Está en la página 1de 8

LENGUA GALESA Y

CHINO XIANG
Clasificación geográfica y genética.

Cristina Rojas Jurado

0
ÍNDICE
1. Presentación del trabajo
2. Clasificación geográfica de la lengua galesa
3. Clasificación geografía del chino Xiang
4. Clasificación genética de la lengua galesa y del chino Xiang
5. Elección y ejemplificación del universal.
6. Bibliografía.

1
1. Presentación del trabajo.

La opción elegida es la de la clasificación geográfica y genética. Esta opción trata de


situar geográficamente donde se habla las lenguas que hemos elegido como L1 y luego
comentar el árbol genealógico de cada lengua seleccionada (hablar del filo, la familia,
área…). Por último, elegiremos un universal y lo ejemplificaremos con estas dos
lenguas. El universal elegido es: Hay más consonantes que vocales en todas las lenguas.
Las lenguas que hemos elegido son la lengua galesa (perteneciente al filo indoeuropeo)
y el chino Xiang (no pertenece al filo indoeuropeo sino al sini-tibetano).

2
2. Clasificación geográfica de la lengua galesa.
La lengua galesa es hablada como L1 por unas 600.000 personas. esto equivale a la
cuarta población de todo Galés (PROEL, 2013). Están localizados en el norte y el oeste
del país de Galés, Reino Unido de Gran Bretaña. (Moreno Cabrera, 2003)

3
3. Clasificación geográfica del chino Xiang
Principalmente la hablan unos 50 millones de personas en conjunto (PROEL,2013).
Principalmente se habla en las partes centrales y sudoestes de la provician de Hunan
(China), en 20 condados de la provincia de Sichuan, los cuatro condados de Quanzhou,
en el norte de la provincia de Guangxi, y en las partes de la provincia de Guangdong
(Wikipedia 2020).

(Wikipedia, 2020)

(PROEL, 2013)

4
4. Clasificación genética de la lengua galesa.
Nos encontramos ante la lengua galesa que pertenece al filo indoeuropeo, su familia es
la celta y su subgrupo es celta insular. Luego nos encontramos que pertenece a la
subfamilia britónica y dentro de esta subfamilia nos encontramos con que esta el galés
(Reino Unido) (Wikipedia, 2022 y Eberhard et al., 2022).
Representado esquemáticamente sería algo así:
Bretón
Filo indoeuropeo Celta Celta insular britónica
Cornualles C

Galés
Clasificación genética del chino Xiang.
Nos encontramos ante el chino Xiang que pertenece al filo sino-tibetano, su familia es la
familia sinética dentro de esta familia vemos que pertenece el chino y luego finalmente
llega al área Xiang. (PROEL, 2013 y Wikipedia, 2020)
Esquemáticamente su representación sería algo así:
Filo sino-tibetano sinético chino Xiang
Cla Cla Cla

5
5. Elección y ejemplificación de universal.
Vamos a ejemplificar el universal de “hay más consonantes que vocales en todas las
lenguas”.
Dicho esto, cogemos el alfabeto de la lengua galesa y del chino Xiang y vemos si se
cumple esta condición.

(PROEL, 2013)

Hay que tener en cuenta que el chino Xiang se puede dividir en dos variedades distintas:
el antiguo (hablado en el sur) y el nuevo (que se puede escuchar en el norte y que ha
sido influenciado por el mandarín). Es difícil encontrar un alfabeto del chino Xiang pero
hemos encontrado un grafico donde vemos como se pronuncian los fonemas de esta
lengua y nos damos cuenta de que también se cumple la condición del universal.
(Wkipedia, 2022)

Como vemos, se cumple esta condición ya que en el galés hay 5 vocales y en el Xiang
hay 6 mientras que las demás grafías son consonantes en cada unas de las lenguas.

6
6. Bibliografía.
-Cabrera, Juan Carlos Manuel (2003). El universo de las lenguas. Madrid. Editorial
Castalia, S.A
-Chino Xiang (2020, 19 de octubre). Wikipedia. La enciclopedia libre. Fecha de
consulta: 10:38, abril 18, 2022 desde Chino xiang - Wikipedia, la enciclopedia libre
-Eberhard, D. M., Simons, G.F, y Fennig, Ch. (eds.). (2022, marzo). Ethnologue:
Languages of the World. 25th edition. http://www.ethnologue.com
-Idioma gales. (2022, 3 de abril). Wikipedia. La enciclopedia libre. Fecha de consulta:
16:45, abril 18 , 2022 desde Idioma galés - Wikipedia, la enciclopedia libre
-Promotora Española de Lingüística (PROEL). (2013). Lenguas del mundo.
http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo.

También podría gustarte