Está en la página 1de 3

Curso on-line: Creación de entornos seguros y de buen trato para la infancia y

adolescencia en ámbitos de educación no formal, ocio y tiempo libre.

LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA


Mª Concepción molina Blázquez

La mutilación genital femenina (MGF) comprende, según la Organización Mundial de la Salud


(OMS), todos los procedimientos consistentes en la ablación parcial o total de los órganos genitales
femeninos externos o cualquier daño a los genitales femeninos, causados por razones culturales u
otras y no con fines terapéuticos.
La MGF es una práctica ancestral unida a la cultura que se practica fundamentalmente en África,
aunque no en todos los países, ni tampoco todas las etnias de un mismo país la realizan.
En los lugares en los que se practica la MGF se considera a menudo parte necesaria de la buena
crianza de la niña y una forma de prepararla para la vida adulta y el matrimonio. Puede ser un
requisito ineludible para poder casarse, para conseguir una determinada posición o simplemente
para ser aceptada en la comunidad, ya que con la intervención se cree que la mujer consigue
limpieza y pureza. Se considera que la ablación del clítoris y de los labios, incrementa la feminidad
y a veces es sinónimo de docilidad y obediencia. En algunas partes, tras la MGF las niñas pasan a
considerase mujeres y comienzan a tomar parte en el mundo de los adultos. En otras partes, se
considera la MGF una especie de aprendizaje para el momento del parto, una forma de aprender
el sufrimiento que espera a la mujer en su vida adulta. No obstante, la tendencia es que cada vez
se efectúa a edades más tempranas y no va unida a ningún tipo de iniciación. La MGF suele estar
motivada por creencias acerca de lo que se considera como un comportamiento sexual adecuado,
relacionándose los procedimientos con la virginidad prematrimonial y la fidelidad matrimonial.
La mutilación genital femenina se clasifica en cuatro tipos principales:
Tipo 1: resección parcial o total del glande del clítoris (la parte externa y visible del clítoris, que es
la parte sensible de los genitales femeninos) y/o del prepucio/capuchón del clítoris (pliegue de piel
que rodea el glande del clítoris).
Tipo 2: resección parcial o total del glande del clítoris y los labios menores (pliegues internos de la
vulva), con o sin escisión de los labios mayores (pliegues cutáneos externos de la vulva).
Tipo 3: denominado a menudo infibulación; estrechamiento de la abertura vaginal, que se sella
procediendo a cortar y recolocar los labios menores o mayores, a veces cosiéndolos, con o sin
resección del prepucio/capuchón del clítoris y el glande del clítoris (tipo 1).
Tipo 4: todos los demás procedimientos lesivos de los genitales femeninos con fines no médicos,
tales como la punción, perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital.
Por desinfibulación se designa la técnica consistente en practicar un corte para abrir la abertura
vaginal sellada de una mujer previamente sometida a infibulación, lo que suele ser necesario para
mejorar su estado de salud y bienestar y para hacer posible el coito o facilitar el parto.
El número exacto de mujeres y niñas mutiladas es desconocido, pese a ellos la OMS (2020) y UNICEF
(2016) cifran en más de 200 millones las mujeres y niñas vivas actualmente que han sido objeto de
la MGF. La prevalencia de esta práctica varía entre grupos étnicos de un mismo país, pero se

Módulo 2: Marco conceptual y tipología de violencia P. 1


Curso on-line: Creación de entornos seguros y de buen trato para la infancia y
adolescencia en ámbitos de educación no formal, ocio y tiempo libre.

concentra en 30 países de África, principalmente en la región subsahariana, aunque también en


otras zonas del continente. También se ha registrado en países de Medio Oriente y Asia, así como
en comunidades en Europa del Este y América del Sur. La mitad de las mujeres y niñas que han
sufrido MGF se concentran en tres países Mali (83%), Mauritania (51%) e Indonesia (49%), y
alrededor de 44 millones son menores de 15 años.
Según la ONU en 2021, 4,16 millones de niñas y mujeres de todo el mundo corren el riesgo de sufrir
MGF. La COVID-19 ha agravado la situación y según las últimas estimaciones podría haber hasta 2
millones de casos adicionales de MGF para 2030 que no se habrían dado si la pandemia no se
hubiera desencadenado. La buena noticia es que según el informe del UNFPA sobre el Estado de la
Población Mundial de 2020, la práctica de la mutilación genital está disminuyendo en todo el
mundo, a día de hoy, en los 30 países donde todavía es habitual, aproximadamente 1 de cada 3
niñas de 15 a 19 años ha sufrido la MGF lo que implica una significativa reducción desde mediados
de los años ochenta, cuando la cifra era de 1 de cada 2 niñas, así mismo en los últimos dos decenios
se ha duplicado la proporción de niñas y mujeres habitantes de los países en que persiste la práctica
que quieren que se detenga. Sin embargo, el crecimiento demográfico en algunos de los países más
pobres del mundo conlleva que aumente el número de niñas que sufren la mutilación a menos que
se acelere el ritmo de abandono de la práctica. Así, en 2030, habría 68 millones de niñas en situación
de riesgo.
Los movimientos migratorios y la globalización han permeado las fronteras políticas. Las personas
migran llevando sus culturas y tradiciones, donde hoy lo local es global y la MGF está en diáspora,
generando nuevos retos en las sociedades del mundo occidental.
Mapa de la MGF en la diáspora

En el ámbito europeo es necesario destacar que, aunque el art. 11 del Convenio de Estambul
establece la necesidad de disponer de datos sobre la prevalencia de la MGF, que dicha necesidad
ha sido destacada por numerosas instituciones, y que algunos países han realizado algunas
investigaciones (Alemania, Bélgica, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal y Reino Unido), se
desconocen los datos generales para nuestro continente. La cifra que a menudo se vincula a Europa
es de 500.000 casos, pero el hecho de que no se detallen los datos sobre el método empleado para
llegar a esta cifra representa un problema. Según un informe de la ACNUR, al año más de 20.000
mujeres y niñas que provienen de países donde se practica la MGF solicitan asilo en la UE, de las

Módulo 2: Marco conceptual y tipología de violencia P. 2


Curso on-line: Creación de entornos seguros y de buen trato para la infancia y
adolescencia en ámbitos de educación no formal, ocio y tiempo libre.

cuales unas 16.000 en 2013 estaban potencialmente afectadas por la MGF en el momento de llegar
(ACNUR, 2013). En los últimos años el Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE) ha
realizado un mapa de la MGF en el continente en 2012, así como dos estudios de estimación de
niñas en riesgo, en 2015 y 2017-2018.
Tampoco en nuestro país existe un registro nacional que recopile el número de casos de mujeres y
niñas afectadas por la MGF a intervalos regulares, aunque desde los años 80 se viene estudiando la
MGF, tanto en origen como en destino, en la Fundación Wassu-UAB, que dirige la Dra. Adriana
Kaplan. La historia de los flujos migratorios procedentes de países con prevalencia elevada de MGF
a nuestro país es relativamente reciente por la inexistencia de lazos culturales y comerciales
previos, y cabe distinguir en la misma cuatro etapas migratorias, que han comenzado a partir de
finales de los años 70, se han visto incrementadas con nuevos contingentes en los 80 y consolidado
a través de la reagrupación familiar en los 90, durante los últimos años de la década de 1990 y los
primeros de 2000 tuvo lugar la expansión de la población de origen MGF en España, a partir de
2008 se ha experimentado la consolidación de este colectivo.

En España la mayoría de las niñas en riesgo de ser sometidas a una


MGF proceden de Gambia, Guinea y Mali. Hay también grupos más
pequeños de niñas procedentes de Egipto, Mauritania, Nigeria y
Senegal. El porcentaje de niñas en riesgo de encontrarse en un
escenario de alto riesgo ha disminuido, pasando del 24 % en 2011 al
15 % en 2018, la disminución en el porcentaje de niñas que se
encuentran en el escenario de alto riesgo puede atribuirse a un
cambio en los países de origen de las niñas migrantes.

¿Quieres saber más de


la MGF en España?

Módulo 2: Marco conceptual y tipología de violencia P. 3

También podría gustarte