Está en la página 1de 58
Escrrros bE Psicotocia GENERAL Jost TOPF (coumnavon Livia Bicio Maria ELena Covomso Rao Garcia Hauna Srasieyko Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J Introduccién José Tépt La Psicologia General estudia las formas constantes del comportamiento humano, a diferencia de la Psicologia Evolutiva, por ejemplo, que estudia cémo esos comportamientos constantes aparecen, se desarrollan y cambian, y a diferencia de la Psicopatologia, que estudia como esas constantes de comportamiento se alteran y a que tipificaciones dan lugar. La Psicologia General trata de los modos generales no singulares— de comportamiento. Pero no del comportamiento de la persona como conducta global -esto seria tema de una Psicologia de la Personalidad sino en lo referido a sus capacidades particulares, en este caso las capacidades cognitivas. Entiéndase, la capacidad de Percibir, de Pensar, de Recordar, de Comunicarse, de Aprender. Hay otras, que no se trataran aca. De manera que el objeto teérico de la Psicologia General se construye a partir de una doble abstraccién. En primer lugar, la que supone que de la totalidad del comportamiento de una persona —puesto que las personas en todo momento de nuestras vidas obramos como una entidad unitaria— abstraemos su capacidad de conocer, por ejemplo, y a ello lo liamamos Percepcidn. O su capacidad de almacenar informacién, de evocarla y de olvidaria, a lo que llamamos Memoria, 0 su capacidad de procesar informacién y de resolver problemas, a lo que llamamos Pensamiento, su capacidad de comunicarse a lo que llamamos Lenguaje, 0 su capacidad de modificar comportamientos en funcién de la experiencia, a lo que llamamos Aprendizaje. Esta primera abstraccién de las capacidades mencionadas procura delimitarias para su mejor estudio, pero este estudio nunca sera mejor si no tenemos continuadamente presente que lo que llamamos Percepcién, 0 Memoria, por ejemplo, son capacidades de una persona que a la vez piensa, a la vez siente, y que sus categorias, preconceptos y emociones acrecientan o dificultan sus capacidades; 0 que tiene intereses y motivaciones que facilitan 0 entorpecen sus capacidades; a la vez que pertenece a redes vinculares, por lo que la pertenencia 2 grupos, los roles que asume en ellos, hacen que su percepcién y su recuerdo estén fuertemente influidos —codeterminados— por esa pertenencia Nos referimos aqui, entonces, a una primera abstraccion respecto del acontecer psiquico al interior de cada persona. Podriamos llamar a esto un corte vertical. En segundo lugar. apelamos a otras abtraccién: la Psicologia General se construye a partir de la observacién de multiples casos singulares -el modo como cada cual percibe o recuerda, por seguir con estos ejemplos-y a partir de alli se buscan las constantes, las formas generales de cémo los humanos nos desempefiamos en cada una de estas capacidades. Es decir, a partir de los hechos singulares se procura establecer ciertas leyes generales del UNTREF VIRTUAL |2 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J comportamiento. Podriamos llamar a esto, para graficarlo, un corte horizontal A partir de estas observaciones generales, 0 sea de la Psicologia General, podemos volver al hecho singular para su mejor entendimiento, o al hecho anomalo, para comprender como se alteran estas capacidades en la patologia, © al hecho evolutivo, para entender el crecimiento, cambio y declinacién de estas capacidades en las diferentes etapas del desarrollo, Ahora bien, gcémo entender esta totalidad psiquica? Si el ser humano se construye como tal inexorablemente en el vinculo con los otros, entonces no sélo es un ser social porque vive en sociedad, sino porque su interoridad, su modo de ser, es ya una interioridad construida a partir del intercambio social. Su modo de percibir, 0 su modo de recordar, estar definitivamente determinado por el vinculo que histéricamente tuvo con su grupo, y que ahora ya es suyo. Como también por el que ahora tiene con los multiples grupos a los que pertenece, y las multiples circunstancias en que se encuentra. Asi es como delimitamos el espacio teérico de la Psicologia General. No como agregamiento de funciones aisladas, sino como abstraccién metodolégica para un mejor entendimiento de nuestras capacidades, en el marco de una concepcion unitaria de la persona Pero hay mas. Las diferentes capacidades de las que aqui tratamos, y que & distintas maneras solemos pensarlas como capacidades individuales, no sdlo se construyen en el vinculo con los otros como decimos— sino que cada vez que se convierten en acto, estén mostrando el vinculo con un otro. Lo que llamamos capacidades persmales son en realidad fruto de sucesos interpersonales. Se construyen en el espacio yo-t, al decir de Martin Buber, si bien tendemos a suponerlas como originadas sdlo en el protagonista, el ejecutor del comportamiento, Estariamos entonces ante una tercera abstraccién. Pero, a diferencia de las anteriores, ésta es una abstraccién fuertemente ocultadora y dificil de aceptar: la de suponer que una conducta que en realidad se da en un"entre-dos” parezca dar cuenta solo de las capacidades de “un-uno" Nos propusimos el analisis de este objeto asi construfdo desde la éptica de diversos enfoques, porque, como dijimos, entendemos que toda realidad admite mas de un sistema explicativo y que los diversos paradigmas, los diversos puntos de vista, amplian el modo de comprender esa realidad Escritos de Psicologia General refleja el trayecto del programa de catedra. Propone en un inicio una somera ubicacién epistemoldgica y antropolégica para conceptualizar al sujeto humano, atendiendo a su unidad bio-psico-social Sostenemos que el psiquismo es impensable si no es en relacién con el medio que, como dijimos, codetermina nuestro comportamiento. Este medio es fisico pero también, y fundamentalmente, es un medio de significados y de vinculos UNTREF VIRTUAL | 3 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J interpersonales, es un medio cultural. En el marco de esta cultura es que se constituye el sujeto humano. Planteada asi la nocién de Persona y la bipolaridad personamundo, nos centramos en algunas maneras de conceptualizar al sujeto humano: la nocion de sujeto para el Psicoanalisis, para la Psicologia Genética, la Escuela Sociohistorica y la Psicologia Cognitiva. En particular el modo como en cada una de estas corrientes se plantea la relacién entre lo que llamarnos el sistema intrasubjetivo y el sistema intersubjetivo, Desde esta optica pasamos a analizar los procesos cognitivos, entendiendo, como vimos, que son constructos que procuran su mejor analisis, pero que estas capacidades se dan interrelacionadas en un sujeto cuyo comportamiento es total y unico, con sus emociones, motivaciones, valores, y que permanentemente influye y es influido por los otros. En los capitulos siguientes se analiza la capacidad de conocer, de recibir e integrar informacion, en sus formas sensorias y no sensorias, es decir, el fenémeno de la Percepcion La capacidad de interrelacién social y de comunicacién, sea ésta analégica o digital, es decir, el fenémeno del Lenguaje. La capacidad de reflexion y de ideacién, es decir, el fendémeno del Pensamiento, que incluye tanto las formas légico-formales, como las formas creativas e intuitivas del pensamiento lateral. La capacidad de almacenar informacién, de evocarla y de olvidarla, es decir el fenomeno de la Memoria y del Olvido, que incluye la capacidad de Resignificacién de los recuerdos. Finalmente, nos detenemos en el intejuego dialéctico de todo lo viviente, las formas de intercambio con el medio y las modificaciones mutuas a que da lugar, las que adquieren formas particulares en lo humano: la constitucion de la Persona como tal y la creacién de condiciones para el cambio. Desde este punto de vista es que abordamos los procesos llamados de Aprendizaje UNTREF VIRTUAL | 4 "Uso exclusive con fines didcticos” ‘Autor. TopF, J Texto. Escritos de Psicologia General Reflexiones antropolégicas para una Psicologia General Halina Stasiejko Tomando posicién para concebir "lo humano" Nos proponemos recorrer algunas ideas a fin de comprender el orden humano, su origen, su constitu cién, su permanencia, sus capacidades Qué somos, qué nos define?, {qué es lo humano? Frecuentemente en la vida cotidiana pensamos en el ser humano como un ser racional y declaramos en el discurso que lo distintivo del mismo es la racionalidad, la capacidad de pensamiento abstracto, la produccién de deducciones racionales. Asimismo, solemos identificar al "pensamiento cientifico", a la "modalidad de pensamiento paradigmatico",’ como la representacién més prototipica de lo “racional” Pero, jesta modalidad de pensamiento representaria lo medular y mas caracteristico del ser humano? Si respondemos que si, probablemente lo hacemos en concordancia con la alta valoracién que la cultura occidental suele otorgar al quehacer los productos cientificos. La ciencia y la tecnologia, que han modificado sensiblemente nuestra vida cotidiana planetaria en los ultimos affos, son productos humanos que gozan de un reconocido prestigio y poder. Aunque a su vez reciban criticas por sus usos y consecuencias ecolégicas. De todos modos y dejando de lado reflexiones epistemolégicas acerca de la produccién y aplicacién cientifica, hacer ciencia y "pensar cientificamente", esto es; elaborar hipétesis cientificas, simular fenémenos, controlar variables, poner a prueba las teorias en busca de la aproximacién a lo real, utilizar procedimientos de indagacién muy complejos y exhaustivos; no son acciones que los seres humanos desarrollen espontaneamente a partir de la vida cotidiana. Mas bien, la construccién de una "modalidad cientifico-racional de pensamiento" requiere de un particular interés, afios de formacién, practicas especializadas, aprendizajes especificos.” Si respondemos que no a la pregunta por la universalidad del pensamiento cientifico, probablemente es porque no sdlo tenemos en cuenta que esta modalidad es una accion local y restringida a escasa poblacién, sino porque ademas, se trata de una expresién muy reciente del género humano. Es un emprendimiento que, en nuestra larga historia filogenética, ocupa los ultimos UNTREF VIRTUAL [5 "Uso exclusive con fines didcticos” ‘Autor. TopF, J Texto. Escritos de Psicologia General instantes del recorrido. Tan reciente es, que el ser humano ha creado para hacer frente a estas acciones, nuevos lenguajes para expresar con precision las argumentaciones racionales. Por ejemplo, la lagica formal que emergid en un momento histérice-cultural vinculado al lluminismo, fue propuesta como un lenguaje limpio de las impurezas del habla cotidiana, al servicio de la construccién de argumentaciones cientificas, racionales, rigurosas y objetivas. Es interesante, porque este ejemplo nos permite apreciar aquello mas caracteristico del género humano, su capacidad creadora de mundos simbdlicos. El lenguaje que desde los inicios de la humanidad estuvo al servicio de la comunicacién cotidiana, la realizacién de practicas rituales, la trasmision de mitos, leyendas, y la generaci6n de formas poéticas, se amplia cuando el ser humano inventa nuevos lenguajes para servira nuevas funciones, inexistentes en el inicio de la evolucién biolégica y la historia de la humanicad. En todo caso, hacer ciencia es una expresién més, de la capacidad humana de produccion y consumo de simbolos. Esta ultima constituye el rasgo fundamental del ser humano. El pensamiento de E. Cassire? (1874-1945) profundiz6 en esta direccién, artibando a la conclusion de que la caracteristica mas sobresaliente de "lo humano" es su vivir en un “universo simbdlico” y el expresar "su vivir’ a través de simbolos, No podemos pensar lo humane fuera de este orden La actividad humana se despliega en la vida cultural, se expresa y nutre siempre a través de formas simbélicas como el lenguaje, los mitos, el arte, las ciencias y la religion, entre otros. Todos conforman la trama simbdlica que define a "lo humano” Por lo tanto no es posible definir una “accién humana” sin referirla al "universo simbolico” donde tiene existencia. Fuera de él, la vida existe pero no la particular y caracteristica "vida humana’ Es asi que el legado de Aristételes, analizado por Cassirer, que habia definido al hombre como "ser racional’, resulta estrecho para poder abarcar la complejidad y riqueza de lo humano. ZY la emocién? También ha quedado excluida de la clasica definicién recién citada. La emocion ha quedado relegada, asimilada al mundo animal, cercana a lo instintivo, a lo no pensado, lo no tamizado por la razon. Es interesante preguntarnos por el papel de la emocidn en la emergencia y caracterizacién de “io humano" Desde el punto de vista de los estudios en Biologia, las emociones son disposiciones corporales dinémicas que definen distintos tipos de acciones, en UNTREF VIRTUAL [6 "Uso exclusive con fines didcticos” ‘Autor. TopF, J Texto. Escritos de Psicologia General especial acciones rapidas, que pueden desplegarse sin deliberacién consciente ni racionalidad que solo las pospondria. Se reconocen en gestos caracteristicos de nuestra especie: son universales las caras de asco, miedo, tristeza, sorpresa, entre otras La identificacién de zonas cerebrales principalmente comprometidas en la ejecucién de acciones emocionales y de zonas del neocortex comprometidas con el pensamiento racional, ha sido un gran avance en los estudios cientificos, pero estos resultados a su vez han contribuido a fortalecer la idea de separacion entre emocién y razén. Con los avances en las investigaciones neurocientificas, hasta se han podido determinar qué redes neuronales se activan en una reaccién emocional rapida y cuales, en la solucién de problemas que exigen razonamientos y deliberacién. Pero, si bien estas redes se han podido distinguir una de la otra, resulta interesante tener en cuenta que ambas zonas cerebrales se interrelacionan e integran en cada accién humana concreta El cerebro, con sus formaciones mas antiguas vinculadas a las emociones y las mas nuevas relacionadas con el pensamiento racional, coordina su funcionamiento como una totalidad integrada. El cerebro arcaico y la corteza se entrelazan en cada accién, aunque alguna zona esté mas comprometida que otra en alguna ejecucién particular. En base a investigaciones recientes, se afirma que el funcionamiento cerebral nunca podra ser cabalmente entendido si se lo estudia por fragmentos, por partes separadas y luego sumadas. Tampoco se lo podra com prender si se lo estudia "en el vacio", como si pudiera funcionar fuera de un cuerpo que lo contiene* Sin el sustento y la retroalimentacién desde lo corporal, la vitalidad del cerebro es estrictamente impensable. A lo cual queremos agregar que, tampoco un cuerpo humano puede comprenderse en el vacio, funcionando fuera de un contexto histérico-cultural, o sea, fuera de un universo de significaciones Si bien al referimos a emociones como el miedo, la ira, el asco, la sorpresa, el amor, se acepta que poseen una fuerte base innata y que tienen un alto valor adaptativo para la especie, afianzado durante la_filogénesis; es innegable que las expresiones emocionales estan siempre contextuadas, se realizan dentro del circulo funcional humano. Las emociones no pueden desprenderse y estudiarse fuera de la trama simbélica que atraviesa y significa cada accién humana. La posibilidad innata de producir conductas emocionales se enlaza con la historia sentimental y afectiva plagada de encuentros y desencuentros con los otros. La reaccién emocional innata es condicién de partida, pero su despliegue y uso es una construccién basada en historias de relaciones intersubjetivas UNTREF VIRTUAL |7 "Uso exclusive con fines didcticos” ‘Autor. TopF, J Texto. Escritos de Psicologia General Con estos comentarios, no queremos minimizar los resultados de los estudios realizados en tomo a las reacciones emocionales y su valor adaptativo para nuestra especie, tan solo queremos remarcar que en el mundo humano “lo biolégico" se entrelaza con los ordenes "psicolégico” y “social”. Algunas posiciones que intentan estudiar lo humano, separan estos érdenes o se centran particularmente en alguno de ellos. Es interesante considerar sus argumentos, pero es importante a su vez conservar la idea de integracién y complejidad cuando se trata de lo humano. Partimos entonces, considerando que cualquier desglose o estudio compartimentalizado de alguno de los érdenes que constituyen lo humano, es siempre artificial De lo expresado, podemos sintetizar que: separando los componentes bio- psico-social de! conjunto de la accién humana inmersa en un mundo simbélico, fragmentamos y simplificamos el mundo humano de experiencia y por tanto corremos el riesgo de simplificar la comprensién de las capacidades humanas. Estas ideas preliminares, nos permiten hacer otras preguntas. Parafraseando a C. Lévi-Strauss’ nos preguntamos si "Jes posible referirse, sin entrar en contradiccién, a una fase 0 estado de la evolucién de lo humano, en ausencia de alguna organizacién social?", ypodemos pensar en un estado "natural" de lo humano?, el orden humano puede entenderse de manera independiente de un orden social regulado por sistemas de reglas? Dejamos para otros espacios de reflexién la profundizacién en el pensamiento de este prestigioso antropdlogo; para esta ocasién, queremos destacar la idea de que el orden cultural y simbdlico no se superpone simplemente al orden biolégico, ambos se sintetizan en un nuevo orden. No hay accién humana, aun teniendo en cuenta todas las raices biolégicas implicadas, que tenga un caracter precultural. El orden humano que se caracteriza por el uso de herramientas, la organizacion institucional y reglada, la existencia de sistemas de creencias y valores compartidos; y particularmente por el uso del lenguaje. En el orden animal no hallamos este tipo de reguladores y mediadores de la conducta. En este sentido el orden humano es distintivo. Para Lévi-Strauss, "la ausencia de reglas parece aportar el criterio mas seguro para establecer la distincién entre un proceso natural y uno cultural”, siendo la presencia de tales, la que permite identificar el orden de la cuttura La regia, generalmente pensada para lo particular y local, pero que sin embargo tiene un caracter universal (caracteristica que Se asimila al orden de la naturaleza) es la "prohibicién del incesto". Veamos el lugar que le otorga a esta UNTREF VIRTUAL | "Uso exclusive con fines didcticos” ‘Autor. TopF, J Texto. Escritos de Psicologia General regla, con las propias palabras del autor: “La prohibicion del incesto es el proceso por el cual la naturaleza se supera a si misma [...] una estructura nueva y mas compleja se forma y se superpone [...] Opera, y por si misma constituye el advenimiento de un nuevo orden". (p. 59, Cap Il de Estructuras elementales de parentesco,) Es indispensable destacar que la operacién de la regla no puede existir en un mundo sin lenguaje. Sin el uso de un cédigo lingUistico no se podrian llevar a cabo los intercambios que la regla regula Un aspecto importante, a tener también en cuenta, es el que compete a la idea misma de "prohibicién", mas alla de cual sea ésta. Las reglas expresadas a través de un "no", abren a la par, la posibilidad de busqueda de nuevas acciones y de alternativas para hacer frente al "no". Una regia conduce a la creacion de nuevas “operaciones simbdlicas", rodeos, sustituciones, metaforas, ilusiones, utopias, y otras complejidades humanas, inexistentes en el orden de la naturaleza En el mismo desarrollo ontogenético, la accién psicolégica de negacién tiene fuertes implicancias para la complejizacién psiquica, Un renombrado investigador del desarrollo temprano del nifio, René Spitz,° es conocido por sus célebres hallazgos acerca los origenes de la comunicacion verbal y no verbal humana. Sus temas de estudio, fueron enfocados desde el punto de vista psicoanalitico y en base a observaciones directas de nifios pequefios. Asimismo se apoyd en los descubrimientos de la etologia, la psicologia experimental, Ia embriologia y la fisiologia Analiz6 la secuencia genética que va desde los patrones innatos de la conducta hasta los gestos intencionales de aceptacion y rechazo y el "si" y el “no” verbalizados. A partir de la observacién de bebés que sufrian el "sindrome de hospitalismo" (Spitz, 1945), 0 sea de bebés que habian estado privados por un largo periodo de tiempo (entre seis meses y un affo, partiendo de los tres o seis meses de vida) de cuidados emocionales sostenidos, registré que cuando estaban solos y no eran perturbados, estos bebés yaclan demasiado quietos, con escasos signos de actividad vital. También observé que en las etapas mas avanzadas del hospitalismo, los bebés llegaban a hundirse en un letargo, con la mirada perdida en el espacio, como en una bruma. En particular, destacé otro signo caracteristico de estos bebés privados de afecto, el de la realizacion de un movimiento negativo voluntario con la cabeza, que llevaban a cabo cuando una persona se les acercaba para establecer contacto UNTREF VIRTUAL | 9 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J con ellos. Spitz interpreta estos movimientos negatives como un rechazo a la conexion, ya que ademas se acompafian con expresiones y vocalizaciones de displacer; y no los confunde con los movimientos voluntarios que los nifios normales llegan a realizar cuando estén cercanos a la finalizacion del segundo afio de vida, expresando sus intenciones de negacion. Le llamé la atencién que los nifios desvalidos realicen conductas, que nifios asistidos solo realizan mas tardiamente en el desarrollo. Intenta comprender, a la vez, el padecimiento severo de los nifios con hospitalismo y el desarrollo normal. En el curso del desarrollo, las pautas de conductas que comienzan como una accion refleja son puestas paulatinamente bajo el control de la mente; aquello que en principio es neural y muscular preponderantemente, se va entrelazando con la funcién psicolégica. El movimiento se transforma en conducta, en accion dirigida por el psiquismo desplegada en un contexto Recién cuando las pautas innatas son puestas bajo el control de la mente, se utiiizan de una manera definida para lograr fines. La vida psicologica se enriquece. Los bebés hospitalizados no han llegado a realizar esta integracién y si bien realizan el movimiento que simula la verdadera negacién, éste estd solamente basado en una pauta de comportamiento innata, que esta a su disposicién desde el inicio de la vida. La falta de una crianza sostenida emocional e intersubjetivamente, impide el despliegue de la potencia y complejizacion psicolégica del desarrollo, Para que los movimientos de un bebé se pongan al servicio de la comunicacion de intenciones, éste debe estar finalizando el segundo afio de vida y por supuesto, no padecer del sindrome de hospitalismo. Durante el primer afio, cuando los bebés normales expresan un rechazo voluntario, lo hacen mediante pautas de “evitacion", que son acciones de retirada de la situacién de amamantamiento. Los nifios con hospitalismo no rechazan mediante la "evitacién", ya que no se instald la situacién de amamantamiento con la complejidad necesaria y suficiente como para ser sostén afectivo del desarrollo psicolégico. Ademas, los movimientos de evitacién de los nifios con un desarrollo asistido, que se emparentarén con los de la futura negacién, no estan al servicio de la desconexién sino al servicio de la conexién con los estimulos y el entorno. En el caso del hospitalismo, los movimientos similares al gesto de "no" sdlo estén al servicio de la desconexion. Antes de que se realicen los movimientos de evitacién, en el desarrollo asistido UNTREF VIRTUAL | 10 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J afectivamente, se despliegan primero los movimientos de "hozar". Estos son los de rotar la cabeza de un lado a otro para lograr el amamantamiento. Hozar, en el principio de la vida, cumple la funcién de acercamiento a la gratificacion de la necesidad y expresa la busqueda. Sdlo posteriormente al hozar emerge la conducta de evitacion del pezén, entre los tres y seis meses, expresando lo opuesto: el rehusamiento. Este movimiento de rehusar se reformulara en la expresién de la negativa y por ultimo sera utilizado como gesto "ro" Para Spitz, en concordancia con ideas freudianas, uno de los significados del gesto “no”, es el de dar cuenta de la realizacién de un juicio psiquico sobre la existencia de algo. Juicio que se deriva de la pauta motora de hozar y examinar el ambiente. Cuando el nifio utiliza voluntariamente el contenido ideacional de la negacién en el gesto semantico de "no", ya estamos ante un logro intelectual muy importante de la primera infancia. Es probable que este logro sea la primer conquista de un simbolo verbal o del gesto de un concepto abstract. Si bien los nifios usan palabras para designar cosas concretas y personas, desde el final del primer afio, se trata de palabras globales, que comunican necesidades y que significan muchas cosas a la vez. Aun no reflejan generalizadamente a la realidad, esto requiere de un largo proceso constructivo, como sostiene L. Vigotsky.” Siendo el “no” la primera abstraccién, su gesto simbélico representa la abstraccién de una actitud: "yo no quiero esto” De este modo, el gesto negative pareciera ser el prmer paso en el camino de una funcién simbélica muy vasta, que se despliega en el campo verbal Es importante tener en cuenta que la idea de "no", no existe en el inconsciente. Desde la posicién psicoanalitica, ja negativa es una creacién del yo y se pone al servicio de la funcion del juicio. Por lo tanto el surgimiento del “no” da cuenta del establecimiento de las primeras funciones yoicas, de la discriminacién consciente y de los comienzos de los procesos secundarios. Estos comienzos llevan a la formacién de las ideaciones de la negativa y de los conceptos al servicio del pensamiento, Estariamos frerte a un logro del final del segundo afio de vida. Este recorrido es interesante porque permitid vincular la emergencia del concepto de la negacién, como logro de los dos afios, con un precursor en la situacién de amamantamiento, alrededor de los tres meses, cuando el bebé rehusa volitivamente el pezon. A su vez, la pauta motora del gesto "no" se remonta al nacimiento y la conducta de hozar, filogenéticamente preformada. Pero, es necesario comprender que “hozar" no implica ninguna decision, ni algun contenido ideativo. UNTREF VIRTUAL | 11 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J Tanto el contenido ideacional como el gesto del "no" derivan entonces, de la situacién de amamantamiento, de la trama intersubjetiva que permitio o no el uso continuado de una pauta motora en situaciones intimas cada vez mas complejas. Si la intimidad no se constituye y sostiene, la emergencia y desarrollo de lo humano en la ontogénesis queda coartada, tal como lamentablemente Spitz observé en los nifios que sufren de hospitalismo. Los animales se dividen en dos clases, segtin sea su conducta de nutricion. Estas clases son: los altriciales y los precociales.” El ser humano esté mas cerca de los altriciales que de los precociales. Posee un largo periodo de desvalidez donde las conductas de supervivencia requieren de la asistencia, proteccién y provision de un adulto en funcién maternal. El ser humano se forma y modifica durante la _ontogénesis; no es un ser que fundamentalmente dependa de los aportes de la filogénesis, como si les sucede a los animales precociales. El ser humano, para constituirse como tal, requiere de la trasmisién de experiencia parental en el curso de la nutricién; requiere del sostén afectivo durante la crianza, tal que pueda “lograr’ la realizacion de su propio desarrollo. Este proceso se lleva a cabo en base a las relaciones interpersonales, con intimos intercambios sostenidos. Esta particular situacion del ser humano se enraiza en una larga historia evolucionista. Nos dedicaremos a recorrer algunos aportes de la Teoria de la Evolucién, con sus fespectivas reformulaciones, como para continuar con la pregunta por lo caracteristico de "lo humano" CITAS: 1. Bruna, J. "Dos modalidades del pensamiente posibles, Barcelona, Gedisa, 1994 , en: Realidad mental y intuidos 2. Rodrigo. M. J., hombre de la calle, el cientifico y el alumno: gun solo constructivismo 0 tres?", Novedades educativas N° 76, pp. 59-61 3. Cassirer, E., Antropologia Filosofica, Mexico. FCE, 1984 4. Dainasio, A. El error de Descartes. La razon de las emociones, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1996, 5. Lévi-Strauss, C., Las estructuras elementales de parentesco Madrid, FCE, 1986. UNTREF VIRTUAL | 12 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. Topf, J 6. Spitz, R. (1957), No y si. Sobre la génesis de la comunicacién, Buenos Aires, Hormé, 1977 7. Vigotsky, L., Pensamiento y lenguaje, Barcelona, Paidés, 1995. 8. Altricial: para las especies cuyos cachorros nacen inmaduros y desvalidos y que por lo tanto requieren de cuidado y alimentacién por algin tiempo después del nacimiento. Precociales: animales que al nacer estan cubiertos y son capaces de caminar. UNTREF VIRTUAL | 13, "Uso exclusive con fines didcticos” ‘Autor. TopF, J Texto. Escritos de Psicologia General Aportes de la Etologia. El concepto de instinto Lidia Bigio La ciencia que se ha ocupado de la conducta animal es la Etologia Etimolégicamente, esta palabra viene de etilos que significa “costumbre" y de Jogos que significa "tratado”. Seria el tratado de las costumbres 0 conductas de los animales en su habitat natural, en relacion con distinas especies y no de las conductas de animales en cautiverio y sélo de manera experimental A su vez, la Etologia es parte de una ciencia biolégica mayor: la Zoologia; etimolégicamente, z6on significa "animal", se trata entonces del estudio de la vida animal. La Etologia es una de las tantas disciplinas de las que se ocupa la Zoologia, junto con otras ciencias, como pueden ser la Anatomia, la Fisiologia, la Embriologia, la Genética y la Ecologia. Es un conjunto de ciencias dedicadas al estudio de la vida biolégica del animal. La Zoologia cubre un campo extraordinariamente amplio, que es el objeto de todas estas disciplinas. El estudio de los animales no es modero, nace con los griegos que empezaron a hacer los primeros estudios organizados sobre la vida de los animales, de la observacién de las conductas, conclusiones tedricas al respecto. En cambio, la Etologia es una ciencia bastante nueva, se inicia en la década de 1930 y ha tratado de establecer relaciones, a veces comparativas, en lo que hace a la conducta de las distintas especies, pero también con respecto al hombre. Pone en discusion los siguientes interrogantes: {qué tenemos en comtn los hombres y los animales? {Es cierto que el hombre es un animal racional? zHasta qué punto lo es? {Qué quiere decir esto? {Cuando pasa de ser animal a ser hombre? ,Cudl es el salto cualitativo que se produce? Estas son algunas de las reflexiones que plantea la Etologia, al observar la conducta animal. Pero, estrictamente, la Etologia se ocupa del estudio de los animales. Dentro de los psicdlogos mas conocidos, los pioneros en esta ciencia, hay dos fundamentales: Konrad Lorenz, austriaco, profesor de Zoologia de la Univer- sidad de Munich quien observé a los animales en libertad con los que convivia y comprob6 que su comportamiento seguia leyes causales. Lorenz resumié sus observaciones de muchos afios en un libro de 1935: El compafiero en el mundo de las aves. Dedico practicamente toda su vida al estudio de los animales y sus costumbres, sobre todo aves, insectos y peces, y se dedicé a la docencia y transmisién de todos estos conocimientos. Trabajé con Nikko Tinbergen, un holandés que se dedicé junto con él a la observacién de peces, anfibios, aves Trabajaron ambos en Oxford, organizaron la ensefianza, la investigacién de la Etologia como una ciencia a la que dieron cuerpo. Ambos, a partir de estos trabajos que realizaron juntos, recibieron en forma compartida el Premio Nobel en Medicina y Fisiologia en 1973. Se encuentra una recopilacion de UNTREF VIRTUAL | 14 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J sus trabajos en el libro de Erick Fabricius La conducta de los animales. La conducta nos acerca a la comprensién del instinto, que se define como una conducta prefijada genéticamente para todos los individuos de la misma especie, que lleva a la adaptacion. Adaptacién quiere decir supervivencia del individuo y de la especie. El individuo que no se adapta en el mundo animal no llega a la madurez sexual, no puede reproducirse; lo cual implta que, al no dejar descendencia, desaparece la especie De manera que es imperativo adaptarse en el mundo animal. Con el ser humano, el enfoque es diferente: la sexualidad corte por otras vias. Hay una teoria muy conocida, la de la evolucién de las especies, la seleccion natural de Darwin Como ejemplo de seleccién natural, se da el caso deuna polilla 0 mariposa en las cercanias de Londres, la Biston Betularia, una polilla de la madera que se alimenta por la noche y que de dia duerme sobre los trorcos de los arboles, donde pasa totalmente inadvertida por las aves, que no la pueden comer porque la confunden con el color claro de la corteza. Durante la Revolucion Industrial aparecieron emanaciones de humo sobre la ciudad y la corteza de los. arboles se volvié cada vez mas oscura. Entonces, aquel animalito que se mimetizaba perfectamente con la corteza del arbol, de pronto aparecié como “figura” sobre el "fondo", como "imagen' y al aleance delos predadores. Pero esta mariposa no desaparecié como especie. {Cémo se las ingenié la Naturdeza? Apareci6 por alguna mutacion una clase de estasmismas polillas de un color mas oscuro y éstas fueron las que se adaptaron y sobrevivieron, las otras des@pare- cieron. Pero si no se hubiera dado esta mutacién, hubiga desaparecido del planeta esta especie Especie es el modo de presentarse una cosa, viene del latin que significa “aspecto’, y refiere a un grupo de individuos que se asemejan intimamente entre si, lo que configura una variedad. En el ejemplo citado, las que se encargaron de la seleccién natural fueron las aves, porque hicieron desaparecer todas las polillas grisclaro. Se hubieran necesitado miles de afios de azarosas mutaciones genéticas para que esto se produjera por seleccion natural. Una serie de mutaciones podria ser explicativa dela aparicién del hombre, pero hay algo fundamental: en la medida en que hay hombre, ef hombre no se puede pensar fuera de la cultura. No es solo que el hombre crea la cultura, sino que siempre que hubo hombre, hubo cultura. Es decir que siempre que hubo hombre, estos hombres hablaron. No se puede estudiar al hombre sino en la cultura y con otros hombres. UNTREF VIRTUAL | 15 "Uso exclusive con fines didcticos” ‘Autor. TopF, J Texto. Escritos de Psicologia General Etologia En los estudios de la Etologia, Lorenz demostré que la adaptacion del animal a su medio ambiente se realiza por una doble via + Porun lado, a través del instirto, resutante de la adaptacién filogenetica. + Por otro lado, a través del aprendzap, que esta sujeto a la experiencia individual y no es heredable. Los comportamientos que resultan del instinto se transmiten de generacién en generacién. A lo largo de la historia evolutiva, cada especie va almacenando informacién merced a mecanismos como la seleccién natural, las mutaciones (cambios discontinuos en el material genético), y el intercambio genético. Estos comportamientos vienen posibilitados desde el Sistema Nervioso Central que ha desarroliado el animal, y que se desarrolla siguiendo pautas marcadas por la transmision hereditaria. Estos caracteres se transmiten genéticamente. {Qué se entiende por innato? Innato no quiere decir independiente de los factores ambientales, es el resultado de la interaccion entre un gran numero de genes y el medio. {Qué significa la adaptacién en el mundo animal? {Qué aprende el animal en su habitat? En primer lugar, el animal no aprende cualquier cosa, sino lo que necesita para sobrevivir. Sobrevivir quiere decir llegar a la edad de la reproduccién para asi dejar descendencia. {Cuales son los animales mas aptos? Los que se adaptan mejor, lo cual quiere decir llegar a la forma adulta de modo de poder reproducirse. En la lucha por la vida no todos los organismos resultan vivos, y sélo podran seleccionarse aquellos cuyos caracteres les permitan sobrevivir y dejar descendencia. A través de los mecanismos de la seleccién natural, el intercambio genético y la herencia, se reproduciran aquellos que estén en condiciones de dejar descendencia Esta es la sexualidad en el mundo animal, la posibilidad biolégica de la reproduccién. Los auto-adiestramientos que realiza el animal en su habitat son indispensable para la supervivencia del mismo y también para la supervivencia de su especie Debe aprender. Lorenz decia que en la organizacién innata de los actos instintivos quedan lagunas a ser llenadas por el aprendizaje. Lo que el animal aprende le va a servir para mejorar su adaptacion Hay un sélo objetivo: vivir. El animal actua para vivir. Todo aquello que el animal hace esta destinado a sobrevivir, a dejar descendencia. De lo contrario, desaparece la especie Decimos que el aprendizaje animal esta determinado por su bagaje genético. El UNTREF VIRTUAL | 16 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J mundo animal es un mundo de determinismos genéticos. A su vez, la adaptabilidad de la conducta instintiva es producto de un proceso de seleccién natural en la evolucion de las especies. Los cambios en la conducta son consecuencia de mutaciones genéticas, que, luego, si resultan adecuadas o adaptadas a la conservaci6n, perduran. Si no resultan adaptadas, se pierden Los aprendizajes estén genéticamente determinados, y no son producto de diferencias individuales. Esto también vale para la organizacién social de algunas especies. Una especie de aves produce un grito de alarma al ver que un enemigo, un depredador, ataca a un animal de la misma especie. Si se produce el grito de alarma, las otras aves vienen a atacar al depredador; si no se produce, no van. Todo depende del grito de alarma. Si el animal no grita, no viene nadie, porque el estimulo-liave, que funciona para esa conducta de ata que, es el grito. Cuando decimos que los animales de una especie esperan el grito de un individuo de su misma especie para atacar al depredador, ésta es una conducta social. Esta conducta social rige para todos los individuos de la misma especie. Esté genéticamente marcado, todos responden igual. La conducta social en el animal, no se asemeja a la conducta social humana. Este aprendizaje no esta sujeto a diferencias individuales; como tampoco lo esta la conducta social. La conducta social es la reaccién innata a un estimulo presentado por otro miembro de la misma especie animal. El grito es el estimulo presentado por otro miembro de la misma especie, y esto produce la conducta. Dichos comportamientos son productivos, porque permiten la supervivencia de la especie, Una especie se define justamente como una unidad reproductiva Conducta instintiva Cada animal reacciona a ciertos estimulos que desencadenan conductas, como la bisqueda de alimentos 0 el apareamiento; mientras que otras cualidades, que los sees humanos vernos en el medio, no existen para él Reconocemos como actividad instintiva a esta capacidad del animal para actuar adecuadamente. Son instintivos los movimientos y conductas adaptativas que ejecutan todos los individuos de una especie animal, sin experiencia previa Instinto es un concepto tedrico que permite explicar la conducta predeterminada, prefijada genéticamente —invariable para todos los individuos de una misma especie animal- y que lleva a la adaptacion En dichos comportamientos instintivos se pueden diferenciar diferentes etapas: En la etapa inicial el animal "se prepara” para una serie de actos; en la etapa UNTREF VIRTUAL | 17 "Uso exclusive con fines didcticos” ‘Autor. TopF, J Texto. Escritos de Psicologia General final realiza el acto o consumacién del acto adaptativo. En el comienzo se produce un aumento de la disposicion para reaccionar a ciertos estimulos: lo que da el impulso 0 motivacién es el nivel de activacion aumentado en el mecanismo desencadenante innato de algun acto instintivo. Un animal activado de esta manera mostrara un comportamiento que puede caracterizarse como busqueda y que da la impresién de que tiene apetencia por lo relacionado con dicho acto. Por eso se denomina a esta etapa, comportamiento apetitivo. Este lleva a una situacién en la que el animal entra en contacto con determinados estimulos apropiados, estimulosdiaves, y el mecanismo se descarga, lo que lleva a que cese el comportamiento apetitivo. Un estado activante en un instinto o en una parte de él se llama impulso o disposicién (Stimmung, en aleman), significa estado de activacién de ciertos mecanismos del sistema nervioso central. El acto consumatorio lleva la serie de actos hasta el final, al completamiento de la actividad. Es un acto estereotipado, dominado por modelos de movimientos fijos. Ejemplos: deglucién, eyaculacién, construccién del nido, incubacién, movimientos de amenaza 0 ataque, introduccién de alimentos en el pico abierto de los pichones. El animal no es consciente de la funcién o finalidad de sus actos. A lo que aspira es a desgastar la reactividad del acto consumatorio, y esto lleva a un resultado que contribuye a aumentar las probabilidades de supervivencia del animal (seleccion natural). El mejor ejemplo de que el acto instintivo se busca a si mismo es el acto del apareamiento: con excepcidn del hombre no existe ser viviente que sepa que éste lleva a la procreacion Distintos momentos que se pueden discriminaren un acto instintivo + Nivelde activaciin aumentado + Conducta apettiva (busqueda inespecifia en sunicto ecobgico) + Cortactoconlos estmulos-laves + Levantamienio de! mecanismodesencadenarte inrato » ~Adoconsumaiio + Periodo arreactivo por bajo nivel de activacién Modelos fijos de movimiento. Se trata de movimientos caracteristicos estereotipados, invariables, ejecutados de manera mecanica por todos los, animales de la misma especie. Estos movimientos, ejecutados de manera mecanica y fija, sin aprendizaje previo y sin ninguna experiencia, pueden estar desencadenados por estimulos externos 0 no, y se realizan segtin un esquema motor invariable (movimiento de rotacién ritmica de la cabeza de los mamiferos para buscar las mamas de la madre, por ejemplo). Pertenecen a la organizacién animal condicionada genéticamente, y son caracteristicos para cada especie animal. Estos movimientos se realizan también en animales en UNTREF VIRTUAL | 18 "Uso exclusive con fines didcticos” ‘Autor. TopF, J Texto. Escritos de Psicologia General aislamiento: por ejemplo la conducta de cavado, de enterrar huesos de los perros, los movimientos en circulo como preparando el lecho en el perro, etc. Se diferencian del acto instintivo, que es un comportamiento innato mas complejo, en el cual se incluyen varios modelos fijos de movimiento o pautas fijas de accion como elementos. Tienen su base en la organizacion del sistema nervioso central y, como esta determinada genéticamente, cada especie animal posee sus propios modelos fijos. Podemos definirlos como el conjunto de comportamientos adecuados, que estén dispuestos genéticamente, para distintas situaciones de la vida de cada animal. Explican o responden a la pregunta de cémo sabe el animal qué debe hacer en cada caso, Se desencadenan generalmente frente a estimulos o impresiones que requieren determinado acto adaptativo, que cumpla una funcién biolégica: por ejemplo, el grajo (especie de cuervo) que da la voz de alarma frente al enemigo. otra ave negra 0 un objeto oscuro que se le aparezca Se deben diferenciar estos modelos fijos de movimiento de otros llamados taxias, ya que los estimulos, en el primer caso, slo desencadenan el movimiento, pero no influyen en su orientacién; las taxias, en cambio orientan marcando la direccién en que se ejecuta el comportamiento y lo ajustan durante todo su transcurso de un modo determinado. Lorenz compara a un animal que realiza un acto instintivo, con un barco que se dirige hacia un puerto. El movimiento de las hélices equivale a los modelos fijos de movimiento, mientras que los continuos movimientos corregidos con el timon equivalen a las taxias. Ejemplos: Las ranas que se colocan en posicién de cazar insectos, no sdlo sacan la lengua (modelo fijo de movimiento), sino que colocan todo su cuerpo de manera que la cabeza se dirige hacia el insecto. Estos movimientos de orientacién son llamados taxias Las hormi’as tienen una orientacién de brijula en direccién al sol, con el que forman un angulo constante; en cambie las abejas vuelan en direccién exacta hacia su colmena, aunque se las haya mantenido cautivas en la oscuridad varias horas. Ciertas arafias poseen una capacidad de orientacion similar. Los modelos fijos de movimiento no son puramente reflejos en cadena. Resultan de seties coordinadas de impulsos nerviosos, un tipo de “tren de impulsos" nerviosos motores, que hacen que los musculos se muevan de determinada manera, con un cierto orden y ritmo necesario para que se produzca el acto adaptativo. Tienen su base en la organizacién del sistema nervioso central que est determinado genéticamente. Pero estos movimientos fijos no se producen en cuakuier situacién ni en cualquier momento, sino que se realizan en situaciones adecuadas para las circunstancias en que se encuentra el animal; asi, sera apropiado y adaptativo. UNTREF VIRTUAL | 19 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J El tren especial de impulsos motores es enviado en forma automatica y continua. Para explicar por qué los actos se realizan de forma adecuada. Lorenz supuso un mecanismo que opera como una barrera o resistencia que impide que los impulsos lleguen a los musculos; le llamé mecanismo desencadenante innato. Mecanismo desencadenante innato. El mecanismo es aleanzado por estimulos provenientes de érganos sensoriales y reacciona frente a ellos mediante la emision de impulsos que ponen en marcha el acto instintivo correspondiente. Cada mecanismo desencadenante reacciona solamente frente a ciertos estimulos 0 combinaciones de estimulos determinados. Y habria un mecanismo desencadenante para cada acto instintivo. Estos estimulos, a los cuales estén adaptados los mecanismos desencadenantes, los denomina estimulos-llave porque se corresponden como la llave y la cerradura con el mecanismo desencadenante innato, y ponen en marcha el acto instintivo. Cada mecanismo desencadenante reacciona ante cierto estimulo-llave, que en cada caso es el apropiado para un acto de adaptacién Una vez ejecutado este acto, el mecanismo desencadenante queda desactivado y el acto no se realiza si se lo enfrenta nuevamente con el estimulo. Estos estimulos comprenden configuraciones, es decir, son guestalticos, el animal reacciona a una determinada configuracion (forma y ubicacién de partes y colores: “rojo en la parte inferior", movimiento en una direccién, etc.) 0 de cualquier modelo que lo represente Esta Ultima es una particularidad de la conducta animal: el comportamiento puede desencadenarse frente a un estimulo que tenga algunos rasgos comunes con el estimulo-llave. En las investigaciones se utiliza el método de! maniqui, en el cual se construye un modelo del objeto que desencadena normalmente el comportamiento instintivo; se lo simplifica progresivamente hasta quedar sdlo los elementos necesarios para provocar una reaccién en el animal. Estos maniquies son bien conocidos por los pescadores y los cazadores, ya que se los utiliza para atraer al animal mediante el engafio del estimulo: cebos, silbatos, anzuelos, ete. Por ejemplo, los patos recién nacidos y otras aves de corral tienen la reaccién innata de seguir a su madre. No es una reaccion a la forma del cuerpo o al color del plumaje, sino al movimiento: la vista de un objeto en movimiento es el estimulo- llave que actua sobre el mecanismo desencadenante innato de la conducta para seguir a la madre. Hay estimulos-llave visuales, auditivos, tactiles, témicos y quimicos. Son simples, por lo que pueden ser distinguidos de modo definido de la corriente de estimulacién general del animal. UNTREF VIRTUAL | 20 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J Operan sinérgicamente: a cada mecanismo desencadenante pertenecen varios estimulos-liaves y no uno solo. Los patitos desencadenan el seguir a la madre por la vista del objeto en movimiento o también por ruidos cortos y repetidos en intervalos regulares, como una voz de contacto. Esto tiene una ventaja adaptativa, ya que distintos estimulos-llaves pueden reemplazarse. EI mecanismo desencadenante del picoteo de la gaviota fue estudiado por Tinbergen y determiné que estaba relacionado con, por lo menos, ocho estimulos- liaves diferentes. El picoteo inicial al progenitor se dirige a menudo a una mancha roja que la gaviota tiene en la mitad inferior del pico. Para desencadenar adecuadamente la reaccién de picoteo en el pichon de gaviota, el objeto debe caracterizarse por: 1) movimiento. 2) una forma determinada (larga y delgada como el pico de la gaviota), 3) posicién vertical. 4) ubicacién baja en relacién con el pichon. 5) vecindadcon el pichon 6) en el objeto delgado y dirigido hacia abajo, habré una mancha que debera ser roja para que contraste fueriemente con el color base del objeto. 7) también es efectivo un estimulodiave actistico, una voz quejosa que emite la gaviota cuando alimenta No todos estos estimulos deben estar presentes, ya que pueden reemplazarse mutuamente Las experiencias fueron realizadas con una serie de maniquies, en los que se fueron variando las condiciones. Por ejemplo, con respecto a la mancha roja, la reaccién fue mas intensa cuando el contraste era mayor con respecto al color de base En muchos casos no puede observarse un efecto inmediato del estimuio-llave, sino que debe obrar un cierto tiempo, antes de que el animal reaccione. Lo esencial es que los estimulos-lave produzcan un proceso de activacién en el mecanismo desencadenante, y que el desencadenamiento se produzca cuando esta activacion haya llegado a cierto nivel. Se trata de una suma sucesiva de estimulos, en la cual los estimulos se van sumando 0 acumulando, hasta alcanzar un valor umbral, ante el cual se desencadena el acto instintivo. El pichén de gaviota debe picotear un rato el pico de su progenitor antes de que se suministre el alimento Una vez ejecutado el acto instintivo, el M.D.I. entra en un estado de excitabilidad disminuida. El animal ha descargado su reactividad y el acto instintivo no se desencadena si se lo enfrenta otra vez con los est/mulos-llave. Después de un tiempo, mayor 0 menor, vuelven poco a poco al estado de excitabilidad y el acto puede volver a ser desencadenado. Otra posibilidad es que cuando el animal no tiene contacto con los estimulos-llave durante un tiempo prolongado, esto haga que aumente el nivel de activacién del UNTREF VIRTUAL | 21 "Uso exclusive con fines didcticos” ‘Autor. TopF, J Texto. Escritos de Psicologia General M.D.I. y el acto instintivo irrumpe aun en ausencia del estimulo. Esto se conoce como acto en vacio. Lorenz da el ejemplo del ave que caza insectos y que en cautiverio realiza la conducta de caza y deglucin de la pre sa, en ausencia de la misma. La organizacién jerarquica de los instintos indica la posibilidad que tienen estas conductas de incluirse unas en otras, hasta llegar a la obtencién de determinado acto adaptativo. La activacion de un centro superior desencadena un comportamiento apetitivo y cuando esto lleva al contacto con ciertos estimulos-liave, se activan una serie de centros de un nivel inferior y el acto consumatorio se produce. La definici6n de instinto que propone Tinbergen es la siguiente: Un instinto es un mecanismo nervioso organizado jerarquicamente, sensible a determinados impulsos activantes desencadenados y dirigidos, de origen interno como externo; se reacciona a estos impulsos mediante movimientos coordinados que contribuyen a la perpetuacidn del individuo y de la especie La investigacién sobre el comportamiento de un pez denominado espinoso en la época de celo —en la parada nupcial— permite ubicar los diferentes conceptos que explican la conducta de los animales. El macho del espinoso, durante la época de celo, tiene coloracién roja en la parte ventral y, para el apareamiento, eli?e un territorio, es decir, una pequefia zona que defiende contra otros machos de su especie. Si se sumer’e en el acuario un disco ovalado (maniqui) cuya mitad inferior esté pintada de rojo, el macho lo ataca inmediatamente: pero reacciona débilmente si ja mancha del disco se encuentra en la parte superior 0 si se introducen discos sin color 0 con modelos fidedignos del espinoso que no tengan pintada de rojo la parte inferior. Cuando el macho del espinoso defiende su territorio, ataca objetos ovalados y rojos en su parte inferior, 0 sea que el ataque se dirige a otros machos con librea nupcial. La mancha roja funciona como estimulo-llave en la teaccién de ataque. El macho del espinoso defiende un territorio en el cual previamente encontro un suelo arenoso apropiado que funcioné como estimulo-liave para realizar un cavado y fabricar un “nido” en el que se depositaran posteriormente los huevos Cuando el nido esta terminado, el macho nada incansablemente alrededor de su territorio y con ese comportamiento atrae a las hembras al lugar. Cuando una hembra en celo se acerca, atraida por el estimulo-llave de la mancha roja en la parte inferior del macho, adopta una posicién especial oblicuamente dirigida hacia arriba, de modo que expone al macho su vientre abultado lleno de huevos La vista de esta posicién desencadena en el macho una danza en zigzag y guia a la hembra hacia el nido. Esta danza puede ser desencadenada mediante maniquies sencillos. Un modelo de una hembra que ha desovado, y por lo tanto no posee el vientre abultado, no produce ninguna reaccién mientras se la mantenga en posicién horizontal, pero la danza se desencadena si se coloca el modelo en una posicion oblicua, similar a la de la hembra en celo. El macho UNTREF VIRTUAL | 22 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J también danza si el pez colocado oblicuamente es otro completamente diferente. Danzara también frente a una masa de plastilina, poco parecida a un pez en su forma, si la forma de la parte inferior remeda el vientre redondeado de la hembra del espinoso, aunque se mantenga en posicién horizontal. Es decir que la posicién oblicua y el vientre redondeado funcionan como estimulos-llaves diferentes, de los cuales, uno s6lo puede desencadenar la danza en zigzag. Ambos levantan el mecanismo desencadenante innato y se realiza el comportamiento adecuado a esa seuencia de la conducta de apareamiento. Después de atraer a la hembra hasta el nido, la hace desovar empujéndola ritmicamente con el hocico en une de sus flancos. Una serie de suaves empujones con una varilla de vidrio logran el mismo efecto Como puede verse, el instinto implica un mecanismo interno al animal: su disposicion innata a reaccionar con una conducta prefijada, activada por un estimulo externo apropiado, que se encuentra en el medio ambiente y que, a veces, puede faltar. Modelo hidraulico Lorenz elaboré este modelo para simbolizar algunas particularidades del mecanismo desencadenante innato. Por medio de una canilla C entra continuamente liquido en el recipiente R. Con ello la superficie del liquido sube y aumenta la presién de la valvula V, lo que vendria a simbolizar un aumento en el nivel de activacién. En el plano de la balanza B se pueden colocar pesas que simbolizan los estimulos-llaves; cuando la suma de las mismas es suficientemente grande, se abre la valvula y el liquido sale; esto vendria a representar el desencadenamiento del acto instintivo. Cuanto mas largo sea el tiempo transcurrido desde el _ ultimo desencadenamiento, mayor sera la presion y menor el peso de las pesas de la balanza (estimulos-llaves) que se necesita para abrir la valvula. Si el tiempo transcurrido es grande, la presién seré tan intensa que la valvula sera presionada sin que se hayan colocado pesas en el platillo, lo cual representa un acto en vacio. Como la longitud del chorro depende de la presién, el agua saldra a través de un numero cada vez mayor de drenajes del piano inclinado PI | cuanto mayor sea el nivel de liquido del recipiente R. Asi se quiere representar de forma simbdlica que un acto instintivo se realiza mas completamente si el nivel de activacién de su mecanismo desencadenante es alto. En el modelo, se puede ilustrar el efecto de las hormonas y otros factores internos que actian desde la entrada de liquido a través de la canilla, y que colaboran en el incremento del nivel de activacion. UNTREF VIRTUAL | 23, Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos” ‘Autor. TopF, J Aprendizaje Las rigidas normas de reaccién innatas son completadas por medio de una importante capacidad de adaptacién que afecta, principaimente, a los estimulos desencadenantes y a las taxias. Esta capacidad de adaftacin se basa en el aprendizaje, el que puede caracterzarse como la capacidad del individuo de cambiar 0 modificar, sobre la base de la experiencia, su comportamiento de una manera adecuada. Se estudian diferentes formas: Habituacion Es el fenémeno de aprendizaje mas sencillo ya que sélo implica que el animal se desacostumbra a reaccionar a un cierto estimulo. Aprende a no reaccionar. Por ejemplo, aves ariscas (como el anade real, la paloma torcaz, el mirlo) que echan a volar si oyen acercarse a una persona ya desde un par de metros de distancia, en las ciudades son poco temerosas y se las puede alimentar con la mano Aprendizaje asociativo Se denomina también “adiestramiento”. Implica que una reaccién comienza a ser desencadenada por un nuevo estimulo -y no por el estimulo-lave UNTREF VIRTUAL | 24 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J desencadenante innato-, como consecuencia de un proceso asociativo, entre los que se menciona las reacciones condiciona das, el aprendizaje por ensayo y error, el aprendizaje latente y la impronta Impronta Interesa sefialar esta Ultima, denominada también imprintig, improntacién o impresion. El comportamiento clasico es el de los pichones de aves que aprenden a seguir a sus padres. Si nacen en una incubadora y ven a un hombre, empiezan a seguirlo debido a que la vista de algo que se mueve es el estimulo- llave en el mecanismo desencadenante innato de la reaccién de seguimiento. Otros huevos de la misma carnada que eclosionan debajo de la hembra, seguiran a ésta Lorenz realizo observaciones en pichones de ganso, patos, gallinas y otras especies, y formulé una teoria segun la cual la impresién era un proceso unico que no tenia relacién con el aprendizaje. Afirmaba esto porque consideraba que la impresién se realizaba bajo la influencia de un "periodo sensible muy corto", de muy corta duracién (sélo algunas horas), que sucede de modo muy rapido e irreversible. Consideraba que la impronta no sélo proporcionaba el estimulo para la reaccién de seguimiento, sino que, para el animal, en su vida futura, dirigiria también sus reacciones sexuales y otros comportamientos sociales. Estudios posteriores con abundante material han demostrado que la mayor parte de estas suposiciones carecia de solidez. El periodo sensible es mucho mas largo de lo que Lorenz suponia. En el anade real, alcanza unos diez dias, no es irreversible y no fija reglas para el ulterior comportamiento sexual. En la actualidad, se puede decir que la impronta es un proceso de aprendizaje asociativo, que influye sobre el desencadenamiento de ciertos actos instintivos juveniles, y que esta limitado a un periodo de tiempo relativamente corto en el desarrollo del joven individuo. La impronta lleva a la produccion de asociaciones estables. El impulso para la impresion est siempre dado por el mecanismo desencadenante innato que reacciona a estimulos-llaves sencillos Esto vale también para el ser humano en cuanto a su desarrollo. Existen periodos criticos en los cuales es posible iniciar el aprendizaje de determinadas capacidades. Son momentos sensibles del desarrollo, en los cuales el ser humano debe estar en contacto con determinadas situaciones estimulantes para establecer las condiciones del crecimiento de determinada capacidad Asi se sabe que el lenguaje debe ser adquirido dentro de un cierto periodo, que se considera que llega aproximadamente hasta los 6 0 7 afios, luego del cual no podra ser adquirido. Lo mismo sucede con la necesidad del contacto intimo, activo y carifioso de la UNTREF VIRTUAL | 25 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J madre; el intercambio amoroso con el bebé, que determinara no sélo su futura actitud, sino también su posibilidad de supervivencia. Bibliografia Fabricius, Erick, La conducta de los animales, Buenos Aires, Eudeba, 1966. UNTREF VIRTUAL | 26 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J La actividad mental desde el Psicoanilisis La doble legalidad del psiquismo humano Lidia Bigio Cuando entre 1916 y 1917 Freud debe introducir los conceptos psicoanaliticos a un auditorio de médicos y legos, las “Conferencias de introduccion al psicoanalisis", comienza con los actos fallides para continuar con los suefios y finalmente con la neurosis. Para introducir el concepto principal, lo inconsciente, busca hacer evidente cémo a través de las lagunas del discurso, en los fallos, en los errores y tropiezos se trasluce el deseo inconsciente. El sujeto dice lo que no quiere decir en absoluto, dice lo contrario de lo que se proponia decir, denunciando su relacién con un deseo Cuenta el caso del Presidente de la Camara Austro-hingara que abrié un dia de sesion asi: "Compruebo la presencia en el recinto de un numero suficiente de diputados, por lo tanto declaro cerrada la sesién". Delataba el deseo del Presidente de la Camara de levantar, en lugar de iniciar, la sesion Un profesor de anatomia después de una leccién pregunta a los presentes si le han entendido. Al recibir una respuesta afirmativa dice: "No lo creo, puesto que las personas que comprenden verdaderamente estas cuestiones pueden contarse, aun en una gran ciudad, con un solo dedo. jOh, perdén!, quiero decir con los dedos de una sola mano". Es obvio que para él habia uno solo: él mismo. Una dama conocida por lo enérgica dice: "Mi marido pregunt6 al doctor por la dieta que debia observar, pero el doctor dijo que no hace falta ninguna dieta puede comer y beber lo que yo quiera” Lo que Freud trata de demostrar es que los fallos, lapsus, olvidos, ete., surgen del inconsciente, a pesar, de la previa intencién de ocultar un deseo. Este igual logra expresarse en esos resquicios del discurso que encuentra el mismo modo de formacién que los suefios del sujeto normal y que los sintomas del neurético. Encuentra que todos ellos tienen un sentido y se relacionan con un deseo que se quiere refrenar. Asi se acerca a las caracteristicas del inconsciente y sus formaciones. Para referirnos a la concepcién de "sujeto escindido" 0 "sujeto dividido", segin expresa la teoria de Freud, comenzaremos tratando de ver qué significacion tiene el descubrimiento del inconsciente. Las razones que llevan a Freud al establecimiento del inconsciente como objeto tedrico son conocidos: parten de la observacién clinica como una UNTREF VIRTUAL | 27 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J inferencia conceptual que permite explicar la enfermedad psiquica ‘Su descubrimiento se remite historicamente por unlado a su viaje de estudios a Paris donde conoce las teorias de Charcot, en la Salpétriére, sobre la histeria y los efectos del hipnotismo y sugestion. Charcot crea y suprime sintomas hablando; propone que una idea puede ser separada de la conciencia y constatar sus efectos sintomaticos. Por otro lado, la escuela de Nancy de Bernheim, cuyos textos tradujo Freud, demostraba que la hipnosis cura por sugestion Y también la experiencia de Breuer con su paciente Ana O, en la que no utiliz6 la sugestion y cuyos sirtomas desaparecian cuando ella misma encontraba, bajo hipnosis, su origen o explicacién. Aqui la teorizacion de Breuer era "estados hipnoides", como momentos de la conciencia en que se retienen recuerdos o ideas que no se asocian y su terapéutica era la catarsis. Todo esto no es todavia psicoandalisis. Freud intenta continuar estas investigaciones sobre bases nuevas. La tuptura que realiza Freud con las ciencias de su época tiene varios componentes: + El descertramiento del sujeto psiquico, que no coincide con la conciencia como la entendia la Psicologia cientifica clasica, recién desprendida de la filosofia, sobre el modelo del sujeto cartesiano. * Concepcién de la enfermedad mental orignada en confictos psiquicos causados por deseos de los que nada sabe la conciencia y no en disfunciones neurolbgicas y somaticas. * Adjudicacién a esos deseos de un caracter sexual de origen infantil y reprimidos, orighados en el complejo de Edipo." + Creaciin de una nocién de sexuaidad diferente de como la entiende la biologa. Sexualdad no coincite con genitalidad + Freud establece a la cura misma como campo de investigacién. + Unfenémeno norma puede explicar hechos patologicos. + La division psiquica no es un fenémeno patoigico sino la estructura de lo psiquico normal El término “sujeto" no pertenece a la teorizacion de Freud. £! hablaba de “personalidad psiquica” 0 de aparato psiquico. Este término surge principalmente en el marco de la linguistica estructural que estudia al sujeto gramatical y también al sujeto del enunciado y el sujeto de la enunciacion, es decir, el Yo que figura en un texto y la produccién del texto por un Yo. El mismo termino, sujeto, es retomado por otros enfoques en psicologia para caracterizar al agente de las capacidades que estudia cada teoria: percepcién, lenguaje, pensamiento, memoria y aprendizaje. UNTREF VIRTUAL | 28 "Uso exclusive con fines didcticos” ‘Autor. TopF, J Texto. Escritos de Psicologia General En psicoandlisis se habla del sujeto escindido porque no se lo puede considerar como una unidad, un individuo, in-diviso, sino constituido por diferentes sistemas, de los cuales, uno de ellos, el Inconsciente es el determinante de los otros. Freud lo compara con un iceberg: una parte pequefia emerge a la superficie representando a la Conciencia y la parte mayor, que permanece sumergida, representa al Inconsciente. El eje del sujeto dividido no esta en la conciencia’ desde ella se tiene la ilusién de dominio, libertad y autonomia, cuando, en realidad, hay una determinacién inconsciente. Conocernos una infima parte de nosotros mismos, el resto permanece desconocido, y sin embargo, produce efectos en lo que hacemos, en cémo percibimos; hablamos, pensamos, recordamos y olvidamos. Para estudiar esa determinacién es necesario ver cémo est estructurado el sujeto para el psicoandlisis. Especificamente lo que se llama Primera y Segunda topicas como dos modelos de aparato psiquico para Freud. Tépica alude a configuracién de lugares que en el caso del psicoanalisis son virtuales, no anatémicos. Supone una diferenciacién de sistemas que poseen caracteristicas, propiedades y funciones diferentes. Se los considera, metaforicamente, como lugares psiquicos, de los que se puede dar una representacién espacial figurada En la primera t6pica incluye dos sistemas en tres modalidades: el Inconsciente, el Preconsciente y la Conciencia En la segunda topica: tres instancias: Ello, Yo y Supery6. La primera tépica es teorizada por Freud en el Proyecto de Psicologia para neurdlogos de 1895; en La interpretacién de los suefios, de 1900, y en la Metapsicologia, en articulos como “La represién", de 1915 y "Lo inconsciente”, de 1915, El Inconsciente freudiano tiene la caracteristica fundamental de ser reprimido. O sea que el término Inconsciente es solidario e inseparable del de represién. La represion es una fuerza que desaloja contenidos de la conciencia y los mantiene alejados y separados de ella, sin permitiries su ingreso. En otras teorias, como en la Psicologia Cognitiva y en la Psicologia Genética, se utiliza el mismo término, inconsciente, aunque es un concepto totalmente distinto: no implica represién. Para Piaget el concepto de inconsciente cognitivo supone que el sujeto no conoce conscientemente las estructuras cognitivas que le permiten realizar una accion. UNTREF VIRTUAL | 29 "Uso exclusive con fines didcticos” ‘Autor. TopF, J Texto. Escritos de Psicologia General En "Notas sobre el concepto de Inconsciente en psicoandlisis", de 1912, Freud diferencia tres sentidos de la palabra: Descriptive. Una idea o representacién puede no estar en el campo de la conciencia en un momento determinado y luego si acceder a ella. Se dira que ese contenido estaba en el aparato psiquico con la cualidad de ser latente o inconsciente, en sentido descriptivo Dinémico. implica que opera la represién. Una representacién que fue expulsada de la conciencia u otra que nunca haya tenido acceso a ella pueden producir efectos, ya que aunque su estado dinamico es inconsciente, es un existente psiquico, no pierde su fuerza y tratara de imponerse a la conciencia, por lo que aparecera una fuerza contraria que se lo impida, la resistencia Sistemético. Cada uno de los sistemas tiene su modo de funcionamiento y sus propias leyes. En este sentido concibe al Inconsciente como un sistema. Entonces, el sistema Conciencia es descriptivamente consciente. El sistema Preconsciente es desoriptivamente inconciente ya que sus contenidos pueden hacerse conscientes, no hay fuerza que se oponga. En sentido descriptivo son ideas que no estan’en la conciencia pero que podrian estarlo, ir y volver. Por ejemplo, un contenido del sistema Preconsciente es el sistema de las palabras; nosotros no tenemos presente en la Conciencia toda la lengua, sin embargo, podemos disponer de las palabras cuando las necesitamos. A menos que se produzea la asociacién de una palabra con una representacion reprimida lo que provocaria un olvido de la palabra y, en tal caso, esa palabra se tornaria dindmicamente inconsciente. El sentido dinamico es la caracteristica propia del sistema Inconsciente, aqui se trata del inconsciente especificamente psicoanalitico, porque implica fuerzas que juegan no permitiendo que una idea se vuelva consciente El tercer sentido, sistematico 0 topico, que remite aun sistema con leyes de funcionamie nto propias también es propiamente psicoanalitico. El sistema Inconsciente se caracteriza por un modo de funcionamiento peculiar y especifico: el Proceso Primario, es decir, la libre movilidad de la energia psiquica, que permite el pasaje del acento psiquico de una representacién a otra, con la cual se pueda relacionar, siguiendo caminos asociativos diferentes de los de la logica de [a Vida cotidiana. Este proceso primario se expresa en dos mecanismos fundamentales para el funcionamiento inconsciente: condensacién desplazamiento Reina en este sistema el Principio de Placer, que es la tendencia a la busqueda del placer, a través de la disminucién de la excitacién, manteniéndola lo mas baja posible. Desconoce la realidad y sdlo tiene en cuenta las mociones de deseo que dominan el sistema inconsciente, UNTREF VIRTUAL | 30 "Uso exclusive con fines didcticos” ‘Autor. TopF, J Texto. Escritos de Psicologia General No rige, en este sistema, el principio de no contradiccién: pueden coexistir representaciones opuestas. Y es atemporal: coexisten representaciones que corresponden a diferentes épocas, sin diferenciar pasado y presente; lo infantil sigue vigente La Conciencia y el Preconsciente configuran, en realidad, un solo sistema que se encuentra separado del Inconsciente por la barrera de la represién o censura y tienen una legalidad similar: Por eso se lo considera como el sistema Consciente- Preconsciente. El tendra a su cargo la relacién con la realidad, el sistema de percepcion que pemite aprehenderla, la memoria consciente, el pensamiento preconsciente y consciente, el acceso a la motilidad, el sistema de las palabras Se maneja con la lgica de la vida despierta, es decir, la ldgica aristotélica que no admite la contradiccién, tiene temporalidad, predomina el Principio de Realidad sobre el Principio de Placer; funciona con el Proceso Secundario, en el cual hay energia ligada, reduc iéndose al minimo la condensacién y el desplazamiento, lo cual permite aplazar la accién hasta encontrar en la realidad las condiciones apropiadas. Estos conceptos psicoanaliticos, brevemente enumerados, reciben un tratamiento mas detallado en el desarrollo de sus teméticas especificas: pensamiento, memoria, etc. No obstante, en el glosario se dispone de algunas definiciones aclaratorias, Del Inconsciente lo unico que puede rescatarse en la Conciencia son sus efectos, lo que se denomina formaciones del inconsciente: sintomas, suefios, actos fallidos, olvidos, chistes de ingenio. Lo que se encuentra al analizar su modo de formacién es [a legalidad del sistema Inconsciente, como trabaja a partir de una idea o un deseo que ve impedido su acceso a la Conciencia por haber operado la represién y que, sin embargo, se desplaza y se condensa con otras ideas relacionadas con ella y logra aparecer en la Conciencia a través de un sustituto que la representa, aunque esté disfrazada y deformada por el Proceso Primario del sistema Inconsciente. Por eso el analisis es el camino inverso a esa formacién: en el suefio, por ejemplo, desde el contenido manifiesto, a través de las asociaciones del sofiante hasta el contenido latente, sus ideas latentes, y de alli al deseo inconsciente reprimido, infantil y sexual, que trata de realizarse en el suefio. Aparecen asf los mecanismos de formacién de! suefio que responden a la legalidad del sistema Inconsciente, de los que nada sabe la Conciencia y, sin embargo, estan determinando el suefio. Ese es el sujeto escindido: dos legalidades funcionando al mismo tiempo. Sin embargo, puede captar sélo la del sistema Consciente-Preconsciente. Esa es la raz6n por la cual los suefios nos parecen absurdos, aunque son la realizacion de nuestros deseos, que desconocemos. UNTREF VIRTUAL | 31 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J Resumiendo hasta aqui: + Suptoescindido y doble legalidad * Descentramiento de la Conciencia y determinacién absoluta inconsciente. * Inconsciente constiuido porla represion El Inconsciente esta conformado por deseos. Deseos sexuales, infantiles y reprimidos, que se van formando en la historia, Unica y particular de cada sujeto, como consecuencia de los encuentros con los otros, los semejantes, que tienen al principio de su vida la mision de suplir su incapacidad para sobrevivir, por la inmadurez e indefensin con que nace la cria humana; que se dirigen a él, no como maquinas impersonales de suministros, sino como seres deseantes a su vez, también como sujetos de una determinada cultura que regula las relaciones de parentesco, con Io cual van dejando marcas que constituiran su Inconsciente (vivencia de satisfaccién, complejo de Edipo, modelos de identificacién en la formacién del Yo y del Supery6) La segunda tépica surge del recorrido desde Introduccién al narcisismo, de 1914, Mas alla del Principio de Placen de 1920, que cristaliza en EI Yo y el Ello, de 1923. Las instancias 0 provincias psiquicas son: Yo, Superyé y Ello. El cambio en la teoria se torna necesario cuando Freud nota que las resistencias a que un contenido reprimido se haga consciente que antes adjudicaba al Yo (hasta entonces sindnimo de Conciencia) son inconscientes Por ello determina que Yo no equivale a Conciencia, sino que los contenidos del Yo pueden tener diferentes cualidades: pueden ser conscientes, preconscientes o inconscientes. Lo mismo sucede con el Superyé, instancia que remite a los ideales y a los mandatos y prohibiciones; también tiene aspectos conscientes, preconscientes e inconscientes. El Ello, reservorio de las pulsiones, coincide con el Inconsciente de la primera topica. En esta topica, el Yo es descripto como siervo de tres amos: del Ello, que trata de imponer su dominio; el Superyd, que lucha por imponer el suyo y la Realidad exterior a la que es necesario tener en cuenta para no perecer. La lucha entre estas instancias configura el conflicto psiquico que da como resultado el sintoma. O sea que la tarea de conciliacién del Yo siempre fracasa Las diferentes derivaciones de la teoria freudiana constituyen lecturas con diferente acento en sus textos. Cada una realiza una versién en la que destaca clertos conceptos, a partir de vectores que tienen que ver con su propia UNTREF VIRTUAL | 32 "Uso exclusive con fines didcticos” ‘Autor. TopF, J Texto. Escritos de Psicologia General concepcién de sujeto y con los instrumentos conceptuales que utiliza Una de ellas es la que proviene de la hija de Freud, Ana Freud, que enfatiza la existencia de areas sin conflicto en el Yo, en la direccién adaptativa (Escuela del Yo y Escuela Americana)? Otras lecturas enfatizan los puntos de apoyo en lo bioldgico y Ia fuerza innata de las pulsiones, junto con lo imaginario que ellas determinan en forma de fanta- sias y las ansiedades correspondientes (Escuela de Relaciones Objetales, 0 Inglesa). tras lecturas buscan la originalidad del descubrimiento freudiano en la ruptura con el saber psiquiatrico y biolégico y el quiebre de la ilusién de completud del hombre manejando su destino y ponen el énfasis en la imbricacién dialéctica del sujeto y su entorno cultural y social, que determinar la conformacion del Inconsciente a partir del Orden Simbélico, trasmitido por el lenguaje (Escuela Lacaniana, o Francesa). Se enfatiza en la actualidad una legitimacion y fundamento del psicoanalisis en el plano de las ciencias sociales, mas que en la biologia. De hecho, cambia a partir del psicoandlisis la concepcién de sujeto que se adapta ‘al medio, entendido como suceso ecolégico, concepto de la etologia (Psicologia Animal). A partir de este enfoque: - Queda claro que no hay unidad posible en el sujeto: no hay sintesis. - No hay armonia con el ambiente sino constante conflicto - Laestructura del sujeto, conformada por deseos, anhelos de lo imposible de realizar, determina la constante insatisfaccién. Los deseos mismos son un obstaculo para la adaptacion. Desde el punto de vista de las revoluciones cientificas y las rupturas epistemoldgicas, Freud produce un cambio copernicano, como él mismo lo asegura. Dice que el psicozalisis configura una herida narcisistica para el hombre por haberle quitado la ilusion de domino sobre su conducta. Produce esa ruptura con conceptos importados de otros campos del saber, los que estaban disponibles en la Ciencia de su época: utiliza modelos mecénicos, hidraulicos tomados de la Fisica, modelos tomados de la Biologia, de la Teoria Clasica de la Asociacién. Estos modelos aplicados en terreno ajeno, con las correcciones correspondientes al nuevo campo, entran a jugar como conceptos y producen un objeto teérico nuevo y la consiguiente ruptura epistemoldgica De alguna manera, Freud parte de los conocimientos de su tiempo finisecular, que le imponen su limitacién y los trasciende, creando una nueva teorla. Por ejemplo, la asociacion, que él utiliza para dar cuenta de la relacion entre representaciones, hoy depreciada como concepto idealista y por remitir a una UNTREF VIRTUAL | 33, "Uso exclusive con fines didcticos” ‘Autor. TopF, J Texto. Escritos de Psicologia General inercia inexplicada, puede ser entendida, a partir del aporte de la linguistica estructural moderna, en su materialidad, como relacion significante sujeta a leyes, las leyes del significante, como lo hace la Escuela Francesa Es interesante destacar también las lecturas incorrectas o insuficientes del psicoandlisis freudiano, por parte de tedricos de otras orientaciones, que llevan a errores de apreciacién. Por ejemplo, se lee, en textos de attores cognitivos, que el psicoanalisis explica la conducta exclusivamente desde lo interior del sujeto y por motives pulsionales exclusivamente, desconociendo, por un lado, la concepcién del sujeto dividido y por otro, la determinacién de las marcas en el psiquismo del vinculo con los otros (idea a la que apunta su propia teoria del aprendizaje) asi como el sometimiento a la ley cultural que implica la existencia misma del Supery6; desconoce también el concepto de series complementarias en la explicacién del origen de la enfermedad mental, en el cual interactuan proporcionaimente la disposicién y los factores desencadenantes en lo actual, por lo cual el psicoanalisis plantea la multideterminacién de los hechos psiquicos. Este ultimo concepto remite a la concepcién del tiempo que plantea Freud como "a posteriori", retroaccin o resignificacién: lo anterior determina lo posterior, pero también lo actual puede dar nueva significacién, un nuevo sentido y valor a lo anterior. Glosario Principio de placer. Uno de los dos principios que, segun Freud, rigen el funcionamiento mental: el conjunto de la actividad psiquica tiene por finalidad evitar el displacer y procurar el placer. Principio de realidad. Uno de los dos principios que rigen el funcionamiento mental, Forma pareja con el principio de placer, al cual modifica: en la medida en que puede imponerse como principio regulador, la busqueda de satisfaccién ya se efectia por los caminos mas cortos, sino mediante rodeos y aplaza su resultado en funcién de las condiciones impuestas por el mundo exterior. Proceso primario y Proceso secundario. Son dos modos de Funcionamiento del aparato psiquico, Pueden ser radicalmente distinguidos: a) desde el punto de vista tépico: el proceso primario caracteriza al sistema inconsciente, mientras que el proceso secundario caracteriza al sistema preconsciente-consciente. ®) desde el punto de vista econémico-dindmico: en el caso del proceso primario, la energia psiquica fluye libremente (energia libre), pasando sin trabas de una re- presentacion a otra, segun los mecanismos de la condensacién y del desplazamiento; tiende a cargar plenamente representaciones asociadas a las experiencias de satisfaccion constitutivas de! deseo (alucinacion primordial). En el caso del proceso secundari, la energia es primeramerte “ligada’ (energia ligada), UNTREF VIRTUAL | 34 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J antes de fiuiren forma controlada; las representaciones son cargadas de una forma mas estable, la satisfaccion pude ser apiazada, permitiendo asi experiencias mentales que ponen a prueba las distintas vias de satisfaccion posibles. Se corresponde con una mayor estructuracién del aparato psiquico. La oposicién entre proceso primario y proceso secundario es correlativa de la existente entre principio de placer y principio de realidad Condensacién. Uno de los principales modos de funcionamiento de los procesos primarios inconscientes: una Unica representacion representa por si sola varias, cadenas asociativas Desplazamiento. Consiste en que el acento, el interés, la intensidad de una representacion pueden desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones, originalmente poco intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa: El libre fluir de la energia psiquica en la condensacién y el desplazamiento constituye una de las catacteristicas del proceso primario, que rige el funcionamiento del sistema inconsciente. Bibliografia Freud, Sigmund, Conferencias de introduccién al psicoandlisis, Buenos Aires, Edit. Amorrortu, 1985, Vol. 24. —, La interpretaci6n de los suefios, Buenos Aires, Amorrortu, 1985, Vol. 4 y 5. —, Lo inconsciente, Buenos Aires, Amorrortu, 1985, Vol. 14. Nota sobre el concepto de inconciente en psicoandiisis, Buenos Aires, Amorrortu, 1985, Vol. 12. — Elyo y el ello. Buenos Aires, Amorrottu, 1985, Vol. 19. Laplanche. J. y Pontalls, J. B., Diccionario de psicoanélisis, Barcelona, Labor, 1971 CITAS: 4, Para una revision de algunos conceptos psicoanaliticos, ver: Topf, J. y Rojo, H. (comps.): Lo inconsciente, Buenos Aires, Eudeba, 2000. 2. La corriente estadounidense del Psicoandlisis adopté la denominacion Psicologia del Yo en consonancia con la tradiciénconductista UNTREF VIRTUAL | 35 "Uso exclusive con fines didcticos” ‘Autor. TopF, J Texto. Escritos de Psicologia General Pensamiento para el psicoanalisis Lidia Bigio La teoria de Freud Freud concibe un aparato psiquico gobernado por una tendencia general: el Principio de placen que es un principio econémico de ahorro de gasto de energia psiquica, que se exterioriza en la tendencia a aferrarse a las fuentes de placer de que se dispone. Involucra procesos que aspiran a experimentar placer y evita los actos que pueden provocar displacer, retirando la actividad psiquica de ellos. El aumento coincide con displacer, la disminucién coincide con placer. La otra premisa que rige el funcionamiento psiquico es el Principio de constancia, que tiende a reducir las excitaciones que apremian desde las exigencias internas al minimo posible, buscando recuperar un estado inicial ideal de reposo Estas premisas son elaboradas dentro del marco del psicoandlisis, desde la metapsicologia que es la sintesis de tres orientaciones: dinamica, topica y economica. El punto de vista econdmico se refiere a las hipotesis en relacion con la circulacion y distribucién de una energia cuantificable (energia pulsional), es decir, susceptible de aumento, de disminucién y de equivalencias Freud supone que estos principios operan desde el comienzo de la vida en un aparato animico que prescinde de la realidad exterior. Por supuesto que una organizacién de tal naturaleza no puede mantenerse con vida sin el auxilio del cuidado materno. Crea, entonces, una ficcién, una especie de mito de los origenes que permite explicar los inicios del aparato psiquico: que el nifio, probablemente, alucina el cumplimiento de sus necesidades interiores; denuncia su displacer por el aumento del estimulo a través de la descarga motriz del llanto y el pataleo y luego vivencia la satisfaccion alucinada Esta alucinacién primordial debe ser considerada mitica en el sentido de que no necesariamente haya ocurrido, ya que no se puede comprobar facticamente, sino que es necesaria como premisa légica para explicar la evolucién del aparato; es una premisa para explicar como se va estructurando el aparato psiquico. Para comprender esta evolucién se debe introducir los conceptos de vivencia o experiencia de satisfaccion y de deseo. Hay que ubicarse en un organismo que recibe estimulos endégenos (necesidad de alimento, por ejemplo), de los cuales no puede huir como lo puede hacer UNTREF VIRTUAL | 36 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J del_estimulo exterior. El primero seré denominado posteriormente estimulo pulsional Estos estimulos endégenos sdlo cesan bajo precisas condiciones que deben realizarse en el mundo exterior, mediante una accion “especifica", una alteracién en el mundo exterior, que en el ejemplo seria la provision de alimento. Freud dice en el "Proyecto de psicologia para neurélogos", que el corganismo humano del neonato es ineapaz de llevar a cabo la accién especifica y sobreviene el auxilio ajeno: por la descarga sobre el camino de la alteracién interior (llanto y pataleo) un indWviduo experimentado advierte el estado del nifio Esta via de descarga adquirira luego una funcién secundaria que lleva a la comunicacion. El individuo auxiliador operada accién especifica en el mundo exterior, y en el interior del cuerpo se cancela el estimulo endégeno, produciéndose, entonces, placer. Se constituye entonces Ia vivencia de satisfaccién, que tiene las mas hondas consecuencias para el desarrollo de las funciones del individuo" Suceden tres cosas en el sistema: 1. Se opera una descarga de la tensién interna, es decir: satisfaccién y produccién de placer. 2. Se genera una inscripcién por investidura de una huella mnémica que corresponde a la percepcién del objeto que produjo la satisfaccién. 3. Se genera una inscripcién por investidura de una huella mnémica del movimiento desencadenado, inherente a la accion especifica Las dos tltimas son imagenes-recuerdo que, por asociacién, por simultaneidad, quedan conectadas con la sensacién placentera de la descarga. Esto es la vivencia 0 experiencia de satisfaccién, compuesto 0 "complejo" de los recuerdos del encuentro con "el otro primordial", “el otro prehistoric jamas olvidado" corno lo caracteriza Freud, junto con las sensaciones que se experimentaron en ese encuentro. Cuando vuelve a aparecer la tensi6n, la investidura alcanza a todo el complejo es decir también a los recuerdos, y los anima. El efecto que se produce es el mismo que el de la percepcién, o sea, una alucinacién. Esto es el deseo, el reavivamiento de huellas mnémicas de la percepcién de un objeto y las caracteristicas asociadas con él cuando vuelve a aparecer la necesidad. Se busca de nuevo el encuentro con lo que dio placer, reiterar la satisfaccién producida en la experiencia original; aunque a lo que se llega es a una alucinacién, percepcién sin objeto, ya que lo que se encuentra es un recuerdo, una huella mnemica reavivada. Es la realizacion alucinatoria de deseo UNTREF VIRTUAL | 37 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J Freud dice en el "Proyecto...": "El primer desear pudo haber consistido en investir alucinatoriamente el recuerdo de la satisfacci6n’. Se busca aquel objeto mitico de la primera vez que ya est perdido, y sdlo se obtiene el reencuentro con algunos parametros asociados con aquella situacion, los signos perceptivos inscriptos como huellas mnémicas; recuerdos, pero nunca el mismo objeto, que por definicién de lo que es el deseo, queda perdido por estructura. El deseo se constituye como busqueda de reanimar una satisfaccién pasada; es un anhelo de reencuentro y sélo se logra en la alucinacién, en la realizacién o cumplimiento del deseo de manera alucinatoria. En la realizacion del deseo se da la situacién por presente, ya que aparece en la percepcién; es ilusorio, como sucede en el suefio. El deseo culmina en lo que se denomina Identidad de percepcién: lo deseado coincide con lo percibido, solo que es una alucinacién. Estamos en el reinado del Principio de placer y del Proceso primario: este ultimo representa, desde el punto de vista econdmico, las consideraciones en relacién con la fuerza de la energia psiquica que inviste las representaciones y ‘operan con energia libre, que puede transitar de una representacién a otra facilmente, produciéndose asociaciones que dan por resultado condensaciones y desplazamientos, el modo de funcionamiento del sistema inconsciente. Freud decia que no es concebible la supervivencia de un sistema con las caracteristicas planteadas, mas que agregando el auxilio ajeno de la madre o el sustituto; el mismo que a partir de esta aparicion se constituira en objeto privilegiado, en tanto que llegara a ser objeto de deseo y también sobre el cual se produciré la posibilidad de progreso del aparato psiquico. El bebé es sostenido por el ambiente familiar, él funciona como su Yo todavia no constituido sin que el nifio pueda percibirlo, como tampoco puede percibir la realidad exterior. Para que haya progreso en el aparato psiquico, se hace necesaria una ruptura de la alucinacién fundamental; algo debe interrumpirla, debe haber un registro de la defraudacién, de la no-satisfaccién de la necesidad. El apremio de Ja vida, originado en el imperio de responder a la necesidad organica del cuerpo del ser humano va a poner un limite al funcionamiento de la alucinacion fundamental. A raiz de este apremio de la vida surgira la vivencia de dolor y la inhibicion de los procesos primarios (como la alucinacién) que llevara al desarrollo del aparato, Si sélo siguiera alucinando, fatalmente moriria También debe colaborar en este proceso la actitud materna, su palabra y su UNTREF VIRTUAL | 38 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J discurso, desplazando al bebé del lugar de colmar absolutamente su deseo (el de la madre) no apegandose absolutamente a la necesidad y permitiendo la defraudacién como consecuencia de su falla. Con esto podra surgir el deseo propio, la busqueda de Io faltante y el progreso del aparato animico movido por el deseo. Si esto no ocurrera, el nifio quedaria como un esclavo de la madre y no podria advenir como sujeto deseante El camino del clivaje que debe producirse va en el sentido de discriminar alucinacién y realidad. La experiencia biolégica ensefiara que es inseguro iniciar la descarga cuando los signos de realidad no corroboran la existencia de las condiciones adecuadas. Se hace necesario percibir la realidad tal como se da Esto sera realizado por el juicio primario, como division y discriminacién de la experiencia de la realidad. La divisién se realiza sobre el complejo del semejante, como lo explica en el "Proyecto de psicologia para neurélogos" Freud dice que en el proceso de deseo pueden producirse dos casos 1) Simultaneamente con la investidura de deseo de la imagen-recuerdo esta presente la petcepcién de ella; las dos coinciden, habria entonces Identidad de percepcién 2) La investidura deseo esta presente pero la percepcién no armoniza con ella del todo, sino en parte. El complejo percepcién se descompone por el juicio primario en un ingrediente huella mnémica a (Hm a) que casi siempre permanece idéntico y un ingrediente huella mnémica b (Hm b) que casi siempre varia Las investiduras no son huellas mnémicas aisladas sino que siempre forman complejos que einen varias impresiones y sensaciones, tanto las de deseo como las de percepcién. En la identidad de percepcién hay coincidencia porque se repiten en la alucinacién los detalles de la investidura de deseo. El ingrediente "a" sera nombrado "cosa del mundo" (Ding), el ingrediente "b", su UNTREF VIRTUAL | 39 "Uso exclusive con fines didcticos” ‘Autor. TopF, J Texto. Escritos de Psicologia General propiedad, atributo o predicado. La parte "a" es inasimilable, no comparable ya que es invariable, se repite siempre igual. De la parte variable se puede predicar, se le adjudican atributos ya que es variable. Esta parte sera la que ocuparé el sistema inconsciente, constituyendo las representaciones, las Vorstellungen que se regiran por los principios que las gobiernan: principio de placer, ete. Si coincide el ingrediente "a" pero es percibido "e" en lugar de "b", el aparato encuentra una discordancia e inicia un trabajo que sigue las conexiones de esta huella mnémica por otra trama de complejos, por investidura de otras huellas mnémicas, hasta encontrar el acceso al ingrediente fattante "b" Freud en el "Proyecto..." pone un ejemplo en el que se puede suponer un nifio en 21 que emergiera la imagen deseada del pecho matemo con el pezén en vision frontal y la percepcién es una vista lateral del pecho sin pezén. "El recuerdo del nifio se encuentra una experiencia, hecha por azar al mamar: la de que con un determinado movimiento de cabeza la imagen frontal se muda en imagen lateral. La imagen lateral ahora vista lleva al movimiento (a la imagen movimiento) de cabeza; un ensayo muestra que tiene que ser ejecutado su reciproco; y se gana la percepcion de la vision frontal.” Hay un pasaje por representaciones guiado por una meta, que es encontrar la coincidencia; aquel pasaje consiste en un desplazamiento tentativo por todos los caminos disponibles asociados. Se alcanza la identidad pero ahora es Identidad de pensamiento. Siguiendo esta linea el pensamiento es definido como un circuito, un recorrido a través de investiduras 0 huellas mnémicas, que partiendo de una diferencia se detiene en una coincidencia La discordancia, la falta de coincidencia proporciona el envién para el trabajo de pensar y finaliza con la coincidencia. En la alucinacién no hay diferencia que dé lugar a pensamiento. La no-coincidencia es fundamental, es lo que pone en marcha el pensamiento y al deseo, que es blisqueda de lo faltante El deseo es el verdadero motor del aparato psiquico. Estamos vivos en la UNTREF VIRTUAL | 40 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J medida en que hay deseos, en que hay falta y procesos diferenciales. Ello produce una operacion a realizar; si no es por la alucinacion sera por el pensamiento. El pensamiento introduce un desvio, un compas de espera: al cabo de su recorrido se realizara la accién. En|a alucinacién no hay espera, no hay operacion a real izar mas que la descarga motriz. Lo que no coincide, lo que falta o lo que contra dice pone en movimiento el deseo. Si a un bebé se le diera todo lo que quiere no hay lugar para que surja su deseo. Por eso en la ruptura aparece junto a la carencia aimenticia real, a actitud materna que da lugar al surgimiento o del deseo. En un aparato psiquico mas desarrollado se pueden suponer registros de diferentes experiencias en distintas huellas mnémicas. El recorrido del pensamiento sera por una trama mas amplia que implica mas conocimientos y experiencias. Freud afirma que existen pensamientos inconscientes antes que se rigen por la legalidad de! sistema inconsciente: + No existe la contradiccién, pueden coexistir representaciones y mociones opuestas. Se trata de otra ldgica distinta de la aristotélica. + Predomina la realidad psiquica sobre la realidad material + Es atemporal, coexisten deseos. + y= mociones_ que corresponden a distintos momentos de la vida. + Su contenido es de representaciones reprimidas, que fueron conscientes y fueron expulsadas de la conciencia 0 que nunca llegaron a ser conscientes por oponerse una fuerza (represién) + Opera por el proceso primario que implica libre movilidad de la energia que se trasiada de una representacion a otra por vinculos de condensacion y desplazamiento, o sea: energia libre. + Opera de acuerdo con el principio del placer, que tiende a evitar el displacer y procurar el placer, siendo el displacer aumento de cantidades de excitacién y el placer su disminucién; es un principio econémico En el pensamiento inconsciente, el recorrido se hace en una trama que resulta de UNTREF VIRTUAL | 41 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J distintas inscripciones de experiencias. En realidad mientras hay alucinacién, no hay en rigor inconsciente ya que sin falta sin ruptura no habria diferencias y por lo tanto, tampoco pensamiento inconsciente Estos pensamientos inconscientes se pueden reconocer por sus efectos: sintomas, actos fallidos, suefios, olvido, etc. En un suefio se pueden encontrar los pensamientos que dieron lugar a su formacién. En el olvido de Freud del nombre del pintor Signorelli, él mismo reconstruyé la trama de pensamientos inconscientes a través de la cual derivé la energia psiquica en condensaciones y desplazamientos, desde un pensamiento reprimido: muerte y sexualidad, y su relacién con un escrupulo a causa de la responsabilidad en la muerte de un amigo. Hay un recorrido, por nombres, palabras, retazos de nombres y palabras, descomposicion y recomposicion de palabras por asociacion extema, por su sonido hasta llegar a una condensacién que produce el olvido. El recorrido es infinito, podria no detenerse nunca, porque el deseo no se extingue. Siempre lleva a pensar mas y mas; la trama es infinita. Pero aparece un punto, una cristalizacién que lo detiene, provocando un sintoma, un lapsus, © un suefio que tiene el efecto metaforico de cumplimiento de deseo o de varios deseos entrecruzados. Aparece algo que estaria colmando el deseo ilusoriamente. Este efecto es momentaneo, en tanto encuentra en la realidad algo, un significante que tiene que ver con el deseo, pero que dura poco y luego sigue su marcha porque vuelve a aparecer la falta que motoriza al deseo y, por lo tanto, al pensamiento. Y sigue. El recorrido por la trama inconsciente no obedece la logica aristotélica, que es la légica del preconsciente. pero no es ilégico sino que tiene su propia logica: la \6gica del sistema inconsciente El pensamiento preconsciente también parte de un deseo incumplido. El deseo es el motor de todo el aparato psiquico. O sea que gracias al inconsciente funciona el preconsciente, se sobreimprime a él Pero el recorrido del pensamiento en el sistema preconsciente es diferente. Se rige por la legalidad del sistema preconsciente: proceso secundario, es decir que la energia es ligada; para fluir en forma controlada, las representaciones son investidas de forma estable, la satisfaccién es aplazada, permitiendo experiencias mentales que ponen a prueba las diferentes vias de satisfaccion posibles. Y su correlato es el Principio de realidad. Este modifica al Principio de placer, busca la satisfaccién por medio de rodeos, aplaza su resultado en funcién de las UNTREF VIRTUAL | 42 Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J condiciones impuestas por el mundo exterior. Se corresponde con la transferencia de energia libre a ligada. Freud dice en "Los dos principios del acaecer psiquico": "En lugar de él (principio de placer), el aparato psiquico debid resolverse a representar las constelaciones reales del mundo exterior y a procurar la alteracion real, aunque fuese desagradable. Este establecimiento del principio de realidad resulté un paso gravido de consecuencias.” Las consecuencias son las caracteristicas del proceso secundario: + Mayor relieve de los érganos sensoriales dirigidos al mundo exterior. + Conciencia acoplada a ellos. + Captacién de cualidades sensoriales Sistema de registro de la memoria preconsciente Examen de la realidad para diferenciar un recuerdo de una percepcién. + La descarga motriz que aparecia en el imperio del Principio del placer se transforma en accién, recibiendo una nueva funcion pues se la usa para alterar la realidad de acuerdo a fines. + Proceso del pensar dotado de propiedades que permitieron al aparato animico soportar la tensién del estimulo elevada durante el aplazamiento de la descarga El pensamiento preconsciente se da regido por el Principio de Realidad. Sin embargo, ello no implica la desaparicion del Principio de Placer; al contrario, afirma Freud. El principio de realidad no hace mas que asegurar el cumplimiento del Principio de placer por el desvio de la espera y el pensamiento hasta lograr la situacién en la realidad que permita alcanzar, con mayor seguridad, el placer. "Se abandona el placer momentaneo, pero inseguro en sus consecuencias, sélo para ganar por el nuevo camino un placer seguro, que vendra después", dice Freud El pensamiento preconsciente requiere, entonces, como condicién, el aplazamiento del placer y el recorrido por la trama de representaciones mas acordes con la realidad, con investiduras ligadas—ya no libremente fluyentes— con condensaciones y desplazamientos reducidos al minimo. El proceso secundario al que se ajusta el sistema preconsciente tiene una funcién reguladora del pensamiento, a diferencia del proceso primario. Freud los compara con un rio de montafia (P. Primario) y un lago (P. Secundario) que atenua un movimiento impetuoso, lo aplaca y lo regula En este mismo articulo Freud define al pensamiento como una "accién tentativa con desplazamiento de cantidades mas pequefias de investidura". La actividad del proceso secundario procede por milltiples ensayos, enviando investiduras y vuelve @ recogerlas para disponer libremente de todo el material mnémico; evita asi el gasto superfiuo de enviar grandes cantidades de investidura que después se UNTREF VIRTUAL | 43, Texto. Escritos de Psicologia General - "Uso exclusivo con fines didacticos" ‘Autor. TopF, J dispersarian sin finalidad, reduciendo la cantidad necesaria para la transformacion del mundo exterior. El sistema mantiene investiduras en estado ligado y emplea en el desplazamiento tan solo una pequefia parte Estas consideraciones son realizadas en funcién de su punto de vista econémico, por el ahorro de energia. Involucra también la actuacién de un sistema de vigilancia permanente, la atencién, para contar con informacién relevante sobre el mundo exterior. Dada una circunstancia, hay una trama sobre la cual se realizaria un recorrido tentativo, con avances y retrocesos, en la medida en que hay postergacién de la accion, hasta encontrar la via correcta y recién realizaria Un factor importante del sistema preconsciente es que en él se encuentra el sistema de las palabras. Los pensamientos inconscientes se pueden volver conscientes por su ligaz6n con las palabras. El preconsciente es el lugar de las palabras y esto determina, por si mismo, la legalidad y la logica a que se ajustara el pensamiento preconsciente; esta atado a la dimension que la palabra tiene en cuanto cédigo. Dice Freud en "Lo inconsciente" “Lo que pudimos llamar la representacién-objeto... consciente, se nos descompone en la representacién-palabra (Wortvorstellung) y en la representacién-cosa (Sachvorstellung), que consiste en la investidura si no de la imagen mnémica de la cosa, al menos de huellas mnémicas més distanciadas, derivadas de ella. De golpe creemos saber dénde reside la diferencia entre una representacion consciente y una inconsciente... la representacién consciente abarca la representacion cosa mas la correspondiente representacién-palabra, y la representacion inconsciente es la representacién-cosa sola.” El sistema inconsciente contiene las investiduras de cosa de los objetos, que son las "investiduras de objeto primeras y genuinas"; el sistema preconsciente nace cuando esa representacién-cosa es sobreinvestida por el enlace con las. representaciones-palabra. Justamente, la represién sera explicada como un proceso en el cual le es rehusada la traduccién en palabras a una representacion rechazada. Freud realiza una discriminacion importante, de acuerdo a como podemos entenderlo con los conocimientos actuales de la linglistica, que él no poseia en su tiempo: es la diferencia entre el lenguaje como sistema, por un lado, y el habla, los discursos efectivamente emitidos, por otro. Entonces, en su teoria, los pensamientos inconscientes, distanciados de las UNTREF VIRTUAL | 44 "Uso exclusive con fines didcticos” ‘Autor. TopF, J Texto. Escritos de Psicologia General percepciones, carentes de cualidad sensorial, cobran capacidad de devenir conscientes por el enlace con los restos de percepciones de palabra Todo lo que construye el hombre desde el punto de vista intelectual no es impulsado por la necesidad, ni por la adaptacién al medio. EI motor del pensamiento es el deseo; éste marca un recorrido que se da en un momento, un pensamiento que si es consciente se rige por el principio de realidad y por el proceso secundario, puesto en palabras por su unién con la representacién de palabras. Pero detras de él hay siempre un deseo inconsciente, del cual el consciente es un derivado o representante. Se encuentra sosteniéndolo una mocién de deseo inconsciente que le sefiala una direccién y, el preconsciente, con | proceso secundario, busca los caminos mas adecuados al fin. Asi consiguen desviarse y dirigitse hacia metas mas elevadas, en el sentido de lo cultural e intelectual Freud afirma que "Al establecerse el principio de realidad, una clase de actividad del pensar se escindid, ella se mantuvo apartada del examen de la realidad, y permanecio sometida unicamente al principio de placer. Es el fantasear que empieza ya con el juego de los nifios y mas tarde, proseguido como suefios diurnos, abandona el apuntalamiento en objetos reales” Los considera una consecuencia de la dificultad en renunciar a una fuente de placer. Representan un pensamiento intermedio entre lo inconsciente y lo preconsciente, producto mixto, dice Freud, 0 formacién mestiza, por ia mezcla de dos entidades diferentes. Son mixtas porque las anima un deseo inconsciente, tienden a un cumplimiento de deseos, no se rigen por la realidad pero se manejan con la légica del sistema preconsciente, por lo tanto con el proceso secundario No son los suefios sino el ensuefio diurno, fanta sias diumas, construir castillos en el aire, que sirven de refugio y complacencia como las reservas naturales de las naciones civilizadas en que se conserva la naturaleza en estado salvaje, protegiéndola de la propia civilizacion Cuando un pensamiento inconsciente se opone a uno consciente surge malestar y angustia; es un conflicto entre instancias o sistemas, que finaliza en una represién y posteriormente puede dar lugar a la forma cién de sintomas. En oportunidades ambos opuestos pueden hacer alianza sin sintomas, como en el taso del censor perverso. Es importante sefialar como esta teoria ubica en el origen del aparato psiquico a la alucinacion y muestra como el posterior desarrollo —la construccién del aparto psiquico- de la percepcién de y relacién con la realidad se realiza por un ordenamiento a partir de la intermediacion del semejante. Surge nada menos que el proceso de pensar y con él el progreso en el acceso a la realidad y la propia UNTREF VIRTUAL | 45

También podría gustarte