Está en la página 1de 20

Universidad Nacional Experimental De Guayana

Vicerrectorado Académico

Coordinación General De Pregrado

Proyecto De Carera: Ciencias Fiscales Sección 1

Unidad Curricular: Clasificación Arancelaria.

Profesor: Integrantes:

Armas Jorge Cortez Yoandry, C.I: 30.997.430

Hernández Frank, C.I: 25.512.018

Henríquez Yaricelys, C.I: 30.576.571

Ciudad Guayana, 01-03-2023


Índice

Origen ..................................................................................................................................... 5

Características ......................................................................................................................... 5

Hacia la integración cultural ............................................................................................... 6

Una pujante potencia económica ........................................................................................ 7

El Banco del Sur ................................................................................................................. 7

Un bloque con principios democráticos .............................................................................. 7

Numerosos Acuerdos Comerciales ..................................................................................... 7

El problema de las asimetrías ............................................................................................. 8

El caso de Venezuela .......................................................................................................... 8

Zona de libre comercio - Mercado Común ......................................................................... 8

Hay una conciencia del otro................................................................................................ 9

Finalidad ................................................................................................................................. 9

Estados .................................................................................................................................... 9

Partes y protocolos de adhesión............................................................................................ 10

Procedimiento para adquirir la condición de Estado Asociado ............................................ 10

Establecimiento .................................................................................................................... 11

El Mercado Común implica .............................................................................................. 11

Uso y aplicación del AEC .................................................................................................... 11

Decisiones y tratados ............................................................................................................ 11

Decisiones ......................................................................................................................... 11

Tratados ............................................................................................................................ 12

PLC y ACE del MERCOSUR .............................................................................................. 12

Estructuración de la nomenclatura ....................................................................................... 13


Ejemplos de la estructura...................................................................................................... 14

Ingreso de Venezuela al Mercosur ....................................................................................... 14

Sistema arancelario ............................................................................................................... 14

Tipos ..................................................................................................................................... 15

Fases de desarrollo de Venezuela en el MERCOSUR ......................................................... 15

BK y BIT .............................................................................................................................. 16

Aplicación de franjas de precios ........................................................................................... 16

Técnicas y ponderaciones: casos prácticos ........................................................................... 17

Ejemplo................................................................................................................................. 17

Conclusión ............................................................................................................................ 19
Introducción

Un proceso clave en la importación de productos es el de la clasificación arancelaria.


Consiste en la asignación de un código numérico a cada mercancía, según sus
características físicas, químicas y técnicas, a partir del marco de Nomenclatura Arancelaria
vigente

Buena parte de los bienes que consumimos cotidianamente tienen que ver con la
“clasificación arancelaria”, que permite un correcto manejo de las importaciones de
productos al país y está presente desde su arribo “a puerto” hasta el consumidor final.

Alimentos, vestuario, equipos, maquinaria, herramientas, juguetes, artículos de uso


personal, productos tecnológicos, vehículos y demás elementos que usas a diario, llegan a
personas y empresas, gracias a la clasificación arancelaria de las mercancías.

Este procedimiento aduanero, uno de los más importantes que se realiza a nivel del
comercio internacional, es realizado por importadores y agencias de aduanas y constituye
una herramienta idónea de facilitación de la cadena logística internacional.

La clasificación arancelaria consiste en la asignación de un código numérico a las


mercancías que se denomina subpartida arancelaria, teniendo como presupuesto
fundamental el conocimiento de sus características físicas, químicas y técnicas, entre otras,
en el marco de la Nomenclatura Arancelaria vigente.
Origen:
El Mercado Común del Sur, MERCOSUR, es un mecanismo de integración económico
y comercial, creado con la suscripción del Tratado de Asunción en 1991, modificado y
actualizado a su vez en 1994 por el Protocolo de Ouro Preto. Este proceso de integración
económica propende por la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos
entre sus miembros, así como por el establecimiento de un arancel externo común y el
desarrollo de una política común frente a terceros.

Entre los temas de MERCOSUR se incluyen los mecanismos para facilitar la movilidad
de personas, como el Acuerdo de Residencia Temporal y el Acuerdo de Documentos de
Viaje, integración educativa y reconocimiento de títulos, cultura e industrias culturales,
derechos humanos, e intercambio de experiencias relacionadas con temas de seguridad
ciudadana, delincuencia organizada transnacional y capacitación en estos ámbitos.

Las distintas instancias en las que se toman las decisiones en el MERCOSUR son: la
Cumbre de Presidentas y Presidentes y tres instancias ejecutivas: el Consejo del Mercado
Común (CMC), el Grupo del Mercado Común (GMC) y la Comisión de Comercio del
MERCOSUR (CCM).

También cuenta con Reuniones Ministeriales Sectoriales, una Secretaría General (con
sede en Montevideo, Uruguay), el Parlamento del MERCOSUR, el Foro Consultivo
Económico y Social, y el Tribunal Permanente de Revisión, entre otros.

Generalmente los Estados Asociados participan en las siguientes instancias: Cumbre de


Presidentes, Consejo del Mercado Común, Foro de Consulta y Concertación Política
(FCCP), Reuniones de Ministros y Comisiones Técnicas de estas Reuniones de Ministros.
La Presidencia Pro Tempore rota de orden alfabético y el traspaso se realizado cada 6
meses durante las cumbres presidenciales.

Características:
El Mercosur se basa en una Carta Democrática que no permite la pertenencia al bloque
de países no democráticos, y estableció una zona de libre comercio y acuerdos de arancel
común, así como diversos mecanismos de complementación productiva y de integración
económica, social y cultural, incluyendo la libre circulación de los ciudadanos del bloque.
Los idiomas oficiales del Mercosur son el español, el portugués y el guaraní.

Es considerado como una potencia económica, con un PIB de 4.580.000.000.000 de


dólares, lo que representa el 82,3 % del PIB total de toda Sudamérica. Cubre un territorio
de casi 13.000.000 de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes
(cerca del 70 % de América del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del
Mercosur.

Por otro lado, el Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial,
más dinámica, competitiva y desarrollada, no solo de Latinoamérica, sino de todo el
hemisferio sur. Está considerado como el cuarto bloque económico del mundo, en
importancia y volumen de negocios, y la quinta economía mundial, si se considera el PIB
nominal producido por todo el bloque.

Además de la importancia económica que representa el Mercosur en toda América


Latina, este conlleva una relevancia geopolítica de gran magnitud, ya que dos de sus
miembros, Argentina y Brasil, son miembros del exclusivo G-20. En el caso de Brasil, este
pertenece al grupo de los BRICS, que en la actualidad concentran el 40% de la población
mundial, el 20% del Producto Interior Bruto (PIB) y producen más de un tercio de la
producción mundial de cereales.

 Hacia la integración cultural:

Uno de los aspectos fundamentales para la consolidación del Mercosur es la asunción de


una identidad propia a partir de la pluralidad y l diferencia. Un principio revolucionario en
un continente culturalmente fragmentado por su historia.

Esta unión cultural se ejerce a través de la designación de las lenguas oficiales de


Mercosur: español, portugués y guaraní, así como de la libre circulación de los
ciudadanos pertenecientes al bloque y el establecimiento para ellos de un área de libre
residencia.
 Una pujante potencia económica:

El Mercosur se considera el área económica más competitiva, potente y desarrollada del


hemisferio Sur, con un Producto Interno Bruto de 4,58 billones de dólares, casi el 83% del
índice total suramericano. Además, posee una extensión territorial de casi 13 millones de
kilómetros cuadrados y más de 275 millones de habitantes.

Es también el mayor productor de alimentos del mundo, con las reservas minerales,
energéticas y naturales más grandes del planeta, amén de las empresas petroleras más
importantes del continente (Petrobras y PDVSA) y un músculo financiero desarrollado, que
incluye cuatro de los mayores bancos de Latinoamérica.

 El Banco del Sur:

Con la idea de hacer contrapeso a grupos financieros como el FMI o el Banco Mundial,
Mercosur sancionó en 2009 la creación del Banco del Sur, su propio fondo monetario con
sede en Caracas, destinado a operar como una fuerza de desarrollo para el continente.

El Banco del Sur contó al momento de su creación con un capital inicial de 20.000
millones de dólares, cifra que a mediados de 2013 se ubicaba en un total de capital aportado
de sólo 7.000 millones.

 Un bloque con principios democráticos:

Los países adscritos a Mercosur se atienen a una carta de principios políticos que impide
la pertenencia al bloque de ningún país no democrático o despótico. A la par, aceptan
regirse por un sistema de solución de controversias, que plantea plazos y procedimientos
específicos para atajar los eventos internos que pusieran en peligro los fundamentos del
grupo.

 Numerosos Acuerdos Comerciales:

Desde su creación, Mercosur ha implementado una política muy abierta de relaciones


comerciales internacionales, a partir de la firma de convenios con la Comunidad Andina
(2008), Cuba (2006), Israel (2007), Chile (2008), Egipto (2010), Palestina (2011),
India (2009) y la Unión Europea (retomadas a partir de 2013). Otros países en tratos con
Mercosur incluyen numerosas naciones del Medio Oriente y Corea del Sur.
 El problema de las asimetrías:

Uno de los retos de integración del Mercosur se deriva, paradójicamente, de la


desigualdad existente entre sus países más potentes y el resto del grupo. Tanto Uruguay
como Paraguay se han hecho eco de ello, pues los sitúa en condiciones de desventaja de
cara a los acuerdos internacionales establecidos por sus aliados más poderosos.

Otros analistas apuntan a que la constitución del Mercosur marcha hacia un modelo
bipolar entre los modelos socioeconómicos argentino y brasileño, dado que el segundo
tiene una oferta variada y masiva de productos (se le considera el 6to mercado mundial) y
el primero en cambio sostiene su exportación en productos del agro.

 El caso de Venezuela:

El ingreso de Venezuela como miembro pleno de Mercosur se produjo en el marco de la


crisis política en la República del Paraguay, que culminó con la destitución en 2012 de su
entonces presidente Fernando Lugo. Una decisión que generó polémica, dada la cercanía
entre los gobiernos de Venezuela y Argentina, liderados por Hugo Chávez y Cristina
Fernández de Kirchner, respectivamente.

A eso debe sumarse la profunda crisis económica, social y política que en años recientes
atraviesa la nación caribeña, con escasez de productos básicos y medicinas, deterioro
dramático de su moneda y un clima de incertidumbre y de violenta polarización política. El
panorama venezolano es una fuente continua de tensiones para todo Mercosur.

 Zona de libre comercio - Mercado Común:

De cara a las mentadas desigualdades en el desarrollo económico de los países del


bloque, muchas voces claman por la adopción de una Zona de libre comercio, lo cual
exoneraría a las naciones más pequeñas de adscribir la tarifa externa común.

Dicho esquema, mucho más flexible y liberal, permitiría a cada país administrar
internamente sus opciones en cuanto a inserción internacional, pero también significaría un
mayor margen de transmisión de turbulencias económicas eventuales hacia los vecinos
menos favorecidos.
 Hay una conciencia del otro:

A pesar de los enormes retos que enfrenta la región, muchos especialistas acusan una
creciente internalización en los países del bloque en un sentido histórico común, en muchos
casos incluso asumiendo las coyunturas nacionales en perspectiva de sus posibles
repercusiones sobre los países vecinos. Dicho sentido de responsabilidad sería
indispensable para emprender un camino equitativo hacia la integración.

Finalidad:
El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como
objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de
inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado
internacional.

Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países,


otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados (es la situación de los países
sudamericanos). Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con
preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado
acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones
y organismos en los cinco continentes.

Estados:
MERCOSUR está compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela
(suspendida desde agosto de 2017).

Los Estados asociados son: Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. Bolivia
solicitó su incorporación como Estado Parte en 2015.

Al hacer parte del MERCOSUR en calidad de Estado Asociado, Colombia puede


participar en las distintas instancias políticas y reuniones temáticas. En el ámbito comercial,
Colombia suscribió dos Acuerdos de Complementación Económica (ACE 59 y 72) en el
año 2004 y 2017, instrumentos que le otorgan preferencias en materia arancelaria. Sin
embargo, en la práctica Colombia no hace parte del proceso de integración económica y
comercial, del cual sí participan los Estados Partes.
Partes y protocolos de adhesión:
Los Estados Partes fundadores del MERCOSUR y signatarios del Tratado de Asunción
son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En función de que el Tratado de Asunción está abierto a la adhesión de otros Estados


miembros de Asociación Latinoamericana de Integración, Venezuela se constituyó en el
primer estado latinoamericano en adherir al tratado constitutivo, en 2006, y más
recientemente Bolivia, en 2015.

Mientras el protocolo de adhesión no esté en vigor, el Estado adherente sólo tiene


derecho a voz en las reuniones de foros y órganos decisorios del MERCOSUR.

Aspectos incluidos en la negociación: adhesión al Tratado de Asunción (TA), Protocolo


de Ouro Preto (POP) y al Protocolo de Olivos (PO); adopción del Arancel Externo Común
(AEC) y definición del cronograma de convergencia para su aplicación; adhesión al
Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N°18 y protocolos adicionales; adopción
del acervo normativo del MERCOSUR; adopción de los instrumentos internacionales
celebrados en el marco del TA; incorporación a los acuerdos celebrados con terceros países
o grupos de países, y participación en las negociaciones externas en curso.

Procedimiento para adquirir la condición de Estado Asociado:


La solicitud para adquirir la condición de Estado Asociado se presenta ante el CMC,
canalizándola por intermedio de la Presidencia Pro Témpore (PPT). Se establece la
obligatoriedad de adherir al Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el
Mercosur, la República de Bolivia y la República de Chile (24 de julio de 1998) y a la
Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR (25 de junio
de 1996). Es facultativa la adhesión a otros tratados relativos a las dimensiones política,
social y ciudadana del MERCOSUR.
Establecimiento:
 El Mercado Común implica:

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través,
entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la
circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.

El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial


común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de
posiciones en foros económicos-comerciales regionales e internacionales.

La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de


comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetario, cambiario y de capitales, de
servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de
asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes.

El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas


pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

Uso y aplicación del AEC:


La AEC es un instrumento que se usa como mecanismo de consulta, concertación y
cooperación regional, creado mediante el Acuerdo de Cartagena, el 24 de julio de 1994, con
el propósito de promover la consulta, la cooperación y la acción concertada entre todos los
países del Caribe.

La aplicación del AEC se llevó a cabo a través del Sistema Armonizado utilizado como
base para la aplicación de las distintas políticas comerciales arancelarias, que pasó a
llamarse Arancel Externo Común del Mercosur de la Nomenclatura Común del Mercosur.
La AEC busca ofrecer equilibrio comercial y establecer un buen ambiente económico

Decisiones y tratados:
Decisiones:

 Decisión Nº 07/92: Plan Trienal para el sector Educación en el contexto del


Mercosur.
 Decisión Nº20/2011: Plan de acción del sector educativo del MERCOSUR 2011-
2015.
 Decisión Nº 42/2004: Atribución a la República Bolivariana de Venezuela de la
condición de Estado Asociado del MERCOSUR.
 Decisión Nº 16/2005: Aprobación de la adhesión de la República Bolivariana de
Venezuela al Protocolo de Ushuaia sobre el compromiso democrático en el
MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile y a la Declaración
Presidencial sobre el compromiso democrático en el MERCOSUR .
 Decisión Nº 29/2005: Solicitud de Adhesión de la República Bolivariana de
Venezuela al Mercado Común del Sur.
 Decisión Nº05/2013: Participación de la República Bolivariana de Venezuela en el
fondo de agricultura familiar del MERCOSUR.

El MERCOSUR es un proceso de integración de carácter intergubernamental, donde


cada Estado Parte tiene un voto, y las decisiones deben ser tomadas por consenso y con la
presencia de todos los Estados Partes.

Toma sus decisiones a través de tres órganos: el Consejo del Mercado Común (CMC),
órgano superior del MERCOSUR, el cual conduce políticamente el proceso de integración,
el Grupo Mercado Común (GMC), que vela por el funcionamiento cotidiano del bloque, y
la Comisión de Comercio (CCM), encargada de la administración de los instrumentos
comunes de política comercial.

Tratados:

 Tratados de libre comercio con la Comunidad Andina.


 Tratado de libre comercio con Israel.
 Tratado de libre comercio con Egipto.
 Tratado de libre comercio con Palestina.

PLC y ACE del MERCOSUR:


El Programa de Liberación Comercial (PLC): fue el instrumento utilizado para
comenzar la creación de la Zona de Libre Comercio (ZLC) en el período 1991-1994.
El Acuerdo de Complementación Económica (ACE): es una denominación que usan los
países latinoamericanos en los acuerdos bilaterales que contraen entre sí para abrir
recíprocamente sus mercados de bienes, los que se inscriben en el marco jurídico de la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

ACUERDO PAÍS TIPO FIRMA


ACE Nº 35 CHILE ACE 25-06-96
MERCOSUR-
CHILE
ACE Nº 36 BOLIVIA ACE 17-12-96
MERCOSUR-
BOLIVIA
ACE Nº 54 MÉXICO ACE 05-07-02
MERCOSUR-
MÉXICO
ACE Nº 55 MÉXICO ACE 27-09-02
MERCOSUR-
MÉXICO
ACE Nº 58 PERÚ ACE 30-11-05
MERCOSUR-PERÚ
ACE Nº 59 CAN ACE 18-10-04
MERCOSUR-CAN
ACE Nº 62 CUBA ACE 21-07-06
MERCOSUR-
CUBA

Estructuración de la nomenclatura:
La estructura del Mercosur contará con los siguientes órganos:

I- El Consejo del Mercado Común (CMC).


II- II- El Grupo Mercado Común (GMC).
III- III- La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM).
IV- IV- La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC).
V- El Foro Consultivo Económico-Social (FCES).
VI- La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM).

Ejemplos de la estructura:
El más claro ejemplo de la estructura es el CMC, que busca Profundizar la integración
regional y se propone tender puentes legales, diplomáticos, culturales y económicos entre
los diversos países miembros y asociados, con el fin de superar las divisiones entre los
países de esta región que, a pesar de su diversidad, tienen orígenes, problemáticas y
culturashermanas.

Ingreso de Venezuela al Mercosur:


Venezuela se incorporó el 4 de julio de 2006 como quinto miembro del Mercado Común
del Sur (MERCOSUR) que fundaron hace algunos años Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay.

En una ceremonia realizada en el principal teatro de Caracas, el presidente Hugo Chávez


firmó el protocolo de adhesión que integra a Venezuela al mayor bloque regional
sudamericano.

Sistema arancelario:
Entendemos por arancel aquel tributo que es aplicado sobre los bienes que son objeto de
importación o exportación. También podemos encontrar aranceles de tránsito que son
aquellos aplicados sobre los objetos o mercancías que entran en un país con destino a otro
distinto.

El arancel más común es el arancel a las importaciones. Este consiste en poner un


impuesto a un bien o servicio vendido dentro del país por alguien desde el exterior de la
frontera. Es decir, cuando ponen un arancel a un producto significa que tendrá un precio de
venta más caro que en su país de origen.
Los gobiernos imponen aranceles a las importaciones principalmente por dos motivos:

 Para obtener ingresos.


 Para proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera.

La principal razón que impulsa a los consumidores a consumir bienes producidos en el


extranjero es que son más baratos. Por ello, un aumento de precio desincentivará el
consumo de bienes extranjeros.

Tipos:
En cuanto a los tipos de aranceles encontramos tres tipos de gravamen dependiendo de
la manera en la que se apliquen:

 Ad Valorem: En este caso se aplica un porcentaje sobre el valor total de la


carga.
 Específicos: En este caso el montante se encuentra preestablecido en función de
la cantidad o número de unidades.
 Combinado: En este caso se establece un arancel mixto donde se aplica parte del
ad valorem y del específico de forma combinada.

Fases de desarrollo de Venezuela en el MERCOSUR:


El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional
instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases
posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.

Como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades


comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías
nacionales al mercado internacional.

Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países,


otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados es la situación de los países
sudamericanos. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con
preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado
acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones
y organismos en los cinco continentes.

El Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur ha sido el resultado de un largo


proceso de acercamiento de Venezuela con los Países Miembros del Mercosur. Brasil y
Venezuela firmaron en 1994 el Protocolo de la Guzmania, con directrices para la
cooperación entre los dos países. Se estipuló en este Protocolo el impulso de acciones en la
frontera para asegurar la ocupación y el desarrollo de la Región Amazónica, el estímulo al
comercio y a las inversiones, así como la creación de una zona de libre comercio en
Sudamérica.

BK y BIT:
El BK es el que identifica a los bienes o mercaderías definidas como bienes de capital, a
diferencia del BIT, que identifica a los bienes o mercaderías definidas como bienes de
informática y telecomunicaciones.

Aplicación de franjas de precios:


El Sistema de Franjas de Precios tiene como objetivo estabilizar los costos de
importación de los productos incluidos en el Sistema, asegurando precios estables tanto al
productor, mediante un precio piso, como al consumidor, a través de un precio techo,
aplicando para ello Derechos Variables Adicionales o Rebajas Arancelarias sobre el valor
CIF de la mercancía.

Cuando el precio CIF de la mercancía, se ubica por debajo del Precio Piso de la Franja
de Precios, se aplican Derechos Variables Adicionales (adicionales al Arancel Ad
Valorem). En ningún caso la suma del arancel Ad Valorem y los Derechos Variables
Adicionales de una mercancía excederán el 40% de su valor CIF hasta el 31 de diciembre
de 2023, según lo dispuesto por el artículo 4 del Decreto Supremo N° 330-2022-EF, que
extendió la vigencia del artículo 4 del Decreto Supremo N° 382-2021-EF, que a su vez
modifico el primer párrafo del artículo 2 del Decreto Supremo N° 103-2015-EF

Cuando el precio CIF supera el Precio Techo de la Franja de Precios, procede aplicar
Rebajas Arancelarias hasta un máximo equivalente al arancel Ad Valorem aplicable a la
mercancía. Cuando el precio CIF se ubica dentro de la Franja de Precios (entre los precios
Piso y Techo), solamente se aplica el arancel Ad Valorem correspondiente a la mercancía.

Los Derechos Variables Adicionales y las Rebajas Arancelarias se aplican de acuerdo a


Tablas Aduaneras aprobadas cada seis meses, mediante Decreto Supremo refrendado por el
Ministerio de Economía y Finanzas y por el Ministerio de Agricultura y Riego y a los
Precios de Referencia publicados mensualmente mediante Resolución del Viceministerio
de Economía.

Técnicas y ponderaciones: casos prácticos:


La ponderación es una técnica estadística que se puede utilizar para corregir cualquier
desequilibrio en los perfiles de muestra después de la recolección de datos. Una
ponderación estadística es una cantidad que se da para aumentar o disminuir la importancia
de un elemento, ya que muchas veces los datos recopilados de las encuestas no son
exactamente de una muestra representativa de la población.

Generalmente, se utiliza para que el perfil de la población de estudio coincida en más de


1 variable para obtener una muestra lo más representativa posible. Por ejemplo, para
obtener una muestra representativa de la población de un país, podríamos ponderar una
serie de variables demográficas como el género, la edad, la región y el estrato social.

Ejemplo:
Imagina que tenemos una población objetivo que está dividida equitativamente por
género. Si entrevistamos a una muestra de 400 personas dentro de esta población, de las
cuales 300 son hombres y 100 mujeres, entonces sabríamos que nuestra muestra sobre-
representa a los hombres.

Ponderar los datos resultantes puede ayudarnos a corregir este desequilibrio. Las
proporciones objetivo para hombres y mujeres son del 50%. Por lo tanto, la proporción de
hombres tendría que disminuir del 75 % (300 de 400 entrevistas) al 50 %, mientras que la
proporción de mujeres necesita aumentar del 25 % al 50 %.

En este caso, la ponderación multiplicaría por 2 las encuestas a mujeres, de modo que la
respuesta femenina se amplifica en los datos.
Por ejemplo, en la pregunta de género tenemos a 100 personas respondiendo mujer, pero
después de ponderar esto se convierte en 200, ya que los datos del sexo “femenino” se
cuentan dos veces.

En consecuencia, las encuestas masculinas deben reducirse. En este caso, necesitamos


obtener 300 respuestas para que cuenten como 200, por lo que multiplicamos las encuestas
masculinas por dos tercios (o 0.67). Antes de ponderar, tenemos 300 hombres codificados
en la respuesta de género. Multiplicar por dos tercios nos da 200 hombres, lo que equivale
al número de respuestas femeninas después de ponderar.
Conclusión

La clasificación arancelaria no es más que la identificación de las mercancías


universales en un código determinado establecido por los países que conforman la
Organización Mundial de Comercio al igual que los países que no son parte de ella. La idea
es poder tener un control específico de mercancías que ingresan y salen de un territorio
aduanero con características específicas de dicho producto.

Todos los Estados y organizaciones regionales e internacionales sienten la necesidad de


clasificar todas las mercancías que están dentro del comercio internacional los cuales están
clasificados por sus características en particular con fines estadísticos o fiscales.

La Organización Mundial de Aduana estableció una clasificación estándar a nivel


internacional al cual denominó Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías el cual ayudó a regularizar criterios a nivel mundial y evitar problemas al
momento de exportar productos a otras nacional o importarlas durante el año.

El Sistema Armonizado es una nomenclatura estructurada que posee 6 dígitos. Las


cuales han sido estructuradas en concepto y diseño, si bien el código posee diez códigos
más estos pertenecen a NANDINA y al arancel del Ecuador mientras que los seis primeros
dígitos sirven para identificar el número de capítulo, partida, sub partida.

Es importante la correcta clasificación de las mercancías dentro de la Nomenclatura


arancelaria tanto para importación como para exportación porque dichos productos graban
ad valorem, aranceles específicos, etc. que pueden generar que el producto sea menos
costoso siendo más competitivo o que lleve todos estos tributos los cuales deben ser
clasificados correctamente y estipulados dicha partida en la factura comercial para que
facilite al importador la clasificación arancelaria y no genere problemas por la incorrecta
clasificación como acusaciones o fraude o multas que pueda surgir a partir de este error.

En conclusión, debemos considerar que la correcta clasificación arancelaria nos evitará


problemas en la aduana de importación y que es competencia tanto de los exportadores
como de los importadores realizarlo de manera consciente y factible para evitar sanciones o
competencia del producto en el mercado internacional.

La Nomenclatura Arancelaria es importante porque permite un conocimiento fáctico de


la mercancía, sin la cual no podrá ser valorada o destinada a un régimen aduanero. Desde
sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la integración los
principios de Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando una integración con
rostro humano. En línea con estos principios, se han sumado diferentes acuerdos en materia
migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros a destacar, los que resultan de suma
importancia para sus habitantes.

Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones Ciudadana, Social y de


Integración Productiva, entre otras, para las cuales, por un lado, fue necesario adaptar y
ampliar la institucionalidad del bloque en toda la región atendiendo nuevas demandas y
profundizando la participación efectiva de la ciudadanía por diferentes medios; y por otro,
debió dotarse de mecanismos de financiamiento solidarios propios, como es el Fondo para
la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), entre otros fondos.

Las potencialidades del MERCOSUR en las más diversas áreas son inconmensurables
puesto que en su territorio de casi 15 millones de km² cuenta con una gran variedad de
riquezas y tesoros naturales que posee la humanidad: agua, biodiversidad, recursos
energéticos y tierras fértiles. No obstante, su mayor riqueza reside en su gente, puesto que
gracias a una población de más de 295 millones de personas, posee un patrimonio
invaluable de diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa, la cual convive
armónicamente convirtiendo al MERCOSUR en una región de paz y desarrollo.

También podría gustarte