n un solo acto la síntesis de hori zon tes -co mo 1a no-
com o lo es, en efec to, p:;c ;so,exp fne nc1 a perc epti va. A trav és de e:-:penencta pe~ceptiva y explí-
esta ape rtur a tran scu rre fla . a sus tanc iali dad del obj eto . Si c!on de un m11ver so , e~o es, de una tota lida d con sum ada, proc a, ex-
éste ha de lleg ar a una d u~e de dete rmi nac ión recí
ben fida d per fect a, en otra s palauna infi-
bras , si cita , en don de las rela cion eses,sean de una mul tipl icid ad abie rta e in-
deb e exi stir un obj et uto , es ne~ esar io que sea ced e la de un 111tmdo , eso
es son de imp licación recí proc
a.1
nid ad de per spe ctiv a o d?f I
so
eren_tes con tra1 das en una coeofre zca a
xist enc ia defi nida en la que las rela cion o a la iclca Com o el obje to. \a
rigu ros a y que co s sola visi ón, se Despego de mi exp erie ncia ylapas da par a todo s los tiem -
mil mir ~da s L; c mo ª. trav
es de una mis ma , váli
o, tal idea pre tend e ser par a todo s indi vidu ació n del obie to en un pun -
hen did ura /sa tcen e sus tub ería s de agu a, su suel eso r pos y todo s los luga res , y la o
vez sus tc se agr and an en el esp tivo s se reve la finalme nte com
de los tech os N que . sec :eta men
eso s elem ento s, que la cas a to del tiem po y del esp acio objenen te universal.1 Ya no me ocu po
pos ee al . · os_otros Jam as vem os tan as o que sus chim ene as la exp resi ón de un pod er pro -poni del mun do , tal com o los vivo
. "bl mis mo tiem po que sus ven pre sen te de id de mi cue rpo , ni del tiem po, la com unic ació n inte rior que con
VJSI es par a nos otro
s. Olv idar emo s la per cep ción en el sab er ante pred icat ivo, encue rpo más que en idea , del uni-
d f stro s recu erd os con
cas a:b.cad a vez que po emo s con ron ta¡-- nue ;,ta los dem ás ello s teng o. No hab lo de mi Asl
1os ? Jeto s a los que se rela cion an, tom and o en cue los cam bio ; acio y de la idea de tiem po . aar-
os sor pre ndi dos ant e vers o en idea , de la idea de esp jeti vo » (en e} sen tido kier kcg
mo tivo s de erro r, nos que dam pia dur ació n . Per o cree mos en
una se form a un pen sam ient o «ob el de la ciencia- que , fina lme nte,
que aqu éllo s deb en a su pro nue stra mem oria en una inm ens a dian o) -el del sen tido com ún, la exp erie ncia per cep tiva de
1a
ver dad . del pas ado . apo yam os figu ra 1a cas a tal com o ,•er dad era- nos hac e per der el con tact o con natu ral. Tod a la vid a de 1a con s-
Me mo na del mu ndo , en Ia que da su ser del mo men to Tom ado que es resu ltad o y sec uen cia
etos , ya que no es con scie ncia de
fun cien cia tien de a pro- pon er· obj más que en la med ida en que se
me nte :ra en aqu el día y que el oh-
cua nto obj eto , exig e que así le tom en- , par - los mis mo s eso es, sab er de si, iden tific able . No obs tan te, la p ro-
~n sf m1s m~ -y, en ent era me nte exp ues to, sus
Jeto nad a tien e de env uelt
o, está a rea nud a y reco ge en un ob_ieto eto es la mu erte de la con scie n-
mir ada las va rec orri end o una pos ició n abs olu ta de un solo
obj
tes coe xist en mie ntra s nue stra pas ado , su futu ro no bor raró su ara tod a la exp erie ncia com o un cris
tal
una , su pre sen te no bon a su eto nos hac e reb asa r los Hmi
f<'c; de cia, ya que ésta env
la hac e cris tali zar súb itam ent e.
pre sen te. La pos ició n del obj ella en un ser ext rañ o intr odu cid o en una solu ción esta alte rna tiva de no com pre
n-
aue se estr man ece r en
nue stra exp erie nci a efe ctiv a nto nos ense~ No pod emo s per
pre nde r nad a ace rca del
ar· · del mis mo tod o cua de no com
der nad a ace rca del su_jeto o rem os el orig en del obj eto en el
de mo do que ésta cre e sac hac e que tod a per - ont
erie nci a Jo que ciso que enc
ña. Es este éxt asis de la exp ,- de alg una cos a . obj eto . Es pre
erie ncia _ que des crib amo s la
apa -
cep ció n sea per cep ció n de
algo
ex- cor azó n mis mo de nue stra exp a par adó jica , hay
ndo el per -spe ctiv ism o de mi rici ón del ser y com pre nda mo
s cóm o, de form
Ase dia do por el ser, y olv ida eto , lo ded uzc o de rer pre juz gar nad a, tom are mo s el
per ien cia , en ade lan te trat
o al ser com o obj
que es mi pun - para nos otro s 1111 en-si. Sin que la letr a , sin hac erle pre gun tas
rpo , de
una rela ció n ent re obj eto s
Con side ro mi cue ¡Jen sam ien to obj etiv o al pie rás
, com o uno de los obj eto s
de este se hag a Si nos vem os obl igad os a enc ont rar det
vis ta ace rca del mu ndo que él no iv~ dos pot · sus
to de ada com o med io no ser á má s que mot
mu ndo . la con scie nci a que
ten ía de mi mir
com o del mis mo a la exp erie nci a, ran do en la con stit u-
a mis ojo s oslo , pue s, ope
par a con oce r, la con ten cio no
(re fou ler) , y trat o
inst a- pro pio s apu ros.. Con sidc rém , ya que ten emo s aqu i un mo-
tir de est e mo me nto ésto s se obi eto
fra gm ent os de ma teri a A par ción de nue stro cue rpo com o el
o en el que qui ero situ ar el ob-
dec isiv o de la gén esis del mu ndo obj etiv o . Ver emo s que
Jan en el mis mo esp aci o obj etiv la per spe ctiv a per cib ida con la· me nto
mis ma cien cia, el tI·a tam ien to que se
jeto ext erio r. y cre o eng end rar· mi reti na. Asi mis mo , trat o mi nro pio cue rpo reh úye , en la cue rpo obj etiv o no es ·
la gén esis del
re le qui ere imp one r. Y com o rpo al
pro yec ció n de los obj eto s sob un res ulta do de mis rela cio nes con stit uci ón del ob_ieto, el cue
,
tiva com o má s que un mo me nto en la les
pro pia his tor ia per cep vis ta an- ast rar á los hilo s inte nci ona
etiv o, mi pre sen te, que es mi pun to de reti rar se del mu ndo obj etiv o, á, fi.n alm cn-
con el mu ndo obj re _ edi ato y nos rev elar
rte en un mo me nto del tiem
po ent
que lo vin cul an a su con tex to inm a\ mu ndo per cib ido
ace rca del tiem po, se con vie to cor no
ón en un refl ejo o un asp ect
o abs trac
-te, tan to al suj eto per cep tor
tod os los dem ás, mi dur aci aci o
del tiem po uni ver sal , cor no
mi cue rpo en un mo do del esp
rc : die Erde ltls Ur-Arclit
s que rod ean la cas a o 1a bab i• t. HUS SER L, Umsturz. dcr kopcr11ik1.111 isclier1 Lch . .
obj etiv o. Asi mis mo , si los obj etoen 1a exp erie nci a per cep tiva , eso _ ).
bcll'c¡:t sich nicl,t, (infditomed io de\ solo pod er de iuz¡? .nr, que reside en m1 e~
tan sig uie ran sie ndo Jo que
son 2. «Yo entiendo por 25
cie rta per spe ctiv a, la cas a
no se pro- · ojos», lle Méd itati orr, AT, lX, p.
es, mir ada s obl iga das a una plritu, Jo que yo crcln "cr con mis
un sol o ob- _-_ 91
pon drí a com o ser aut óno mo. Así, ]a pro -po sici ón de

90
Pr eá rn bu \o

el or: -
~p io c~ erp o est ~ en el mu nd o co m~ el co raz ón en ibl e
~I pr vis
am en te en vid a el esp ec tác ulo
fa m s~ o. ma nt1 e~ e co nti nueri or me nte . for ma co n él un sis tem a'
; am ma . Y Jo ah mc nta int pis o, los dif ere nte s asp ec tos ba io lo¡
ua nd o me pa se o po r mi ían rev elá tse me co mo los pe rfi les de
dr
qu e se_ me pr es en ta no po se qu e ca da un o de ell os rep res en ta
pie
un a _misT?a co sa, si no su sd e ac ull á_ si no tuv ies e co ns cie nc ia
sd ~ ~c á o de
el P•~ o v1st_o de o idé nti co a
mi pr op io mo v1 m1 en to, y de mi cu er·po co mo sie nd bre -
de
es ~e es te mo vim ien to. Ev ide nte me nte , pu ed o so
tra vé s las fas
1:1 1e nto el pis o, im ag ina r-l o o dib uia r su pla no en
vo lar en pensa un ida d de l
pe r·o inc lus o en ton ce s no po dr ía ca pt ar fa
el pa pe l: rn ór ea , ya qu e lo qu e
ob,1eto sin Ia me dia ció n de la ex pe rie nc ia co
es má s qu e un a pe rsp ec tiv a má s am oli a: es
Ilam_o un pl an o no sm o to-
ist o de sd e arr iba », v si pu ed o res um ir en el mi
el pis o "v
tiv as ha bit ua les , es a co nd ici ón de sa be r .ou e un
da s 1a s pe rsp ec sd e dife-
o su jet o en ca rn ad o pu ed e ve r, alt ern ati va me nte . de
mi sm
ion es Ta l ve z se res po nd a qu e vo lvi en do a sit ua r el
re nt es po sic rp ór·ea co rno un o de los po
los de es ta
o en la ex pe rie nc ia co su
ob íet
Io de sp oja mo s de lo qu e co ns tit uy e jus tam en te
ex pe rie nc ia, de vis ta de mi cu erp o, nu l_ y no
nc a ·v eo
iv id ad . De sd e el nu nt o
ob jet cu bo , au nq ue fu es e de crista bo , el
igu ale s las se is ca ra s de ·un se nti do , el mi sm o cu
ob sta nt e, el vo ca blo «c ub o» tie ne un en cia s se ns ibl es , tie ne sus
, má s all á de su s ap ari
cu bo de ve rd ad e vo y dá nd ole la vu elt a, ve o
có mo
igu ale s . A me di da qu
se is lad os cu ad ra do , se de fo rm a pa ra vuel-
lue go
o fro nt al. qu e er a un
el lad y se
los de má s Ja de s ap are ce n
de sa pa re ce r, mi en ti: as qu e un os cu ad ra do s. Pe ro el de sa rro llo
o,
ve n, ca da un o a su tie mp ocasión de pe ñs ár el ·cubc·
p~ ~ª- mí la
de es ta ex pe rie nc ia só1o es ale s y sim ult án eo s, la es tru ctu ra in te:
-to tal ·con sus se is lad os igu o. Co n todo, pa ra qu e mi vu elt a
da ra zó n · de l mi sm
lisdble qu e el jui cio «e sto es un cubot>, es necc

r de l cu bo mo tiv e
··al re de do
am ien to s · se de lim ite n t,e pé re r) en el espa-
sa do qu e mi s de sp laz ex pe rie nc ia de l mo vi mi en to pr op io
de qu e la
cio ob iet iv o y. lej os ob iet o, es , po r el co ntr at" io, -p en sa nd o
sic ió n de un
co nd ici on e Ja po vil qu e pu ed o de sc ifr ar 1~ ap:3rien-
o un ob jet o mó
m i cu er po co m cu bo de ~e rd ad. la e:xp_enenc1a d~l
a y co ns tru ir el
cia pe rc ep tiv pu es , m as . qu_e un a c1rcun:'tancia
ie nt o no se da ,
pr op io m ov im y no co nt nb u1 ría a de ter m~ na r el
de la pe rc ep ció n,
ps ico ló gi ca mi cu er po f? rm ar ian . u~ sis tem a,
je to . El ob je to y
se nt id o de l ob z de co rre]ac1ones ob Je tiv as Y no,
tra ta ría de un ha
sí, pe ro se
219
apo rtar un testi mon io prec
com o O es, en efec to, en la expe
iso,

deja al obje to
.
dos aún disc erni bles , son un h oriz onte anór umo que noo ypued
inac abad
e ya
abie rto
rien cia perc epti va. A trav és de
jeto en sent ido plen o exige latétic composi ción de toda s esta s expe
o Al resp
rien cias en un solo acto poli sis de horizont es -corno la no-
expe rien cia perc epti va y la sínte
ción de un 1111ivc1 so , eso es, sean
ecto ,

de una tota lida d cons uma da,


ésta exce de
-
la
expl í-
\
'
sust anci alid ad del obje to . Si , ex-
;s:a ipe J~f tran scur re, fluye , laperf
sbe ª . e_ egar a una dens idad ecta , en otras pala bras ' si
cede la de un 1n1111do, eso es,
de dete rmin ació n
cita , en don de las rela cion es de una mul tipli cida d abie rta e in-
redp roca

e ed cx1st ir un °b Jeto
d "d · ab solu to, es nece sario que sea una jnJi.
definida en la que las rela cionpaso es son de implicac ión reci proc, a.1
ivas dife rent es cont raid as en una coex isten cia rien cia y a la idea Como el obje to la-
n_i a de pers pect a Despego de mi expe a , váli da -para todo s los tiem
nipu-o~a, Y que, com o a travs11s és de una sola visión, se ofre ozcatal idea pret ende ser pai·a todo s la mism
tube rías de agua s11 suel la indi vidu ació n del obie to en un -pun-
mil mira das. la casa tiene pos y todo s los luga res, y se revela fina lmen te com o
ente se agra nda n' en el esp'esor tivo s
to del tiem po y del espa cio obje ente universal.~ Ya no me ocup o
vez sus hen didu ras que secr etam os esos elem ento s, que la casa
de los tech<;>s. Nos_ otros jam ás vem s, la expr esió n de un pod er pro- pon del mun do, tal com o los vivo
P_0 ~ee al mis mo tiem po que
sus vent anas o que sus chim enea de mi cuer po, ni del tie mpo , ni
idar emo s la perc epci ón pres ente de la
icati vo, en la com unic ació n inte rior que con
visib les para noso tros _ Olv ron tar nue stro s recu erdo s con
en el sabe r ante pred
mi cuer po más que en idea , del uni-
casa : cada vez que pod emo s conf an, tom ando en cue-;,ta los dem ás
ellos ten110. No hab lo de cio y de la idea de tiem po. As{
Ios obje tos a los que se rela cion sorp rend idos ante los cam bios vers o en - idea, de la idea de espa o» (en el sent ido kier kcga ar-
mot ivos de erro r, nos que dam os se fonn a un pen sam ient o •obj etiv la cien cia- que, fina lme nte,
dura ción . Pero cree mos en una ún, el de
que aqu éllo s debe n a su prop ia stra mem oria en una inm ensa dian o) -el del sent ido com
o con la expe rien cia perc epti va de la
verd ad del pasa do. apoy amo s nue ra la casa tal com o verdader-a- nos hace perd er el con tact ral Tod a la vida de la cons-
Mem oria del mun do, en la que
figu que es resu ltad o y secu enci a natu , ya qué no es cons cien cia de
a su ser del mom ento Tom ado cien cia tien de a pro- pon er· obje tos que en la med ida en que se
men te era en aque l día y que fund to, exig e que as( Je tom en- , el ob- r de sí. más
en sf mis mo -y, en cuan to obje ente ram ente expu esto , sus par- los mis mos eso es, sabe iden tific able No obs tant e , la pro--
jeto nad a tien e de envu elto , está ada las va reco rrien do una a rean uda y reco ge en un ob.ie to to es la mue rte de la cons cien
tes coex iste n mie ntra s nue stra pasa mir posi ción abso luta de un solo obje exp erie ncia com o un cris tal
pres ente no bor ra su do, su futu ro no borr ará su cia, ya que ésta env ara toda la
una , su
nos hace reba sar los Jfmi !M de hac e cris taliz ar súbi tam ente .
pres ente . la posi ción del obje to se estr ella en un ser ex I raño , intr odu cido en una solu ción la alte rnat iva de no com pren-
nue stra exp erie ncia efec tiva que
- No pod emo s perm ane cer en esta com pren der nad a acer ca del
del mis mo todo cuan to nos ense suje to o de no
de mod o que ésta cree saca r que hace que toda per- der nad a acer ca del mos el orig en del obje to en el
rien cia lo objeto_ Es prec iso que enco ntre ncia . que desc riba mos la apa-
ña. Es este éxta sis de la expe ,. de algu na cosa . erie
cepc ión sea perc epci ón de algo cora zón mis mo de nue stra exp
do el per- spec tivis mo de mi ex- cóm o, de form a para dóji ca, hay
Ase diad o por el ser, y olvi dan com o obje to, lo dedu zco de rició n del ser y com pren dam os os el
ser para 11os otro s 1111 e11-sí. Sin
que rer prej uzg ar nad a , tom arem
peri enci a, en ade lant e trat o al - preg unta s
side ro mi cuer po, que es mi pun j)en sam ient o obje tivo al pie de
1a letr a, sin hac erle
una rela ción entr e obje tos . Con de los obje tos de este vem os obli gad os a enc ontr ar detr ás
com o uno que él no se hag a . Si nos
to de vist a acer ca del mun do, será más que mot ivad os por sus
a de mi mir ada com o med io del mis mo a la exp erie ncia , no pue s, ope rand o en la con stitu -
mun do. La con scie ncia que tení o
11ler}, y trat o a mis ojos com prop ios apu ros . Con sidc rém oslo ,
par a con ocer , 1a cont enci o110 (refo este mom ento ésto s se inst a- o obie to, ya que tene mos aqu l un mo-
de com
frag men tos de mat eria /1. par tir ción de nue stro cue rpo
do obje tivo . Ver emo s que el
el mis mo espa cio obje tivo en el que quie ro situ ar el ob- men to deci sivo de la gén esis del mun
se
lan en ma cien cia, el u-at ami ento que
la pers pec tiva perc ibid a con la· orop io cue rpo rehú ye, en la mis
jeto exte rior . y creo eng end rar mi obje tivo no es ·
re mi reti na . . Asim ism o, trat o le quie re imp one r. Y com o la gén esis del cue rpo
proy ecci ón de los obje tos sob mis rela cion es stitu ción del ob.i eto, el cuer po,
al
o un resu ltad o de más que un mom ento en la con
pro pia hist oria perc epti va com que es mi pun to de vist a , arra stra rá los hilo s inte ncio nale s
ente , reti rars e del mun do obje tivo
con el mun do obje tivo , mi pres tiem po entr e inm edia to v nos reve lará , fina
lmen-
en un mom ento del que lo vinc ulan a su con text o
ace rca del tiem po, se con vier te to ibid o
mi dura ción en un refl ejo o un aspe cto abs trac - te, tant o al suje to perc epto r com o al mÜn do perc
todo s los dem ás, en un mod o del espa cio
mi cue rpo
del tiem po univ ersa l, com o i- 11ika11i 1c/1e11 Lclir c: die Erd e 11/s
Ur-r lrchc
tos que rode an la casa o la hab l. HUSS ERL, Unu turz dcr kopcr
obje tivo . Asi mis mo, si los obje va, eso
en la exp erie ncia perc epti bcll'egt sich nic/11, (inédito). solo pode r de iuz:¡!nr, que resid e en
mi cs-
tan sigu iera n sien do Jo que son pers pec tiva , la casa no se pro- 2 . «Yo entie ndo por med io del ojos », lle Méd itatio n, AT, IX, p. 25.
es, mir ada s obli gad as a una cier ta plrilu, lo que yo creln ver con
mis
pon dría com o ser autó nom o.
Así, la pro- pos ició n de un solo ob- 91

90
com o decí amo s h .
denc ias vi · d ace un insta n te de •
del obje t UJ1 ~onJ unto de corrc spon o más bien idén tica, con la
rime ntad v1 as . La unid ad
d I o se a pens ada, Y no expe - en una cone xión viva com para ble,i cuet- po.
d .ª com o el c-orr elato
e a de nues tro cuer po. Pero ¿pue- que exist e entr e las parte s de m
del prop io cuer po va- ·
e el obJe to sepa rarse asf i~ion es efect ivas bajo las La per·c epci ón exte rior y la perc epci ón
cual es, nos es dado ? Se uc de l~s cond te por·q ue son las dos cara s de un mism o acto . ,
ien JUJlt ar cUsc ursiv amen te la noci ón rlan conj unta men icar la famo sa ilusión ·
del num ero seis, la noci ~n Dura nte muc ho tiem po se ha quer ido expl
e «lado », Y la de igua ldad , y vincu- inus itada de los dedo s
larJa s en una fórm ula
ición del cubo . Pero esta de Aris tótel es adm itien do que la posi ción : el lado dere cho del
defin ición , más que of(e ~: es la defin p~ns ar, nos plan tea impo sibil ita la sínte sis de sus perc epci ones
jan» . ordin a-
un~ cues tión. Sola men te r-i:os algo para índic e no traba
dedo cord ial y el lado izqu ierdo del
u

endo al se sahm o~ de~ pens amie nto ciego y sim- si se toca n los dos a la. vez, es pt ec1so que
bólic o desc ubri
ul~r ~uc acar rea conj un- riam ente junto s, y pe~c epc1 ~nes de los_ dos d~-
smg
tame nte esto s pred icad os' ~spac1al de d1bu3a1· en pens amie nto haya dos cojin elcs. En reali dad, las
. ~ trata men te disy unta s, está n inve rtida s: el suJe to atn•
esta form a part
seis lado s igua les
icul
.;rq~e. cnci 7rra un frag men to de espa cio entr
voca blos «enc errar ,, y «ent
e
re»
dos no son sola
y recip r:oca meot ~, ~orno
buye al índic e lo toca do por· el cord ials . do~. esllm ul~s d1stm tos ,
tiene n para noso Í ues ien , s1 los pued e mos trars e aplic ando a los dedo
que lo torna n pres tado de 1lus1on_ de Ans tótcl s es ,
nues tra expe r-ien ci:o~ un ~ent ido, es una punt a y una bola por ejemplo..! La corp oreo. Lo que 7 1mpo-
y sin Ja pres enci a d e su1e t?s cnca_
rna~o_s. En el espa cio mism o ante todo , una pert urba ción del esqu ema
un ~UJ: to ps1c~ -f1s1co, no hay ning una di- las dos perc epci ones tácti les en un obje to
recc ión ning ún , t -~ sibil ita la sínte sis de los dedo s sea inus itad. \,
rwr. Un espa cio está «ence- únic o no es tant o el que la posi ción de lado dere cho del cord ial
rrad o,, ~ntr e los J~~r io~ nmg un exte com o noso tros estar nos ence - el
rrad os e un cubo o esta dísti cam ente rara , com o el que
nues tra habi tació n, Para pode r pen- an conc urrir en una expl o-
sar e~sc~~~ et Jas pare des _d~ y el lado izqu ierd o del índic e no puedimie nto de los dedo s, co~ o
ara en él ~r º%a mo~ pos1c16n en e[ mod espa cio, ora en su supe rfici e, to, que el crec
o Io vem os en pers pect i- ració n siné rgica del obje
ª e:a e él, .Y de ese ades motr ices de los mis-
va '
sola men te es invis ible sino mov imie nto forza do, supe re las posi bilid proy ecto de mov imie n-
in~l El c:ibo de seis lado s igua les noo serfa para s{ mism o·' pero mos dedo s y no pued an prop oner se en un
l uta impe nsab le; es el cubo com , pues , a trav és de la sinte-
obje to. Hay ~n pri- to . La sínte sis del obje to se hace aquí
e ~u
O
no ~s para sí mism o, por·q ue es un refle xivo , cons is- sis del prop io cuer po, es su répl ica o corr elato y es liter al-
libra el anál isis y disp oner de los dos
mer dogm atism o, del que nos lutam ente , sin pre- men te lo mism o perc ibir una sola bola urba ción del esqu ema
s! o abso
tent e en afirm ar que el obje to es en te en afirm ar la sjrr. dedo s com o de un órga no únic o La pert
~ta1 :1os lo que es Pero hay otro , cons isten ctam ente en el mun do ex-
cóm o entr a aqué - corp óreo pued e inclu so trad ucir se dire
l~1ficac1ón pres unta ~el obje to, sin preg unta rnos En la heau tosc opia , ante s
sust ituy e Ja exis- terio r sin apoy o de ning ún estím ulo.
a ~n nues tra expe nenc ia. El anál isis
refle xivo pasa siem pre por un esta do de
de un obje to abs~ de vers e a sí mism o, el suje to
{enc 1a abso luta del obje to con el pens amie nto la imag en de sí mism o que
to, pens arlo sin punt o de sueñ o, de ensu eño o de angu stia, y
~to, Y, a1 que rer sobr evol ar el obje el reve rso de esta desp erso -
Si se da para mí un cubo apar ece al exte rior no es más que
Ylsta,. destr u}'.e su estr uctu ra inter na. te en el dobl e que está fuer a
al obje to, no es que lo cons - naliz ació n.: El enfe rmo se sien
~e seis lado s zgu~ les f si pued o lleg ar y se para en seco , sien to
erjo en Ja espe sura del de él com o, en tm asce nsor que sube
tituy a desd e el mt 7no~: es que _me sum de mi por mi cabe za y reba -
El cubo de seis lado s igua les la sust anci a de qli cuer po esca pars e
mun do_p or la e~pe nenc 1a perc eptiv a. tivo . Es en su prop io cuer po
eso la pres enci a carn al del sar los lími tes de mi cuer po obje
es la idea Um1 te Pº: la . qu~ expr xim ació n de este Otro que nun ca ha
mis man os, en su evid en- que el enfe rmo sien te la apro
c_ubo que e_stá ahí, ba30 mis 030s , bajo suje to norm al reco noce por
sus proy ecci ones sino visto con sus prop ios ojos , com o el
cia perc epti va. Los lado s del cubo no son cier ta quem azón de su nuca que algu
ién detr ás de él le está mira n-
otro y segú n Ja ap~r ien- expe rien cia exte rna imp lica
s!-1s lados. C~a ndo los desc ubro uno tr-as geom etra l que da razó n do,J Rec ípro cam ente , cier ta form a de
del
cia pers pect iva, no cons truy o Ja idea
ivas , sino que el cubo está ya ahí, dela nte de os por Ll:iEl .U,lrIT E, L'Im age de
de esta s pers pect
l. TAST EVIN , Cz:ERMARK, SCHIL DER, citnd
II!1, Y se _re~ela a trav é~ ~e ello~. 1'!º nece sito tom ar sobr e mi pro-
110/rc Corps, pp. 36 s.s.
ob3e tiva ni tom ado en cuen ta para
LIIER MITT E, L'Ima¡:e de 1101re Corp
s, pp . 136-188, Cf., p . 191: «El sujeto
pio mo_v11:11ento una v1s16n 2. copia , por un sentimicnlo de trislez.n
form a verd ader a del obje to: 6c siente invndido n lo largo de In uu1os
reco nstJ tmr, tras la apar ienc ia, la de pcncunr en In imagen mismu
ienc ia ha entr ado ya en profundn cuya extensión irradia hasta eldepunto ciones nfcclivns idénticas o. lc.s
ya se h~ _tom ado en cuen ta, la nuev a apar e estar nnim adu. vibra
o y se ha ofrecido com o del doble, que parec c que hnya 5o.lido fuem de
com ~os1 ~1ón con el mov imie nto vivid que el originnl expcrimcnln ¡ «su con.scicnc in pnrcc
dcr ei¡:c11e11 Gestalt, p. lSO :
apan encr n de un cubo La cosa y
el mun do me son dado s con gebi/de
él1>. Y MENN INGI! .1\-LE RCHE NTAL , Das Tru¡;n [ucrn de mi cucrpo .11
«geo metr ía natu ral» , sino «De pronto tuve la impresión de que GER- cs1ab
las part es de mí cuer po, no por una ) JASPE RS,cilndo por l\.1.E NNIN lEnc1-11:.NTAL, op . cil. p 16

220 221
y comporta una cierla consciencia del propio i.:ue1po Muchos
enfermos hablan de un «sexto sentido» que les proporcio narla \. E\ sentir
sus alucinaciones. El sujeto de Stratton, cuyo campo visual se
ha invertido objetivam ente, ve primero los objetos cabeza aba-
jo; al tercer día de la experiencia, cuando los objetos empiezan
a tomar de nuevo su aplomo, le invade ala extraña impresió n de
mirar el fuego con la par te posterio r de la cabeza».-1 Eso es de-
bido a que hay una equivalen cia inmediat a entre la orientaci ón El pensamie nto objetivo ignora a\ sujeto de la percepci ón.
del campo visual y la consciencia del propio cuerpo como poten- Ello es debido a que se da a si mismo el mundo ya hecho, como
cia de este campo, hasta el punto de que el trastorno experi- rtiedio contextu al de todo posible acontecim iento, y trata la per-
mental puede traducirs e indiferen temente por la trasposic ión de . cepción como uno de estos acontecim ientos. Por ejemplo, el fi.\ó-
los objetos fenomen ales o por una redistrib ución de las. funcio- sofo empirist a consider a un individuo X en acto. de percibir y
nes sensorial es en el cuerpo . Si un sujeto se adapta a la visión
a larga distancia , tiene de su propio dedo, como de todos los ob- quiere describir \o que ocurre: hay unas sensacion es que son
jetos próximos , una imagen doble. Si le tocan o le pinchan, per- unos estados o nnas maneras de ser del sujeto y, eo calidad
cibe un contacto o una picadura doble.~ La diplopía se prolonga , de tales, son verdader as cosas mentales . El sujeto perceptm· es
pues, en un desdobla miento del cuerpo . Toda percepci ón exterior el lugar de estas cosas, y el filósofo descdbe las sensaci.ooes y su
es inmediat amente sinónima de cierta percepci ón de mi cuerpo,:·· sustrato como se describe la fauna de nn pais lejano: sin per-
-como toda percepci ón de mi cuerpo se explicita en el lenguaje catarse de que él también percibe, que es el sujeto percepto r y
de la percepci ón exterior. Si ahora, como vimos, et cuerpo no es que la percepci ón, tal como la vive, desmien te todo lo . que dice
un objeto transpar ente y no nos es dado como lo es el círculo al de la percepci ón en general. En efecto, vista del interior, la per-
geómetra , por su ley de constituc ión; si es \.Wa unidad expresiv a cepd.ón nada debe a lo que por otra parte sabemos del mundo, de
que uno sólo puede aprender a conocer asumiénd ola, esta estruc- los estlmulo s tal como la física los describe y de los órganos
de los sentidos como la biología los des-cribe. No se da, primero,
tura se comurtic ará al mundo sensible. La teoría del esquema cor-
póreo es implícita mente una teoría de la percepci ón. Hemos como un aconteci miento en el mundo al que se podrla aplicar,
por· ejemplo, la categoria de causalid ad, sino corno una rc-<:rea-
aprendid o de nuevo a sentir nuestro cuerpo, hemos 1·e encon- dón o una re-consti tución del mundo en cada moment o . Si cree-
trado bajo el saber objetivo y distante del cuerpo este otro sa-
ber que del mismo tenemos, porq_ue está siempre con nosotros y mos en un pasado del mundo, en el mundo tísico, en los aestimu-
porque somos cuerpo . De· igual manera será preciso desperta r la los", en el organism o tal como nuestros libros lo represen tan, es,
ante todo, porque tenemos un campo percepti vo presente y ac-
experien cia del mundo tal como se nos aparece en cuanto somos-
tual, una superfici e de contacto con e\ mundo o en perpetuo en•
del-mund o por nuestro cuerpo, en cuanto percibim os el mundo
raizamie nto en él, es porque éste viene sin cesar a asaltar e in-
con nuestro cuerpo. Pero al tomar así nuevo contacto con el cuer-
vestir fa subjetiv idad como las olas rodean unos restos en la pla-
po y el mundo, también nos volverem os a encontra r a nosotros
ya. Todo el saber se instala en los horizont es abiertos por la per-
mismos, puesto que, si percibim os con nuestro cuerpo, .el cuerpo
es un yo natmal y como el sujeto de la percepci ón. cepción. No puede tratarse de describi r la percepci ón como uno
de los hechos que se produce n en e\ mundo, porque nunca pode-
mos borraI' del encerado de\ mundo est-a laguna q_ue nosotros
somos y por donde éste llega a existir para alguien, ya que la
percepci ón es el "'defecto " de este agran diamant e». E\ intelec-
tualismo represen ta, si, un progreso en la toma de conscien cia:
este lugar fuera del mundo que el filósofo empirist a sobrente ndia,
y en donde se colocaba tácitame nte para describi r el aconteci.-
miento de la percepci ón, 1·ecibe ahora un nombre, figura en \a
descripc ión. Es el Ego trascend ental.. De este modo se ven tras-
puestas todas las tesis del empirism o, el estado de conscien cia
pasa a ser la conscien cia de un estado, \a pasivida d, pro-posi ción
de una pasivida d, el mundo pasa a ser correlat o de un pensami en-
4. STRATTON, Vls/011 Withour lm·crJion o/ rhc Retina/ [muge,
5.
(l. 350. to del mundo, y solamen te existe para un constitu yente. Y sin
LHERMITT !l, L'/rnage de riotre Corps, p. 39.
embargo sigue siendo verdad decir que el intelectu alismo se da
222
22~

También podría gustarte