Está en la página 1de 5

TEMA 5: 

POESÍA ELEGIACA Y LÍRICA

A.- Esquema:
1.- Poesía lírica: características generales y orígenes
2.- Catulo
3.- Horacio
4.- Los tópicos horacianos.
5.- Poesía elegiaca:
5.1.- Características formales del género.
5.2.- Desarrollo cronológica y principales autores y obras

B.- Desarrollo del tema:


1.- Poesía lírica: características generales y orígenes
Etimológicamente poesía lírica significa "poesía para ser cantada con
el acompañamiento de una lira". Así es en Grecia, en donde surge este
género poético. En la literatura latina la poesía lírica no fue jamás cantada, ni
tan siquiera recitada con acompañamiento de lira. Pero sí tiene en Roma las
otras dos características que tenía en Grecia: su carácter subjetivo, el poeta
vierte sus experiencias personales (especialmente amorosas), y el empleo de
una gran variedad de metros y estrofas (polimetría).
El cultivo de la poesía lírica se inicia en Roma bastante tarde. Para que
florezca este tipo de poesía intimista, hace falta que se produzca un
enrarecimiento de la vida política y social que aparte a los ciudadanos de los
grandes ideales patrióticos y los lleve a encerrarse en la esfera de lo privado
(se ponen de moda composiciones breves y delicadas y el mundo de las
pequeñas cosas). Estas circunstancias empezaron a darse en Roma a finales
del siglo II a. C., y es entonces cuando surgen los primeros poetas
propiamente líricos, los agrupados en el llamado círculo de Lutacio Cátulo, de
cuyas obras se conservan escasos fragmentos, de tema erótico y en metros
muy diversos (polimetría), cercanas al planteamiento amoroso y erudito de los
alejandrinos.
Poetae novi:
Ya entrado el siglo I a.C. aparece en Roma un grupo de poetas mucho
más importantes en orden al desarrollo de la lírica romana. Son los
denominados tradicionalmente "poetae noui" o "neotéricos", newteroi
(modernistas), mote que les asignó Cicerón despectivamente.
Desencadenan una tendencia poética que, sin truncar la tradición, pone
más cuidado en la subjetividad, se preocupa por la perfección métrica y
prosódica, y centra su temática más en lo sensitivo, en la vida, la muerte, el
amor, el odio, vividas como una experiencia personal, que las circunstancias
políticas y sociales. Los gustos literarios de estos poetas pueden resumirse de
la siguiente forma:
 admiración por los poetas griegos, sobre todo los alejandrinos.
 poemas cortos, pero de la máxima perfección formal.
 gusto por las cosas menudas y los diminutivos
 temas intrascendentes, preferencia por los temas amatorios.
 introducción de la métrica griega, singularmente del endecasílabo.
2.- Catulo:
Entre los componentes de este grupo destaca C. Valerio Catulo, el poeta
de Verona, (87- 54 a. C.). Procedía de una familia acomodada que mantenía

1
relación de amistad con Julio César.Poseía una gran formación intelectual - le
llamaban el doctus poeta -. Su corta vida transcurrió en medio del éxito y el
lujo, quedando garantizado su bienestar por su alejamiento de la política y su
situación económica desahogada. Su único y gran dolor fue la muerte de su
hermano, por el que sentía un gran afecto, y a cuya memoria dedicó uno de
sus más sentidos poemas. Pero sin duda el acontecimiento más importante de
la vida de Catulo, y el que más preocupaciones le dio, fue su pasión por
Lesbia. Esta mujer,casada, de nombre ficticio, a la que se suele identificar con
Clodia (mujer bella y disoluta, de la alta sociedad romana, hermana de Clodio,
el conocido tribuno de la plebe enemigo de Cicerón), fue amante de Catulo
durante algún tiempo y lo amargó con sus continuas infidelidades. .
Su obra lírica nos ha llegado en una edición posterior a su muerte, el Catulli
Veronensis liber, libro formado por 116 poemas que se ha dividido
tradicionalmente, según criterios métricos y estilísticos, en tres partes o grupos
de poemas:
- La primera (1-60) comprende piezas líricas cortas de métrica variada y
también de gran variedad temática, predominan los elogios a sus amigos y
ataques a sus enemigos, y a su "amada y odiada" Lesbia.
- La segunda (61-68) comprende ocho composiciones de larga extensión,
que en su mayoría no son estrictamente líricas, ni por su métrica, hay dos
escritas en hexámetros y cuatro en dísticos elegíacos (estrofa formada por la
combinación de hexámetros y pentámetros, propia de la poesía elegíaca), ni
por su temática, puesto que entre ellas hay epitalamios (poemas de boda) y
poemas de tema mitológico (Attis, La Cabellera de Berenice y Las Bodas de
Tetis y Peleo)
Puede decirse que estas composiciones se apartan de los cánones
tradicionales del género lírico, por su métrica dactílica y su carácter erudito y
nada personal. El poema 68, en el que se mezcla su sufrimiento amoroso junto
con el dolor por la muerte de su hermano, se considera el punto de partida de
la elegía romana.
- La tercera (69-116) comprende epigramas. Estas composiciones no son
propiamente líricas por su métrica, porque están escritas en dísticos elegíacos,
aunque su contenido sí que es personal (duras invectivas contra sus enemigos
y lamentos y reproches por su amor perdido). En estos poemas muestra la
influencia de sus modelos griegos, Safo, Anacreonte, Arquíloco y Calímaco.
Sin duda, en las composiciones verdaderamente líricas (los pequeños
poemas llamados nugae, fruslerías, bagatelas), es en donde Catulo destaca
como un gran poeta que adopta con gran perfección los metros griegos,
poniéndolos al servicio de sus sentimientos. Destaca por el dominio de los
recursos técnicos y a pesar del preciosismo de su lengua y estilo sus
sentimientos aparecen como realmente sinceros.
3.-Horacio           
Quinto Horacio Flaco (65 - 8 a. C.) nació en Venusa, en la Italia del sur.
Estudió en Roma. Luego marchó a Atenas a ampliar sus estudios según la
costumbre de la época y allí le sorprendió la guerra civil entre los republicanos
Bruto y Casio y los herederos de César, Marco Antonio y Octavio; alistado
como tribuno militar en el ejército republicano, asistió a la derrota de Filipos,
donde huyó arrojando el escudo. Tras la derrota regresó a Roma y logró un
puesto de escribano del Tesoro. De entonces datan sus primeras producciones
literarias. Virgilio le presentó a Mecenas, con el que trabó una íntima amistad.

2
Desde entonces cambió su vida. Mecenas le regaló una finca en la Sabina y el
poeta vivió entregado a su verdadera vocación, lejos de actividades políticas y
de cargos públicos.
La producción netamente lírica de Horacio está constituida por los
Épodos, las Odas y el Carmen Saeculare, y aparte cultiva también otros
géneros como el satírico y epistolográfico.
 Épodos (Iambi)
Horacio imita a los poetas líricos griegos de los siglos VII y VI a. C. Así
siguiendo a Arquíloco, escribió un libro de Yambos (Iambi), que los gramáticos
posteriores llamaron Épodos. Son 17 composiciones breves, de tema variado,
en las que Horacio adopta la estrofa yámbica, en la cual a un verso más largo
se añade otro más corto (esto significa épodo) y mezcla también ritmos
dactílicos y yámbicos.
Algunos son satíricos, otros son políticos (a Mecenas), 0tros son líricos
(el famoso "beatus ille").
 Odas (Carmina)
Constituyen la parte más propiamente lírica de Horacio y la cumbre
de su poesía. Son un centenar de composiciones agrupadas en cuatro libros,
en las que sigue los modelos métricos de los líricos arcaicos griegos, Alceo, y
Safo cuyos temas son muy variados (convites, amores, placeres del campo,
molestias de la ciudad, alegrías y penas). Algunas de sus odas son amorosas,
filosóficas, patrióticas, odas a la Naturaleza, invocaciones a diversos dioses,
consolaciones a amigos que han sufrido alguna desgracia.
 Carmen Saeculare (Canto secular): compuesto por sugerencia de Augusto
para los Juegos Seculares del año 17 a. C. y cantado por un coro de jóvenes
en honor de los dioses protectores de Roma.
La cualidad más acusada y característica de Horacio es su sentido de
la perfección: lima sus escritos hasta límites insospechados. Destaca por su
sentido del equilibrio y la plasticidad de su obra. Horacio es insuperable en la
descripción sobria, y exacta de la Naturaleza. Por la gran penetración
psicológica de su poesía, unida a un perfeccionismo métrico y léxico, y al
equilibrio y economía de la frase, que son tratados con ingenio e inteligencia,
puede decirse que Horacio es "el más grande de los líricos latinos".
4.- Los tópicos horacianos.
Los topica o lugares comunes son un asunto muy antiguo en la literatura.
Ya los griegos los usaron y los denominaron con el nombre de tópicos,
haciendo referencia a la palabra griega Vque significa lugar. Se trata de
desarrollar asuntos repetidos que podrían dar lugar a desarrollos posteriores,
pero ya conocidos por el público.
Horacio y Cicerón son los autores que más tópicos y expresiones nos han
legado. No todas ellas son de propia cosecha, ya que muchas procedían de la
tradición literaria y filosófica griega. Sin embargo, han hecho fortuna a partir de
Horacio.
A continuación comentamos los más usuales, los más conocidos y los
que tienen un contenido moral, literario o, incluso social y vital más acusado.
 “Aliquando bonus dormitat Homerus” (“En ocasiones hasta el
buen Homero echa un sueñecito”). El gran poeta Homero, autor de las dos
epopeyas más grandiosas de la antigüedad clásica, la Ilíada y la Odisea, podía
permitirse el lujo de cometer algún error, lo cual no empaña en absoluto su
grandeza. Horacio escribe estos versos en la “Epistula ad Pisones”, un

3
conjunto de consejos de tipo literario que dirige a los hijos de Calpurnio Pisón.
También es conocida esta carta con el título de “Ars poetica”, ya que los
consejos que da son referentes a las artes poéticas, a las leyes que rigen la
creación poética.
En nuestro idioma tenemos más de un refrán que expresa muy bien lo
que quiere decir: “Hasta el mejor escribano echa un borrón”. Todas las
personas tenemos la debilidad de cometer errores, hasta el más experto en su
trabajo.
 “carpe diem" ("goza del día presente"), otra máxima universal en la que se
sintetiza el sentido epicúreo que recorre todas sus odas: incredulidad y
desconfianza; vivir contento con poco; retener el momento fugaz.
 "aurea mediocritas" (“dorada medianía”). La verdadera felicidad consiste
para el poeta, no en la ambición de riquezas ni de poder, pues ello conlleva
inquietudes, desengaños y molestias, es decir, infelicidad, sino en conformarse
con una condición media, sin congojas ni ansiedades, llena de tranquilidad; no
hay que dejarse abatir por la adversidad y debe uno disfrutar de los bienes
presentes, que son precarios.
 "beatus ille" (“dichoso aquel”), convertido en tópico literario imitado
constantemente (Fray Luis de León, v. gr.), un precioso elogio de la vida del
campo, pero con la sorpresa final de estar en boca de un usurero, que no
piensa dejar la ciudad ni la usura
5.- Poesía elegiaca:
5.1.- .Características formales del género.
La elegía se considera una variedad o subgénero de la lírica. En la primitiva
tradición literaria griega, la elegía (del griego elegos “lamento”) era un lamento
fúnebre que se entonaba con acompañamiento de flauta. De este primitivo
origen deriva el carácter melancólico del género elegíaco. Pero en algunos
griegos encontramos elegías de lamento amoroso.
La elegía latina toma de la griega su carácter doloroso y de lamento, y
sobre todo, desde el punto de vista formal, el metro típico de este género: el
dístico elegíaco, compuesto por un hexámetro y un pentámetro. A diferencia
de la griega en la elegía romana predomina el carácter erótico subjetivo, el
elemento personal y la pasión amorosa.
Podemos decir, pues, que la elegía es una composición poética
escrita en dísticos elegíacos y asociada a la expresión del sentimiento
personal del lamento y el dolor.
5.2.- Desarrollo cronológico y principales autores y obras.
Los precursores de la poesía elegíaca en Roma fueron los neotéricos.
Posteriormente otros tres grandes poetas cultivaron este género: Tibulo,
Propercio y Ovido. Todos estos poetas desarrollaron su obra en la segunda
mitad del Siglo I a.C.
Tibulo (54 a.C.-19 a.C.).Su obra poética está compuesta por tres libros
de elegías, cuyo tema principal es el amor romántico.
Properco (50 a.C.-16 a.C.). Su obra se compone de cuatro libros. Los
tres primeros son elegías amorosas inspiradas en sus amores con Cintia y el
cuarto, tras la muerte de Cintia, son composiciones de carácter patriótico.
Ovidio (43 a.C.-17 d.C.). Nace en Sulmona. En Roma ocupa algunos
cargos civiles y forenses. Abandonó su carrera de abogado para dedicarse por
entero a la poesía. En el 8 a.C. fue desterrado por Augusto y muere en el
destierro.

4
De la abundante producción poética de Ovidio, que incluye también otras
composiciones de contenido didáctico, mitológico o epistolar, nos centraremos
en las de contenido amoroso o elegíaco:
Los amores, formada por tres libros dedicados a su amada Corina. Son
elegías eróticas de carácter subjetivo.
Ars amandi(el arte de amar).Ovidio se presenta como un experto en la
técnica amatoria. Aunque la obra podría encuadrarse dentro de la poesía
didáctica, el contenido y la forma (dísticos elegíacos) corresponde al campo de
la elegía amorosa.
Un carácter marcadamente diferente presenta las dos obras
pertenecientes a “poesía en el exilio”: Tristia (Tristeza) y Epistulae ex Ponto
(cartas desde el Ponto), son poemas de lamento por su situación presente,
llenas de melancolía por un pasado dichoso. Algunas de estas composiciones
tienen un carácter adulatorio hacia Augusto con la esperanza del perdón.
También el género bucólico o pastoril se puede considerar como una
variedad lírica, y en este campo destaca Virgilio con sus Églogas o Bucólicas
(diez composiciones de tema pastoril escritas a imitación del poeta alejandrino
Teócrito).

También podría gustarte