Está en la página 1de 160

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ADMINISTRACION Y MARKETING

INDICE
1. FUNDAMENTOS DE GERENCIA........................................................................................5
1.1. Generalidades de la administración.........................................................................5
1.1.1. Origen de la administración:...................................................................................5
1.1.2. Definición..................................................................................................................5
1.1.3. Importancia...............................................................................................................7
1.1.4. Objetivo y característica de la administración......................................................8
1.1.5. Funciones de la administración...........................................................................10
1.1.6. La administración como proceso continuo.........................................................11
1.1.7. Principios generales de la administración..........................................................12
1.1.8. Relación de la administración con otras ciencias..............................................18
2. FUNDAMENTOS DE MARKETING...................................................................................20
2.1. Conceptos del marketing...........................................................................................20
2.1.1. Marketing como filosofía, técnica y ciencia........................................................20
2.1.2. Marketing, partes y evolución..............................................................................23
2.1.3. Marketing y las ventas...........................................................................................29
2.1.4. Campos de acción del marketing........................................................................30
3. ECONOMÍA............................................................................................................................31
3.1. Aspectos generales....................................................................................................31
3.1.1. Concepto de Economía.............................................................................................31
3.1.1. Campos de estudio de la economía....................................................................32
3.1.2. Economía descriptiva............................................................................................35
3.1.3. Teoría económica..................................................................................................37
3.1.4. Política económica y sus objetivos......................................................................39
3.1.5. Microeconomía y sus ramas................................................................................39
3.1.6. Macroeconomía y sus ramas...............................................................................44
3.1.7. Teoría de la moneda.............................................................................................46
3.1.8. Funciones del BCR................................................................................................50
4. ESTADISTICA.......................................................................................................................53
4.1. Conceptos básicos.....................................................................................................53
4.1.1. Concepto:....................................................................................................................53
4.1.2. Clasificación de la estadística...................................................................................53

1
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
4.1.3. Población y muestra...................................................................................................54
4.1.4. Unidades de observación..........................................................................................55
4.1.5. Clasificación de las variables....................................................................................55
5. CONTABILIDAD...................................................................................................................59
5.1. Introducción al estudio de la contabilidad gerencial..........................................59
5.1.1. Aspectos generales...............................................................................................59
5.1.2. Concepto y campo de aplicación de la contabilidad gerencial:.......................65
5.1.3. Objetivos, diferencia y semejanzas entre la contabilidad gerencial y
contabilidad financiera..........................................................................................................71
6. GESTION DEL TALENTO HUMANO................................................................................72
6.1. LA ADMINISTRACION EN LA GESTION DEL TALENTO HUMANO..................72
6.1.1. Importancia de la Administración en la gestión del Talento Humano.............74
6.1.2. Importancia del Liderazgo en la Gestión del Talento Humano........................75
6.1.3. Valores que debe practicar el líder......................................................................82
6.1.4. Importancia del Capital Humano dentro de las organizaciones......................82
6.1.5. Concepto de gestión y talento Humano..............................................................85
7. MATEMATICA FINANCIERA..............................................................................................85
7.1. DEFINICION DE FINANZAS.......................................................................................85
7.1.1. Sistema Financiero Peruano................................................................................86
7.1.2. Tasa de Interés......................................................................................................90
7.1.3. Tasa de Descuento................................................................................................91
7.1.4. Operaciones Proyectivas y Operaciones Retrospectivas................................91
7.1.5. Interés Simple........................................................................................................94
7.1.6. Fórmulas de Interés Simple..................................................................................94
7.1.7. Cálculo de Interés Simple.....................................................................................95
7.1.8. Valor Actual a Interés Simple...............................................................................96
7.1.9. Cálculo de la Tasa de Interés Simple.................................................................97
7.1.10. Cálculo del Tiempo o Plazo de Operación Financiera..................................98
8. LEGISLACION LABORAL..................................................................................................99
8.1. FUENTES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO.........99
8.1.1. Fuentes del Derecho del Trabajo......................................................................101
8.1.2. El derecho de Sindicalización.................................................................................104
8.1.3. Libertad Sindical y Tipos de Sindicatos............................................................106

2
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
8.1.4. Los Conflictos.......................................................................................................107
8.1.5. Negociación Colectiva.........................................................................................110
8.1.6. Convenio Colectivo..............................................................................................111
8.1.7. La Conciliación y el Derecho de Huelga...........................................................112
8.1.8. Clases de Huelga.................................................................................................113
8.1.9. Defectos y Causas...............................................................................................115
9. FINANZAS...........................................................................................................................116
9.1. INTRODUCCION A LAS FINANZAS.......................................................................116
9.1.1. Objetivos de las Finanzas.......................................................................................116
9.1.2. Funciones de las Finanzas:.....................................................................................117
9.1.3. Función Financiera..............................................................................................117
9.1.4. Financiamiento.....................................................................................................119
9.1.5. Inversión y Pago de Dividendos........................................................................120
9.1.6. Relación de las Finanzas con la Contabilidad y la Economía.......................121
9.1.7. El Administrador Financiero...............................................................................122
10. GERENCIA DE MYPES.................................................................................................125
10.1. ASPECTOS GENERALES DE LA ADMINISTRACION DE MYPES...............125
10.1.1. Concepto, Importancia, características de las MYPES.....................................125
10.1.2. La idea de negocios y sus componentes............................................................128
10.1.3. Concepto y características del empresario..................................................128
10.1.4. Características del empresario......................................................................129
10.1.5. Cultura emprendedora....................................................................................131
10.1.6. Actividades que desarrollan las MYPES......................................................132
10.1.7. Situación actual de las MYPES y expectativas futuras..............................134
11. AUDITORIA DE GESTION............................................................................................138
11.1. Definición de Objetivos de Auditoria de Gestión..........................................138
11.1.1. Perfil del auditor y responsabilidad profesional..................................................140
11.1.2. Normas de Calidad en una Auditoria de Gestión...............................................143
11.1.3. Auditoria en el Ámbito Privado y Publico......................................................145
12. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.................................................................148
12.1. Etimología y Características del Método.........................................................148
12.1.1. Etimología.........................................................................................................148
12.1.2. Características del Método.............................................................................148

3
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
12.1.3. Elementos del Método.....................................................................................150
12.1.4. Clases de Método............................................................................................153
12.1.5. Métodos y Técnicas de la Investigación.......................................................154
12.1.6. La Investigación y el Método Científico........................................................156

4
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING

1. FUNDAMENTOS DE GERENCIA
1.1. Generalidades de la administración
1.1.1. Origen de la administración:
Administrar. (Del latín administrare), significa etimológicamente servir. En este
sentido, puede definirse la Administración como la acción de servir a otro, de
cuidar los bienes de otro, de encargarse de los asuntos de otro. Por extensión,
administrar significa encargarse y cuidar de los asuntos de uno mismo. Cuidar
y manejar los propios bienes y recursos.

Administrar quiere decir también regir o gobernar. Significa dirigir los destinos
de una empresa, de una organización, de una comunidad, de una ciudad, de
un pueblo, de tal manera que se alcancen sus objetivos o propósitos y su
progreso y bienestar.

Estas definiciones se ajustan a las primeras concepciones sobre


administración, cuando dicha actividad se confundía con las funciones
políticas, gubernamentales y religiosas encomendadas al jefe de la tribu, al rey,
al conductor del pueblo, al ministro del culto, etc.

Con el desarrollo económico y social y, especialmente bajo el influjo de la


revolución industrial, el término "administración" ha evolucionado de tal manera
que hoy se consideran sus equivalentes palabras tales como: dirección,
gestión, gerencia. Sobre el significado de estas palabras se volverá más
adelante.

1.1.2. Definición

Entre las definiciones modernas más usuales que se encuentran en la vasta


bibliografía de los autores contemporáneos, se citan las siguientes:

5
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
«La administración es un proceso que consiste en planear, organizar,
dirigir, coordinar y controlar» (Fayol, 1980).
George R. Terri (1980), remitiéndose a Henry Fayol, define la Administración
como, «un proceso distintivo que consiste en la planeación, organización,
dirección, ejecución y control del trabajo mediante el empleo de personas y
recursos de diversa índole». Herbert A Simon (1958), define la administración
como «acción humana, racional y cooperativa para llegar a determinados
objetivos».
Luther Gulick (1937). La administración «es un sistema de conocimientos por
medio del cual los hombres establecen relaciones, predicen resultados e
influyen en las consecuencias de cualquier situación en que se organicen para
trabajar unidos en el logro de propósitos comunes»1.
Carlos Dávila (1985). Administración «es una práctica social que se
esquematiza como el manejo de los recursos de una organización a través del
proceso administrativo de planeación, coordinación, dirección organización y
control»2.
Analizando las definiciones anteriores se observa que, tomadas
independientemente, ninguna es lo suficientemente clara y concreta, pero con
aporte de todas ellas se puede llegar a formar un concepto a priori que
satisfaga la inquietud intelectual como el que se propone a continuación:

La administración es una actividad humana por medio de la cual las personas


procuran obtener unos resultados. Esa actividad humana se desarrolla al
ejecutar los procesos de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
Quienes se inician en el estudio de la Administración encuentran dificultad para
diferenciar los conceptos administrativos de otros conceptos que se refieren a
diferentes campos del saber, es decir, a otros objetos de estudio.
Pero esta dificultad se soluciona hoy con las teorías, principios, técnicas y
métodos que los administradores, investigadores, historiadores y prácticas de
la acción humana administrativa que se han venido experimentando,
compilando, estudiando, clasificando y reuniendo en un cuerpo de

6
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
conocimientos que forman hoy una teoría administrativa susceptible de ser
conocida y aprendida como cualquier otra forma de ciencia, arte o campos del
saber humano.
La administración debe entenderse, entonces, como el conjunto de principios y
técnicas que configuran una teoría o ciencia o un arte que el hombre aplica en
las actividades de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

1.1.3. Importancia.

La importancia de la administración en la naturaleza humana, es básica para


todo proyecto social, sin la aplicación de ésta los resultados seguramente no
serían confiables. A continuación, se describen algunos indicadores que
clarifican la importancia de la administración.

 La administración global, es decir, es necesaria en todo organismo social,


no importa en qué parte del mundo.
 Sirve para que los recursos funcionen en forma sinérgica.
 Toda función que realice tiene como base principal que al tomarla en
cuenta se logran buenos resultados.
 Al aplicar la administración correctamente, las empresas logran bases
confiables para, posteriormente, diversificarse.
 Con la Administración se alcanza la calidad total en todo organismo social.

En la actualidad la administración, se presenta como una de las áreas del


conocimiento humano más llena de complejidad y desafíos. El administrador,
como es esencial para toda cooperación organizada, puede trabajar en los más
variados niveles de las organizaciones desde el nivel jerárquico de una
supervisión elemental hasta el dirigente máximo; puede también trabajar en las
diversas especializaciones de la administración, tales como la administración
de la producción, la administración financiera, la administración de los recursos
humano, entre otros.
7
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Lo anterior nos hace ver que el campo de actividad, que presenta la
administración es tan extenso, como el número de actividades que pueda
desarrollar el hombre, de ahí, que la administración existe en todo ámbito y
paralela con todas las ciencias.
El éxito de la administración, radica en que su actividad no la limita solamente
a lograr una buena imagen exterior de la organización o a incrementar el papel
que ésta puede tener favorablemente en la sociedad con la cual interactúa,
sino también lograr un equilibrado, agradable y progresista medio ambiente
interno en la empresa que favorezca a sus trabajadores y el desarrollo de la
misma.

1.1.4. Objetivo y característica de la administración.

1.1.4.1. Objetivos de la administración

La administración persigue fines integrales, que generalmente se ubican como:

 Objetivos sociales. - Son los fines que busca alcanzar la


administración para contribuir al bienestar de la sociedad.
 Objetivos económicos. - Los objetivos económicos son los fines que la
Administración persigue lograr para obtener beneficios económicos en el
organismo que se lleva a cabo.
 Objetivos organizacionales. - La administración coordina los recursos
de la empresa, por tal motivo, uno de sus fines básicos es optimizar la
coordinación de los recursos de la empresa que se trate.

1.1.4.2. Características de la administración

Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe


un organismo social, es el proceso global de toma de decisiones orientado
a conseguir los objetivos organizativos de forma eficaz y eficiente, mediante
8
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
la planificación, organización, integración de personal, dirección
(liderazgo) y control. Es una ciencia que se basa en técnicas viendo a
futuro, coordinando cosas, personas y sistemas para lograr, por medio de la
comparación y jerarquía un objetivo con eficacia y eficiencia. La toma de
decisiones es la principal fuente de una empresa para llevar a cabo unas
buenas inversiones y excelentes resultados. Porque en él tiene siempre que
existir coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo
mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones
educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en
todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente
existan variantes accidentales. Se puede decir que La administración es
universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y
en todos los sistemas políticos existentes.

Especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros


fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y
distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de
producción y un pésimo administrador. La administración tiene
características específicas que no nos permite confundirla con otra ciencia
o técnica. Que la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas,
tiene características propias que le proporcionan su carácter específico, es
decir, no puede confundirse con otras disciplinas

Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del


fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento
de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos
o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes,
no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc

Unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un


organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma

9
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo
administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.

Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es


decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los
objetivos establecidos.

Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo


formal, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc.

Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios,


procesos, procedimientos y métodos de otras ciencias que están
relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Está relacionada con
matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad, sociología,
psicología, filosofía, antropología, ciencia política.

Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a


las diferentes necesidades de la empresa o grupo social.

1.1.5. Funciones de la administración.

La administración puede verse también como un proceso. Según Henry Fayol,


dicho proceso está compuesto por funciones básicas: planificación,
organización, dirección, control.
 Planificación: Procedimiento para establecer objetivos y un curso de
acción adecuado para lograrlos.
 Organización: Proceso para comprometer a dos o más personas que
trabajan juntas de manera estructurada, con el propósito de alcanzar
una meta o una serie de metas específicas.
 Dirección: Función que consiste en dirigir e influir en las actividades de
los miembros de un grupo o una organización entera, con respecto a
una tarea. A partir de la dirección, los administradores ayudan a las

10
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
personas a ver que pueden satisfacer sus propias necesidades y
utilizar su potencial al contribuir a las metas de una empresa.
 Control: Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a
las planificadas.
El proceso se da al mismo tiempo. Es decir, el administrador realiza estas
funciones simultáneamente.
Las funciones o procesos detallados no son independientes, sino que están
totalmente interrelacionados. Cuando una organización elabora un plan, debe
ordenar su estructura para hacer posible la ejecución del mismo. Luego de la
ejecución (o tal vez en forma simultánea) se controla que la realidad de la
empresa no se aleje de la planificación, o en caso de hacerlo se busca
comprender las causas de dicho alejamiento. Finalmente, del control realizado
puede surgir una corrección en la planificación, lo que realimenta el proceso.

1.1.6. La administración como proceso continuo.

Las compañías de hoy en día se enfrentan a una ola de cambios, no solo


sociales, sino también tecnológicos, políticos, económicos, y sin duda alguna a
los cambios repentinos en los gustos de los clientes. Debido a esta
problemática, es de vital importancia tomar la decisión más acertada dentro del
ámbito empresarial para poder adaptarse a este tan cambiante y complejo
mundo. Es a esto que denominamos “Dirección estratégica” El proceso que las
empresas ponen en práctica para desarrollar todos los potenciales de ella y así
poder mantenerse en pie delante de su mercado meta y obtener sus utilidades.
Es por esto importante recordar que las estrategias deben ir en dirección de la
innovación y la creación del valor añadido. Cualquier empresa que desee tener
éxito y busque beneficios debe de poner en práctica un proceso de Dirección
estratégica.
En el momento de finalizar el paso número seis del proceso, el cual es la
evaluación, el gerente debe determinar si sus decisiones fueron acertadas o
no, de no serlo, establecer nuevas estrategias tomando en cuenta la

11
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
información anterior, de ser acertadas debe analizar cómo puede
mejorarlas. De modo que siempre al finalizar el proceso, se vuelve a analizar e
iniciar nuevamente.
Todo este proceso nos ayuda para tener una guía de que estamos haciendo
como organización y como lo estamos haciendo, estar alerta a cambios y
oportunidades y a unificar numerosas decisiones

1.1.7. Principios generales de la administración.

Los principios generales de la administración, están sustentados a partir de los


diferentes escritos de Henri Fayol (1841 – 1925). Se destacan en tal sentido
catorce principios que han fundamentado el desarrollo de la disciplina
Administrativa, esbozados a continuación:

1. La división del trabajo


2. La autoridad
3. La disciplina
4. La unidad de mando
5. La unidad de dirección
6. La subordinación de los intereses particulares al interés general
7. La remuneración
8. La centralización
9. La jerarquía
10. El orden
11. La equidad
12. La estabilidad del personal
13. La iniciativa
14. La unión del personal

 División del Trabajo

12
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
La división del trabajo es una característica de las agrupaciones humanas,
fundamentada en la necesidad que las personas se especialicen para que
aprovechen sus capacidades y en tal sentido mejoren las competencias y el
rendimiento.
En una organización empresarial, la división del trabajo se aplica tanto a las
operaciones técnicas como a las administrativas, y esto produce, como
consecuencia la especialización de las funciones y la asignación de
responsabilidades concretas. La persona que se especializa en una tarea
determinada, adquiere gran habilidad, seguridad y precisión, factores que
redundan en un mejor rendimiento.

 Autoridad y Responsabilidad

La autoridad es entendida como el poder que la gente percibe como legítimo,


en vez de coercitivo. Cuando los padres, los profesores o la policía
desempeñan sus funciones de modo adecuado y con aceptación, su poder
puede convertirse en autoridad.
Históricamente han existido diferentes tipos de autoridad: la tradicional, ligada
a las sociedades preindustriales y en las cuales el poder es legitimado gracias
a pautas culturales establecidas en el pasado. Este tipo de autoridad pierde
vigencia e importancia, en la medida en que las sociedades se industrializan,
sin embargo, aún existen rezagos que permiten legitimarla en nuestra
sociedad. Otro tipo de autoridad es la legal racional, concebida como el poder
legitimado por reglas y regulaciones aprobadas legalmente.
Luego la autoridad legal-racional, es legitimada por el gobierno o las
organizaciones formales que rigen la vida política de una sociedad.
Finalmente, la autoridad carismática, se entiende como el poder legitimado por
cualidades personales excepcionales, que inspiran devoción y obediencia. En
contraste con la tradición y la ley racional, el carisma no es una dimensión de
la organización social, sino un rasgo de la personalidad individual.

13
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
No hay autoridad sin responsabilidad, acerca de este principio de Fayol se
ha desarrollado toda la teoría de liderazgo, la cual es material de estudio
especializado.

 Disciplina

La disciplina consiste en el respeto y el acatamiento en cuanto a las normas


establecidas. El respeto y acatamiento surge por medio del establecimiento de
acuerdo claro y justo entre superiores y subalternos. Los acuerdos una vez
entendidos y aceptados, proporcionan la obediencia.

 Unidad de mando

La organización de las actividades, en una empresa, debe estar dispuesta de


tal manera que una persona reciba órdenes únicamente por parte de un solo
jefe. Esta es la regla de la unidad de mando. Fayol señala el cómo desde el
mismo momento en que un individuo recibe órdenes por parte de dos o más
personas, siente malestar. Así mismo, cuando en una empresa se viola el
conducto regular, se perturba la moral de los trabajadores quienes se colocan
en el dilema de obedecer a varios jefes. En consecuencia, se pone en peligro
la lealtad de subalterno y se generan conflictos graves.
 Unidad de dirección

En una organización empresarial deben distribuirse las actividades de tal


manera que cada grupo de ellas estén bajo la dirección de un solo jefe, en este
principio se basa la departamentalización de la empresa.

 Subordinación del interés particular al interés general

Fayol explica este principio, señalando cómo en una empresa el interés de un


trabajador o de un grupo de trabajadores no debe prevalecer sobre los
objetivos e intereses de la empresa. Ilustra este principio citando el caso de

14
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
cómo el interés de la familia debe estar primero que el de uno solo de sus
miembros, y afirma el cómo, de igual manera el interés del Estado debe estar
por encima del interés de uno o varios de sus miembros, quienes en algunas
ocasiones pueden estar impulsados por el egoísmo, ambición, ignorancia,
pereza y debilidades humanas contrarias al bien común.

 Remuneración
La remuneración del personal constituye el precio del servicio prestado. La
remuneración debe ser equitativa y satisfactoria, tanto para quien la recibe
como para quien la da. Alrededor de este principio se han realizado
importantes estudios y análisis que han originado tratados sobre el salario.
En cuanto a la retribución del trabajo planteó los siguientes conceptos:

 El salario debe asegurar una remuneración equitativa


 Debe ser estimulante y recompensa del esfuerzo útil
 No debe exceder la justa remuneración a que se tiene derecho.

Fayol describe entre otras, las siguientes formas en que puede retribuirse el
trabajo:

 Pago por jornal


 Pago por tarea
 Pago por pieza

Al avanzar en sus estudios, tocó el tema de la participación de los trabajadores


en las utilidades de las empresas, y afirmó el cómo esta fórmula podía conducir
a la conciliación entre el capital y el trabajo, aunque no se había encontrado la
forma práctica de realizar este ideal.
La participación en las utilidades de las empresas, decía Fayol, debería
distribuirse proporcionalmente entre:

15
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
 Obreros
 Jefes medianos
 Altos jefes

 Centralización

La centralización fue explicada por Fayol como un hecho natural, consistente


en cómo en una empresa al igual que en todo organismo animal o social, las
sensaciones convergen hacia un cerebro y de aquél emanan las órdenes que
ponen en movimiento todas las partes del organismo. En la empresa pequeña,
la centralización es más notoria, en la empresa grande y compleja, la
centralización se desdobla en los niveles más bajos, es decir, que se delega
autoridad.

 Jerarquía

La jerarquía está representada por la serie de jefes que van desde la autoridad
superior hasta el jefe de menor categoría. La serie de jefes constituye la vía a
través de la cuales desciende y asciende las comunicaciones en la empresa.
La mayor parte de estas comunicaciones, desde arriba hacia abajo, se
expresan en órdenes, instrucciones, reglas manuales y procedimientos. De
abajo hacia arriba, son principalmente informes acerca de la manera como se
están ejecutando las operaciones.

 Orden
La manera más simple de expresar la idea de orden está contenida en una
frase de uso común: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Este
principio ha alcanzado un alto grado de desarrollo y se aplica en múltiples
aspectos empresariales, los cuales van desde el diseño de grandes plantas
industriales hasta la localización adecuada de muebles, equipo y elementos de
una tienda u oficina. El orden también se detecta en la buena presentación

16
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
física de los lugares de trabajo, el aseo, la decoración y la ubicación
funcional del personal.

 Equidad

De acuerdo con Fayol, es el resultado de la benevolencia y la justicia. La


justicia puede encontrarse en el cumplimiento de los convenios establecidos, la
equidad puede encontrarse en la forma de interpretar tales convenios o en la
forma de suplir sus deficiencias. La equidad no excluye la energía ni el vigor,
pero requiere de muchas experiencias, buen sentido y bondad.

 Estabilidad del personal

Aunque los cambios de personal son inevitables por la edad, enfermedades,


retiro, muerte, la incompetencia o la deslealtad, se puede asegurar que para el
bien de la empresa la estabilidad de sus trabajadores es lo más conveniente.
Los cambios perturban la organización del trabajo. Una persona requiere
tiempo para iniciarse en una función nueva y llegar a desempeñarla bien,
aunque este dotada de las condiciones necesarias para hacerlo. La frecuencia
rotación de personal sin una adecuada planeación y capacitación, trae graves
problemas en el rendimiento del trabajo y deteriora la motivación del
trabajador, cuya natural expectativa es su seguridad en el empleo.

 Iniciativa

El hombre inteligente, dice Fayol, experimenta las más vivas sensaciones


cuando es capaz de concebir un plan y asegurar su ejecución: es la concreción
de su capacidad creadora. El principio de iniciativa consiste, pues en la
capacidad de concebir ideas y de llevarlas a la práctica. El hecho de concebir

17
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
ideas, sin posibilidad de implementación, es un ejercicio inútil en el campo
empresarial.

 Unión del personal

La armonía, la solidaridad y la unión del personal constituyen la mayor fuerza


de una empresa. Se requiere de un verdadero talento para mantener la unión,
en cambio, no se requiere ningún mérito para dividir. Hay quienes piensan en
que se debe dividir para reinar. Esto puede ser conveniente tratándose de
combatir al enemigo.

1.1.8. Relación de la administración con otras ciencias

1.1.8.1. La Administración como Ciencia Técnica y Arte

Ubiquémonos en el primer lugar, en el terreno de la ciencia, la técnica y


Arte
 ¿Qué es ciencia?

Del latín "scientia", que quiere decir: Conocimiento sistematizado de las cosas,
basado en el estudio y la experimentación. La característica esencial de la
ciencia es que permite organizar sistemáticamente el conocimiento, por medio
de la aplicación del método científico.
La ciencia se integra con la formulación sistemática de las posibilidades de
repetición de un fenómeno. Siempre se observará, por ejemplo, que todo
cuerpo lanzado al vacío, dentro de determinadas condiciones, caerá atraído
por la gravedad. Esto quiere decir, que el fenómeno se repetirá siempre en la
misma forma, si las condiciones son las mismas.

En el universo que nos rodea, o mejor, del cual formarnos parte, existen
innumerables fenómenos y también procesos. Unos hacen parte del mundo
físico, que podemos palpar a través de nuestros sentidos. Otros son
fenómenos qué no podemos palpar por nuestros sentidos, pero los podemos

18
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
"conocer" por nuestra inteligencia y razón y entonces decimos que son
fenómenos del mundo metafísico.

LA
ADMINISTRACIÓN
como

CIENCIA TECNICA ARTE

1.1.8.2. La Administración como Ciencia

La administración considerada como ciencia, está constituida por una serie


postulada, que se han venido estableciendo por los investigadores y estudiosa
en este campo del saber.
 ¿Existe un cuerpo de conocimientos sobre administración?
Existe. Ese cuerpo de conocimientos se encuentra compendiado en las obras
clásicas de la administración y en los aportes hechos a esta ciencia por las
diferentes teorías administrativas.
 ¿Existe un objeto de estudio propio de la ciencia administrativa?
Antes de responder este interrogante, no olvidemos que la ciencia
administrativa es una ciencia social, que se refiere al comportamiento humano
dentro de las organizaciones, y al comportamiento de las organizaciones como
tales.

1.1.8.3. La Administración como Técnica

19
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Si la técnica es "un conjunto de procedimientos y métodos" no podemos
dudar que la administración es una técnica, en la medida en que se hace
práctica, desarrollando procedimientos y métodos de operación.
Tan cierta es esta afirmación que no hay actividad administrativa, por simple
que esta sea, que no encaje dentro de un procedimiento o método dado.
Por ejemplo, el procedimiento de contratación de personal, el procedimiento de
registro de proveedores, el procedimiento de compras y suministros, el
procedimiento de investigación de mercados. Igualmente, los métodos
operativos que en la mayoría de los casos constituyen una parte del
procedimiento, son instrumentos para poner en práctica procesos
administrativos. Por ejemplo, el método de la correspondencia escrita, el de las
comunicaciones por Internet, etc. En consecuencia la administración también
es una técnica.

1.1.8.4. La Administración como Arte

Si "arte" es "hacer bien las cosas", es decir, "habilidad para ejecutarlas", es


obvio que la práctica de la administración, cuyo objetivo es lograr óptimos
resultados en la ejecución de sus actividades propias, constituye un verdadero
arte.
El arte exige una comprensión de los elementos involucrados en el proceso
administrativo y una gran habilidad para el manejo de esos elementos, en
especial el elemento humano, considerado el más valioso de los recursos de la
organización. La administración cumple con esta exigencia.

2. FUNDAMENTOS DE MARKETING

2.1. Conceptos del marketing

2.1.1. Marketing como filosofía, técnica y ciencia

20
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
El Marketing como filosofía y actividad
La actividad de intercambio es una tarea llevada por el ser humano donde se
relaciona con los demás de su especie. Estas relaciones de intercambio, con el
tiempo, han ido aumentando en número y se han hecho cada vez más
complejas.
El “marketing” surge como una forma de concebir y realizar la relación de
intercambio, por ello es tanto una filosofía como una técnica.
Es una filosofía, en el sentido de que aporta una forma de concebir la relación
de intercambio entre la empresa y los consumidores que consiste en conocer
cuáles son las necesidades de estos, para ofertar un producto que pueda
satisfacerlas de forma beneficiosa tanto para la consumidor como para la
empresa.
El “marketing” también es una técnica, como modo específico de llevar a cabo
la relación de intercambio en el sentido de que identifica, crea, desarrolla y
sirve a la demanda.
La “dirección de marketing” es la actividad que desarrolla la empresa cuando
aplica los principios del marketing y supone la realización de las siguientes
fases:

a) Análisis de la situación: esta fase implica el estudio del entorno, el


mercado, la competencia, para ello, la empresa utilizará las técnicas de
investigación comercial.
b) Diseño de estrategias: este implica el diseño del producto, precio,
promoción y distribución

Estas estrategias se denominan las “4 P” La combinación de estas estrategias


es la que se denomina “Marketing Mix”

 Puesta en práctica de las estrategias


 Control de los resultados: fase de control de todo lo establecido y que sirve
de retro-alimentación para modificación

21
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING

Cultura organizacional, cultura institucional, cultura administrativa, cultura


corporativa, cultura empresarial, o cultura de negocios, son expresiones
utilizadas para designar un determinado concepto de cultura (el que la entiende
como el conjunto de experiencias, hábitos, costumbres, creencias, y valores,
que caracteriza a un grupo humano) aplicado al ámbito restringido de una
organización, institución, administración, corporación, empresa, o negocio
(cuando habitualmente el concepto "cultura" se aplica al ámbito extenso de una
sociedad o una civilización).
Podemos encontrar referencias culturales en toda una diversidad de
manifestaciones tales como el folklore, el idioma o la comida. Así desde esta
perspectiva, la cultura ha sido normalmente abordada desde campos como la
antropología o la sociología. Sin embargo, más recientemente, a partir de la
década de los 70, otras disciplinas y áreas del conocimiento empezaron a
interesarse por ésta, ampliando su campo de aplicación a otros aspectos
sociales y económicos asociados a valores y creencias específicas que
influirían en nuestro comportamiento y diferencian a personas de distintas
procedencias y territorios, especialmente en el campo de las organizaciones.

Estos elementos simbólicos se manifiestan en todos los niveles y


departamentos de la organización, desde las relaciones personales y sociales
hasta las normas de contabilización. Mediante los elementos simbólicos de la
cultura, la organización y sus miembros establecen procesos de identidad y
exclusión.

Los "supuestos implícitos y explícitos que los miembros tienen respecto de cuál
es el comportamiento legitimo dentro de la organización", permiten hallar
diversos grupos de trabajo dentro de la organización que manifiestan su propia
cultura (subcultura) que traduce en uso de jergas, maneras de interactuar, tipo
de procedimientos que se pueden omitir (hacer la vista gorda), etc. Dichas
subculturas afectan, hasta cierto punto, a todo el sistema y pueden competir

22
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
por imponerse a otras como parte de los juegos de poder tradicionales que
se manifiestan al interior de las organizaciones.
Las empresas descuidan el ambiente laboral porque consideran que se
requiere mucha inversión para algo que no es primordial, pero se equivocan
rotundamente, puesto que los costos de un ambiente laboral pésimo harán que
el desempeño y productividad de los empleados disminuya considerablemente,
lo que resultará más costoso que si se hubiera invertido en el mejoramiento del
ambiente laboral.
Para que un trabajador rinda, para que alcance todo su potencial, debe tener
las condiciones adecuadas. No basta con que tenga el entrenamiento y las
herramientas necesarias. Hace falta también que se siente cómodo en su
trabajo, en el medio, con sus compañeros de trabajo y sobre todo, con sus
jefes o líderes.
Desafortunadamente muchas empresas tratan a sus empleados como una
mercancía más, olvidando que son humanos y que tienen necesidades
especiales, necesidades que sin no son satisfechas, no rendirán al 100% como
espera la empresa.
Y es que la empresa no debe procurar un ambiente labora saludable por
humanidad, debe hacerlo por objetivos financieros prácticos y tangibles, puesto
que así los empleados rendirán más y la empresa ganará más dinero. Tal vez
de esta forma se logre que los empresarios comprendan mejor la importancia
que tiene un ambiente laboral sano.

b.1.2. Marketing, partes y evolución

b.1.2.1. ORIGEN Y EVOLUCION DEL MARKETING

El marketing es una disciplina que nos puede parecer muy moderna. De hecho,
casi cualquier anglicismo que usemos nos parece que es muy actual.
Sin embargo, la mercadotecnia tiene sobre sus espaldas más años de los que
te podías plantear en un primer momento. De hecho, ver la evolución del

23
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
marketing a lo largo de la historia es muy interesante ya que es un fiel
reflejo de los cambios que ha vivido el mercado.

- ¿CUÁL FUE EL ORIGEN DEL MARKETING?

Comenzaremos contando la historia del origen del propio término. Como todo
en esta vida, el origen del marketing también tiene una explicación. ¿Por qué y
para qué se creó la palabra marketing?
Empecemos con un dato curioso, ¿sabías que el término marketing fue
utilizado por primera vez en Estados Unidos?, Como no, ¿verdad?
Sin embargo, no hay unanimidad acerca del cuándo y el quién fue la primera
persona que acuñó el término.
La primera versión entiende que todo empieza en el año 1902 y de la mano del
profesor de la Universidad de Michigan, E.D. Jones. El profesor impartía un
curso que tenía por nombre: “La industria distributiva y reguladora en Estados
Unidos”. En el folleto descriptivo del curso era donde aparecía por primera vez
este término.
Sin embargo, hay otras personas que mantienen que el nacimiento del
marketing no se produce hasta 1922. En ese año, Fred E. Clarck (primer
presidente de la American
Marketing Association) escribía “Principios del Marketing”. Para mucho, Clarck
es el verdadero padre del marketing.
Fuese cuando fuese que se utilizase la palabra por primera vez, la realidad es
que el marketing es tan antiguo como la necesidad del ser humano de obtener
cosas a cambio de otras.
Pensemos un segundo qué es el marketing en realidad: “el estudio y la
aplicación de estrategias para conseguir mejorar la comercialización de un
producto”.

- ¿HA CAMBIADO EL OBJETIVO DEL MARKETING CON EL PASO DE


LOS AÑOS?

24
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING

Por lo tanto, aunque la forma de “mercadear” ha variado con los años, la


intención de averiguar cómo aumentar nuestras ventas siempre ha existido.
Otra cuestión distinta es el cómo conseguirlo. Eso es lo que ha variado con los
años.
Durante los primeros años del capitalismo, las empresas se centraban en la
producción y en la fabricación. Para ellos, la clave estaba en intentar producir
cada vez más ya que así venderían más.

Sin embargo, con el paso de los años el foco se puso en la venta, en buscar
que las personas comprasen nuestros productos. A principios de los años 70
se produce un nuevo cambio de mentalidad y el interés se redirige a atender
las necesidades del consumidor.
La evolución del marketing (según Philip Kotler, padre del marketing moderno)
ha sido clara: ha pasado de centrarse en la producción a enfocarse en el
cliente.
Pero no en grupos o targets, la tendencia marca que gracias a las nuevas
tecnologías nos dirigimos a un marketing de la persona. Las empresas se
enfrentan al reto de ofrecer experiencias 100% personalizadas.
Como vez, el objetivo del marketing del siglo XXI es el mismo que el de cuando
se empezaba a comerciar: vender más. Otra cuestión distinta es la estrategia
que usaban.

b.1.2.2. ETAPAS DEL MARKETING

Centrémonos ahora en las etapas del marketing. Es normal que desde sus
primeros años hasta hoy el mercadeo haya pasado por varias etapas.

a. ETAPA DE LA AUTOSUFICIENCIA ECONÓMICA

25
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
En los comienzos de la humanidad cada familia tenía que ser
autosuficiente por lo que podemos considerar que en este tiempo aun no
existía el mercadeo.
A medida que el ser humano se fue desarrollando y expandiendo, el instinto de
supervivencia y superación hace que poco a poco vaya naciendo la
comercialización.
b. ETAPA DEL TRUEQUE

Debido a la aparición de nuevas tribus y pueblos, se da la sobreproducción de


algunos alimentos. El ser humano se dio cuenta de que tenían la posibilidad de
obtener cosas que él no producía a través del cambio o trueque. Es el punto de
inicio del mercadeo.

c. ETAPA DE LOS MERCADOS LOCOS

Aunque en aquella época el trueque fue una auténtica revolución lo cierto es


que era un sistema bastante complejo. No solo había que encontrar a una
persona que tuviera el producto que se buscaba, sino que esa persona
además estuviera interesada en alguno de los productos que se le ofrecían.
La aparición de la moneda de la mano de los griegos allá por el siglo VII fue un
acontecimiento histórico en el mundo del mercadeo. Gracias a esto, los
comerciantes ven salvadas muchas de las dificultades que sufrían a la hora de
hacer negocio y se facilita el comercio nacional e internacional.
Hace unos escasos 180 años se da uno de los avances más importantes en la
historia del marketing: la impresión de las primeras revistas y libros como
medios de comunicación.
Esto se consigue gracias a unión de dos inventos: la impresión litográfica (Luis
Senefeler) y la máquina capaz de fabricar papel de forma masiva (Luis Robert).

d. ETAPA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SU INFLUENCIA EN EL


DESARROLLO DEL MERCADEO

26
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING

En 1760 llega otro gran avance. James Watt inventa la máquina de vapor la
cual jugaría un papel fundamental en el comercio. Es el origen del mercadeo
moderno.

e. ETAPA DE PRODUCCIÓN EN MASA

En esta etapa tuvieron lugar 2 acontecimientos que dejaron huella en la


mercadotecnia: la primera y segunda guerra mundial (1914-1918 /1939-1945).
Durante este periodo de tiempo aparecen los medios de comunicación
masivos, lo que propicia que se dé un gran salto dentro del mundo del
marketing. Se trata de una revolución ya que las comunicaciones comerciales
se dan una forma nunca antes vista.

La segunda gran revolución la produce algo que ya es mucho más actual: la


aparición de los primeros ordenadores. Es la llegada de Internet y el mundo
cambia con él: nuevas formas de comunicarnos, de comprar y de entender el
mundo.
Es el último paso de la evolución del marketing tradicional al marketing
moderno: digital y personalizado.

- ¿EMPIEZA UNA NUEVA HISTORIA DEL MARKETING?

Sin duda y sus primeros capítulos ya han sido escritos. Cómo decíamos al
principio el foco de cómo conseguir aumentar las ventas ha variado con el paso
del tiempo.
Ahora todo gira en torno al cliente. La empresa y el producto son por y para el
consumidor. Y esto no lo decimos solo nosotros, sino también el propio Philip
Kotler.
Para Kotler el presente y el futuro del marketing para por alguna de estas
ideas:

27
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
 Las empresas invitaran a sus clientes a que participen, cada vez con
más frecuencia, en la creación de sus productos.
 Cada vez más empresas requerirán al crowdsourcing: pedir opinión a
terceros para conseguir ideas. Esto se hará tanto para la creación de
nuevos productos como para las campañas de publicidad.
 Se tiende a la automatización del marketing, pero siempre manteniendo
una personalización de la oferta. No hay que olvidar lo que dijimos
antes, vamos directos al marketing de la persona.

b.1.2.3. Partes del marketing

a) Producto

Se trata de un concepto muy amplio, puesto que el producto abarca todo


aquello que se coloca en un mercado para su adquisición y que, de alguna
forma, puede llegar a satisfacer una necesidad o un deseo del consumidor. Por
otro lado, el producto no tiene por qué ser algo tangible, puesto que también
engloba ideas y valores.

b) Precio

Se trata de la cantidad de dinero que el consumidor debe pagar para tener


acceso al producto o servicio. Sin embargo, la fijación del precio adecuado,
siguiendo criterios de marketing, es una de las cuestiones más complejas e
importantes de una campaña. De hecho, es innegable que el precio es lo
primero en lo que nos fijamos la inmensa mayoría de los consumidores.

c) Punto de venta

¿Cómo vamos a distribuir nuestro producto?

28
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
El punto de venta o distribución es el proceso mediante el cual el producto
o servicio llega hasta nuestro cliente, que puede ser mayorista o final. Es una
cuestión fundamental que va a influir notablemente en nuestro margen de
ganancia y en la satisfacción del consumidor.
En la distribución existen múltiples variables que es preciso analizar
exhaustivamente.

 Almacenamiento.
 Transporte.
 Tiempos de la operación.
 Costes de los envíos.
 Canales que más me conviene utilizar: venta directa, distribuidores,
tiendas online, etc.

d) Promoción

En la promoción se incluyen todos aquellos medios, canales y técnicas que van


a dar a conocer nuestro producto. Con la eclosión del universo online, las
posibilidades de realizar una buena promoción son muchas, asequibles para
cualquier presupuesto y muy distintas en concepto y filosofía.
En la actualidad, a los medios tradicionales (outbound), como pueden ser
vallas publicitarias o anuncios en radio o televisión, debemos sumar estrategias
de inbound marketing. Estas son mucho más amables y menos intrusivas,
basadas en contenidos elaborados y bien argumentados y, sobre todo, con
valor añadido para los posibles clientes.

b.1.3. Marketing y las ventas

Dos estilos dos enfoques

CARACTERISTICAS ENFOQUE DE VENTAS ENFOQUE DE

29
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
MARKETING
Enfoque de la Hacia adentro, sobre las Hacia fuera, sobre los
Organización necesidades de la deseos y preferencias de
empresa los clientes

En qué negocio está La venta de bienes y La satisfacción de las


servicios necesidades y deseos
del consumidor

A quién está dirigido A todas las personas Grupos específicos de


personas

Cuál es su objetivo Maximizar beneficio Beneficios mediante la


principal maximizando ventas satisfacción del cliente

Cómo trata de conseguir Principalmente mediante Por medio de actividades


los objetivos una promoción intensa coordinadas de
marketing

MARKETING VENTAS

1. Orientado a la satisfacción del 1. Orientado al volumen de las


cliente ventas
2. Se fija en las necesidades de 2. Se fija en las necesidades de la
los clientes. empresa
3. Centrado en la satisfacción y 3. Centrado en la venta de bienes y
deseos del consumidor servicios.
4. Dirigido a su público objetivo 4. Dirigido a todas las personas
5. Analítico 5. Intuitivo
6. Amantes de la planificación y 6. Prefiere hacer promociones
actividades coordinadas de intensas
marketing 7. Individualista

30
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
7. Orientado al equipo

b.1.4. Campos de acción del marketing

Para Kotler (2011) sostiene que el concepto de campo de acción del marketing
es una tarea de la organización que consiste en identificar las necesidades,
deseos e intereses de los mercados-meta (segmento de mercado al que
pretendemos llegar) para proporcionarles las satisfacciones con mayor
eficiencia que los competidores y hacerlo de una manera que mantenga o
mejore el bienestar de la sociedad. De hecho, la gente de marketing, o sea, los
mercadólogos, intervienen en la venta de 10 tipos de entidades diferentes, Las
cuales son:

 Bienes
 Servicios
 Información
 Experiencias
 Eventos
 Personas
 Lugares
 Ideas
 Propiedades
 Organizaciones

Interpretación: El autor hace referencia que el único fin que tienen los
individuos y organizaciones es bridar la satisfacción de las necesidades y
deseos que tienes los individuos y organizaciones, por la creación y el
intercambio voluntario y competitivo de productos y servicios generando
utilidades, esto gracias a que se identifica las necesidades y deseos de los
consumidores.

31
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
3. ECONOMÍA
3.1. Aspectos generales
3.1.1. Concepto de Economía
Es la ciencia que estudia el mejor modo de administrar unos recursos que son
escasos para satisfacer la mayor cantidad posible de las necesidades de la
sociedad.
De esta definición tenemos que extraer dos ideas clave: Los recursos son
escasos y hay necesidad de elegir.

- Los recursos son escasos

Lamentablemente, los recursos con los que cuenta cualquier familia son
escasos para satisfacer todas sus necesidades. Si vais al centro comercial
seguro que hay cientos de productos que deseáis comprar. Te encantaría tener
ese móvil último modelo o una gran cantidad de ropa de diferentes marcas.
Seguro que tu familia estaría encantada de comprar una mejor TV o un nuevo
frigorífico. La mayoría elegiríamos una casa mejor o mejor situada de donde
vivimos ahora y también un mejor coche. Puestos a elegir, seguro que no nos
importaría ir de vacaciones a muchos y lujosos destinos.

- Hay necesidad de elegir

Como nuestros recursos son escasos, también lo serán los productos que
podamos crear a partir de ellos. Por tanto, tenemos que elegir qué bienes
fabricar y qué necesidades vamos a satisfacer y cuáles dejaremos
insatisfechas (por ejemplo, podemos usar la madera para hacer fuego,
muebles o papel entre otros muchos usos).
La sociedad por tanto administra estos recursos para producir los bienes y
servicios que le permitan satisfacer el mayor número de necesidades posible.

32
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
3.1.1. Campos de estudio de la economía

El campo de estudio convencional de la Economía abarca todos los problemas


relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el análisis de
actividades que implican costes y que producen beneficios medibles en dinero,
en suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para la
satisfacción de necesidades humanas.
Hoy la variedad de campos de estudio de exploración, registro y descripción de
la economía o una parte de ello, incluye ciencias sociales como una economía,
así como ramas de la historia (historia económica) o geografía (geografía
económica). Los campos prácticos directamente relacionados con las
actividades humanas que implican la producción, la distribución, el cambio, y el
consumo de bienes y servicios en conjunto, campos de ingeniería hasta
direcciones y administración de negocios aplican también en las finanzas. Toda
la clase de profesiones, ocupaciones, agentes económicos o actividades
económicas, contribuyen a la economía.
La Economía estudia los caminos que escogen las personas y las sociedades
para aprovechar, de la mejor manera posible, los recursos escasos que les han
proporcionado la naturaleza y las generaciones anteriores. Es importante su
estudio porque además de proveer una manera singular de pensar, en
términos de escoger las mejores opciones, es una parte esencial del estudio
del comportamiento de los individuos y de las sociedades.
La Economía tiene dos campos específicos de estudio: la microeconomía y la
macroeconomía. La microeconomía se ocupa del comportamiento económico
de la unidad individual, la familia, la empresa y los sectores económicos como:
el agropecuario, la industria, el comercio y los servicios. La macroeconomía
estudia el todo, los agregados económicos, como: los ingresos, el empleo, la
producción, la moneda, las finanzas públicas, etc., a nivel nacional e
internacional.

33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Profundizados esos dos campos de estudio es importante integrar el
análisis para lograr compatibilizar los modelos y los instrumentos en un todo
estructurado y comprensible.
La Economía tiene la característica de poder ser esencialmente una disciplina
aplicada, porque, en general, la teoría económica sirve a la creación de
políticas económicas orientadas a resolver problemas concretos que afectan a
sociedades enteras. Es por tanto, una ciencia que se circunscribe en la
búsqueda permanente de respuestas a los desafíos renovados y cambiantes
que el entorno nacional, continental y mundial nos plantea.

La urgencia de poder incidir en la realidad de las sociedades, impone a la


Economía la necesidad de auxiliarse de otras disciplinas como: la matemática,
la estadística, la teoría empresarial, las finanzas, la sociología, la historia, etc.
Además de las áreas básicas de la carrera, introducción a la economía,
macroeconomía, microeconomía, todos los alumnos deben estudiar las
siguientes áreas:
a) Finanzas públicas: a partir del planteamiento del papel del Estado en
las actividades económicas y sus funciones, se estudia la significación
de la política presupuestaria gubernamental en su doble vertiente:
política de tributación y de gasto público.
b) Comercio internacional: se estudian diversos enfoques teóricos sobre
los orígenes del comercio internacional y su impacto en las economías
nacionales. Asimismo, trata del estudio de las finanzas internacionales y
algunos elementos de política comercial externa.
c) Desarrollo económico: se exponen las causas y consecuencias del
desarrollo y subdesarrollo económico, desde la óptica de algunas
escuelas de pensamiento económico. También se estudian las
propuestas de diversas instituciones en torno a la superación del estado
de subdesarrollo.
d) Política económica: se profundiza el estudio de los instrumentos y
objetivos de la política económica, en sus diferentes componentes:

34
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
política sectorial, política cambiaria, política monetaria, crediticia,
política fiscal, etc.
e) Economía política: comprende el estudio de las bases del pensamiento
socio-económico formulado por la doctrina del materialismo histórico.
f) Econometría: trata de la aplicación de los métodos cuantitativos a las
investigaciones económicas.
g) Integración económica: se ocupa de plantear algunos enfoques
teóricos de la integración económica, y de estudiar las características y
potencialidades del proceso de integración económica centroamericana.
h) Moneda y banca: se exponen los orígenes y evolución de los medios
de pago, el papel de los intermediarios financieros y de la Banca Central
en la Economía. Asimismo, de estudiar la evolución, estado actual y
perspectivas del sistema financiero nacional.

3.1.2. Economía descriptiva

La economía positiva se encarga de describir y explicar los fenómenos


económicos en busca de leyes que permitan construir y probar teorías
económicas, busca explicar cómo funciona la economía basándose en la
realidad, es decir, de forma empirista en otras palabras intenta explicar lo que
fue, lo que es y lo que será, y a su vez justificar las consecuencias de dichos
fenómenos económicos.
Busca la causa-efecto de las fluctuaciones económicas y las diferentes
consecuencias que traen estos o las circunstancias por las que se da algún
acontecimiento económico; en un inicio, parte de un fenómeno económico y
busca encontrar su causa (lo que fue) y sus consecuencias (lo que será). Para
ello se trata de establecer una cadena de relaciones causa-efecto entre los
distintos fenómenos económicos, de manera que se puedan conocer las
consecuencias en la realidad de cualquier cambio en las variables estudiadas.
Cabe destacar que la economía positiva solo puede decir si los medios
empleados son correctos para alcanzar un fin determinado. Sin embargo, nada

35
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
podrá decir sobre si dicho fin es deseable o no ya que al introducir ética se
transformaría en normativa.
Un ejemplo sería el precio de la leche ha aumentado de 3 dólares el galón a 5
dólares por galón en los últimos cinco años. Esta es una declaración positiva,
ya que puede ser probada como verdadera o falsa, comparando con datos del
mundo real. En este caso, la declaración se centra en los hechos.
La economía positiva es importante en los sistemas económicos debido a que
se decía a analizar los hechos y fenómenos económicos de un modo objetivo y
científico. La economía positiva trata de responder al “porqué” de los hechos
producidos. Ningún sistema económico podría dirigirse sin tales asuntos.
Sin la dimensión que ocupa la economía positiva no se podría medir ni analizar
la realidad, por lo tanto:

1. No se podrían formular políticas económicas


2. No se habría forma de saber si las actuales políticas están funcionando
según lo esperado.

- Contraste entre economía descriptiva y normativa

La economía normativa se distingue de la economía positiva por la


influencia de los juicios de valor y las consideraciones éticas en pocas
palabras:

 La economía positiva busca explicaciones objetivas sobre el


funcionamiento. Estudia lo que es actualmente o podría ser.
 La economía normativa, es la acción de juicios personales y
subjetivos. Plantea lo que debería ser.

- Descriptiva:

 Lo que es

36
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
 No es subjetiva
 Se ocupa del análisis del comportamiento de la economía
 Da explicaciones científicas y objetivas del funcionamiento
económico
 Hace una descripción de todos los fenómenos ocasionados en la
economía
 Tiene bases para predecir cómo actuará la economía en un futuro
 La economía positiva normativa diferencias puede ser comprobada

- Normativa:
Lo que debería ser :

 Es subjetiva
 Se ocupa de aspectos económicos con relación a la ética y a juicios
de valor
 Pretende definir criterios que canalicen a tomar decisiones
económicas
 Da juicios de valor
 Admite diferentes respuestas dependiendo la ideología de cada ser
humano
 No da respuestas correctas ni incorrectas
 La economía normativa no puede ser comprobada

Sin embargo, se puede considerar que ambas áreas conceptuales son


complementarias ambas deben coexistir debido a su retroalimentación:

3.1.3. Teoría económica

Es la Teoría conformada por las disciplinas: Teoría Microeconomía y la Teoría


Macroeconómica de la Economía.

37
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
- MACROECONOMÍA.

Es parte de la Teoría Económica que se encarga del estudio conjunto de la


actividad económica y se preocupa de las magnitudes globales con el
propósito de determinar las
condiciones generales de crecimiento y de equilibrio de la economía como un
todo; tales como el Ingreso Nacional, el Consumo, el Ahorro, las Inversiones
Totales, el
Volumen de las Importaciones, y Exportaciones, los Gastos y los Ingresos
Totales del Gobierno, el Producto Nacional, el Producto Bruto Interno, etc. El
análisis
Macroeconómico se desarrolló particularmente después de la publicación en
1936 de la obra: teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de Jhon
Maynard Keynes. Para abarcar las dimensiones de este nuevo universo
económico, el Análisis Macroeconómico se divide en dos conjuntos principales:

1. Teoría de los desagregados.


2. Teoría general del equilibrio y el crecimiento.

- MICROECONOMÍA

Estudia individualmente el comportamiento del consumidor y el productor, con


el objeto de analizar y comprender el comportamiento general económico de
una determinada Región. También puede definirse: parte de la Teoría
Económica, que estudia los agentes económicos individuales (personas,
personas y unidades de producción) y sus interrelaciones. Al Análisis
Microeconómico, también se le llama
TEORIA DE LOS PRECIOS, al estudiar la formación de los precios, se orienta
hacia el estudio de la oferta de la cual son responsables los productores, y de
la demanda, que depende del comportamiento y reacciones de los
consumidores. En otras palabras, se orienta al estudio del mercado en sus

38
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
diversas manifestaciones, desde las situaciones de monopolio, hasta el
extremo teórico de la competencia perfecta, examinando las condiciones
generales de equilibrio de las empresas en cada una de las posibles
situaciones de competencia.

DIVISION DEL ANÁLISIS MICROECONÓMICO.


1. Teoría del consumidor.
2. Teoría de la empresa.
3. Teoría de la producción.
4. Teoría de la distribución.
5. El mercado.

3.1.4. Política económica y sus objetivos

Es una rama dirigida hacia el condicionamiento de la actividad económica para


evitar que ocurran fluctuaciones en los niveles de empleo y de los precios; así
como para establecer y garantizar las condiciones necesarias para el
desarrollo. Para lograrlo, la
Política Económica recurre a las ideas elaboradas en el campo de la Teoría
Económica ya que a través de los principios, de las Teorías, de las Leyes y de
los Modelos ofrecidos por esta última, los resultados de las acciones prácticas
desarrolladas adquieren mayor confiabilidad, seguridad y certeza.
La formulación de la Política Económica acopiada adecuadamente de la Teoría
Económica, comprende dos procedimientos interdependientes:

1. La determinación de los principales objetivos que se quieren alcanzar


necesariamente interrelacionados y cuantificados y cualificados.
2. La elección de los instrumentos de acción que se utilizarán para la
consecución de los objetivos determinados

39
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
3.1.5. Microeconomía y sus ramas

La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento


económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores,
las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados.
Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos
propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis
microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes
económicos. La gran mayoría de los modelos que se exponen en el presente
artículo tienen como base la existencia de un marco económico y social de
economía descentralizada, en el que existe propiedad privada.
La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más
importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor,
la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. No
pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unos
aspectos influyen sobre los otros. Por ejemplo, las empresas no solo ofertan
bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder
producir los suyos. La Microeconomía propone modelos matemáticos que
desarrollan los supuestos sobre el comportamiento de los agentes económicos,
las conclusiones a la que se llegue usando esos modelos solo será válida, en
tanto en cuanto, se cumplan los supuestos, cosa que no ocurre siempre,
especialmente si se trata de supuestos muy fuertes o restrictivos.
Se supone entonces, que para la mayoría de los consumidores habrá unas
preferencias que podrían manifestar para cualquier conjunto de cestas que se
les presentara. Cada consumidor tendría sus preferencias y no tendrían por
qué coincidir con las de otro, aunque pueden. Sin embargo, se espera que
para la mayoría de los consumidores esas preferencias sí que tengan unas
propiedades comunes. Algunas de esas propiedades serían:
 Completitud: el consumidor podría clasificar todo los tipos de cestas, es
decir todos los conjuntos de indiferencia no tienen fisuras.

40
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
 Universalidad: Dado cualquier par de cestas imaginable en una
economía, un consumidor siempre podría decir si prefiere una cesta a
otra. Nótese que es posible también que no pueda considerar a una
cesta realmente mejor que la otra, pero se espera que pueda decir que
una cesta es al menos tan buena como la otra. Es decir, no se
necesitará que la preferencia sea siempre estricta, sino que dadas
cualquiera de dos cestas, el consumidor pueda siempre decir, o bien
que lo mismo le da la una que la otra, o que considera una de las dos
mejor que la otra.
 Transitividad: Generalmente, si un consumidor prefiere la cesta A a la
cesta B, y la cesta B a la C, también debería preferir la cesta A a la C.
 Monotonicidad: Si una cesta A tiene los mismos bienes que otra cesta
B, y alguno más, o bien mayor cantidad de alguno de ellos, entonces A
se prefiere o se considera al menos tan buena como B
 Convexidad: Se espera, aunque este supuesto es algo restrictivo, que
dadas dos cestas A y B de bienes, se prefiera a ambas una cesta C que
fuera una combinación convexa de ambas. Es decir, una cesta que se
compusiera en un porcentaje de las cantidades de cada uno de los
bienes presentes en A y en el resto del porcentaje (hasta completar el
100%) de las cantidades de los bienes de B. Este supuesto está
relacionado con el principio de utilidad marginal decreciente.

- La restricción presupuestaria

Teniendo en cuenta que los bienes tienen precios, y considerando estos datos,
está claro que un consumidor no puede conseguir trivialmente la cesta que
prefiera de entre todas las posibles. Si tenemos en cuenta además de los
precios de los bienes la renta disponible del consumidor, tenemos lo que se
llama la restricción presupuestaria. Ésta es la que nos indica qué cestas de
bienes son las que el consumidor puede elegir y conseguir, teniendo en cuenta
el dinero de que dispone y los precios del mercado. La misión del consumidor

41
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
será entonces conseguir de entre todas esas cestas aquella que él prefiera
a todas las demás (o alguna de las cestas que él considere que son al menos
tan buenas como todas las demás). Encontrar esto es lo que se llama
maximización del consumidor. Generalmente, es habitual que la cesta elegida
del consumidor se encuentre en la frontera de la restricción presupuestaria, es
decir, que sea una cesta cuyo valor (multiplicando los precios de los bienes por
las cantidades de estos en la cesta) sea exactamente igual a la renta
disponible del consumidor. Por tanto, el consumidor siempre elegirá la cesta
que le proporcione la máxima utilidad, la que le produzca el mayor bienestar
posible.

- La función de utilidad

Una forma de representar las preferencias, cuando estas tienen las


propiedades adecuadas, es mediante lo que se llama una función de utilidad.
En este caso, las canastas de bienes se pueden representar también como
vectores numéricos, en que cada componente del vector nos dice qué cantidad
de cada bien hay en esa cesta. Introduciendo dos vectores de bienes en una
misma función de utilidad y viendo qué números nos devuelve esta, es posible
ver si una canasta es preferida a la otra o considerada como igual a la otra
desde el punto de vista del consumidor. Entonces, el problema del consumidor
podría considerarse como el problema matemático de maximizar una función
matemática (a menudo de varias variables), que sería la función de utilidad,
dentro del conjunto representado matemáticamente por todas las canastas de
bienes (vectores) que cumplieran la restricción presupuestaria, esto es, que su
valor (resultado de multiplicar el vector de bienes de la canasta por el vector de
los precios correspondientes) fuera igual o menor que el valor de la renta
disponible.

- Las curvas de indiferencia

42
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Otra cuestión de importancia en el estudio de la teoría del consumidor son
las llamadas "curvas de indiferencia". Una curva de indiferencia representaría a
todas las cestas que para una función de utilidad dada tienen el mismo valor.

- Los tipos de bienes

Se puede estudiar cómo cambian las soluciones al problema del consumidor


cuando cambian los parámetros de la función de utilidad o bien cambian los
precios o la renta disponible del consumidor. Por ejemplo, si cambia el precio
de uno de los bienes, el cambio en la pendiente de la restricción
presupuestaria llevará a cambiar de cesta de bienes escogida, en la que el
bien cuyo precio ha cambiado, también cambiará en cantidad (y posiblemente
las de otros de los bienes también cambien). Según el efecto que se produzca,
se puede clasificar a los bienes. Así, normalmente los bienes disminuyen en
cantidad demandada cuando aumenta su precio, aunque existen excepciones
a esto, en las que aumentan (llamados bienes giffen). Lo que hace que un bien
cambie es la suma de dos efectos, el efecto renta y el efecto sustitución.

- La curva de demanda

La teoría de la demanda puede derivarse de la del consumidor, esto es,


agregando las demandas individuales de un bien y viendo cuanto sería el total
demandado para cada precio por cada consumidor. Esto nos llevaría a la curva
de demanda total del bien, que generalmente se representa como una curva
descendente, debido a que en el eje de ordenadas se representa el precio, y
en el de abscisas la cantidad de bien demandada. Significa que cuanto menor
es el precio, mayor es la cantidad demandada.
3.1.5.1. Ramas de la microeconomía

El enfoque microeconómico se puede dividir o estructurar en varias ramas


principales:

43
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
- Teoría del consumidor.

Es la rama de la microeconomía que se propone comprender la lógica del


consumo desde la perspectiva de quienes compran los bienes y servicios, es
decir, los consumidores. Plantea interrogantes como: ¿Qué elecciones lleva a
cabo el consumidor a la hora de elegir un producto y por qué? ¿Cuáles son sus
preferencias y su lógica a la hora de consumir? ¿De qué modo podría
predecirse su consumo?

- Teoría de la demanda.

Es la rama de la microeconomía que estudia y busca comprender la demanda,


es decir, el deseo de un individuo o grupo por consumir un bien o servicio
específico. Esta teoría intenta abordar la economía desde los elementos que
suscitan o alteran la demanda de un producto.

- Teoría del productor.

Es la rama de la microeconomía que busca formas de planificar y supervisar la


producción para entender e intentar predecir el flujo económico en su totalidad
y buscar una producción eficiente. Algunos de los interrogantes que plantea
son: ¿Cómo debe una empresa manejar sus costos? ¿Cuánto debe producir y
cómo puede maximizar su beneficio?

- Teoría del equilibrio general.

Es la rama de la microeconomía que intenta explicar el comportamiento de la


producción, el consumo y los precios en una economía que presente uno o
varios mercados.

- Teoría de los mercados de activos financieros.

Es la rama de la microeconomía que estudia los mercados financieros, que son


los mecanismos para el intercambio de activos financieros por parte de los
agentes económicos. Esto se da siempre que el propósito del consumo no sea

44
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
la utilización inmediata del bien, sino el retraso del consumo en el tiempo:
el aumento de capital, la transferencia de riesgos, entre otros.

3.1.6. Macroeconomía y sus ramas


La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el
comportamiento, la estructura y capacidad de grandes agregados a nivel
nacional o regional, tales como: el crecimiento económico, tasa de empleo y
desempleo, tasa de interés, inflación, entre otros. 

La macroeconomía analiza los indicadores agregados como el PIB, las tasas


de desempleo, índices de precios y buscan entender y explicar la economía en
su conjunto y prever crisis económicas.

De la misma manera, la macroeconomía procura desarrollar modelos que


explican la relación entre las distintas variantes de la economía como lo son; el
ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro,
inversión, comercio internacional y finanzas internacionales.

La macroeconomía es útil para definir los objetivos económicos de un país. La


política económica es la herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar
esos objetivos. Objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los
precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una
balanza de pagos sostenible y equilibrada.

Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la


observación y de la estadística. De este modo, si se quiere analizar el
comportamiento de los precios desde un punto de vista macroeconómico, se
realiza un promedio de todos los precios de los bienes y servicios que
conforman la economía de un país o región, obteniendo el nivel general de los
precios mencionados. Por otra parte, si se desea estudiar el desempleo, se
tendrán que obtener aquellas características comunes a las distintas industrias
y definir las medidas que permitirán reducir la tasa de paro a lo largo del
conjunto de la economía.

45
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
La macroeconomía estudia también la ley de oferta y demanda desde un
punto de vista agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de
un país y la demanda agregada, como el consumo total de un país.

La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica.


La otra es la microeconomía, que analiza el comportamiento económico de las
personas, familias y empresas.

3.1.6.1. Ramas de la macroeconomía


Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las
que se ocupa la macroeconomía en sus ramas o tipos:

El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se incrementa


la producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta
relevante prestar atención a los factores que inciden en la velocidad con la que
asciende dicha economía. Ya que, de este modo, se podrá aumentar el nivel
de vida de la población.

La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de


los avances en la productividad generada por su población activa. Además, la
productividad también estará determinada por el índice de progreso técnico en
el que se encuentre.

Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la


economía experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una
tendencia concreta. En consecuencia, estudia también sus repercusiones en
el PIB.

El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la


tasa de paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo
país. O, en línea con esto, las medidas de política económica que pueden
aplicarse para reducir el desempleo.

La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden


en el incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se

46
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
producen en un país. Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué
consecuencias tiene para la economía. Asimismo, también estudia la deflación,
que ocurre cuando los precios se reducen de forma generalizada, ocupa el
capítulo siguiente a estudiar.

Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser
elevado. Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia
sobre la economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la
macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o superávit
público y a la evolución de la deuda pública.

3.1.7. Teoría de la moneda


Funciones del dinero: formas concretas en que se manifiesta la esencia del
dinero como equivalente general. En la economía mercantil desarrollada, el
dinero cumple las cinco funciones siguientes:

 Medio de Cambio o Intercambio (Medio De Pago)


 Unidad de Cuenta
 Depósito de Valor
 Patrón de pagos diferidos

a) El dinero es un medio:
Utilizado para realizar transacciones comerciales y para pagar deudas y
obligaciones, sirve para circular bienes. Ósea con el dinero hay
transacciones
b) Unidad de cuenta:
Los precios y registros se realizan por unidades que representan el
dinero de estas maneras el dinero es una unidad de medida del valor de
las cosas.
Ejemplo:
El metro es una unidad de medida de su longitud
El kilogramo es una unidad de medida de peso

47
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
El valor de los bienes y servicios está representado por el dinero.
c) Depósito de valor:
El dinero es una forma de conservar la riqueza, aunque la inflación
hace disminuir su valor, para cumplir esta función es determinante el
control de la inflación, esto lo realizan generalmente los bancos
centrales.

TEORIAS DE DEMANDA DEL DINERO

 Teoría cuantitativa de demanda del dinero de irvin fisher


 Teoría cuantitativa de demanda de dinero de cambridge
 Teoría de demanda de dinero de john maynard keynes
 Teoría de demanda de dinero de milton friedman

- TEORIA CUANTITATIVA DE DEMANDA DEL DINERO DE IRVIN


FISHER

Según esta teoría el dinero era solamente un medio de cambio sin atributo de
activo rentable, el dinero circula en transacción de bienes y servicios; y todo se
gasta y no se guarda. En ese sentido es importante conocer la rapidez con que
pasa de una mano a otra en la transacción y esto es un enfoque de velocidad
de transacción.

- TEORIA CUANTITATIVA DE DEMANDA DE DINERO DE CAMBRIDGE

Se denomina también “enfoque de VELOCIDAD DEL INGRESO”. ESTA


TEORIA REVISA LA FORMULACION DE Fisher que decía que el dinero
circula y todo se gasta, nada se guarda
Cambridge plantea que el dinero además de ser un medio de cambio, es un
“activo deseable de mantener”.

48
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
- TEORIA DE DEMANDA DEL DINERO DE KEYNES

(Teoría general del empleo, el interes y el dinero, 1936)


Antecedentes
*el gran Crack que representa la crisis del capitalismo: 1930
*la actividad privada empresarial se le debe apoyar realizando inversiones
productivas por parte del Estado – Nación, sin invadir el espacio económico
que opera la empresa privada.
Estado - Nación debe realizar Inversiones en grandes obras de bien social:
- construcción de carreteras
- construcción de grandes proyectos de irrigación
- construcción de terminales portuarios
- construcción de ferrocarriles
*Keynes observa la teoría de Demanda de Dinero de Cambridge en su
ecuación, de esa teoría toma en cuenta la falta de precios relativos. Esto está
representado por el costo de oportunidad de tenencias de efectivo, es decir
rendimiento de otros activos no monetarios
*si los tenedores de saldos de dinero perciben una subida de la tasa de interés,
hacen que el público disminuya la tenencia de dinero en su poder, es decir (K =
DISMINUYE) y reemplaza por activos que demandan mayor rendimiento
El costo de oportunidad del dinero y su ganancia o pérdida al no invertirlo
Esta emisión de Cambridge parcialmente corrige - Apropiada 2+1 =3%

Esta función consiste en guardar dinero hoy para efectuar transacciones en el


futuro.
- Patrón de pagos diferidos:
Son pagos que se van a realizar en el futuro como resultado de las
operaciones de crédito.
Ejemplo:
-Préstamo de bancos
-Intermediación financiera

49
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
En toda economía de mercado, existen agentes económicos a quienes
tienen excedentes de recursos financieros (dinero) y otros agentes económicos
a quienes tiene déficit de dichos recursos financieros, esta situación ha
generado el establecimiento de entidades financieras o bancarias para que
intermedie, canalizando el dinero que le falta a las unidades económicas
deficitarias, previa determinación del pago de una tasa de interés, que es el
precio del dinero prestado.
Se determina el tipo de tasa de interés para el depositante del dinero en un
banco (tasa de interés pasiva). Mientras que para el que requiere un préstamo
(tasa de intereses activa) que es de tasa superior a la tasa de interés pasiva.

- LA FUNCIÓN DE DEMANDA DE DINERO EN LA TEORÍA


NEOCUANTITATIVA.

Milton Friedman, su exponente más destacado, presenta su teoría como una


explicación de la demanda de dinero, pero también del nivel general de
precios. En forma textual señala que:
“a nivel analítico, es un análisis de los factores que determinan la cantidad de
dinero que la comunidad quiere tener ; a un nivel empírico es la generalización
de que los cambios en los saldos reales deseados (en la demanda de dinero)
tienden a proceder lenta y gradualmente o a ser el resultado de
acontecimientos generados previamente por cambios en la oferta, en tanto
que, en contraste, cambios sustanciales en la oferta de saldos nominales
pueden ocurrir, y ocurren frecuentemente, independientemente de todo cambio
en la demanda. La conclusión es que cambios sustanciales en los precios o en
la renta nominal son casi invariablemente el resultado de cambios en la oferta
de dinero” (Milton Friedman. A Theoritical Framework for Monetary Analysis.
Jour. Pol. Econ., 78, marzo de 1970, pp. 193-238) [39].

3.1.8. Funciones del BCR

50
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
- Objetivo
El Banco Central fue creado el 09 de marzo de 1972 durante la gestión del
gobierno del Presidente Augusto B. Leguía, inspirado en su política de
bancarización de la economía del Perú. La Constitución indica que la finalidad
del Banco Central de Reserva del Perú es preservar la estabilidad monetaria.
El Banco Central anuncia una meta de inflación de 2,0 por ciento, con un
margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. Las
acciones del BCRP están orientadas a alcanzar dicha meta.
La inflación es perjudicial para el desarrollo económico porque impide que la
moneda cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad
de cuenta y de depósito de valor Asimismo, los procesos inflacionarios
desalientan la inversión y favorecen la especulación, ya que el sistema de
precios de la economía se distorsiona y se produce una asignación ineficiente
de recursos. Más aún, al desvalorizarse la moneda con alzas generalizadas y
continuas de los precios de los bienes y servicios, se perjudica principalmente
a aquellos segmentos de la población con menores ingresos debido a que
éstos no tienen un fácil acceso a mecanismos de cobertura contra un proceso
inflacionario.
De esta manera, al mantener una baja tasa de inflación, el BCRP crea las
condiciones necesarias para un normal desenvolvimiento de las actividades
económicas, lo que contribuye a alcanzar mayores tasas de crecimiento
económico sostenido.
- Visión
Somos reconocidos como un Banco Central autónomo, moderno, modelo de
institucionalidad en el país, de primer nivel internacional, con elevada
credibilidad y que ha logrado recuperar la confianza de la población en la
moneda nacional. Nuestro personal es altamente calificado, motivado,
comprometido y eficiente, y se desempeña en un ambiente de colaboración en
el que se comparte información y conocimiento.
- Misión

51
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
La finalidad del Banco Central de Reserva del Perú es preservar la
estabilidad monetaria.

 Sucursales
El Banco Central de Reserva del Perú cuenta con siete sedes
regionales, las cuales se ubican en las ciudades de Puno, Piura,
Arequipa, Cusco, Iquitos, Trujillo y Huancayo.

 Principios
 Autonomía: Defendemos la independencia y la estabilidad
institucional.
 Profesionalismo: Nuestro personal es altamente calificado y actúa
con la mayor dedicación y diligencia.
 Integridad: Nuestras decisiones se guían por la finalidad del
Banco y no por intereses particulares.
 Eficiencia y eficacia: Optimizamos los recursos del Banco, nos
guiamos por nuestros objetivos y la evaluación y gestión de los
riesgos.
 Veracidad: Informamos al público de manera veraz, oportuna y
transparente.

 Objetivos Estratégicos:

 Cumplir con la meta de inflación.


 Contribuir con propuestas para el crecimiento sostenido.
 Brindar información económica oportuna y relevante.
 Ejecutar eficazmente la política monetaria.
 Contribuir a la estabilidad financiera y al desarrollo del mercado de
capitales.
 Administrar eficientemente las reservas internacionales.

52
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
 Promover el uso del Nuevo Sol.
 Lograr la identificación de la sociedad con el Banco.

- Funciones del BCRP

Además de establecer el objetivo del Banco Central, la Constitución


también le asigna las siguientes funciones:
 Regular la moneda y el crédito del sistema financiero
 Administrar las reservas internacionales a su cargo
 Emitir billetes y monedas
 Informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales
 Administrar la rentabilidad de los fondos

4. ESTADISTICA
4.1. Conceptos básicos
4.1.1. Concepto:

La estadística es una ciencia que permite un trabajo interdisciplinario en


diferentes áreas de investigación proporcionando un conjunto de técnicas que
ayudan al profesional en la recolección, organización, resumen, análisis e
interpretación de los datos; los cuales, le orientan en la toma de decisiones.

La disciplina de la estadística enseña como razonar de manera lógica y tomar


decisiones informadas en presencia de incertidumbre y variación.

4.1.2. Clasificación de la estadística

4.1.2.1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

A partir de un conjunto de datos, esta rama de la estadística se encarga de


organizarlos, analizarlos, representarlos y describirlos de manera apropiada

53
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
teniendo en cuenta un conjunto de características obtenidas a través de los
diferentes métodos numéricos y gráficos con los se dispone.

Ejemplo: En una empresa Agroindustrial se realizó un concurso para cubrir el


puesto de Jefe del área de Producción. En el concurso se presentaron 30
postulantes, a los cuales se les aplicó cuatro tipos de pruebas (psicotécnica, de
conocimiento, psicológica y entrevista personal). Al final, se seleccionó al
postulante con el puntaje promedio más alto. En este caso se evaluó a los
postulantes describiendo sus resultados.

4.1.2.2. ESTADÍSTICA INFERENCIAL


A partir de un sub conjunto de datos tomados de una población (muestra), esta
rama de la estadística nos proporciona un conjunto de técnicas para
generalizar los resultados obtenidos en la muestra a toda la población.

Ejemplo: En una prestigiosa empresa constructora, el gerente seleccionó


aleatoriamente 15 contratos realizados durante los meses de Enero a Julio
para conocer qué tipos de construcciones son más requeridos a nivel nacional
y las características que deben poseer; y así, implementar nuevos métodos y
procedimiento para beneficio de la empresa y de sus clientes. Con las técnicas
estadísticas adecuadas, se generalizó el resultado que se obtuvo de los quince
contratos para toda la población.

4.1.3. Población y muestra

4.1.3.1. Población.
Es un conjunto de elementos o individuos que poseen al menos una
característica en común. El tamaño de la población se representa con la
letra N.

54
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING

TIPOS DE POBLACIÓN

Población finita
Es aquella que tiene un número limitado o Población infinita
finito de elementos; por lo tanto, es Es aquella que tiene un número ilimitado
posible tener una lista de todos los o infinito de elementos.
elementos de la población.

4.1.3.2. Muestra.

Es un subconjunto que seleccionamos de la población. Además, una muestra


debe ser representativa; es decir, debe mostrar las características típicas que
poseen los elementos de la población.
 Una muestra se considera como probabilística cuando cada elemento de
dicha población tiene una probabilidad conocida para ser seleccionado en
la muestra.

 Una muestra se considera como no probabilística cuando cada elemento


seleccionado en la muestra se escoge en forma arbitraria o a juicio del
investigador.

4.1.4. Unidades de observación

- CENSO: Observación de la(s) característica(s) en todos los elementos


de una población.
- ENCUESTA: Método de medición de una o más variables en una
muestra.
- VARIABLE
Es una característica de la población que es objeto de estudio.
- DATO (OBSERVACIÓN)

55
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Es el resultado de la observación para una de las variables.

4.1.5. Clasificación de las variables

VARIABLES CUALITATIVAS

Sus valores están asociados a una característica cualitativa y se clasifican en


nominales y ordinales. Estas variables también son conocidas como
categóricas.

- Variable cualitativa nominal. Son las que establecen dos o más


categorías, entre las cuales no existe un orden o jerarquía.

Ejemplo: Tipo de casas construidas en un lote (prefabricadas,


modulares, en paneles, móviles, entre otros)

- Variable cualitativa ordinal. Son las que establecen categorías que


guardan entre si un orden o jerarquía.

Ejemplo: Nivel de aceptación de los pobladores en el proyecto ambiental


“Adopta un parque” en Lima Metropolitana a realizarse a fines de
Agosto. (Muy de acuerdo, De acuerdo, Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo,
En desacuerdo, Muy en desacuerdo).

VARIABLES CUANTITATIVAS

Estas variables toman un valor numérico y se clasifican en Discretas y


Continuas.

- Variable cuantitativa discreta. Son aquellas cuyos valores son


enumerativos o resultan del proceso de contar.

56
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING

Ejemplo: Número de veces que una máquina empaquetadora de


granos de café tuvo mantenimiento en la empresa cafetera
SUGAR S.A.
- Variable cuantitativa contínua. Son aquellas que toman un
número infinito de valores, generalmente se les asocia a
procesos de medición.

Ejemplo: Producción de caña de azúcar (en millones de


toneladas) durante el periodo de 2010 a 2013.

Medición de las variables

TIPOS DE VARIABLES

Cualitativas Cuantitativas

Se clasifican en

Discretas Continuas

Escala de medición Escala de medición


medición mememememedicomedició
n
Nominal Ordinal Intervalo Razón

VARIABLES CUALITATIVAS:
Sus valores (categorías o modalidades) no se pueden asociar naturalmente a

57
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
un número, ni se pueden hacer operaciones matemáticas con ellos. Estas
variables presentan dos escalas de medición: Nominal y Ordinal.

ESCALA DE MEDICIÓN NOMINAL:

En las variables con escala de medición Nominal, sus valores no se pueden


ordenar, es decir que no existe una forma particular para ordenar sus valores.

Ejemplos: La religión (Católico, Cristiano, Evangélico, Ateo,…), el género


(Mujer, Hombre), la nacionalidad (Colombiano, Venezolano, Ecuatoriano,…),
etc.

ESCALA DE MEDICIÓN ORDINAL:

En las variables con escala de medición Ordinal, sus valores tienen un orden
natural o se puede identificar un orden jerárquico entre sus valores o
categorías.

Ejemplos: El nivel educativo (Primaria, Secundaria, Universitario,


Especialización, Maestría, Doctorado, Postdoctorado), el estrato
socioeconómico (1, 2, 3, 4, 5, 6), los meses del año (Enero, Febrero, Marzo,
…), etc.

VARIABLES CUANTITATIVAS:
Toman valores numéricos y se pueden hacer operaciones matemáticas con
ellos. Estas se clasifican en dos grupos: Continuas y Discretas.

VARIABLES CONTINUAS:

Las variables Continuas pueden tomar cualquier valor real dentro de un


intervalo.

Ejemplos: La estatura de los estudiantes de este curso, Las temperaturas


registradas al medio día durante el mes pasado, El peso de los profesores de

58
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
estadística, etc.
VARIABLES DISCRETAS:

Las variables Discretas sólo toman valores enteros.

Ejemplos: El número de hijos, El número de carros, El número de materias


matriculas este semestre, etc.

Tanto las variables Continuas como las Discretas presentan dos escalas de
medición: Intervalo y Razón.

ESCALA DE MEDICIÓN DE INTERVALO:

En estas variables el cero (0) es un valor arbitrario, no implica la ausencia de


una característica.

Ejemplo: Una temperatura de cero grados no indica que no hay temperatura,


sólo es un valor que toma la variable para esa escala.
ESCALA DE MEDICIÓN DE RAZÓN:

El cero (0) refleja ausencia de la característica, implica la ausencia de una


característica.

Ejemplo: Un valor cero en el número de hijos quiere decir que esa persona no
tiene hijos.

5. CONTABILIDAD

5.1. Introducción al estudio de la contabilidad gerencial


5.1.1. Aspectos generales
5.1.1.1. INTRODUCCIÓN
La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir
las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus
resultados. Como sabemos el origen de la contabilidad es de hace muchos

59
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
años, desde que el hombre se dio cuenta de que su memoria no era
suficiente para guardar la información necesaria. Desde el año 6000 a c. ya
existían los elementos necesarios para la actividad contable. En Grecia, Egipto
y en los Valles de Mesopotamia llevaban registros y operaciones financieras de
las empresas privadas y públicas en tablillas de barro.
El objetivo de la contabilidad es proporcionar información a los dueños y socios
de un negocio sobre lo que se deba y se tiene. Se puede dividir en objetivo
administrativo y financiero. El objetivo administrativo es proporcionar
información a los administradores para que ellos planifiquen, tomen las
decisiones y control de las operaciones y el objetivo financiero es proporcionar
información de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el
pasado.

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

- LA CONTABILIDAD EN LA EDAD ANTIGUA.


Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la
manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección
aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y eran demasiado
complejos como para poder ser conservados por la memoria. Reyes y
sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos y registrar su cobro
por uno u otro medio. En último lugar los comerciantes han sido siempre el
sector de la sociedad más comprometido con cualquier nuevo procedimiento
de registro de datos. Y mercaderes y cambistas los ha habido desde los
primeros momentos en todas las civilizaciones.
Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido estricto, utilizaron sin
embargo, registros contables.

- MESOPOTAMIA

60
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
El país situado entre el Tigris y el Eufrates era ya en el cuarto milenio a de
J.C. asiento de una prospera civilización. Los comerciantes de las grandes
ciudades mesopotámicas constituyeron desde fechas muy tempranas una
casta influyente e ilustrada.
El famoso código de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el año
1700 a de J.C. contenía, a la vez que leyes penales, normas civiles y de
comercio. Regulaba contratos como los de préstamo, venta, arrendamiento,
comisión, depósito y otras figuras propias del derecho civil y mercantil. La
propia organización del estado, así como en adecuado funcionamiento de los
templos, exigían el registro de sus actividades económicas en cuentas
detalladas. Los templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que
realizaban prestamos -el interés estaba cuidadosamente regulado- Y contratos
de depósito.

- EGIPTO

Si importante fue la contabilidad entre los pueblos de Mesopotamia aún más


necesario fue su uso en una sociedad tan rígidamente centralizada como la del
Egipto faraónico. El instrumento material utilizado habitualmente por los
egipcios para realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo
contable, por su carácter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura
hierática que ha resultado muy difícil de descifrar para los estudiosos. De
cualquier forma, y pese al papel decisivo que la contabilidad desempeño en el
antiguo Egipto, no puede decirse que la civilización faraónica haya contribuido
a la historia de la contabilidad con innovaciones o procedimientos que no
hubieran sido ya utilizados por los poderosos comerciantes caldeos.

- GRECIA

Los templos helénicos, como había sucedido muchos siglos antes con los de
Mesopotamia y Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los

61
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
que resulto preciso desarrollar una técnica contable. Cada templo
importante en efecto, poseía un tesoro alimentado con los óbolos de los fieles
o de los estados, donaciones que era preciso anotar escrupulosamente. Los
tesoros de los templos no solían estar inmovilizados y se empleaban con
frecuencia en operaciones de préstamos al estado o a particulares. Puede
afirmarse así que los primeros bancos Griegos fueron algunos templos. Quizás
el lugar donde los arqueólogos han encontrado más abundante y minuciosa
documentación contable lo constituye el santuario de Delfos donde se han
recuperados cientos de placas de mármol que detallan las ofrendas de los
fieles, así como las cuentas de reconstrucción del templo en el siglo IV antes
de
J.C.

- ROMA

El genio organizador de Roma, presente en todos los aspectos de la vida


pública, se manifestó también en la minuciosidad con la que particulares, altos
cargos del estado, banqueros y comerciantes llevaban sus cuentas. Ya en el
siglo I antes de Cristo se menospreciaba a una persona que fuera incapaz de
controlar contablemente su patrimonio. El libro más empleado era el de
ingresos y gastos.
Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de
tal manera que algunos historiadores han creído ver en ellos un primer
desarrollo del principio de la partida doble. Aunque hay algunas citas de
grandes autores, como Cicerón que parecen sustentar tal hecho, son
demasiado confusas como para establecer la tesis de que el método de la
partida doble era conocido en la antigüedad.

- LA EUROPA MEDIEVAL

62
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Debido a casi total aniquilación del comercio en Europa en los siglos
posteriores a la caída del imperio romano, las prácticas contables más o
menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron. La
técnica contable se iba a desarrollar de nuevo en Europa a partir casi de cero
al compás del crecimiento del comercio, que tomo su primer gran impulso con
las cruzadas.
Las repúblicas comerciales italianas y los países bajos serían durante los
últimos siglos de la Edad
Media, las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser más intensa.
Como consecuencia natural de la práctica contable iría desarrollando nuevos
métodos en estos países, y seria sobre todo en las repúblicas Italianas sonde
había de surgir la nueva contabilidad.

- EL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA CIENCIA.

La contabilidad veneciana. Benedetto Contrugli


El primer autor de que tenemos noticias de que estableció claramente el uso
del método de la partida doble Benedetto Contrugli. El libro de Contrugli tardo
casi 115 años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto
de su exposición impide que se pueda adjudicar a su autor en la historia de la
contabilidad, un papel comparable al de Fray Luca Pacioli.

El primer texto impreso: Fray Luca Pacioli.

La obra de Pacioli tuvo gran éxito, particularmente la parte dedicada a la


práctica comercial y contable, que fue reimpresa por separado algunos años
más tarde. De la descripción realizada por Pacioli se desprende que los
comerciantes venecianos se veían precisados a utilizar en primer lugar un
borrador, no empleaban directamente el diario. Para realizar asientos en el
diario, era preciso en primer lugar, convertir las operaciones registradas en el

63
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
borrador a la unidad monetaria elegida por el comerciante para llevar sus
registros.

- LA DIFUSIÓN DE LITERATURA CONTABLE POR LA EUROPA


RENACENTISTA.

A lo largo del siglo XVI se produjo en toda Europa la progresiva difusión del
procedimiento contable de la partida doble, en la mayoría de los casos simples
adaptaciones de la del franciscano.
La aceptación de la partida doble en los países bajos
En el transcurso del siglo XVI el centro neurálgico del comercio Europeo se
desplazó de forma progresiva desde el mediterráneo a las costas Atlánticas del
continente. Las activas ciudades de Flandes y muy especialmente, Amberes,
se hicieron con el predominio del comercio mundial. La citada ciudad flamenca
acuso muy pronto el impacto de la nueva contabilidad “a la italiana” cuyo
empleo se extendió con rapidez.

- DE LAS DOCTRINAS CONTABLES A LOS ORDENADORES


ELECTRICOS.

La teoría contable en el siglo XIX.

En el siglo XIX, y sobre todo en su segunda mitad, cuando la contabilidad llego


a constituir, gracias al desarrollo de la teoría una verdadera ciencia. Ahora
bien, al tiempo que sucedía tal cosa, se produjo lógicamente una floración de
múltiples escuelas contra puestas, lo que unido al crecimiento explosivo de la
edición de literatura contable convierte en sumamente difícil el intento de
esbozar siquiera un resumen general de las diversas tendencias una
enumeración somera de los autores más innovadores e influyentes.

- Las escuelas italianas de la segunda mitad del siglo XIX.

64
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING

El fenómeno más notable que se produjo en la evolución de la teoría contable


a lo largo del siglo XIX fue el resurgimiento de los estudios teóricos en Italia.
Una Pléyade de grandes autores italianos, elevo la contabilidad a la categoría
indiscutible de ciencia agrupándose en tres familias principales: La escuela
Lombarda, la Toscana y la veneciana.
La evolución actual. Los grandes tratadistas contables del siglo XIX centraron
su atención en la teoría de las cuentas.

- Presente y perspectivas de la contabilidad.

Desde mediados del siglo, la contabilidad parece haber perdido identidad


propia penetrada como esta hasta la medula de conceptos tomados en
préstamo del análisis económico.
La aparición del ordenador electrónico ha reforzado el papel de la contabilidad
matricial, desarrollada rápidamente en los años transcurridos desde mediada la
década de los cincuenta, hasta hace pocos años. La contabilidad entendida en
su sentido tradicional constituía la única fuente de datos de que se disponía en
la empresa, fuente por otra parte muy limitada a causa de la imposibilidad de
llevar a cabo manualmente un número muy elevado de operaciones
aritméticas. El empleo del ordenador electrónico abre nuevos horizontes a la
ciencia y a la técnica contable, en pocos años se ha transformado radicalmente
tanto en sus objetivos como en sus procedimientos.

5.1.2. Concepto y campo de aplicación de la contabilidad gerencial:

- Definición de Contabilidad
La contabilidad es una ciencia de naturaleza económica que tiene por objeto
producir información para hacer posible el conocimiento pasado, presente y
futuro de la realidad económica en términos cuantitativos en todos sus niveles
organizativos, mediante la utilización de un método específico apoyado en

65
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
bases suficientemente contrastadas, con el fin de facilitar la adopción de
las decisiones financieras externas y las de planificación y control internas.

- ¿Qué es la Contabilidad?

 Arte: Debido al uso de la imaginación. La contabilidad usa la creatividad


para diseñar formatos y métodos de control e información.
 Ciencia: Puesto que es un conocimiento verdadero. No es una suposición
de hechos sin relevancia alguna, al contrario, analiza cada hecho y en
todos aplica un conocimiento adquirido.
 Técnica: Porque trabaja en base a un conjunto de procedimientos o
sistemas para acumular, procesar e informar datos.

¿Qué persigue la contabilidad?

La contabilidad, como ciencia que es, constituye un sistema informativo que


emite datos estructurados y relevantes de los distintos entes que componen la
realidad económica, como son las familias, las empresas, el sector público y la
nación. Estos datos, tras ser analizados e interpretados, son empleados por los
sujetos económicos para controlar los recursos con los que cuentan y tomar las
medidas oportunas para hacerlos más fructíferos y, en todo caso, para evitar
una situación deficitaria que pondría en peligro su supervivencia.

CAMPOS DE LA APLICACIÓN DE LA CONTABILIDAD

CONTABILIDAD PETROLERA

Es aplicada en las instituciones que desarrollan actividades de inspección,


prospección, explotación y transporte de petróleo.

CONTABILIDAD COMERCIAL

66
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING

Es aquella que se dedica a la compra y venta de mercadería y se encarga de


registrar todas las operaciones mercantiles.

CONTABILIDAD BANCARIA

Es aquella que tiene relación con la prestación de servicios monetarios y


registra todas las operaciones de cuentas en depósitos o retiros de dinero que
realizan los clientes. Ya sea de cuentas corrientes o ahorros, también registran
los créditos, giros tanto al interior o exterior, así como otros servicios bancarios.

CONTABILIDAD HOTELERA

Se relaciona con el campo Turístico por lo que registra y controla todas las
operaciones de estos establecimientos.

CONTABILIDAD CENTRALIZADA

Nuestra legislación, al referirse al registro de las operaciones económicas


comerciales persigue el fin de que la contabilidad y documentación resulta con
la mayor claridad los actos realizados por el comerciante y la demostración
exacta de su situación patrimonial.
Por ello, y sin perjuicio de llevar obligatoriamente los libros diarios, inventario y
balance, nuestro código de comercio prevea en forma general sobre otros que
se impongan por la importancia y naturaleza, se repiten con cierta frecuencia
su diarios.

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

67
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Es el sistema de información al servicio de las necesidades internas de la
administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones
administrativas de planeación a control así como la toma de decisiones.

CONTABILIDAD FINANCIERA

Es un sistema de información que expresa en términos cuantitativos y


monetarios las transacciones que realiza una entidad económica, así como
ciertos acontecimientos económicos que la afectan, con el fin de proporcionar
información útil y segura a usuarios externos a la organización.

CONTABILIDAD DE COSTOS

El sistema de contabilidad de costos de un negocio tiene que satisfacer las


necesidades, tanto de la contabilidad financiera como de la contabilidad
administrativa. Desde el punto de vista de la contabilidad financiera, el
propósito de la contabilidad de costo es determinar la cantidad de costos que
se ha asignado a cada unidad de producto, constituyendo este costo la base
para la valuación de los inventarios en el balance general y para el costo de los
productos vendidos en estados de pérdidas y ganancias. En muchos contratos
de venta, debe los convenios de un millar de millones de dólares para el
desarrollo y manufacturas de cohetes dirigidos, hasta la pintura de letreros o
reparación de un automóvil, el costo más una partida de utilidades es la base
para determinar los ingresos por ventas. Desde el punto de vista de la
contabilidad administrativa, ya se ha discutido el uso de la información de los
costos en el proceso de control.

CONTABILIDAD GERENCIAL

La contabilidad gerencial al generar información para el uso interno de los


gerentes para le planeación, el control y la toma de decisiones. Más

68
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
formalmente, los objetivos de la contabilidad gerencial han sido expuestos
por la NAA en el SMA.
 Suministrar información requerida para las operaciones de planeación,
evaluación y control, salvaguardar los activos de la organización y
comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa.
 Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y
ayu8dar a coordinar los efectos en toda organización.

CONTABILIDAD PÚBLICA

Las empresas dedicadas a la contaduría pública son organizaciones que


ofrecen una variedad de servicios de contabilidad al público. Estas empresas
varían en tamaño; desde una persona hasta grandes organizaciones
internacionales.
El contador público está certificado para que esta sea su licencia para
practicar, conferida por el estado a partir de rigurosos exámenes y evidencia de
experiencia práctica. Los servicios básicos que ofrecen las empresas de
contadores públicos certificados incluyen.

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Los contadores que elaboran en el gran conjunto de las oficinas estatales,


locales municipales, departamentales, etc. Están vinculados a la contabilidad
gubernamental.
En ocasiones el grupo es aún más amplio ya que incluyen a los contadores
que trabajan en colegios, universidades etc.

CONTABILIDAD FISCAL

Sistema de información orientado a dar cumplimiento a las obligaciones


tributarias de las organizaciones.

69
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING

CONTABILIDAD DE FLUJO

Sistema de contabilidad diseñado de tal forma que los elementos originales de


los gastos registrados en las cuentas primarias puedan ser identificables tanto
en las cuentas secundarias como en los estados financieros, particularmente
en el estado de ingresos.

CONTABILIDAD DE LA COMPAÑÍA CONTROLADORA

Método que sigue una compañía tenedora de acciones o compañía matriz,


para contabilizar sus inversiones y sus transacciones con una subsidiaria.
CONTABILIDAD FIDUCIARIA

Cuentas que se planean y se llevan para las propiedades en manos de un


fideicomisario, de un ejecutor o albacea, o administrador, bien sea bajo la
jurisdicción directa de un abogado, o actuando en virtud de una escritura
(contrato) de fideicomiso privado o de otro instrumento de nombramiento.

CONTABILIDAD DE ORGANIZACIONES DE SERVICIOS

Es aplicable a todos los tipos de organizaciones o industrias de servicios, son


definidas de varias formas. Son organizaciones que producen un servicio más
que un bien tangible como las firmas de contadores públicos, firmas de
abogados, consultores administrativos, firmas de propiedad raíz, compañía de
transporte, bancos y hoteles.
Casi todas las organizaciones no lucrativas o no para utilidad son industrias de
servicios.
Son ejemplos hospitales, escuelas y un departamento de reforestación.

CONTABILIDAD DE POSICIÓN.

70
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING

Procedimiento necesario para llevar una sección de saldos automáticos dentro


de un sistema de partida doble, que indica la posición, a la alza o a la baja, en
divisas extranjeras, o en un mercado de artículos de comercio o de valores.
Muestra, por una parte, las compras y las ventas, generalmente de “futuros” en
cada divisa, artículo e comercio o valor bursátil y, por otra, las obligaciones de
pago o los derechos a cobrar de acreedores o deudores individuales, en las
cantidades correspondientes en moneda nacional.

CONTABILIDAD AGRÍCOLA.

Se trata en esta industria de establecer tan exactamente como sea posible el


precio de costo de las cosechas o de los animales.
La práctica de esta contabilidad es bastante delicada. En efecto, los trabajos
de cultivo son mucho menos regulares que los industriales, ya que están
sometidos a las condiciones meteorológicas, otra dificultad reside en que
ciertos gastos están empeñados por muchos años, por ejemplo la mejora de
ciertos ingresos.

CONTABILIDAD GENERAL DE LA EMPRESA.

Contabilidad en conjunto de toda una empresa, en contraste con la


contabilidad de las diversas entidades, sucursales o departamentos de que
puede estar compuesta la misma empresa.

CONTABILIDAD DE LA COMPAÑÍA CONTROLADORA.

Método que sigue una compañía tenedora de acciones o compañía matriz,


para contabilizar sus inversiones y sus transacciones con una subsidiaria.

CONTABILIDAD DE COOPERATIVAS

71
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING

Es aplicada en las instituciones reconocidas y reguladas por la


Superintendencia de
Cooperativas.

5.1.3. Objetivos, diferencia y semejanzas entre la contabilidad gerencial y


contabilidad financiera.

5.1.3.1. OBJETIVOS.

Suministrar información requerida para las operaciones de planeación y control,


salvaguardar los activos de la organización y comunicarse con las partes
interesadas y ajenas a la empresa.

Participar en la toma de decisiones estratégicas tácticas y operativas ayudando a


coordinar los efectos en toda la organización.

Para lograr estos objetivos los contadores gerenciales deben asumir la


responsabilidad de planear evaluar controlar y asegurar la contabilización de
recursos y la presentación de informes en los plazos determinados por la
organización.

Las actividades necesarias para desempeñar la responsabilidad del contador


gerencial son elaboración de informes interpretación y administración de
recursos.

5.1.3.2. Diferencias

CONTABILIDAD GRENCIAL CONTABILIDAD FINANCIERA


- Está enfocada hacia el futuro - Proporciona información sobre
de la empresa. el pasado o hechos históricos
- No está regulada por de la empresa.

72
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
principios de contabilidad. - Está regulada por principios de
- Es un sistema de información contabilidad.
opcional. - La contabilidad financiera
- No intenta determinar las como sistemas es obligatorio.
utilidades con precisión. - Intenta determinar las
- Recurre a disciplinas como a utilidades con total precisión.
estadística, la investigación de - No recurre a otras disciplinas.
operaciones, las finanzas, etc.

5.1.3.3. Semejanzas.

 Ambas se apoyan en el mismo sistema contable de información, las dos


partes del mismo banco de datos.
 Ambos exigen responsabilidad sobre la administración de los recursos
puestos en manos de los gerentes.

6. GESTION DEL TALENTO HUMANO


6.1. LA ADMINISTRACION EN LA GESTION DEL TALENTO HUMANO
La administración en general persigue la satisfacción de los objetivos de la
organización en donde el esfuerzo humano es fundamental para el
funcionamiento de cualquier empresa. Si es esfuerzo humano es positivo en la
organización, ésta avanzará, pero de lo contrario se detendrá o retrocederá.

Por tal motivo las organizaciones deben prestar especial atención a su


personal, es decir a La administración en la gestión del talento humano con el
que cuentan. Es común ver que en las empresas los trabajadores no están
satisfechos con su empleo, ya sea por motivos personales o por el clima
organizacional que le impide desempeñarse eficazmente.

Si no se toman medidas al respecto los cambios negativos que se producen en


el ámbito laboral se pueden volver más preocupantes con el paso del tiempo.

73
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Los gerentes tienen un rol importante en La administración del talento
humano, en donde por medio de técnicas y conceptos administrativos pueden
mejorar la productividad y el desempeño de los empleados. Sin dudas las
técnicas administrativas del talento humano pueden revertir tendencias
negativas en la fuerza laboral. Las técnicas en la administración de personal
aplicadas a los trabajadores y a los gerentes de línea han tenido impactos
positivos en la productividad y el desempeño.

Si bien los activos financieros y las maquinarias son recursos esenciales para
el funcionamiento de la empresa, los empleados o el talento humano es por
demás un engranaje esencial en la vida de las organizaciones.

La administración del talento humano aporta la creatividad en las empresas,


las personas diseñan y producen bienes y servicios, controlan la calidad,
distribuyen los productos, asignan recursos financieros, establecen objetivos y
estrategias para el funcionamiento de la misma. Los directores de las
empresas influyen considerablemente en las relaciones que se estableces
entre las personas y la organización. Es por eso que una correcta dirección del
talento humano dirigirá a los empleados a una eficaz interrelación
organizacional.

En la actualidad en las empresas se encuentran empleados con expectativas


diferentes sobre el trabajo que deben desempeñar. Algunos tienen la intención
de colaborar con la dirección desde su puesto de trabajo y a otros les interesa
la participación ganancial de la empresa. En otros casos se encuentran
personas con escasa formación laboral en donde es necesario capacitar
previamente antes de tomar su puesto de trabajo.

6.1.1. Importancia de la Administración en la gestión del Talento Humano


La gestión del talento humano en la empresa es un conjunto de procesos
organizativos que se diseñan para atraer, desarrollar, gestionar, retener y
motivar a los colaboradores. Es decir, que se basa en la obtención de
resultados de negocio óptimos con la implicación total de cada colaborador.
Para ello se establecen enfoques humanos que mejoren el ambiente laboral, el

74
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
logro de metas e incluso el desarrollo personal y profesional de cada
individuo.

Una adecuada gestión del talento humano en una empresa aporta muchas


ventajas a la organización. Administrar el óptimo desempeño de los
colaboradores permite tener una visión clara de las competencias que hacen
falta para alcanzar el éxito. Además, favorece:

 Una mayor disposición y disponibilidad del colaborador.


 Una reducción drástica de la brecha competencial de la organización.
 Aumento importante de la eficacia y la eficiencia de la empresa.
 Mejora del rendimiento de cada colaborador, como individuo y como
parte de un equipo de trabajo.
 Fomento de una cultura de logro de objetivos.
 Mejora de un clima laboral óptimo en el que el desarrollo personal y
profesional es excelente.
 Creación de un ambiente de satisfacción en el colaborador.
 Favorece la motivación y la retención del talento.
 Disminuye la rotación de personal y la temporalidad.
 Crea una mejor comunicación a todos los niveles organizacionales de la
empresa.

6.1.2. Importancia del Liderazgo en la Gestión del Talento Humano


Dentro del ámbito de la gestión de talento humano, el desarrollo y/o
fortalecimiento del liderazgo de quien lo ejerce es fundamental, si se quieren
alcanzar niveles óptimos de productividad del capital humano de una
determinada organización.

Para lograrlo, es importante que el líder conozca los factores que debe
desarrollar, tanto en sí mismo, como en los integrantes de su equipo de
trabajo.

75
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
En este artículo, podrás conocer aquellos elementos imprescindibles, si
quieres convertirte en un líder organizacional, junto con las ventajas que verás,
al mejorar tu papel de líder dentro de una empresa.

El liderazgo puede ser definido como un proceso mediante el cual se optimizan


los resultados obtenidos a nivel grupal, a través de la orientación de la
voluntad de cada uno de los integrantes de un equipo de trabajo hacia el bien
organizacional.

En efecto, el líder es el encargado de conocer a cada uno de los trabajadores


que componen el capital humano de su grupo laboral y es quien los orienta
hacia el alcance de los objetivos grupales propuestos.

Asimismo, es el responsable de fomentar la comunicación entre cada uno de


ellos, de detectar sus fortalezas y debilidades. Además, se ocupa de señalar
sus oportunidades de mejora a corto y a largo plazo.

Ello será posible solamente si el líder pone en práctica las


competencias inherentes a su rol.  Entre ellas, se destaca la puesta en práctica
de sus habilidades sociales, las que le permiten comunicarse
efectivamente con su equipo laboral. Asimismo, debe ser empático y debe
lograr que los empleados no trabajen en forma individual, sino más bien por el
bienestar del grupo y de la organización.

 Liderazgo en la Gestión de Talento Humano: beneficios asociados

Múltiples son las ventajas aparejadas con el desarrollo y el fortalecimiento de


los elementos que permiten la existencia de un óptimo liderazgo
organizacional. En este apartado, verás cuáles son los efectos positivos de ser
un buen líder. Es importante mencionar que todos los elementos que serán
descriptos se encuentran íntimamente vinculados.

 Incremento de la comunicación grupal

Un líder consciente de su rol es capaz de fomentar e incrementar el nivel de


comunicación que existe en un grupo de trabajo en particular. Para que las

76
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
actividades programadas y no programadas puedan ser cumplidas con
éxito, es importante que exista un flujo comunicacional dinámico entre los
miembros, incluyendo al líder.

A su vez, la comunicación grupal constituye un elemento esencial para poder


enfrentar y resolver situaciones imprevistas que suelen ocurrir en toda
organización.

 Mejoramiento de la productividad por objetivos

En efecto, por medio del diálogo continuo y de reuniones habituales con cada
uno de los integrantes, en forma individual y grupal, se podrá visualizar
una mejoría notable en lo que respecta a la obtención de los resultados
esperados. Lo mismo ocurrirá con el nivel de productividad, desde una
perspectiva individual y grupal.

 Mayor resolución de conflictos internos

Como en todo equipo humano, es natural y esperable que surjan


inconvenientes inesperados entre los integrantes y aquellos relacionados con
las actividades desarrolladas.

Para poder neutralizarlos, el líder debe focalizarse en el desarrollo de la


comunicación interpersonal, llevando a cabo una escucha activa del planteo de
cada trabajador.

 Optimización de la atmósfera laboral

Como consecuencia de la presencia, del desarrollo y del fomento de los puntos


anteriormente explicados, el resultado consistirá en poder realizar las tareas
diarias dentro de un ámbito contextual, agradable y adecuado. De este modo,
los objetivos se podrán lograr con mayor eficacia y eficiencia.

 Mayor nivel de participación laboral

Si se lleva a cabo un liderazgo positivo, se logrará un aumento de la actividad


laboral por parte de cada integrante del equipo de trabajo. Igualmente, cada

77
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
uno de ellos experimentará una identificación grupal y organizacional,
motivo por el cual se alcanzarán los resultados que se han planificado obtener.

 Como lograr el Liderazgo dentro de la empresa

El liderazgo empresarial no se ejerce por sí solo. Además de una persona con


ciertas características y habilidades, hacen falta estrategias para darle forma y
acondicionarlo a las necesidades de cada organización.

Por lo general, las estrategias de liderazgo se moldean a la largo de los años y


se basan en la experiencia de quienes las llevan a cabo. No es lo mismo un
líder con diez años de experiencia que otro con sólo unos meses. Incluso, es
distinto ponerse al frente de una multinacional consolidada que de un negocio
que da sus primeros pasos.

La formación también influye. Las escuelas de negocios del mundo entero


hacen gran énfasis en la necesidad de desarrollar esta habilidad para
garantizar una buena gestión y administración de las empresas. El sustento de
esta necesidad es más que sólido: sin líderes no existirían las organizaciones.

Existen muchos líderes, pero no todos con el mismo grado de eficacia e


influencia. La diferencia entre unos y otros está en las decisiones que tomen a
la hora de desempeñar su papel y en cómo se relacionen con sus equipos de
trabajo.

Existen diversos estilos de liderazgo, diferentes modos de ejercerlo, cada uno


de ellos con unas características peculiares.

El estilo de liderazgo influye en el tipo de relaciones que se establecen en el


trabajo, en el ambiente laboral, además de ser un factor decisivo para la
consecución de los objetivos empresariales.

Cada uno de ellos tiene sus beneficios y desventajas. Además, en función de


los trabajadores y los métodos de trabajo, un determinado estilo de liderazgo
puede ser más apropiado que otro.

78
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Algunos de los estilos clásicos más representativos de liderazgo son:

- Liderazgo autocrático. A estos líderes autoritarios les gusta tener el control


de todo y sentir que ellos tienen el poder. Son quienes toman las decisiones
y no suelen tener en consideración las opiniones ajenas. Además, suelen
recurrir a amenazas e intimidaciones para mantener su autoridad. Este tipo
de conductas suele crear un clima laboral de tensión y poco participativo.
No obstante, también genera un ambiente de trabajo bien organizado y
permite una rápida toma de decisiones.
- Liderazgo democrático. Para este tipo de líderes, los recursos humanos son
fundamentales en la organización, y así lo hace ver. Son personas que
tienen en cuenta las opiniones de los demás, por eso las valora
positivamente y motiva a participar a sus trabajadores. Sin embargo,
también sabe que él es el responsable final de las decisiones tomadas y de
las repercusiones que tengan. Este estilo fomenta un clima laboral positivo,
participativo y colaborativo, pero conlleva un tiempo para la consulta que,
en ocasiones, puede ser negativo para la empresa.
- Liderazgo “Laissez faire”. La expresión “Laissez faire” proviene del francés
y significa “dejar hacer”, que es justamente lo que hace este líder, deja que
sus trabajadores hagan su trabajo, sin ejercer control sobre ellos y
dotándoles de responsabilidades. Su intervención es mínima, pues sólo
participa cuando los trabajadores lo solicitan. Este estilo puede favorecer un
clima laboral positivo, pues los trabajadores tienen libertad y se cree en sus
posibilidades. Sin embargo, es probable que sin el control suficiente y sin el
apoyo necesario cree conflictos.

Hoy día se habla de dos estilos de liderazgo, popularizados por James MacGregor


Burns:

- Liderazgo transaccional. En este caso, las relaciones que se establecen


entre el líder y sus seguidores son entendidas como meras transacciones,
donde se establecen recompensas y castigos para premiar las respuestas
ofrecidas por el seguidor.

79
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
- Liderazgo transformacional. Esta concepción de liderazgo se basa en la
capacidad que posee el líder para transformar y mejorar el modo en el que
los trabajadores realizan sus funciones con el objetivo de fomentar el
desarrollo de la empresa. Busca un cambio positivo, nuevas iniciativas.
Estos líderes inspiran a sus equipos y son claro ejemplo de su filosofía.
 Cómo desarrollar el liderazgo empresarial

Las primeras teorías sobre el liderazgo afirmaban que la capacidad para liderar
era innata a la persona, que se nacía líder. Sin embargo, las teorías actuales
confirman que el líder se hace y no se nace. Las habilidades
personales  necesarias para ser un buen líder se pueden aprender y desarrollar.
Pero ¿cómo hacerlo?

Autoconocimiento, clave para el éxito. Si deseas llegar a ser un buen líder, lo


primero que debes hacer es conocerte a ti mismo, saber cómo eres, tus virtudes y
defectos, tus capacidades y tus debilidades. Este paso fundamental te ayudará a
descubrir qué aspectos debes trabajar, qué habilidades necesitas adquirir o
potenciar para mejorar y convertirte en el líder que deseas ser.

En ocasiones puede resultar positivo buscar un coach para que te ayude a


conocerte, a establecer tus metas, o un mentor que te guíe, oriente y muestre
cómo desarrollar tu camino.

Ten una actitud positiva. Esta cualidad es común entre los grandes líderes
transformacionales. ¿Te imaginas a un líder que se rinde a la primera, que no cree
en su empresa ni que pueda alcanzar sus objetivos? Ser y mostrarse optimista es
fundamental para superar los retos diarios. Si a esta actitud se le suma el
entusiasmo y la pasión por tu empresa y por tu trabajo, conseguirás contagiar a
tus trabajadores de tu espíritu para trabajar unidos por un mismo objetivo.

Potencia tus habilidades comunicativas. Quizá sea una de las habilidades más
importantes que todo líder debe desarrollar. La comunicación es clave para la
efectiva actividad empresarial. Tan importante es saber hablar como escuchar.

80
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Entrena tu capacidad para la escucha activa, tus habilidades oratorias y
ensaya ejercicios para practicar el asertividad.

Fortalece tu capacidad resolutiva. Tus habilidades para la toma de decisiones, tu


capacidad de negociación, tus destrezas para la resolución de conflictos, tu
eficacia para priorizar o tu talento para buscar soluciones creativas, son
cualidades que tus seguidores esperan de ti. Estar dotado de estas capacidades
hará que destaques como líder. Todas estas habilidades se pueden entrenar y
potenciar a través de diferentes programas y se mejoran con la práctica.

Confía en tu equipo. La confianza en tu equipo de trabajo no sólo hará que tus


trabajadores se sientan valorados, también provocará que se involucren más en la
actividad empresarial. Esta confianza supone escuchar sus opiniones y tenerlas
en cuenta, favorecer y potenciar su participación en el grupo de trabajo, con el fin
de mejorar los procesos y alcanzar las metas de la organización. Si ofreces
libertad para aportar ideas y tomar ciertas decisiones, los trabajadores se
implicarán más y serán más responsables. Además, con esta actitud de respeto,
favoreces el establecimiento de unas relaciones y de un clima laboral positivo y
eficiente.

Continúa formándote a lo largo de toda tu trayectoria laboral. Para liderar


eficazmente debes conocer lo que pasa en el mercado, estar al día de los últimos
avances y estrategias y descubrir los nuevos métodos. La formación continua es
imprescindible para que tu capacidad de liderazgo no se vea afectada.

El liderazgo en la gestión del talento humano es algo que se puede potenciar


dentro de una organización. Nunca nada es definitivo; por el contrario, todo puede
ser mejorado. Evolucionar hacia un modelo de liderazgo más óptimo, eficaz e
influyente debe ser un objetivo permanente para los que se encuentren en estas
esferas de dirección.

Las múltiples necesidades de las empresas han provocado que proliferen


las estrategias para ser un buen líder:

81
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
a) Motivación:
En situaciones de crisis interna o de baja productividad, los equipos necesitan más
que nunca el aliento de un buen líder. Es una excelente oportunidad para
potenciar esta figura e influir en los colaboradores para generar cambios.

b) Justicia y ponderación:
El líder justo y equilibrado genera admiración en su entorno. Estas cualidades
suelen ser especialmente valoradas por los equipos de trabajo, cuyas labores
están en permanente evaluación y monitorización. Es el criterio y no la posición lo
que debe primar en el momento de ponderar los resultados.

c) Minimizar jerarquías:
Una estrategia que casi siempre da resultado es la de minimizar las jerarquías o
rangos que existen en una estructura corporativa. Ojo, no es un llamado al caos ni
mucho menos. Simplemente, se trata de entablar un trato más directo con las
personas que conforman los equipos de trabajo. Entre más lejano se presente el
líder, menos entidad tendrá su figura.

d) Dar ejemplo:
El liderazgo jamás se afianzará si el líder hace exactamente lo contrario de lo que
inculca en sus colaboradores. Por ejemplo, si habla de la planificación y sus
ventajas, no puede acudir tarde a las reuniones. El liderazgo es una cualidad que
se demuestra en día a día y en primera persona.

e) Optimismo y realidad:
O lo que es lo mismo, trazarse metas, pero sin quedarse sin brújula. ¿Quién está
dispuesto a seguir a un líder que ha perdido completamente la orientación y el
sentido de la oportunidad?  El liderazgo sólo se afianza si las decisiones que se
tomen poseen un fuerte anclaje en la realidad y son viables.

82
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
6.1.3. Valores que debe practicar el líder
Los valores de un líder son los principios que rigen sus acciones, construyendo
un sistema de creencias y convicciones orientados a un propósito elevado por
el que guiar razonamientos y comportamientos.

Distintos líderes, e incluso personas que ostentan diferentes estilos de


liderazgo pueden mostrar coincidencias en sus escalas de valores.

Los valores de un líder marcarán su personalidad y sus actos, su forma de


relacionarse con los demás y su manera de establecer prioridades.

Los valores de un líder son los principios rectores de su liderazgo, los


principios que guían y facilitan el desarrollo del potencial necesario para causar
un impacto sobre las personas. Muchos de estos valores están respaldados
por las cualidades de un líder.

Alguien que ocupa una posición de liderazgo debería, al menos, reunir las
siguientes:

 Autenticidad.
 Respeto por los demás y por uno mismo.
 Mentalidad de servicio.
 Sabiduría y visión.
 Coraje y resiliencia.
 Humildad.
 Pasión y ganas de trabajar por unos objetivos.

6.1.4. Importancia del Capital Humano dentro de las organizaciones


Es la parte más importante de cualquier organización. Hace referencia a
la productividad de los trabajadores dependiendo de la experiencia laboral y de
su formación.

Cuando se habla de una oportunidad, el capital humano representa


los recursos que tiene una empresa. Esto está relacionado con el antiguo

83
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
concepto que establecía el capital humano como pieza principal del factor
de producción y sin importar su formación.

La calidad educativa de la población y los conocimientos obtenidos son


determinantes, ya que gracias a ellos se desarrollan las competencias. La
educación no debe ser netamente formal, por lo que la formación de cada
empresa para sus recursos humanos es una inversión diferente y que debe
valorar dependiendo de la rentabilidad que espere obtener de esa inversión en
capital humano.

Los procesos de capacitación actuales de gran parte de las empresas están


destinados a aumentar la competencia y la productividad de los empleados,
pues cualquier corporación depende de su talento y capacidad. Una empresa
es tan buena como lo sean sus empleados, por lo que los departamentos de
recursos humanos ponen especial atención a la gestión, selección y
optimización del personal.

Aunque no lo parezca, el sueldo no lo es todo. A pesar de que cualquiera


persigue una remuneración justa, los empleados deben sentirse motivados
para dar lo mejor de ellos mismos en su puesto de trabajo. Hay una gran
cantidad de factores que influyen en ello:

 Los objetivos de los miembros del equipo tienen que ser los mismos que
los de la empresa

Esto quiere decir que, de forma periódica, se debe reunir al personal


para establecer metas y objetivos comunes. No hay que dejar a nadie de lado y
se necesita tener en cuenta a todas las personas para que participen de forma
activa y se automotiven, se esfuercen y tengan un compromiso mayor.

Además de los objetivos comunes, cada trabajador debe tener los suyos
propios para que quiera superarse cada día y colaborar en el éxito del equipo.

 Escuchar a los trabajadores

84
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Es muy importante tener en cuenta las opiniones de los trabajadores. En
muchas ocasiones ellos pueden ver y vivir situaciones que desde el
departamento de dirección se ven con otros ojos. En esta situación, escuchar
activamente y tener una comunicación fluida contribuirá al buen ambiente
laboral y a la productividad.

 Observar y conocer a los miembros del equipo

Para poder lograr un equipo de trabajo cohesionado no solo hay que trabajar,
también se pueden organizar actividades diferentes y fuera del puesto de
trabajo que ayuden a relajar la mente y fortalecer los vínculos entre los
miembros del equipo.

 Asignación de responsabilidades

Cada empleado debe estar en un puesto que se ajuste a sus competencias y


habilidades profesionales. Si una persona está en un puesto para el que no
está capacitada, ya sea por inseguridad o por sobre cualificación, se
desmotivará con facilidad.

 Reconocimiento de los trabajadores

El reconocimiento proporciona de forma constante una retroalimentación


positiva. Una muestra de reconocimiento no cuesta nada, pero tiene un gran
significado porque el empleado siente que su esfuerzo merece la pena.

De esta forma se sentirá importante en el grupo y en la empresa, lo que le


motivará a seguir trabajando de ese modo.

 Posibilidad de ascenso

Los trabajadores actuales buscan crecimiento personal. Hay que ofrecer la


oportunidad de que desarrollen sus habilidades con plenitud y también de que
aprendan cosas nuevas, estén o no relacionadas con su especialización.

85
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
6.1.5. Concepto de gestión y talento Humano
La gestión del talento humano en la empresa y, en general, los recursos
humanos en las empresas han cambiado drásticamente a lo largo de los años;
anteriormente, los departamentos de recursos humanos estaban enfocados a
funciones exclusivas, como contrataciones, nóminas y beneficios; pero
ahora, las compañías comienzan a entender el impacto positivo de contar con
un equipo de empleados calificados, comprometidos e involucrados con las
metas de la organización.

Hoy en día las organizaciones son conscientes de la importancia de contratar a


personal, según el potencial y no solamente según la experiencia; para así
proporcionar la formación adecuada y ejecutar programas para abordar el
rendimiento y el desarrollo de sus habilidades.

La gestión del talento humano es un conjunto integrado de procesos de la


organización, diseñados para atraer, gestionar, desarrollar, motivar y retener a
los colaboradores.

En otras palabras, esta práctica se basa en la obtención de mejores resultados


de negocio con la colaboración de cada uno de los empleados de manera que
se logre la ejecución de la estrategia logrando un balance entre el desarrollo
profesional de los colaboradores, el enfoque humano y el logro de metas
organizacionales. 

7. MATEMATICA FINANCIERA
7.1. DEFINICION DE FINANZAS
Las finanzas corresponden a un área de la economía que estudia la obtención
y administración del dinero y el capital, es decir, los recursos financieros.
Estudia tanto la obtención de esos recursos (financiación), así como la
inversión y el ahorro de los mismos.

Las finanzas estudian cómo los agentes económicos (empresas, familias o


Estado) deben tomar decisiones de inversión, ahorro y gasto en condiciones de
86
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
incertidumbre. Al momento de elegir, los agentes pueden optar por diversos
tipos de recursos financieros tales como: dinero, bonos, acciones o derivados,
incluyendo la compra de bienes de capital como maquinarias, edificios y otras
infraestructuras.

Las finanzas ayudan a controlar los ingresos y gastos, tanto al Gobierno, a las
empresas, como a cada uno de nosotros. Tener un buen control de las
finanzas nos permite gestionar mejor nuestros recursos, conociendo al detalle
todos los ingresos y gastos, para tener un mayor control sobre ellos mismos.

7.1.1. Sistema Financiero Peruano


El sistema financiero se encuentra comprendido por el conjunto de
instituciones, intermediarios y mercados donde se canaliza el ahorro hacia la
deuda (o inversiones). Con este objetivo, existen dos mecanismos para cumplir
con el traslado de recursos: las finanzas indirectas y directas. Las finanzas
indirectas requieren la existencia de un intermediario financiero el cual
transforma los activos denominados primarios, en activos financieros
indirectos, más acordes con las preferencias de los ahorradores. Por ejemplo,
los bancos comerciales y los fondos mutuos. Por otro lado, las finanzas
directas no requieren la presencia de un intermediario financiero, y las
transacciones se realizan en los mismos mercados financieros de bonos,
acciones y otros instrumentos financieros. 

El mercado de capitales corresponde al segmento del mercado financiero en


los que se negocian valores con vencimientos de largo plazo, es decir,
mayores a un año. Por su lado, los valores con un vencimiento de corto plazo,
se transan en el mercado de dinero. Además de los agentes e intermediarios
financieros, el funcionamiento de los mercados financieros requiere la
existencia de instituciones que regulen, supervisen y sirvan de estructura para
sus operaciones. En nuestro país, esas funciones la Superintendencia del
Mercado de Valores (SMV), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(SBS) y la Bolsa de Valores de Lima (BVL) cumplen estas funciones. 

87
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
El sistema financiero peruano se encuentra integrado por las siguientes
instituciones:

 Entidades bancarias
 Entidades financieras
 Compañías de seguro
 Aseguradoras de Fondos de Pensión
 Banco Central de Reserva del Perú
 COFIDE
 Bolsa de Valores
 Entidades de inversión
 Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa

7.1.1.1. Sistema financiero peruano: sus entes rectores


El sistema financiero en el Perú dispone de una serie de organismos
autónomos de control que se ocupan de brindar la adecuada transparencia.
Por otra parte, son quienes tienen a su cargo funciones de fiscalización,
dictado de normas de funcionamiento, gestión de las autorizaciones para
funcionar, etc.

Algunas de dichas entidades son:

a. Banco Central de Reserva del Perú

Entre sus principales funciones se pueden destacar las siguientes:

 Regulación del mercado monetario


 Regulación de los sistemas de acceso al crédito
 Intervención para garantizar el equilibrio del mercado del dinero, esto es
que las tasas de interés se determinen por medio de la competencia
perfecta.
 Regular la oferta monetaria
 Gestión de las reservas internacionales
 Intervenir en la emisión de la moneda de curso legal del país.

88
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
b. Superintendencia de Banca y Seguro

Es un organismo autónomo del estado peruano. Su principal función consiste


en el control del sistema financiero nacional. Por otra parte, se ocupa de:

 Control de las entidades del sistema bancario


 Control de las entidades de seguros
 Fiscalización del Banco Central de Reserva del Perú
 Fiscalización del Banco Nación y demás entidades financieras.
c. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

Es una de las entidades autónomas del estado peruano cuyas principales


funciones son:

 Promoción del mercado de valores,


 Tutela del manejo empresario previniendo lavado de dinero
 Control del cumplimiento de la normativa contable e impositiva
 Dictado de normas y requisitos a cumplir por las entidades que cotizan
en bolsa
 Vigilancia y registro de las operaciones que se realizan en el mercado
de valores.
d. Superintendencia de Administración de Fondos de Pensiones

Se trata de un órgano autónomo de control de las empresas Administradoras


Privadas de Fondos de Pensiones. Algunas de sus funciones son:

 Vigilancia de los procesos de acumulación y desacumulación


 Control de las inversiones que efectúan las entidades que se encuentran
bajo su órbita.
 Verificación del proceso de otorgamiento de las prestaciones
 Dictado de normas regulatorias del funcionamiento de las entidades a su
cargo
 Ejecución de las medidas correctivas necesarias
 Coordinación con demás órganos autónomos del estado

89
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
 Elaboración del plan anual de supervisión consolidada
 Representación por ante los organismos internacionales

7.1.1.2. Sistema financiero peruano y sistema bancario


El sistema financiero peruano se encuentra integrado por el sistema bancario y
el no bancario. Al primero lo integran las siguientes entidades:

Banco Central de la Reserva del Perú:

Como se expresó previamente es la autoridad en materia de política monetaria


y cambiaria nacional. Asimismo, se ocupa de la gestión de las reservas
internacionales y la regulación de la operatoria interna.

 Banco de la Nación

Tiene a su cargo la gestión de las operaciones bancarias que involucran al


sector público nacional.

 Comercial

Los bancos comerciales son los que se ocupan de intermediar en el mercado


del dinero. Esta intervención se realiza con particulares, empresas y el propio
estado. Por otra parte, estas entidades ofrecen asistencia financiera, depósitos
a la vista, alternativas de inversión, intermediación en operaciones de comercio
exterior, etc.

 Filiales en el exterior

Son las extensiones de la banca local, pero radicada en diversas partes del
mundo. Contribuyendo, de esta manera, a la apertura de las empresas y
particulares, hacia el exterior.

El sistema financiero peruano, no bancario, es aquel que realiza operaciones


de intermediación en flujos de dinero con un fin específico. Algunos ejemplos
son:

 Financieras:

90
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Se trata de instituciones del sistema financiero peruano que intervienen en
operaciones de colocaciones de valores mobiliarios, asesoramiento en la
materia, etc.

 Cajas municipales de ahorro y crédito

Estas instituciones tienen como actividad la captación de fondos del público y


los canalizan en operaciones crediticias para otros usuarios. Ejemplos de éstos
son las pequeñas empresas, micro empresas y particulares.

7.1.2. Tasa de Interés


La tasa de interés es la cantidad de dinero que por lo regular representa un
porcentaje del crédito o préstamo que se ha requerido y que el deudor deberá
pagar a quien le presta. En términos simples; es el precio del uso del dinero.

Según el Banco Central de Reserva del Perú, la tasa de interés es el precio


que pagas por el uso de dinero. Esta tasa suele colocarse en los contratos (ya
sea de préstamos o créditos) en porcentajes y suele aplicarse a periodos de un
año.

No todas las entidades financieras ofrecen la misma tasa de interés. Por eso
existen algunas que tienen una tasa de interés muy alta y otras más baja. Este
es un factor que los usuarios debemos tener en cuenta al pedir un préstamo o
solicitar un crédito, lo ideal es solicitar este tipo de servicios a entidades que
cobren menos tasas de intereses.

Hay diferentes aspectos que un banco evalúa para establecer la tasa de


interés de un préstamo o crédito que solicites. Así, por ejemplo, el perfil de
riesgo que tengas puede hacer que un préstamo sea más costoso para ti que
para otra persona que solicite el mismo monto, en el mismo banco.

Para una persona que tiene poca o ninguna actividad bancaria, es normal que
se le ofrezcan tasas de interés un poco más altas que el resto. Así, no es
extraño que para un préstamo el banco le cobre un interés del 30%; esto
puede ser alto, teniendo en cuenta que con un buen historial crediticio puede

91
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
cobrarse solo 14% o 15%; no obstante, no es la tasa más elevada del
mercado. Se considera que una tasa de interés es cara cuando supera el
100%, en cuyo caso te aconsejamos pensarlo dos veces, antes de solicitar un
crédito por esa entidad.

7.1.3. Tasa de Descuento


La tasa de descuento es el coste de capital que se aplica para determinar
el valor presente de un pago futuro.

La tasa de descuento es muy utilizada a la hora de evaluar proyectos de


inversión. Nos indica cuánto vale ahora el dinero que recibiremos en una fecha
posterior.

Cabe precisar que la tasa de interés sirve para aumentar el valor (o


añadir intereses) en el dinero actual. La tasa de descuento, por el contrario,
resta valor al dinero futuro cuando se traslada al presente, al menos que
sea negativa. En caso de que la tasa de descuento fuera negativa,
se entendería que, contrario a lo que indica la teoría, el dinero futuro vale más
que el actual.

Salvo situaciones excepcionales, la tasa de descuento es positiva porque


aunque exista la promesa de recibir dinero en el futuro, no hay certeza total de
que eso sucederá. Esto es porque puede surgir algún problema por parte de
quien hará el pago. Por esa razón, cuánto más lejano está el dinero que vamos
a recibir, menos valdrá en el presente.

7.1.4. Operaciones Proyectivas y Operaciones Retrospectivas


- Operaciones Proyectivas
Nos indica que la reserva matemática o saldo de la operación, lo podemos
calcular también como la diferencia entre, la suma de equivalentes financieros
en  t de las contraprestaciones posteriores a este momento, y la suma de los
equivalentes financieros en  t de las prestaciones posteriores a este momento. 

Al igual que antes, nótese que se llama prospectivo, porque contempla tanto
prestaciones como contraprestaciones posteriores al punto de comparación,

92
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
luego para calcular el saldo, miramos lo que va a ocurrir en el futuro,
después del punto de comparación.

Tiene en cuenta la segunda parte de la igualdad, esto es:

Rt = S'2 - S2

EJEMPLO.

Sea una operación financiera en la que las partes se intercambian capitales


con una frecuencia anual, en la que los capitales entregados por una de las
partes (prestación) son los siguientes:

(200,0) (250,3)

Y los capitales entregados por la otra parte (contraprestación) son los


siguientes:

(300,1) (158'31,4)

Si la ley financiera pactada para valorar la operación es la capitalización


compuesta, y el tipo de interés anual pactado ha sido del 5%, calcular el saldo
o reserva matemática en el momento 2, por el método proyectivo.
Método proyectivo en el momento 2.

La única prestación posterior a este momento es (250,3) y su equivalente


financiero en él, es:

250·(1+0'05)-1 = 238'09

La única contraprestación posterior a este momento es (158'31,4) y su


equivalente financiero en él, es:

158'31·(1+0'05)-2 = 143'59

Luego el saldo o reserva matemática en 2 de esta operación, por el método


prospectivo es

143'59 - 238'09 = -94'5 (Saldo negativo, porque es favorable a la


contraprestación).
93
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
- Operaciones Retrospectivas
Nos indica que la reserva matemática o saldo de la operación, lo podemos
calcular como la diferencia entre, la suma de equivalentes financieros en t de
las prestaciones anteriores a este momento, y la suma de los equivalentes
financieros en t de las contraprestaciones anteriores a este momento. 

Nótese que se llama retrospectivo, porque contempla tanto prestaciones como


contraprestaciones anteriores al punto de comparación, luego para calcular el
saldo, miramos lo que ha ocurrido en el pasado, antes del punto de
comparación.

Tiene en cuenta la primera parte de la igualdad, esto es:

Rt = S1 - S'1

EJEMPLO.

Sea una operación financiera en la que las partes se intercambian capitales


con una frecuencia anual, en la que los capitales entregados por una de las
partes (prestación) son los siguientes:

(200,0) (250,3)

Y los capitales entregados por la otra parte (contraprestación) son los


siguientes:

(300,1) (158'31,4)

Si la ley financiera pactada para valorar la operación es la capitalización


compuesta, y el tipo de interés anual pactado ha sido del 5%, calcular el saldo
o reserva matemática en el momento 2, por el método prospectivo.

Método retrospectivo en el momento 2

La única prestación anterior a este momento es (200.0) y su equivalente


financiero en él, es:

94
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
200·(1+0'05)2 = 220'50

La única contraprestación anterior a este momento es (300,1) y su equivalente


financiero en él, es:

300·(1+0'05)1 = 315'00

Luego el saldo o reserva matemática en 2 de esta operación, por el método


retrospectivo es:

220'50 - 315'00 = -94'5 (Saldo negativo, porque es favorable a la


contraprestación).

7.1.5. Interés Simple


El interés simple es la tasa aplicada sobre un capital origen que permanece
constante en el tiempo y no se añade a periodos sucesivos.

En otras palabras, el interés simple se calcula para pagos o cobros sobre el


capital dispuesto inicialmente en todos los periodos considerados, mientras
que el interés compuesto va sumando los intereses al capital para producir
nuevos intereses.

El interés puede ser pagado o cobrado, sobre un préstamo que paguemos o


sobre un depósito que cobremos. La condición que diferencia al interés
compuesto del interés simple, es que mientras en una situación de interés
compuesto los intereses devengados se van sumando y produciendo
nueva rentabilidad junto al capital inicial, en un modelo de interés simple solo
se calculan los intereses sobre el capital inicial prestado o depositado.

Así pues, puesto que los intereses no se van incorporando al capital, estos
quedan devengados y se reciben al final del periodo.

7.1.6. Fórmulas de Interés Simple


La fórmula que utilizaremos para calcular el interés simple será la siguiente:

95
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING

El capital inicial (C), es la cantidad de dinero que se invierte o se presta.


También se le conoce por «principal» o «valor actual», y representa la base
sobre la cual se genera el interés.

La tasa de interés (i), es la cantidad de interés expresado en tanto por ciento


por unidad de tiempo.

El tiempo (t), es el lapso transcurrido entre el momento de la inversión o


préstamo y el retiro o pago.

Cuando la tasa es anual y el período unitario menor a un año se tiene:

7.1.7. Cálculo de Interés Simple


En el cálculo del interés simple interviene un capital, un tiempo predeterminado
de pago y una tasa o razón, para obtener un cierto beneficio llamado interés.

El interés que se paga por el uso de una suma de dinero tomado en préstamo,
depende de las condiciones contractuales, y varían en razón directa con la
cantidad de dinero, el tiempo de duración del préstamo y la tasa de interés.

Elementos que intervienen en el cálculo del interés simple:

I = Interés expresado en valores monetarios

P = Valor presente o capital, expresado en unidades monetarias

S = Monto o valor futuro, expresado en unidades monetarias

96
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
n = Número de períodos o tiempo, años, meses, días, etc.

m = Número de periodos en los que se divide el año, semestres, meses días,


etc.

i = Tasa de interés, anual mensual quincenal, diario, etc. .

Fórmula básica: I = P . i . n

Cuando la tasa es anual y el período unitario menor a un año se tiene:

Aplicación de las fórmulas mediante ejemplos:

Ejemplo 01:

Calcular el interés producido por S/. 2,800 al 20% anual durante 4 años.

I = 2,800 x 0.20 x 4

I = 2,240

Ejemplo 02:

Un capital de S/. 5,200 se prestó al 22% anual durante 120 días.

¿A cuánto ascienden los intereses?

I = 360 5,200x0.22x120

I = 381.33

7.1.8. Valor Actual a Interés Simple


El valor actual es el valor presente que tiene una determinada cantidad de
dinero que vamos a recibir en un futuro.

Para conocer este valor actual habrá que tener en cuenta el flujo de dinero que
vamos a recibir y una tasa que tendremos que descontar de esos flujos futuros.

97
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Este concepto se utiliza normalmente para comprobar si una inversión es
viable en el futuro.

Existe una fórmula para poder calcular este valor actual que se define de la
siguiente manera:

VA= Fn / (1+r)^n

Donde n será los años en el futuro y r la tasa de descuento.

7.1.9. Cálculo de la Tasa de Interés Simple


La tasa de interés simple suele figurar en forma de porcentaje y dentro de su
utilidad permite determinar la cantidad de intereses sobre un préstamo o
inversión. La cantidad de interés pagado o cobrado está ligado a tres
cantidades importantes:

 El capital
 La tasa
 El tiempo

Fórmula del interés simple

I=C.i.t

I = Interés

C = Capital Inicial

i = Tasa de interés

t= Tiempo

¿Qué otras fórmulas del interés simple existen?

Además de la fórmula del interés simple, existen otros tipos de fórmulas, que


servirán e para poder calcular:

El tiempo

 El capital invertido

98
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
 La tasa de interés
 El capital final.

Ejemplo 1
Calcular el interés simple de un capital de 34.000 invertido durante 3 años al
5% anual.
Datos 
Capital inicial= 34.000 

Tiempo= 3 años 

Interés simple del 5% anual.

La forma más sencilla para este cálculo sería:

I= 34.000 X 0,05 X 3= 5.100


7.1.10. Cálculo del Tiempo o Plazo de Operación Financiera
Tiempo es el número de unidades de tiempo que transcurren entre la fecha
inicial y final en una operación financiera. Se conoce también como plazo.

El tiempo en Interés Simple debe tener al menos las siguientes características:

Viene expresado en números.

Seguido del número se define la unidad de tiempo, al hacer referencia a unidad


de tiempo, lo que quiero decir es por ejemplo si son 12 meses lo podemos
expresar tal cual, pero también podríamos decir 2 semestres o 1 año o 6

99
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
bimestres o 4 trimestres o 3 cuatrimestres, que de todas formas es lo
mismo, 12 meses.
Hay que tener en cuenta la forma en la que se nos está pidiendo el tiempo, por
ejemplo si se nos pide tiempo en años, hay que dar tiempo en años aunque
pudiéramos decir 12 meses, hay que decir 1 año.
En el Tiempo encontramos varios tipos formas de basarnos por ejemplo en
nuestro caso los años los expresamos en año exacto o año de 365 días, año
bisiesto o año de 366 días y año ordinario o año laboral que es el año de 360
días, en este último no importa que sea febrero, todos los meses tienen 30
días.

Hay que tener cuidado en situaciones tales como el siguiente ejemplo:


Si se pide expresar 180 días de todas las formas posibles vistas en clase,
utilizando año ordinario, podemos decir que en 180 días hay 180/30 = 6
meses, pero también podemos decir que hay 0.5 años ya que si dividimos
180/360 nos da tiempo en años, pero también hay 1 semestre ya que el
semestre tiene 6 meses, o también hay 2 trimestres y como se te ocurra
expresarlo.
El problema es que si fueran 120 días, muchos dicen 4 meses y tienen razón
pero al expresarlo en años dicen que en 4 meses hay 0.4 años, error, debes
dividir siempre ya sea 120/360 = 0.333333 años o dividir 4/12 = 0.333333 años.

8. LEGISLACION LABORAL
8.1. FUENTES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO COLECTIVO DEL
TRABAJO
El Derecho Colectivo de trabajo es la parte del Derecho del Trabajo que se
encarga del estudio de las organizaciones sindicales, la negociación colectiva,
la convención colectiva, los conflictos colectivos y el ejercicio del derecho de
huelga.

Fines:

100
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
• La Nivelación de las fuerzas sociales, mediante el reconocimiento a
las organizaciones que representen a los trabajadores.

• El establecimiento de sistemas normativos adaptadas a las situaciones


particulares de la empresa; y

• El reconocimiento estatal de la autodefensa de los trabajadores.

Diferencias y semejanzas entre Derecho Individual de Trabajo, Derecho


Procesal del Trabajo y Derecho Colectivo de Trabajo.

- Derecho Individual

a) Estudia el Contrato de Trabajo

b) La relación entre los sujetos del contrato de trabajo es desigual

c) Existe la protección del Estado, lo que determina su carácter


PROTECTOR.

d) Las normas positivas persiguen eliminar la desigualdad entre las partes.

- Derecho colectivo

a) Estudia las relaciones colectivas de trabajo

b) Hay igualdad entre las partes

c) Es un derecho fundamentalmente contractual

d) Las normas del derecho colectivo son fundamentalmente instrumentales

- Derecho Procesal del Trabajo

a) Estudia la solución heterónoma de los conflictos de trabajo que surjan


entre las partes de la relación laboral.

b) Se sustenta en la autonomía del derecho sustantivo (individual y


colectivo)

c) Facilita los objetivos del derecho individual y colectivo.

101
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Características:

a) Es un derecho que corresponde esencialmente a las organizaciones de


trabajadores.

b) Constituye un correctivo de la inferioridad socioeconómica del trabajador


frente al empleador.

c) Acepta la licitud de los medios especiales de coacción directa.

d) Busca la solución pacífica de los conflictos de trabajo.

e) Reconoce a la Convención Colectiva como fuente de derechos y


obligaciones

f) Garantiza la libertad de contratación colectiva.

8.1.1. Fuentes del Derecho del Trabajo


- La Constitución

- El Tratado

- La Ley

- El Decreto Legislativo

- El Decreto de urgencia

- El Decreto Ley

- Resolución Legislativa

- El Convenio Colectivo

- El Reglamento Interno de Trabajo

- La costumbre

- La Jurisprudencia

- El Contrato de Trabajo

102
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
8.1.1.1. Principios
a) Principio protector: Que los principios que informan a nuestro sistema legal
participan de una escala axiológica que impregna el Estado de Derecho; en el
ámbito de las opiniones doctrinarias se destaca como principio superlativo el
tuitivo en materia laboral, constituyéndose como uno de protección al
trabajador que en la mayoría de casos en que se controvierten los derechos
laborales viene a ser la parte más débil de la relación de trabajo  frente al
estatus que le corresponde al empleador.

b) Primacía de la realidad: En aplicación del principio de primacía de la


realidad, los hechos prevalece sobre las formas y apariencias del contrato civil
con el que se pretendía encubrir una relación laboral; siendo esto así, queda
establecido que entre las partes ha existido una relación de naturaleza laboral
y no civil, por lo que el actor solo debió ser despedido por comisión de falta
grave; en consecuencia, la emplazada, al haber despedido al demandante sin
haberle expresado la existencia de una causa justa relacionada con su
capacidad o conducta laboral, ha vulnerado su derecho constitucional al
trabajo, pues lo ha despedido arbitrariamente.

c) Principio de razonabilidad:  Aunado a ello, se debe tener presente que el


procedimiento de despido debe analizarse, entre otros, utilizando el principio
de razonabilidad,  que se entiende como aquel criterio íntimamente vinculado a
la justicia y está  en la esencia misma del Estado constitucional de derecho, el
cual expresa como un mecanismo de control o interdicción de la arbitrariedad
en el uso de las facultades discrecionales, exigiendo que las decisiones se
tomen en ese contexto, respondan a criterios  de racionalidad y que no sean
arbitrarias; es decir, que debe hallarse una relación razonable  entre los medios
empleados y la finalidad perseguida, a fin de justificar un  tratamiento diferente,
a efectos de no dejar de lado, la razón de ser del despido, configurándose por
la falta grave incurrida por el trabajador.

d) Irrenunciabilidad de derechos: El principio de Irrenunciabilidad niega validez


jurídica a todo acto del trabajador que implique una renuncia a sus derechos

103
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
laborales, constituyendo una limitación a la autonomía de la voluntad. Este
principio busca evitar que el trabajador apremiado por la necesidad de
conseguir o continuar con el empleo, acepte la imposición por parte del
empleador de determinadas condiciones que vulneren sus derechos laborales,
volviendo ineficaz la protección que la legislación le concede.

e) Principio de continuidad: En virtud del principio de continuidad, el contrato de


trabajo que es de tracto sucesivo, esto es, que perdura en el tiempo, se
considera como uno de duración  indefinida resistente a las circunstancias que
en ese proceso puedan alterar tal  carácter, por lo cual este principio se
encuentra íntimamente vinculado a la vitalidad y  resistencia de la relación
laboral a pesar que determinadas circunstancias puedan aparecer  como razón
o motivo de su terminación como en el caso de los despidos violatorios de los 
derechos constitucionales, cuya sanción al importar la recomposición jurídica,
de la relación  de trabajo como si esta nunca se hubiese interrumpido
determina no solo el derecho del  trabajador a ser reincorporado al empleo sino
también a que se le reconozca todos aquellos  derechos con contenido
económico cuyo goce le hubiese correspondido durante el periodo  que duró su
cese de facto, pues de no acarrear ninguna consecuencia constituiría una 
autorización tácita para que los empleadores destituyan indebidamente a sus
trabajadores  quienes no solo se verían perjudicados por la pérdida inmediata
de sus remuneraciones y  beneficios sociales, sino que también se afectaría su
futura pensión de jubilación”. Casación 2144-2005-Lima.

f) Principio de buena fe: Su acepción objetiva es la que adquiere mayor


relevancia en la ejecución del contrato de trabajo, al tratarse de una relación
jurídica personal y de duración continuada que exige de los sujetos
intervinientes (empleador y trabajador), un comportamiento adecuado para el
cumplimiento de los deberes que cada uno posee. En función de este principio,
se impone la observancia del adecuado esfuerzo volitivo y técnico para realizar
el interés del acreedor del trabajo (empleador), así como para no lesionar
derechos ajenos, pues como señala el extinto jurista profesor Plá Rodríguez:

104
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
«El contrato de trabajo no crea sólo derechos y obligaciones de orden
exclusivamente patrimonial, sino también personal. Crea, por otra parte, una
relación estable y continuada, en la cual se exige la confianza recíproca en
múltiples planos, en encontradas direcciones y sobre todo por un periodo
prolongado de tiempo. Para e debido cumplimiento de esas obligaciones y el
adecuado mantenimiento de esas relaciones resulta importantísimo que ambas
partes actúen de buena fe.

8.1.2. El derecho de Sindicalización


La libertad sindical está prevista dentro de la Constitución peruana, donde se
reconoce el derecho de los trabajadores del sector público y privado a la
sindicalización y establece la libertad sindical como un indicador del mismo.

 ¿Se necesita autorización para formar sindicatos?

No se necesita autorización previa. Los trabajadores pueden formar sindicatos


en función de su ocupación, afiliación patronal o territorio geográfico.
Igualmente pueden afiliarse a organismos internacionales vinculados al ámbito
laboral.

¿Hay restricciones para afiliarse a un sindicato?

Sí. Los trabajadores temporales no pueden afiliarse al mismo sindicato que los
trabajadores fijos. Se necesitan 10 miembros para formar un sindicato, aunque
en algunos casos el mínimo es de 20 y nunca más de 50.

Además, existen restricciones respecto a la afiliación de trabajadores


extranjeros a sindicatos o para que puedan asumir puestos de liderazgo. Una
situación similar ocurre con los trabajadores migrantes.

 ¿Cuáles son las funciones de los sindicatos?

Representar el conjunto de trabajadores comprendidos dentro de su ámbito, en


los conflictos, controversias o reclamaciones de naturaleza colectiva.

Celebrar convenciones colectivas de trabajo, exigir su cumplimiento y ejercer


los derechos y acciones que de tales convenciones se originen.
105
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Representar o defender a sus miembros en las controversias o
reclamaciones de carácter individual, salvo que el trabajador accione
directamente en forma voluntaria o por mandato de la ley, caso en el cual el
sindicato podrá actuar en calidad de asesor.

Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas, fondos y,


en general, organismos de auxilio y promoción social de sus miembros.

Promover el mejoramiento cultural, la educación general, técnica y gremial de


sus miembros.

 ¿Cuál es el rol de los sindicatos en materia de negociación colectiva?

El sindicato que afilie a la mayoría absoluta de los trabajadores comprendidos


dentro de su ámbito asume la representación de la totalidad de los mismos,
aunque no se encuentren afiliados. De existir varios sindicatos dentro de un
mismo ámbito, podrán ejercer conjuntamente la representación de la totalidad
de los trabajadores los sindicatos que afilien en conjunto a más de la mitad de
ellos.

 ¿Los trabajadores tienen derecho a huelga?

Sí, está establecido en el artículo 28 de la Constitución peruana, y según el


decreto supremo Nº 024-2007-T, la organización sindical podrá declarar la
huelga siempre que dicha decisión sea adoptada, al menos, por la mayoría de
sus afiliados votantes asistentes a la asamblea.

8.1.2.1. Convenios De La Oit Sobre Los Derechos Sindicales:


Libertad de asociación y protección del derecho de sindicalización:
Convenio 87 (1948) 

Convenio sobre el derecho de sindicalización y de negociación colectiva:


Convenio 98 (1949) 

Sindicatos en el trabajo y la negociación colectiva


Los sindicatos tienen derecho a negociar con los empleadores sobre
condiciones de empleo, sin obstáculos. La libertad de un sindicato para
106
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
negociar con los empleadores para tratar de cerrar convenios colectivos
está protegida. (La OIT tiene un procedimiento especial para tramitar las
quejas de los sindicatos sobre la violación de este principio).

Libertad de unirse y formar un sindicato


La libertad sindical significa libertad para afiliarse a un sindicato. Esto es
parte de los derechos humanos fundamentales. Los empleados no pueden
quedar en desventaja cuando son miembros activos en la organización
sindical fuera de las horas de trabajo.

Derecho a huelga
Los trabajadores tienen derecho a la huelga para defender sus intereses
sociales y económicos. Es incidental y corolario del derecho de asociación
previsto en el Convenio 87 de la OIT.

Perú ha ratificado los dos Convenios 87 y 98.

8.1.3. Libertad Sindical y Tipos de Sindicatos


Es el derecho de los trabajadores y empleadores a constituir y afiliarse
libremente a organizaciones sindicales, y el de estas y de aquellos a
desarrollar actividades sindicales en defensa y promoción de sus derechos e
intereses.

La libertad sindical y la negociación colectiva son derechos humanos porque


así está establecido en los principales tratados de derechos humanos suscritos
por el Estado peruano, tales como la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (artículo 16°), el Protocolo de San Salvador (artículo 8°), el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 22°) y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 8°).

Además de la informalidad, un gran problema es la baja tasa de afiliación


sindical en el Perú. ¿Es por desconocimiento o los mecanismos jurídicos
impiden la creación de sindicatos?

107
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
La legislación laboral no prohíbe la formación de sindicatos. No obstante, sí
desalienta o dificulta la decisión de constituir o afiliarse a organizaciones
sindicales. Y es que, primero, facilita la contratación temporal de personal. Esto
explica los altísimos índices de contratación a plazo fijo (el 67% de los
asalariados formales). Una persona que no tiene estabilidad en el empleo es
muy difícil que decida sindicalizarse. Segundo, posibilita la contratación
indirecta de personal por medio de la intermediación laboral o la tercerización
de servicios. En ambos casos, la persona trabajadora está legalmente
impedida de sindicalizarse en la empresa que se beneficia de sus
servicios. Finalmente, la legislación laboral también prevé una serie de
modalidades no laborales de contratación de personal, tal como las y los
practicantes pre y profesionales. Desde que legalmente no se les considera
trabajadores están impedidos de ejercer la libertad sindical.

8.1.3.1. TIPOS DE SINDICATOS


 De empresa: Está formado por trabajadores de diversas profesiones,
oficios o especialidades que presten servicios para un mismo empleador.
(no interesa el trabajo que realicen).
 De Actividad: Formados por trabajadores de diversa profesiones,
especialidades u oficios diversos, de 2 o mas empresas de la misma rama
de actividad
 De Gremio: Formado por trabajadores de diversas empresas que
desempeñan un mismo oficio, profesión o especialidad
 De Oficios varios: Formado por trabajadores de diversas profesiones,
oficios o especialidades que trabajen en empresas diversas o de distinta
actividad, cuando en determinado lugar, provincia o región el número de
trabajadores no alcance el mínimo legal necesario para constituir un
sindicato.

8.1.4. Los Conflictos


La palabra conflicto viene del latín “conflictus”, que significa combate, lucha,
pelea, enfrentamiento, situación a veces de difícil salida, materia de discusión,
coexistencia de tendencias contradictorias. Varias definiciones o conceptos
108
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
encontramos a continuación: “Por conflicto de trabajo se entiende toda
discusión o controversia manifestada externamente entre empresarios y
trabajadores en cuanto a las condiciones de trabajo en su más amplio sentido,
lo que teniendo en cuenta la “dificultad intrínseca de las relaciones obrero-
patronales” (conflictivas por naturaleza) convierte su estudio en fundamental en
el ámbito del mundo del trabajo. “El conflicto del trabajo es, entonces, el
resultado del choque de intereses contrapuestos de los trabajadores con sus
empleadores, en el cual intervienen un conjunto complejo de elementos
sociales, económicos, políticos, culturales, históricos, y en donde la
Constitución y la Ley establecen un marco de prerrogativas irrenunciables para
los trabajadores, en procura de mantener el equilibrio de fuerzas entre los
adversarios, ” Los conflictos de trabajo, son las diferencias que pueden
suscitarse entre trabajadores y patrones, solo entre aquellos, o solo entre
estos, como consecuencia o con motivo del nacimiento, modificación o
cumplimiento de las relaciones individuales o colectivas de trabajo. En materia
de relaciones laborales, el conflicto se integra como pieza clave en la
consecución de la paz social, en particular, cuando ésta se entiende como la
continuación de la negociación por otros medios. Aún más, el conflicto está en
el propio origen del derecho laboral y de todo el sistema de relaciones de
trabajo, pues antecedió en muchos sistemas a la negociación colectiva (en
numerosos países los sistema de relaciones de trabajo nacen después de
huelgas sangrientas, habiéndose reglamentado la huelga antes que el contrato
de trabajo) y, en numerosas ocasiones, a la propia organización de los
trabajadores.

8.1.4.1. Caracterización de los conflictos laborales.


Los conflictos son naturales a la condición humana y en las relaciones
interpersonales y laborales suelen presentarse también con mayor o menor
frecuencia dependiendo de sus causas y necesidades o intereses
insatisfechos

109
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Un conflicto no es necesariamente el problema, puede ser y
generalmente así es, la manifestación de un problema o multiplicidad de
ellos, que es necesario atender, tramitar y resolver, es decir es fundamental ir
a las causas que ocasionan los conflictos para buscar las opciones o
alternativas de solución. Los conflictos son internos o externos, en las
empresas o entidades públicas o privadas. Podríamos afirmar que son
necesarios porque brindan una oportunidad para mejorar las condiciones y
relaciones en el lugar de trabajo, es decir, no se trata de impedirlos, sino de
saber administrarlos. Un conflicto laboral es la disputa de derecho o de
interés que se suscita entre empleadores, en este caso de una entidad o
autoridad pública y sus empleados o trabajadores. Pero también se
presentan entre trabajadores, entre diferentes organizaciones o se pueden
presentar hacia afuera por la política general laboral que se implementa.

8.1.4.2. Tipos de conflictos laborales


Los conflictos laborales por el tipo de interés pueden ser individuales o
colectivos; por la naturaleza del conflicto, pueden ser jurídicos, de
interpretación o relativos a derechos y otros se clasifican como económicos o
de intereses.

También podemos encontrar conflictos inter o intra sindicales.

• Un conflicto individual tiene lugar entre un empleado y su empleador.


También se considera como individual el conflicto entre un número de
empleados y su empleador, siempre que los empleados actúen en la
búsqueda de satisfacer intereses individuales.

• Un conflicto colectivo tiene lugar entre un número de empleados que actúan


en conjunto contra su empleador. Surge a partir de las contraposición o
negación de intereses colectivos que puede incluso interrumpir el desarrollo
normal de las actividades.

• Un conflicto jurídico o de interpretación, es aquel referido a derechos


existentes fijados por ley, por un acuerdo del convenio colectivo de trabajo.

110
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Estos conflictos por lo general toman la forma de un reclamo de los
empleados dado que no han visto satisfechos sus derechos, tales como el
pago de su salario, el pago de horas extras, el goce de vacaciones y un
entorno laboral adecuado.

• Un conflicto sobre intereses o económicos, es aquel concerniente a la


creación de nuevos derechos y obligaciones. En la práctica, la mayoría de
estos conflictos son una manifestación del fracaso del proceso de
negociación, en el cual las partes no han logrado llegar a un acuerdo acerca
de las condiciones de empleo que aplicarán en el futuro.

• Conflictos inter sindicales, son aquellos que se producen entre dos o más
sindicatos, que se reclaman tener la legitimidad o la representatividad del
conjunto de trabajadores; por ejemplo, al momento de determinar temas
como la representatividad para definir el número de negociadores o asesores
de la organización sindical.

• Conflictos intra sindicales, cuando se presentan discrepancias entre dos


Juntas Directivas elegidas en un mismo sindicato, o conflictos entre la Junta
Directiva del sindicato y sus afiliados, o entre algunos trabajadores que
integran varias Juntas Directivas de un mismo sindicato. • Otros tipos de
conflictos, se presentan a manera de ejemplo, por desconocimiento de la
organización sindical, por las prácticas antisindicales, por la defensa de lo
público estatal, contra los procesos de privatizaciones o reestructuraciones,
por el modelo económico, por la agenda legislativa o gubernamental, por las
políticas alrededor de los acuerdos comerciales en los TLC o de la OCDE.

8.1.5. Negociación Colectiva


La negociación colectiva es un derecho fundamental, firmemente sustentado
en la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo  y reafirmado
en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales
en el trabajo  que la Organización adoptó en 1998. La negociación colectiva es
un mecanismo fundamental del diálogo social, a través del cual los
empleadores y sus organizaciones y los sindicatos pueden convenir salarios

111
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
justos y condiciones de trabajo adecuadas; además, constituye la base del
mantenimiento de buenas relaciones laborales. Entre las cuestiones que se
abordan habitualmente en los programas de negociación figuran los salarios, el
tiempo de trabajo, la formación y capacitación profesional, la seguridad y la
salud en el trabajo, y la igualdad de trato.

El objetivo de la negociación colectiva es establecer un convenio colectivo en


el que se regulen las condiciones de empleo de un determinado grupo de
trabajadores. En los convenios colectivos también se pueden regular los
derechos y responsabilidades de las partes en la relación de empleo, lo que
permite asegurar que en las industrias y lugares de trabajo imperen
condiciones armoniosas y productivas. Además, potenciar el carácter inclusivo
de la negociación colectiva y los convenios colectivos es un medio esencial
para reducir la desigualdad y ampliar el ámbito de la protección laboral.

8.1.6. Convenio Colectivo


El convenio colectivo es el acuerdo en el cual se establecen las condiciones de
trabajo y productividad tras la negociación colectiva entre empresarios y
representantes de los trabajadores. Regula aspectos de la relación laboral
como salarios, jornadas, vacaciones y otras condiciones de trabajo.

El contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de trabajo


(CCT) o convención colectiva de trabajo, es un tipo peculiar de contrato
celebrado entre un sindicato o grupo de sindicatos y uno o varios empleadores,
o un sindicato o grupo de sindicatos y una organización o varias
representativas de los mismos. También, en caso que no exista un sindicato,
puede ser celebrado por representantes de los trabajadores interesados,
debidamente elegidos y autorizados por estos últimos, de acuerdo con la
legislación nacional. El contrato colectivo de trabajo puede regular todos los
aspectos de la relación laboral (salarios, jornada, descansos, vacaciones,
licencias, condiciones de trabajo, capacitación profesional, régimen de
despidos, definición de las categorías profesionales), así como determinar

112
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
reglas para la relación entre los sindicatos y los empleadores
(representantes en los lugares de trabajo, información y consulta, cartelera
sindical, licencias y permisos para los dirigentes sindicales, etc.).

Según la RAE el convenio colectivo es un "acuerdo vinculante entre los


representantes de los trabajadores y los empresarios de un sector o empresa
determinados, que regula las condiciones laborales".

El Diccionario del español jurídico define el convenio colectivo como "acuerdo


escrito entre uno o varios empresarios y una o varias organizaciones de
trabajadores en el que se establecen las condiciones de trabajo a las que
deberán ajustarse las relaciones laborales en un ámbito determinado".

8.1.7. La Conciliación y el Derecho de Huelga


8.1.7.1. Conciliación
Desde 1949, en la Cuarta Conferencia de los Estados de América miembros
de la OIT realizada en Montevideo, se remarcó el fomento a la conciliación
antes que se dicte un fallo judicial, recién desde los años setenta comenzó la
experiencia conciliatoria Peruana, lo cual ha permitido inculcar en las partes
su uso y ventajas, y así mantenerlo como una etapa obligatoria en los
conflictos colectivos y no dudamos que esa obligatoriedad en pocos años se
trasladará al ámbito de los conflictos derivados de las relaciones individuales
de trabajo. Considero necesario que se resuelva el problema de la formación
de los conciliadores a fin que se especialicen en materia laboral, actualmente
los conocimientos de estos operadores en sede administrativa se adquieren
empíricamente, pese a que se les requiere que previamente se acrediten
como conciliadores extrajudiciales en el Ministerio de Justicia, pero sucede
que en la mayoría de los casos, la experiencia que estos operadores poseen
antes de inscribirse en dicho Registro se reduce a una escasísima práctica
en los cursos de formación y la insuficiente preparación que se les brinda en
los Centros de Formación existentes.

113
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
8.1.7.2. Derecho de huelga
La huelga es un medio fundamental por el cual los trabajadores y sus
organizaciones pueden promover y defender sus intereses sociales y
económicos. Es también la manifestación más visible y polémica de las
acciones colectivas en caso de conflicto laboral, y se le considera a menudo
como el último recurso de las organizaciones de trabajadores en la búsqueda
de satisfacción de sus reivindicaciones.

El fenómeno de la huelga no puede considerarse sin tomar en cuenta el


contexto de las relaciones laborales. Tales acciones, además de resultar
costosas y perturbadoras para los trabajadores, los empleadores y la
sociedad, y su ocurrencia es el resultado del fracaso de la negociación
colectiva en el proceso de fijación de las condiciones de trabajo. De hecho,
más que cualquier otro aspecto de las relaciones laborales, la huelga muy a
menudo viene a ser el síntoma de problemas más amplios y difusos. De otra
parte, el hecho de que la legislación o una orden judicial prohíba que se
recurra a las huelgas, no impedirá que éstas tengan lugar si las presiones
económicas y sociales son suficientemente fuertes.

Los órganos de control de la OIT han reconocido que “el derecho de huelga
es un corolario indisociable del derecho de sindicación protegido por el
Convenio núm. 87”, el cual deriva del derecho de las organizaciones de
trabajadores a aplicar sus propios programas de actividades para defender
los intereses económicos y sociales de sus miembros. Sin embargo, el
derecho de huelga no es un derecho absoluto y se considera que su ejercicio
puede estar sujeto a ciertas condiciones o restricciones legales e incluso se
puede prohibir en circunstancias excepcionales. (Convenio núm. 87, artículo
3, Estudio General, párrafo 151).

El derecho de huelga ha sido explícitamente reconocido en las constituciones


y/o leyes de un gran número de países. En ciertos casos puede se halla
reconocido como un derecho individual del trabajador, mientras que en otros
se lo reconoce como un derecho colectivo de los trabajadores. En este

114
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
segundo caso el trabajador individual únicamente puede beneficiar de la
protección de la ley respecto a su participación en la huelga que haya sido
convocada oficialmente por el sindicato.

8.1.8. Clases de Huelga


Criterios de clasificación:

Según los sujetos que ejercitan el derecho de huelga: la huelga puede ser
ejercitada por:

 Los trabajadores por cuenta ajena


 Los trabajadores asalariados
 Los funcionarios

Según las causas que motivan la huelga: se distingue entre:

 Huelga laboral: es la que tiene lugar por causas derivadas de la propia


relación de trabajo.
 Huelga extralaboral: es la que se lleva a cabo por motivos políticos o
con cualquier otra finalidad ajena al interés profesional de los
trabajadores afectados.
 Huelga de solidaridad o simpatía: los trabajadores defienden un interés
ajeno a su relación contractual, actuando sin embargo en apoyo de otros
trabajadores en conflicto, con los que se solidarizan.

Según el comportamiento que se lleve a cabo en la huelga: cabe distinguir:

 Huelga turnante o rotatoria: es la que realizan de modo sucesivo en las


distintas unidades productivas de una empresa o centro de trabajo, o
sectores de la actividad económica en un ámbito geográfico
determinado, alterándose sucesivamente en la cesación, en el
trabajo con la finalidad de afectar a la coordinación de la producción.
 Huelga estratégica, tapón o trombosis: es aquella que afecta tan sólo de
modo directo a la actividad productiva básica de la empresa, o a los
sectores estratégicos del sistema económico, pero que comunica sus

115
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
efectos en cadena a los demás ámbitos, consiguiendo la
paralización de todo el proceso productivo.
 Huelga de celo o reglamento, consiste en una ejecución minuciosa y
reglamentaria del trabajo, con el consiguiente retraso en el mismo.
 Huelga intermitente: son aquellas en la que se alterna momento de
normalidad laboral y de cesación del trabajo. posee una tipología
bastante variada: alternancia de horas de trabajo y huelga a lo largo del
día, de días de trabajo y huelga a lo largo de la semana o períodos más
amplios.
 Huelga de brazos caídos: o huelga a pie de fábrica, en las que los
trabajadores no abandona las instalaciones de la empresa, se
establecen turno de relevo para ocuparla permanentemente.
 Huelga escalonada cuando las actividades productivas son paralizadas
progresivamente, unas después de otras.
 Huelga general: la que se plantea simultáneamente en todos los oficios
de una o varias localidades.

De acuerdo a la legalidad de la huelga: puede ser:

 Legales: convocadas de acuerdo con los plazos que marcan


las leyes vigentes.
 Salvajes: desencadenas sin previo aviso.

8.1.9. Defectos y Causas


Una huelga de trabajo, una acción colectiva, emprendida por un grupo
de trabajadores que consiste en una cesación temporal de la prestación de
trabajo, es decir, negarse a cumplir total o parcialmente el trabajo que les ha
sido encomendado. Normalmente se emplea como medio de ejercer presión en
las negociaciones con el empleador, para obtener una mejora en las
condiciones económicas, o en general, laborales, aunque puede suponer
también una protesta con repercusión en otras esferas o ámbitos.

116
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Los efectos de la huelga varían en función de si su ejercicio se ajusta a los
requisitos legalmente previstos o no:

La huelga legal es causa de suspensión del contrato de trabajo, esto es, se


produce la interrupción de las prestaciones recíprocas de trabajo (por parte del
trabajador) y de salario (por parte del empleador) mientras dure la inactividad,
sin que el ejercicio del derecho de huelga pueda dar lugar a la extinción de la
relación de trabajo ni dar lugar a ninguna sanción. El trabajador permanece en
situación de alta especial en la Seguridad Social, con suspensión de la
obligación de cotización por parte del empresario y del propio trabajador.

La huelga ilegal, o llevada a cabo contraviniendo el régimen jurídico


establecido para su ejercicio, es una causa de incumplimiento del contrato por
parte del trabajador huelguista, que, si se considera grave y culpable, puede
dar lugar a una causa de despido disciplinario.

9. FINANZAS
9.1. INTRODUCCION A LAS FINANZAS
Se definen como el arte y la ciencia de administrar dinero, afectan la vida de toda
persona y organización. Las finanzas se relacionan con el proceso, las
instituciones, los mercados y los instrumentos que participan en la transferencia de
dinero entre personas, empresas y gobiernos.

Esta rama estudia, básicamente, cómo hacer y administrar una inversión en


activos financieros y en particular que hacer con un excedente de dinero cuando
se desea invertirlo en el mercado financiero (por ejemplo, comprar o invertir en
una acción que representa la propiedad, en alguna proporción, del capital social.

9.1.1. Objetivos de las Finanzas


Finanzas es el área de la economía que estudia el funcionamiento de los
mercados de dinero y capitales, las instituciones que operan en ellos, las políticas
de captación de recursos, el valor del dinero en el tiempo y el coste del capital.

Objetivos de las Finanzas:

117
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
 Rentabilizar la empresa y maximizar las Ganancias.
 Desarrollar de manera eficiente las actividades de custodia, control, manejo
y desembolso de fondos, valores y  documentos negociables que
administra la empresa.
 Efectúa los registros contables y estados financieros referentes a los
recursos económicos, compromisos, patrimonios y los resultados de las
operaciones financieras de la empresa.
 Realiza la clasificación, distribución de manera eficaz y oportuna del
pago de todo el personal que labora en la empresa.

9.1.2. Funciones de las Finanzas:


 Planifica, organiza, dirige y controla de manera eficiente y eficaz, los
recursos financieros de la empresa.
 Programa  y controla las diferentes inversiones de tipo financiero que
determine la gerencia.
 Desarrolla y fortalece un sistema efectivo de controles contables y
financieros.
 Administra todos los ingresos de la empresa.
 Vela por la relevancia, confiabilidad, comparabilidad y consistencia de la
administración financiera.
 Aplica a las operaciones patrimoniales, los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
 Presenta informes mensuales y anuales de la ejecución de los diferentes
programas bajo su responsabilidad.
 Asegura que se efectúen los descuentos a los salarios de los empleados
por diversos motivos.
 Confecciona y tramita los cheques destinados para el pago de las distintas
cuentas de la empresa.
 Elabora proyecciones de ingresos y gastos estimados para la elaboración
del Anteproyecto de Presupuesto.

118
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
 Administra y controla los ingresos y egresos de los diferentes fondos
que se manejan en la empresa, al igual que las recaudaciones recibidas
por diferentes conceptos.
 Revisa, consolida y aprueba el Plan Anual de actividades y el Anteproyecto
de Presupuesto de su Dirección

9.1.3. Función Financiera


La gerencia de finanzas se encarga de desarrollar todo tipo de actividades
referidas a los movimientos financieros en una empresa, y especialmente se
centraliza en el control de las mismas. Así como debe mantener un cierto
control en todas las finanzas correspondientes a la empresa, la gerencia de
finanzas debe elevar un informe semestral financiero que detalle toda la
información precisa, exacta y concreta acerca de lo que está pasando con las
finanzas dela empresa. Su objetivo es poder reflejar a la empresa, dividida en
cada una de sus diversas áreas, cómo está operando, cuáles son las
operaciones que se están realizando, y toda la información que resulte
importante y que pueda ser útil para poder llevar a cabo la toma de decisiones
correspondientes que determinarán el rumbo que le empresa ha de tomar para
el cumplimiento de todos los fines y las metas impuestas desde el principio.
Además, es importante destacar que la información expuesta en el informe
correspondiente de la gerencia de finanzas no solo se utiliza para considerar
las estrategias competitivas que se deban desarrollar en el entorno del exterior,
sino que también resulta muy útil para decidir de qué manera se llevarán a
cabo las actividades correspondientes al sector interno. En base a esta
información proporcionada por el departamento de gerencia de finanzas, todos
los accionistas que trabajen con la empresa, tendrán la oportunidad de poseer
una amplia visión acerca de la manera en la cual, la empresa se encuentra
trabajando todo su capital, como también los resultados que se están
obteniendo y, debemos considerar que en base a este informe financiero, se
podrá tomar decisiones que se encuentren correctamente fundamentadas.
Podemos decir que por lo general un informe de interpretación financiera,
proporcionado y confeccionado por el departamento de gerencia de finanzas,

119
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
estará bien hecho siempre y cuando se encuentre realizado en un
cuaderno en el cual la gerencia de finanzas, haga accesible a su empresa,
todos los conceptos y las cifras correspondientes al contenido de los estados
financieros de la empresa, mediante detallados comentarios, explicaciones,
sugestiones, gráficos, entre otros elementos. Es importante que se tenga
en cuenta que ninguna empresa puede considerarse como un organismo
independiente, y esto se debe a que con solo llevar a cabo el correcto análisis
de todos los datos internos, es suficiente para poder forjar las diferentes
opiniones acerca de la situación financiera y la rentabilidad que presenta un
negocio particular o una empresa comercial. Este análisis también debe ser
realizado, en el caso de las empresas, por el departamento de gerencia de
finanzas, y el mismo puede completarse con algún tipo de información que
haga referencia a todas aquellas condiciones que permanecen dentro de la
empresa, sobre las cuales, la administración posea el control de la misma;
también se debe llevar a cabo un análisis de todas las condiciones
prevalecientes en el marco y entorno exterior a la empresa, y sobre las cuales
la administración no puede ejercer ningún tipo de gobierno. Además de todo lo
anteriormente mencionado, la gerencia de finanzas tiene por objetivo
administrar y gestionar todas las finanzas que le pertenecen a la empresa;
debe mantener una control sobre las inversiones entrantes; las inversiones
salientes; la división y repartición del dinero que ingresa mensualmente que
debe estar destinado al pago de sueldo y posibles inversiones pequeñas en
recursos extras que puedan resultar útiles para el desarrollo de sus
actividades. También debe mantener cierto orden en todos los sistemas de
financiación a los cuales se pueden haber recurrido, los cuales pueden ser
créditos y préstamos corporativos, inversiones por parte de accionistas,
entre otros.

Por lo general, la gerencia de finanzas, es llevada a cabo por un profesional


que se encuentra capacitado para desarrollar correctamente dicha actividad. El

120
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
mismo debe poseer conocimientos acerca del manejo del mercado
financiero y económico, y también debe ejercer como asesor financiero, en
aquellos casos donde se requiera la disipación de dudas ante la toma de
decisiones determinantes para la empresa. Siendo la gerencia de finanzas, uno
de los recursos más importantes de una empresa, debemos tener en cuenta
que el profesional responsable del mismo, debe tener la eficacia y eficiencia
requerida para la planificación estratégica para utilizar las finanzas de
una empresa.

9.1.4. Financiamiento
El financiamiento es el proceso por el cual una persona o empresa capta
fondos. Así, dicho recursos podrán ser utilizados para solventar
la adquisición de bienes o servicios, o para desarrollar distintos tipos de
inversiones.

La financiación corresponde entonces a la obtención de dinero que puede ser


destinado, por ejemplo, al presupuesto de una obra o proyecto. Igualmente,
puede servir para pagar a proveedores o empleados.

9.1.5. Inversión y Pago de Dividendos


9.1.5.1. Inversión
Una inversión en términos generales, es la utilización de los recursos en el
sector productivo o de capitales con el objetivo de lograr beneficios o ganancias
y su importancia radica en lograr obtener libertad financiera. Para realizar una
inversión se debe contar con recursos financieros (dinero). Las inversiones
aumentan por medio de los intereses, dividendos, acciones, apreciación de los
bienes (incremento del valor) cuando se tiene ahorro debe visualizarse la
porción y el tiempo de duración, de dicho ahorro, antes de tomar la decisión de
invertir y definir donde utilizar esos recursos.

En un principio, la inversión supondrá un gasto para la empresa, ya que deberá


desembolsar dinero para comprar la máquina. El objetivo será recuperar ese
dinero con el aumento de la producción y, en un tiempo, obtener más
ganancias que las que conseguía antes de la adquisición.

121
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
9.1.5.2. Tipos de inversión.
 Inversiones en el campo financiero o de capitales.
 Inversiones en el campo inmobiliario, empresarial o productivo y de
proyectos.
 Inversiones en el campo de la educación personal y, en proyección,
educación para cuando se tengan hijos e hijas y previsiones para el retiro.
 Inversiones en bienes que con el tiempo aumentan su valor.

9.1.5.3. Pago de Dividendos


Todo accionista de una empresa o sociedad tiene el derecho económico de
recibir dividendos acordes al porcentaje de acciones que posea y sujeto a las
ganancias resultantes de dicha empresa, ya sea semestral o anual. Sin
embargo, para saber cuál es el procedimiento de pago de dividendos es
importante tener claro que son los dividendos y a qué condiciones se sujeta
dicho pago.

 ¿Cuál es el procedimiento de pago de dividendos?

Recordemos que, los dividendos son las ganancias acumuladas en una


sociedad y se reparten entre los accionistas como un beneficio económico
proporcional al porcentaje de capital y la participación que aporten en la
empresa.

El procedimiento de pago de dividendos es establecido por la Junta de


Accionistas, donde se determinará si se pagarán o no, la cantidad de
dividendos, la fecha, y la modalidad de pago. Este procedimiento de
pago puede realizarse en dos maneras: dividendos en efectivo y dividendos en
acciones.

 Dividendo en efectivo: Estos dividendos se generan por los beneficios


o ganancias que produzca la empresa para sí misma y se reparten
equitativamente entre todos los socios de la misma una vez que se
hayan satisfecho todos los gastos y deudas concernientes a la empresa
en cuestión.

122
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
 Dividendo en acciones: Este medio es utilizado comúnmente
cuando la empresa desea pagar dividendos a sus socios, pero no tiene
el capital para realizarlo, por lo que ofrece un pago en acciones
adicionales con las cuales podrán invertir y generarse beneficios. Esta
repartición también es equitativa entre socios y determina cierta
cantidad de acciones nuevas por un porcentaje de acciones
pertenecientes al accionista.

9.1.6. Relación de las Finanzas con la Contabilidad y la Economía


9.1.6.1. Relación De Las Finanzas Con La Economía
El campo de las finanzas se relaciona de manera cercana con la economía ya
que se debe conocer la estructura económica y estar al tanto de los niveles de
variación de la actividad económica y de los cambios de la política económica.

La contabilidad constituye la base de las finanzas a través del suministro de


información de los estados financieros.

conocer y demostrar los recursos controlados por el ente económico.

predecir flujos de efectivo.

Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los


negocios.

Tomar decisiones en materia de inversión y crédito.

las finanzas es una rama de la economía que trata el tema relacionado con la
obtención y gestión del dinero, recursos o capital por parte de una persona o
empresa.

Las finanzas se refieren a la forma como se obtienen los recursos, a la forma


como se gastan o consumen, a la forma como se invierten, pierden o
rentabilizan.

123
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
9.1.6.2. Relación De Las Finanzas Con La Contabilidad
La contabilidad es un sistema de información integrado a la empresa cuyas
funciones son: recolectar, clasificar, registrar, resumir, analizar e interpretar la
información financiera de la organización.

La economía es una ciencia social que estudia las leyes de producción,


distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios que el hombre necesita
o desea.

La economía busca fijar los principios y las correspondientes normas de


aplicación, destinadas a poner los recursos naturales, los medios de producción,
el capital, el trabajo, la técnica y la mecánica de las relaciones humanas en
función de la vida de la sociedad.

9.1.7. El Administrador Financiero


El gerente financiero de una empresa es primeramente un miembro del equipo
de gerencia dela misma, y como a tal le compete la maximización del patrimonio
invertido de sus accionistas. En países con mercados bursátiles desarrollados, es
el valor de la acción el que mide la efectividad de la gerencia frente a los
accionistas de la empresa. Maximizar las utilidades de la empresa no siempre
significa un óptimo retorno hacia los accionistas. Las utilidades se deben
enmarcar en el tiempo, pues no es lo mismo ofrecer un volumen de ganancias en
un año dado, que hacerlo en sumas menores pero con cobertura en varios
periodos. El valor que los accionistas le asignen al dinero en el tiempo los llevará
a preferir una u otra alternativa. Tampoco se puede desconocer el factor riesgo
que implica la expectativa de utilidades futuras y que entre mayor sea el riesgo
más grande será la exigencia de rentabilidad del accionista. El mayor nivel de
utilidades puede lograrse incluso emitiendo más acciones para que
contablemente se eleven las ganancias al decrecer los pasivos, pero esto puede
implicar que la utilidad por acción se vea disminuida. Así mismo, el que existan
utilidades no obliga a su conversión automática en dividendos, ni a que se
repartan a los dueños. Maximizar utilidades implica maximizar el pago de
impuestos, lo cual puede no ser del interés de los accionistas. Tampoco interesa

124
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
la maximización de utilidades cuando ella significa pérdida en la participación
de mercado. Recortar el presupuesto de mercadeo, o el de investigación y
desarrollo, puede conducir a mejorar las utilidades, sacrificando la capacidad
competitiva de la empresa y liquidando su posición de mercado. La función
propia del administrador financiero, conducente siempre a coayudar en
el propósito de maximizar el patrimonio de los accionistas, puede analizarse
dividiéndola en las actividades que realiza repetitivamente y en aquellas que lo
deben ocupar de tiempo en tiempo. Dentro de las primeras, la consecución de
fondos para operar, al menor costo posible y con las mejores condiciones de
repago, ha sido siempre la actividad tradicional de la gerencia financiera. Sin
fondos suficientes la empresa no opera óptimamente. Usualmente las gerencias
financieras privan a las compañías de producir más, y por ende de hacer más
ganancias, por el solo hecho de no elevar el nivel de endeudamiento, o porque
erróneamente se mide a finanzas su desempeño con base en el costo financiero
total. La única forma de saber cuál es el nivel de deuda y de fondos con que se
debe contar en cada momento, es por medio de un presupuesto de efectivo
apropiado, preparado por el área financiera con base en las informaciones de las
áreas productivas y de servicios, usualmente a finales del año anterior y con
revisiones periódicas de ajuste, según las circunstancias. Esta primera función, la
de suministrar oportunamente los fondos requeridos, luce trivial y sencilla y
a menudo se le asocia con actividades de tipo social y de relaciones.

Más importante que saber preparar un presupuesto es conocer a fondo


el negocio para poderlo presupuestar de forma tal que refleje su realidad, y
esta debe ser la primera misión del gerente financiero. Desde el punto de vista de
la gerencia financiera, y de la empresa, lo que cuenta es conocer dónde esta el
negocio, es decir, qué factores son los críticos en materia de hacer que la
empresa gane o pierda. Los recursos financieros con que puede contar una
empresa no son ilimitados, y así lo fueran, existe un óptimo por encima del
cual resulta muy costoso contar con excedentes. El dinero es un recurso que
produce valor agregado y la norma debe ser utilizarlo siempre que produzca más
de lo que cuesta, salvo por uno mínimos de efectivo que permanentemente se
125
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
han de mantener casi ociosos para prevenir situaciones de iliquidez. En
buena parte el papel del gerente financiero es mantener un sano equilibrio entre
liquidez y rentabilidad. Una empresa ilíquida, sin fondos suficientes, no opera
bien, y una empresa con demasiada liquidez resulta muy costosa. Este es
el dilema que debe manejar cada día el gerente financiero. Afortunadamente,
para alcanzar la liquidez existen maneras distintas de mantener efectivo encaja
o  bancos, como son el contar con créditos de acceso inmediato, mantener cupos
de sobregiro, contar con activos fácilmente liquidables, etc. Una de las labores
más difícil del administrador financiero es saber cómo manejar los sobrantes de
tesorería. Dentro de las funciones corrientes de la gerencia financiera está
también la de distribuir los fondos entre las diversas áreas de la empresa. Las
asignaciones deben hacerse acorde al presupuesto y en casos de escasez las
prioridades deben estar acorde con el interés de la compañía asignando
primeramente a las áreas o líneas que más reditúen, y que más rápido conviertan
su rédito en efectivo, si es este el recurso que más se necesita.

Otra función básica repetitiva es estar siempre midiendo los resultados y


compararlos con el presupuesto. Aquí hay que medir rentabilidad y liquidez. Si se
cuenta con varias líneas de producción, se les debe establecer su propio estado
de pérdidas y ganancias, o, mejor, su propio flujo de fondos, dándole
mucha atención a que los márgenes de utilidad bruta se den de mes a mes. Es
igualmente importante periódicamente índices como rotación de inventarios  y de
cartera, que pueden ayudar a detectar a tiempo situaciones anómalas en la
operación. Igualmente día a día se deben revisar las disponibilidades y
los requerimientos para conseguirlos fondos y para ordenar los traslados, las
consignaciones y los pagos, que es lo que constituye la función más conocida de
la gerencia financiera, usualmente desarrollada con la colaboración de la
tesorería. Es deber del gerente financiero conocer todas las técnicas de fondeo,
entre las que se incluyen, además del crédito ordinario, las aceptaciones
bancarias, el factorin, los sobregiros negociados, y toda la práctica de manejo de
caja o cash management. Si la empresa hace comercio exterior, importando y/o
exportando, la apertura de cartas de crédito, sus modificaciones y las gestiones
126
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
de reembolso y/o reintegro, son también parte crucial de sus funciones
rutinarias, así como la revisión de los cobros que los intermediarios financieros le
hagan por estos servicios. Si la empresa vende a crédito, es usualmente finanzas
quien tiene a cargo la cartera, apoyándose en contabilidad para su seguimiento y
en el área jurídica para recuperar la de difícil cobro.

Otra función muy importante dentro de las rutinarias es velar porque los estados
financieros estén a tiempo y sean confiables, colaborando, además, en su
análisis. Igualmente, el estado exige la presentación periódica de innumerables
formatos con información operativa y tributaria, cuya presentación oportuna se
debe supervisar.

10. GERENCIA DE MYPES


10.1.ASPECTOS GENERALES DE LA ADMINISTRACION DE MYPES
10.1.1. Concepto, Importancia, características de las MYPES
10.1.1.1. Concepto
La Micro y Pequeña Empresa (MYPE) es la unidad económica constituida por una
persona natural o jurídica (empresa), bajo cualquier forma de organización que
tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación,
producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.

Aunque tienen características y tamaños diferentes, la micro empresa y la


pequeña empresa se rigen en el Perú por la Ley MYPE (Ley de Promoción y
Formalización de la Micro y Pequeña Empresa), donde se establece que el
número total de trabajadores de una microempresa abarca de uno (1) hasta diez
(10) trabajadores inclusive; mientras que en una pequeña empresa abarca de uno
(1) hasta cincuenta (50) trabajadores inclusive.

Asimismo, se detalla que los niveles de ventas anuales para las microempresas
podrán ser hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT),
y para las pequeñas empresas, será partir del monto máximo señalado para las
microempresas y hasta 850 Unidades Impositivas Tributarias.

127
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
De acuerdo con esta norma, el Estado fomenta el desarrollo integral y facilita
el acceso a los servicios empresariales y a los nuevos emprendimientos, con el fin
de crear un entorno favorable a su competitividad, promoviendo la conformación
de mercados de servicios financieros y no financieros, de calidad, descentralizado
y pertinente a las necesidades y potencialidades de las MYPE.

10.1.1.2. Importancia
Las micro y pequeñas empresas (mypes) juegan un rol importante dentro de la
economía, tanto en de nuestro país como en el mundo. En el Perú, en 2020, las
mypes constituyeron el 95% de la estructura empresarial y emplearon a un 26.6%
de la PEA, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). En ese mismo año,
por las medidas restrictivas para el libre desenvolvimiento de los negocios, como
respuesta ante la COVID-19, el número de mypes se redujo un 48.8% con
respecto a 2019.

Bajo dicha circunstancia, resulta importante revisar aquellas limitaciones que


afrontan las mypes alrededor del mundo y cómo la política pública puede apoyar al
sector durante la crisis económica en nuestro país. En esta oportunidad, se hará
énfasis en las restricciones asociadas con el ámbito financiero, pues el Banco
Mundial asegura que esta es una de las principales barreras al crecimiento de las
empresas de menor tamaño en los mercados emergentes y las economías en
desarrollo. De acuerdo con la misma institución, las micro, pequeñas y medianas
empresas de América Latina y el Caribe presentan una brecha financiera
equivalente al 87%, lo que corresponde al 23% de la brecha financiera a nivel
mundial.

La Corporación Financiera Internacional explica que los beneficios atribuidos al


cierre de la brecha financiera de las mypes ayudaría a aumentar el crecimiento
económico, el empleo, la efectividad de la política fiscal y la estabilidad financiera.
Tal mejora en la economía agregada puede deberse a que una mayor inclusión
financiera está asociada con una mayor productividad por parte de las empresas,
pues estas ya no tienen que recurrir al sector financiero informal para cubrir su
necesidad de financiamiento. A 2020, el 39% de los emprendedores mype en el

128
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Perú contaban con al menos un producto financiero formal y tan solo un 8%,
con un producto de crédito. Si se toma en cuenta que un incremento de la
capacidad formal —la cual también toma en cuenta el acceso a servicios
financieros por los empresarios— se relaciona con un mayor salto en la proporción
de mypes formales, queda aún más claro el vehículo mediante el cual se transfiere
una mejora en las condiciones financieras a la economía.

10.1.1.3. Características
Principales características:

 Las micro empresas no llegan a superar los 150 UIT anualmente.  


 Las pequeñas empresas tampoco superan los 1,700 UIT al año.  
 Puede llegar a tener desde 1 a 10 trabajadores en relación a la
micro empresa. 
 Una pequeña empresa puede albergar de 1 hasta 50 trabajadores.  

10.1.2. La idea de negocios y sus componentes


La idea de negocio es, básicamente, el servicio o producto que se quiere ofrecer,
la forma en que se conseguirán los clientes y cómo se espera recibir ganancias de
esta. Desde aquí se tendrán en cuenta todos los aspectos de la creación de la
empresa y de las decisiones que aquí se tomen dependerá en gran parte el éxito
de la misma.

Componentes:

129
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
 Resumen ejecutivo.
 Descripción y biografías de los miembros de tu equipo de trabajo.
 Descripción de tu producto o servicio.
 Análisis de mercado.
 Finanzas.
 Plan de marketing.

10.1.3. Concepto y características del empresario


Un empresario es aquella persona o grupo de personas que, de forma individual o
colectiva, fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas,
los medios, la administración y el control de las empresas y asume la
responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros.1 Se trata de la
persona física o jurídica, que con capacidad legal y de un modo profesional
combina capital y trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para
ofertarlos en el mercado, a fin de obtener beneficios.

Un empresario es una persona que, con información, conocimientos, contactos y


altos niveles de innovación y creatividad, reúne dinero, equipos, materias primas y
personal con el fin de poner en marcha una empresa y lograr el éxito.

10.1.4. Características del empresario


 Sentido agudo para la observación

Un buen empresario detecta un negocio donde el resto solo ve caos. Por esta


razón el empresario debe estar al corriente e informado constantemente de toda la
realidad micro y macro económica y social que lo rodee (a nivel nacional y mundial
también).

 Objetivos

Un empresario debe tener en claro cuál es su objetivo principal: incrementar sus


ventas ampliando la cuota del mercado (ampliación del mercado), crear nuevos
usos para los productos que ya se encuentran en el mercado (ampliación de los
usos del producto), entre otros tantos objetivos.

130
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
 Capacidad para el desarrollo de ideas

Además, un empresario debe ser capaz de organizar dichas ideas y de llevarlas a


cabo. De esta forma se considera que un empresario debe tener dos
características o capacidades principales:

Capacidad técnica. Que hace referencia a su capacidad para la elaboración de


un plan específico que lo lleve a las metas.

Capacidad personal. Para elegir al personal idóneo que lo acompañe en el


cumplimiento de estas metas.

 Capacidad de tomar riesgos medidos

Un buen empresario está atento a las variaciones del mercado, sabe tomar


riesgos medidos y bien estudiados. Por esta razón el empresario está
en constante movimiento y atento ante cualquier variación del mercado y la
competencia, a innovaciones tecnológicas pertinentes,
la política y economía nacional y mundial, entre otra cantidad de información que
dependerá de cada rubro en particular según sea la empresa a la que pertenezca
el empresario.

 Toma de decisiones acertadas

Estas decisiones que toma el empresario deben ser en pos de la mejora de la


compañía. No se trata de una decisión en base a un beneficio personal, sino que
piensa siempre en la toma de decisiones según convenga o no a la empresa.

Así, puede encontrarse frente a una decisión que convenga económicamente a la


compañía, pero de la cual él (a nivel personal) no está de acuerdo. De todos
modos el empresario vela por el crecimiento ininterrumpido de la
empresa haciendo a un lado sus apreciaciones personales en cuanto a la toma de
decisiones.

 Responsabilidad

131
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Un gran empresario es capaz de seguir su plan de acción
con motivación hacia sí mismo y hacia sus empleados, respetando tiempos y
parámetros del plan de acción de la compañía.

 Autoconfianza

El empresario cree en su proyecto, en sus metas y en sus capacidades. Tiene


una visión de futuro y confía en su intuición.

Posee una gran capacidad de análisis pero también tiene un ojo entrenado para la
detección de problemas, ya que utiliza su sentido de la observación pudiendo ver
a futuro y dar un paso adelante de cada situación determinada. Esto evita desde
problemas menores hasta el quiebre de la empresa.

 Mirada multidimensional

Un buen empresario, además, observa constantemente a su entorno buscando


optimizar su proyecto. Así, podrá observar a la empresa internamente como
externamente. De esta forma evalúa cambios en los empleados, observa el nivel
de satisfacción o insatisfacción de estos (mirada interna hacia la empresa), como
también calcula posibles cambios en el mercado, su competencia directa e
indirecta, cambios a nivel nacional o mundial (mirada hacia el exterior de la
empresa).

 Mentalidad abierta a los cambios

Con frecuencia, la observación y evaluación constante que el empresario hace a


nivel interno como externo de la empresa, lo lleva a realizar cambios en apariencia
repentinos, pero que han sido estudiados meticulosamente.

 Organización

Un buen emprendedor no solo debe ser organizado en el cumplimiento de sus


metas, también debe serlo a nivel interno con sus empleados y recursos físicos.
No puede estar al margen de ningún detalle significativo para el negocio.

132
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
10.1.5. Cultura emprendedora
La cultura emprendedora consiste en identificar las oportunidades y reunir los
recursos suficientes para transformarlas en una empresa. Pero no sólo se trata de
tener una idea, la emprendeduría supone una actitud: desarrollar capacidades
para el cambio, experimentar, ser flexible y abierto y sobre todo, arriesgarse.

La cultura emprendedora está estrechamente ligada a la iniciativa y la acción. Un


emprendedor es capaz de innovar, adaptarse a su entorno, tiene ganas de hacer
cosas nuevas y de hacerlas de forma diferente.
Innovación en las organizaciones
La innovación, según el diccionario de la Real Academia Española, es la creación
o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. La innovación
exige creatividad, es decir, proyectar nuevas ideas y resolver problemas a través
de estrategias novedosas, pero, además, exige conciencia y equilibrio para aplicar
las ideas a la realidad de la organización.
La innovación no es una capacidad (como la creatividad) sino un proceso, una
actividad que culmina en un resultado final que conduce al progreso. Es el
resultado de aplicar la creatividad, pero también necesita métodos y
tecnología para desarrollar nuevos productos o servicios o en la mejora de nuestro
entorno. La innovación requiere esfuerzo e inversión y se concreta en un resultado
final.

Innovación y emprendimiento

¿De qué forma podemos innovar en el contexto de la cultura emprendedora? Los


expertos destacan tres grandes posibilidades:

Desarrollando productos nuevos

Desarrollando servicios nuevos

133
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Desarrollando relaciones nuevas (con nuestros clientes, con otras empresas,
con la sociedad.

¿Llevar a cabo estos puntos garantiza el éxito del proyecto emprendedor?


Según Gaëlle Schaefer, directora de Hexagone Language Solutions, la innovación
es un dato fundamental a la hora de emprender, es lo que nos permitirá
distinguirnos del resto de nuestra competencia. Tener un producto o servicio
distinto, novedoso es sin duda una ventaja competitiva y un argumento de venta
muy llamativo para el cliente final.

Por su parte, Teresa Torras, emprendedora en Decoingenium, reconoce que la


innovación es necesaria, en el sentido de que tienes que adaptarte a los cambios
del mercado y ser proactivo ante tus competidores, sin embargo, ser innovador no
significa tener éxito asegurado.

10.1.6. Actividades que desarrollan las MYPES


Externalizar algunas funciones es una opción que puede resolver problemas de
funcionamiento en pequeñas y medianas empresas, dinamizando sus
operaciones, aumentando la rentabilidad y generando procesos de trabajo
eficientes que redundarán en un aumento apreciable de la calidad.

Pero ¿Cuáles son esas actividades que las pequeñas y medianas empresas
pueden externalizar?

Una empresa es una organización creada para vender productos o servicios que
satisfacen las necesidades de sus clientes. La microempresa es la más pequeña
de las empresas, que generalmente surge de un emprendimiento.

El dueño de la microempresa trabaja solo o con familiares, en su casa o en un


pequeño local. Atiende a sus clientes del barrio, no dispone de mucho dinero y
realiza varias funciones: compra la mercadería, la ordena, atiende, cobra y paga,
etc. Es un microempresario.

Las microempresas pueden realizar las siguientes actividades: 

134
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
 Productiva: convierte materias primas en productos, como una
zapatería.
 De servicios: satisface necesidades aplicando conocimientos, como una
peluquería o una mecánica.
 De comercio: compra y vende productos, como un puesto de frutas o una
tienda de víveres.

Como cualquier empresa, una microempresa debe ofrecer calidad, a precios


adecuados y con excelente atención, para que genere utilidad y siga creciendo.
Para ello es necesario administrarla, es decir, planificar, organizar, ejecutar y
supervisar las actividades, para hacer bien el trabajo y corregir fallas. Esta es una
función muy importante del emprendedor.

Estas son las áreas de gestión que se deben conocer para administrar los
recursos de la mejor manera:

 Finanzas: Se relaciona con el dinero del negocio. El empresario tiene que


conseguirlo, invertirlo, prestarlo y cobrarlo. Para el control puede usar
registros de ingresos y gastos, inventarios, etc. 
 Producción: Transforma las materias primas en productos.
El microempresario debe definir las características, materiales, diseño, etc.
y también su fabricación (proceso, cantidad, etc.). En las microempresas de
comercio y servicios, la producción se refiere a las compras para mantener
el negocio abastecido.
 Equipo de trabajo: Generalmente son los familiares y amigos
del microempresario. Él debe liderarlos con su ejemplo de organización,
limpieza, puntualidad, etc. Debe tratar bien a las personas, ya que el
resultado de su negocio será el reflejo del trabajo del equipo.
 Comercialización: Es el proceso de venta. Para que sea efectivo hay que
satisfacer las necesidades de los clientes y atenderlos de manera cordial y
a tiempo. También, escuchar sus sugerencias para mejorar. Recuerda que
si una empresa no vende, cierra.

135
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Una microempresa es rentable cuando logra vender lo suficiente para cubrir
todos los gastos y a fin de mes su dueño cuenta con dinero tanto para
necesidades familiares como para seguir invirtiendo en su negocio.

10.1.7. Situación actual de las MYPES y expectativas futuras

El número de mypes peruanas se redujo un 48.8% en 2020 y la informalidad pasó


al 85% como consecuencia de la pandemia.

Por ComexPerú / Publicado en Junio 18, 2021 / Semanario 1079 - Hechos de


Importancia.

El desenvolvimiento de las actividades económicas en el país se sustenta, en gran


parte, en las condiciones que enfrentan todas las unidades productivas que
componen el tejido empresarial. En el Perú predominan las micro y pequeñas
empresas (mypes), las cuales se han visto impactadas en gran medida por la
crisis económica generada por la COVID-19 en 2020. Esta situación no solo invita
a revisar el panorama que esta crisis dejó para las mypes, sino también cómo
impactó en la generación de capacidades formales de los empresarios y en su
competitividad.

De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) en 2020,


publicada por el INEI, el sector privado peruano está conformado principalmente
por micro y pequeños negocios. A raíz de la crisis causada por la pandemia, las
mypes fueron severamente afectadas. Así, en 2020, se registraron
aproximadamente 3.1 millones de mypes distribuidas a lo largo del territorio
nacional, un 48.8% menos que en 2019. Esto demuestra el gran impacto dentro
del rubro empresarial, pero también revela un mecanismo de transmisión de la
crisis económica hacia los hogares que subsistían con los ingresos generados por
las mypes.

136
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING

De acuerdo con cifras de la Enaho, las mypes emplearon a 4.5 millones de


trabajadores en 2020, un 48.6% menos que en el año anterior. Este nivel de
empleo representa, aproximadamente, un 26.6% de la población económicamente
activa (PEA) en el país. Es decir, en 2020, casi una de cada cuatro personas que
participaron en el mercado laboral trabajaron en una mype. Esto significó una
reducción de 21.2 pp en el porcentaje de la PEA que laboraba en una mype, lo
cual se explicaría por el cierre masivo de negocios y la reducción tanto en la
productividad como en demanda.

A pesar de la crisis económica, resulta aún más importante analizar la informalidad


de las mypes, ya que un aumento en ella, dadas las condiciones actuales, puede
ser causada por la reducción de la productividad de las empresas, lo que impacta
en las condiciones laborales. En 2020, la informalidad de las mypes, medida a
través de su registro en la Sunat, ascendió a un 85% (+0.8 pp), explicada por un
cese en mayor proporción de las empresas formales que las informales por causa
de la crisis.

137
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
 

Estas cifras no solo revelan, nuevamente, un panorama de informalidad y empleo


particularmente impactado por la crisis económica, sino que también dejan
interrogantes con respecto a cuán efectivas pueden ser las políticas de
reactivación económica, financiamiento y promoción del emprendimiento en este
contexto. La focalización es un aspecto clave para su efectividad, pero si no
cuenta con los instrumentos de análisis y seguimiento adecuados poco servirá
para que las mypes retomen sus operaciones, vean un beneficio efectivo en su
formalización e integren cadenas productivas que las lleven a dar un salto en
productividad y tamaño. 

IMPORTANTE RETROCESO EN LA CAPACIDAD FORMAL DE LAS MYPES


GENERA UN GRAN RETO PARA LA POLÍTICA PÚBLICA DE REACTIVACIÓN

Motivados por estas interrogantes y por el amplio espacio que existe para mejorar
la focalización de las políticas públicas en favor de las mypes, desde ComexPerú,
venimos impulsando el seguimiento del Índice de Capacidad Formal (ICF). Este es
un instrumento elaborado con datos de la Enaho y que permite monitorear y
evaluar anualmente, y de manera rigurosa, las capacidades que tienen las mypes
para formalizarse, según sus más importantes características empresariales. Entre
estas, el índice evalúa las prácticas contables, el tipo de propiedad, el uso de
servicios básicos y las características del empleo. Así, el ICF permite evaluar qué
tan propensa es una mype a estar registrada en la Sunat, lo cual es una ventaja

138
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
frente a un indicador directo de formalización que podría estar subestimado
(ver semanarios 997 y 1028).

A lo largo del tiempo, las mypes peruanas han tenido una evolución positiva, pero
volátil en términos de su capacidad formal. En un contexto de pandemia, durante
2020, se registró un índice promedio de 0.25, lo que significó una caída del 2.1%
respecto de 2019. Estos resultados indicarían que la crisis causada por la COVID-
19 ha impactado negativamente en su capacidad formal a través del deterioro en
las condiciones dentro del ambiente de negocio a nivel nacional.

En términos del tipo de actividad empresarial, las mypes dedicadas a la


producción de bienes siguen mostrando un mayor nivel de capacidad formal con
relación al resto de rubros, seguidas por las mypes de sectores relacionados con
el comercio y los servicios. Según las cifras estandarizadas, hasta 2016, las
mypes dedicadas al comercio mostraron un nivel del índice por debajo del
promedio nacional, situación que se revirtió al año siguiente. Por su lado,
históricamente, las empresas del rubro producción se han encontrado por encima
de la media nacional. Lo contrario sucede con las de servicios, que han estado por
debajo de dicho umbral a lo largo de los años. Pese a dicha evolución, en 2020,
las empresas de los tres rubros mencionados han reducido su ICF; así, las mypes
de producción (-3.8%), servicios (-2.4%) y comercio (-1%) han visto reducidos sus
incentivos para formalizarse.

Los resultados que se presentan no solo reflejan barreras estructurales, tales


como la informalidad y atomización de unidades productivas, que ciertamente
limitan el crecimiento de la competitividad de la economía peruana; sino también el
reto que enfrenta toda política pública de formalización y productividad. En el
contexto de paralización económica que impone la pandemia de COVID-19, es
más importante que nunca conocer de cerca a las mypes peruanas para diseñar y
adaptar los mecanismos de reactivación y apoyo económico, lo que afecta
directamente a miles de familias peruanas que dependen de sus pequeños
negocios.

139
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
 Expectativas Futuras

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,2018) en el Perú


existen 2 millones 332 mil 218 de empresas de las cuales más del 95% están en el
régimen Mype. De acuerdo con el reporte anual Doing Business del Banco
Mundial (2019),el Perú ocupo el puesto 51 de 190 economías en el pilar
protección de los inversionistas minoritarios. 

Es importante reconocer la importancia de la micro y pequeña empresa para la


dinámica económica del Perú, dada su alta tasa de concentración y alto grado de
correlación con el emprendimiento. Por ese motivo es fundamental que las Mypes
sigan estas reglas de oro para lograr generar ventajas competitivas sostenibles.

11. AUDITORIA DE GESTION


11.1.Definición de Objetivos de Auditoria de Gestión
La auditoría de gestión es una metodología centrada en la evaluación de los
recursos y estructura con los que cuenta una organización, empresa o institución,
y el modo en que su uso lleva hacia un nivel determinado de rentabilidad.

El fenómeno de la auditoría de gestión se ha revelado en las últimas décadas


como un recurso relevante para todo tipo de sociedades mercantiles o
instituciones públicas.

Su ejecución ayuda a todas ellas a conseguir beneficios de


manera eficiente teniendo en cuenta los recursos que poseen y el modo en que se
emplean organizacionalmente. 

Por concepto, esta modalidad tiene una cierta similitud con otro tipo de auditoría,
la operacional. En ambos casos se analiza la convivencia y el eficiente empleo de
los distintos recursos con los que cuenta una empresa o institución.

Mientras que la auditoría operacional se centra en el objetivo de la eficiencia y la


eliminación de fallas o anomalías en el desarrollo de una actividad económica, la
de gestión da el paso siguiente. 

140
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
 Objetivos

El objetivo primordial de la auditoría de gestión consiste en descubrir deficiencias


o irregularidades en algunas de las partes de la empresa y apuntar sus probables
remedios. La finalidad es ayudar a la dirección a lograr la administración más
eficaz. Su intención es examinar y valorar los métodos y desempeño en todas las
áreas. Los factores de la evaluación abarcan el panorama económico, la
adecuada utilización de personal y equipo y los sistemas de funcionamiento
satisfactorios.

En la auditoría de gestión se realizan estudios para determinar deficiencias


causantes de dificultades, sean actuales o en potencia, las irregularidades,
embotellamientos, descuidos, pérdidas innecesarias, actuaciones equivocadas,
deficiente colaboración fricciones entre ejecutivos y una falta general de
conocimientos o desdén de lo que es una buena organización. Suele ocurrir a
menudo que se produzcan pérdidas por prolongados espacios de tiempo, lo cual,
a semejanza de las enfermedades crónicas, hace que vaya empeorando la
situación debido a la falta de vigilancia.

Por medio de los trabajos que realiza el auditor administrativo, éste se encuentra
en posición de determinar y poner en evidencia las fallas y métodos defectuosos
operacionales en el desempeño. Respecto de las necesidades específicas de la
dirección en cuanto a la planeación, y realización de los objetivos de la
organización.

La responsabilidad del auditor consiste en ayudar y respaldar a la dirección en la


determinación de las áreas en que pueda llevarse a cabo valiosas economías e
implantarse mejores técnicas administrativas. Enseguida de una investigación
definida y donde quieran que surjan aspectos o circunstancias susceptibles de
remedio o mejoría, es obligación del auditor examinar con mirada crítica y valorar
toda solución que parezca conveniente.

La revisión de los métodos y desempeños administrativos, comprende un examen


de los objetivos, políticas, procedimientos, delegación de responsabilidades,

141
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
normas y realizaciones. La eficiencia operativa de la función o área sometida a
estudio, puede determinarse mediante una comparación de las condiciones
vigentes, con las requeridas por los planes, políticas etc.

Objetivos principales de la auditoría de gestión los siguientes:

 Determinar lo adecuado de la organización de la entidad


 Verificar la existencia de objetivos y planes coherentes y realistas
 Vigilar la existencia de políticas adecuadas y el cumplimiento de las mismas
 Comprobar la confiabilidad de la información y de los controles establecidos
 Verificar la existencia de métodos o procedimientos adecuados de
operación y la eficiencia de los mismos
 Comprobar la utilización adecuada de los recursos.

11.1.1. Perfil del auditor y responsabilidad profesional


11.1.1.1. Perfil del Auditor
Son muchas y variadas las condiciones y requisitos, que se le debe evaluar los
responsables de la auditoría, o funcionarios que aspiren a convertirse en auditores
de entidades privadas y del estado, por lo que a continuación relaciono algunas
premisas a considerar:

1. Título profesional y conocimientos en áreas afines a los procesos


misionales y apoyo de las organizaciones.
2. Reconocida experiencia en la metodología y normas aplicables en el
proceso auditor, con especial entrenamiento en el manejo de procesos
operativos, administrativos, legales, financieros contables y de gestión a
través de perfiles interdisciplinarios.
3. Visión global del negocio objeto de auditoría, con tacto para fijarse tareas
en lo material, relevante e importante.
4. Conocimiento en normas legales de la organización y sus procesos.
5. Concebir la planeación como una cultura para lograr los resultados y poder
administrar la auditoria con calidad.

142
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
6. Capacidad de manejar excelentes condiciones de trabajo en equipo
para encarar eficientemente relaciones interpersonales con el grupo de
auditoría y la organización auditada.
7. Poseer habilidades y capacidad técnica, para realizar su labor.
8. Ser analítico, creativo, buen observador y sensato al momento de generar
juicios.
9. Poseer espíritu de instructor y docente como una manera de propiciar el
mejoramiento y el logro de la calidad del organismo auditado y su entorno.
10. Con sus resultados y actuaciones lograr el reconocimiento y respeto del
auditado.
11. Independencia de criterios frente al organismo auditado, reconociendo e
informando las inhabilidades e incompatibilidades que se presente.
12. Capacitarse en forma continua, en temas inherentes a la auditoria y lo
relacionado con las organizaciones, competencias y procesos.
13. Tener la capacidad de comprender la realidad social que lo rodea, como el
de anticiparse a los hechos y dar las soluciones planteadas en un momento
determinado.
14. Capacidad de análisis y visualización sobre las consecuencias de las
actuaciones presentes, con el ánimo de tomar una decisión acertada sobre
las diferentes situaciones y que le corresponda intervenir.
15. Poseer valores frente a la dignidad humana, la solidaridad y el sentido de
pertenencia, como también el de conciencia social que le desarrolla el
conocimiento de la Auditoria y sus resultados.
16. Capacidad de afrontar los retos que se le presente en el ejercicio de su
función de auditor.
17. Contar con la suficiente capacidad y destreza para comunicarse de manera
oral y escrita como fundamento, rigor y clave de todas sus actuaciones.

El auditor en lo posible debe contar con una formación integral, pero


fundamentalmente consiente de la responsabilidad que implica sus juicios y
opiniones frente a las organizaciones y la sociedad.

143
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
11.1.1.2. Responsabilidades del auditor
El auditor se puede definir como el profesional capacitado para evaluar una
empresa a la vez de poseer una ética profesional y una responsabilidad hacia los
clientes y colegas, desempeña con integridad métodos para identificar, medir,
clasificar y reportar la información a la gerencia. El auditor debe revisar los
sistemas establecidos para asegurarse del cumplimiento de las políticas, planes y
procedimientos, leyes y reglamentos que pueden tener un impacto significativo en
las operaciones e informes y debe determinar si la organización cumple con
ellos. Así mismo, son responsables de determinar si los sistemas son adecuados y
efectivos y si las actividades auditadas están cumpliendo con los requerimientos
apropiados. También debe revisar las operaciones o programas para cerciorarse
si los resultados son consistentes con los objetivos y metas establecidas y si las
operaciones o programas se llevan a cabo como se planearon.

De acuerdo a la Norma Internacional de Auditoría 500. Evidencia de Auditoría, es


responsabilidad del auditor obtener evidencia suficiente apropiada de auditoría
para poder extraer conclusiones razonables acerca sobre las cuales basar la
opinión de auditoría.

Responsabilidades del auditor:

1. Cumplir con los requisitos de auditoría aplicables.


2. Transmitir y aclarar al auditado los requisitos en base a los que se va a
llevar a cabo la auditoría.
3. Planificar y desarrollar con eficacia y eficiencia los cometidos que le sean
encargados. Ser profesional.
4. Documentar adecuadamente sus observaciones.
5. Recoger y analizar evidencias que sean relevantes y suficientes para
establecer conclusiones sobre el sistema de gestión auditado.
6. Mantenerse alerta para detectar las indicaciones que puedan afectar a los
resultados de la auditoría que pudieran requerir una investigación más
profunda.
7. Elaborar los informes necesarios.

144
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
8. Cooperar con resto del equipo y con el jefe auditor.
9. Si lo solicita el cliente, verificar la efectividad de las acciones correctoras.
10. Garantizar en todo momento la confidencialidad de la información recibida
(secreto profesional) asegurándose por tanto de:
a) Devolver la documentación examinada cuando sea requerido.
b) Dar el tratamiento de confidencialidad adecuado a la documentación.
Tratar con discreción la información “privilegiada” obtenida.
11. Actuar con independencia, sin prejuicios y con objetividad.
12. Ajustarse a los principios de ética y deontología profesional.

11.1.2. Normas de Calidad en una Auditoria de Gestión


El IASSB (Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento)
aprobó en diciembre de 2020, tres normas relativas a la gestión de calidad que
deberán aplicarse por las firmas de auditoría para los trabajos de auditoría que se
realicen a partir del 15 de diciembre de 2022. Estas tres normas son:

 La ISQM-1 (Quality Management for Firms that Perform Audits), que es la


norma de gestión de calidad que aplicará a las firmas de auditoría que
realicen trabajos de auditoría, revisiones de estados financieros y otros
trabajos de aseguramiento.
 La ISQM-2, (Engagement Quality Reviews),que es la norma que se aplica
para revisiones del control de calidad de los encargos.

Por último la NIA-220 revisada, que hace referencia a la auditoría de los estados
financieros. Aborda la responsabilidad de cómo el socio lleva a cabo la gestión de
la calidad a nivel del encargo.

Éstas vienen a sustituir a la actual norma de control de calidad interno (NCCI) en


España, y que básicamente es una traducción de la ISQC1, a nivel internacional.

La propia denominación de las normas de gestión de calidad, anticipan un primer


cambio de enfoque, pasando del cumplimiento de requisitos y principios, en la que
está basada la actual norma de control de calidad interno, a un enfoque proactivo
en el que será la propia firma de auditoría quien deberá gestionar la calidad, a

145
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
través de la identificación y evaluación de los riesgos de calidad a los que se
enfrenta su actividad y dar respuesta a dichos riesgos, lo que se implicará una
escalabilidad en el cumplimiento de la norma, en función del tamaño de la firma.

El cambio de enfoque y el desarrollo de estas nuevas normas responden a la


necesidad de dar respuestas a aspectos críticos que han sido identificados
durante un largo proceso de análisis como son :la necesidad de mejorar al
gobernanza y liderazgo de las firmas de auditoría, la implantación de la cultura o “
tone of the top” de la Dirección, el fortalecimiento de la responsabilidad del socio
encargado del encargo de auditoría, así como, la de hacer más sólida la revisión
del control de calidad del encargo realizado por un socio EQCR. En definitiva, las
nuevas normas de gestión calidad tratan de subir el listón de la calidad, con el fin
de dar mayor confianza a los usuarios del informe de auditoría.

La adopción de estas normas en nuestro ordenamiento está prevista en la


Disposición final segunda del Reglamento de Auditoría (Real Decreto 2/2021 de
12 de enero), bajo la rúbrica “ Modificación de las normas de control de calidad
interno” en el que se indica que “ (…) en el plazo máximo de tres meses desde la
entrada en vigor de este reglamento, se adaptarán las normas de control de
calidad interno de los auditores de cuentas a lo establecido en los artículos 28 de
la Ley 22/2015, de 20 de julio, y 67 de este reglamento, a iniciativa de las
corporaciones de derecho público representativas de auditores de cuentas. Dichas
normas tendrán como objetivo promover la máxima calidad y para ello podrán
establecer requisitos específicos para el cumplimiento de los objetivos y principios
del sistema de control de calidad establecidos por los mencionados artículos, de
acuerdo con los principios y práctica comúnmente admitida en la Unión Europea.
(…) ” Ello implica que posiblemente antes de que termine el año 2021 el Instituto
de Contabilidad y Auditoría de Cuentas emitirá una Resolución con las nuevas
normas de control de calidad para que las firmas puedan durante el año 2022
adaptar su organización interna y sistema de control de calidad interno a las
mismas.

146
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Centrándonos, en la ISQM-1 que es la norma de gestión de calidad que
aplicará a nivel de firmas de auditoría que realicen servicios de auditoría la misma
implicará los siguientes cambios:

 Una definición de los objetivos de calidad de las firmas, en función de su


tamaño y del tipo de trabajos realizados, lo que implicará una proactividad
tanto en la identificación y evaluación de los riesgos que puedan afectar al
fin de la calidad (¿Qué puede salir mal?) y por otro, en el diseño e
implementación de respuestas a dichos riesgos.
 Fortalecimiento del compromiso de la calidad mediante el establecimiento
de una cultura que esté presente en toda la entidad, en la que se
especifiquen roles, responsabilidades y rendición de cuentas del liderazgo,
que debería ser impulsado por el Consejero Delegado (CEO) de la Firma.
 Identificación y aseguramiento de los recursos necesarios para llevar a
cabo este objetivo de calidad, ampliándose el concepto a tres categorías
(capital humano, tecnológico e intelectual), e incluso la relación con los
proveedores de servicios, a diferencia de la actual Norma de Control de
Calidad Interna (NCCI), que solo se refiere a los recursos humanos.
 Mejora de la información y comunicación interna entre los distintos
procesos operativos de la firma y el sistema de gestión de la calidad y,
externa; definiendo cuándo se deben llevar a cabo las comunicaciones con
los encargados del gobierno corporativo de las entidades. Se debe apostar
por un sistema de intercambio fluido de información y mayor transparencia
entre los diferentes actores del negocio de la firma.
 Llevanza del sistema anual de monitoreo y remediación del sistema como
un todo, que permita identificar las deficiencias y, en su caso, las acciones
correctivas para que éstas sean efectivas.

En definitiva, la adopción de las normas, requerirán por parte de las firmas,


cambios en su organización y un cambio firme en su apuesta por la calidad de los
trabajos de auditoría.

147
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
11.1.3. Auditoria en el Ámbito Privado y Publico
11.1.3.1. Auditoria en el Ámbito Privado
La auditoría privada, se refiere al estudio financiero que resulta del balance entre
la cuenta de ganancias y las perdidas, en donde se refleja la actuación económica
de una empresa privada, siguiendo las normas de auditoría de aplicación uniforme
aprobadas por organismos profesionales y el cumplimiento dentro del marco de la
legalidad, limitándose a la legislación fiscal y mercantil específicamente, sin tomar
en cuenta la gestión que dicha entidad privada realiza.

Se suele denominar “auditoría privada”, a la auditoría de los estados financieros o


de las cuentas anuales de entidades privadas o no sujetas a la normativa
del sector público.

Si bien la auditoría financiera o auditoría de estados financieros, pueden ser


términos de común uso en ambos ámbitos de entidades, aparte del entorno
normativo
de información financiera, el objetivo de la auditoría del sector público tienen un
marco de actuación distinto, regulado por la normativa de auditoría del sector
público. Así al hablar de auditoría del sector público se pueden considerar tres
tipos dentro de la misma:

Auditoría de estados financieros

Auditoría de cumplimiento

Auditoría operacional (u operativa, o de gestión)

11.1.3.2. Auditoria en el Ámbito Publico


La auditoría pública, se refiere a revisión del desarrollo económico de una entidad
pública, tomando en cuenta simplemente, los ingresos y gastos que ha generado
desde su contabilidad, sin hacer una valoración crítica de ello. Auditando
principalmente todo lo referente a la gestión de los fondos públicos
determinándose si se ha llegado al logro de los objetivos. A su vez, su control
interno debe seguir las pautas exigidas por la Ley, regulándose principalmente la
tramitación de presupuestos.

148
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
También es auditoría pública cuando se realiza a entidades que, bien de
manera directa o de manera indirecta, dependen del sector público.

Al igual que las sociedades mercantiles la legislación obliga que determinadas


instituciones públicas deban auditar sus cuentas. Buscando a través de ello una
mejor gestión del dinero de los contribuyentes evitando el despilfarro y la
corrupción. Es una forma de controlar financieramente la actividad desarrollada
por las entidades locales.

Las empresas modernas se han visto obligadas a realizar ciertas actividades de


mejora de la calidad para seguir siendo relevantes en un mercado actualmente
muy competitivo, para ello, han encontrado en la auditoría, tanto pública como
privada, la mejor herramienta utilizada como factor clave para impulsar su
crecimiento, desarrollo y éxito.
Tener al día la revisión del desarrollo económico y el estudio financiero de una
empresa por medio de una auditoría proporciona transparencia y seguridad a la
hora de entrar o mantenerse en buena posición en el mercado actual, por lo que
hacer una auditoría pública o privada anualmente siempre tendrá una connotación
positiva para el rendimiento de la entidad en la que se aplica.

En el desarrollo de una compañía los objetivos deben tener una coherencia y


orden establecido para el logro adecuado de los objetivos, de esta forma, la
auditoría lo que pretende es ayudar a la empresa a operar siguiendo a lo largo del
tiempo lo establecido en su visión y misión, optimizando sus operaciones y
logrando ahorros importantes en sus costes anuales, así mismo, colabora en
establecer las medidas necesarias para la mejor gestión y control financiero de la
entidad.

Existen diversos motivos por los que una empresa deba ser auditada además del
cumplimiento de las medidas señaladas por la Legislación mercantil. Es
recomendable realizar una auditoría en momentos de cambios o reorganización de
la empresa, durante las fluctuaciones del mercado, cuando haya cambios en el

149
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Marco Legislativo, y por otros motivos, en caso de entidades cotizadas, las
sociedades de intermediación financiera.

12. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


12.1.Etimología y Características del Método
12.1.1. Etimología
La palabra "método" viene del latín methodus y éste del griego MΈΘΟΔΟΣ,
μέθοδος, que significa, "el camino a seguir", los pasos a seguir para realizar una
cosa, procedimiento.

Para abordar con provecho el estudio de la metodología científica es necesario


situarse, previamente, en el contexto en que ésta adquiere su sentido. el método,
como veremos más adelante, no es realmente una ciencia, sino un instrumento
dirigido a validar y a hacer más eficiente la investigación científica. Esta, a su vez,
es la actividad que alimenta un singular tipo de conocimiento, la ciencia. Por tal
razón no es posible estudiar la metodología como disciplina si no se posee una
comprensión mínima sobre ciertos problemas relativos al conocimiento en general
y a la ciencia en particular.

En nuestra vida cotidiana, en el trabajo, los estudios o la


constante interacción social, adquirimos y utilizamos una inmensa cantidad de
conocimientos, tan variados como el universo mismo: sabemos cual es la llave
que abre la puerta de nuestra casa y cómo cambia el semblante de la persona que
amamos, aprendemos cuantos electrones orbitan en un átomo de helio o la fecha
en que fue fundada nuestra ciudad. El conocimiento se nos presenta como algo
casi natural, que vamos obteniendo con mayor o menor esfuerzo a lo largo de
nuestra vida, como algo que normalmente aceptamos sin discusión,
especialmente cuando lo adquirimos en la escuela o a través de medios escritos
de comunicación.

150
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
12.1.2. Características del Método
El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones
entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el
funcionamiento del mundo.

Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar
conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y
hechos. En el método científico se utiliza la observación para proponer una
hipótesis que luego se intenta comprobar a través de la experimentación.

Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una hipótesis


que fue comprobada a través de este método. Es utilizado en la mayoría de las
ciencias como la química, la física, la psicología; y puede ser aplicado para
explicar fenómenos de la vida cotidiana.

Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico
experimental. Con los años, su aplicación ha tenido múltiples interpretaciones de
muchísimos pensadores, entre los que se encuentran John Locke, Isaac Newton,
David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel. En Discurso del método (1637), René
Descartes dispuso ciertas reglas para orientar la razón hasta ser iluminado con la
verdad en las ciencias.

Sin embargo, el método científico predomina y se puede extrapolar a casi todas


las ciencias ya que se basa en dos pilares fundamentales: la falsabilidad y la
reproducibilidad:

 Falsabilidad. Cualidad que poseen las proposiciones, leyes o teorías (que el


método científico considera como verdaderas) de ser reevaluadas como
falsas. Esta idea fue propuesta por el filósofo austríaco, Karl Popper y
permite diferenciar al conocimiento científico del que no lo es.
 Reproducibilidad. Capacidad que posee un determinado conocimiento
científico de ser replicado por otra persona y en otro momento bajo las
mismas condiciones obteniendo el mismo resultado.

El método científico es verificable y explicativo.


151
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
 Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del
método, sin alterar ninguno de ellos.
 Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos,
creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador
mantener su visión subjetiva al margen de la investigación.
 Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden
reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya
existentes, o incluso corregirlos.
 Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y
no en opiniones o creencias.
 Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada
empíricamente a través de la experimentación.

12.1.3. Elementos del Método


1. LA OBSERVACIÓN. El científico es una persona muy observadora, que se
fija en las cosas que ocurren a su alrededor y siente curiosidad por saber
por qué suceden unos determinados hechos o por qué no suceden otros.

Por otro lado, se llama observación también a uno de los primeros pasos de
cualquier investigación que se rija por el método empírico-analítico, que es
un modelo posible del método científico, muy empleado en las ciencias
naturales y en las ciencias sociales. En ese sentido, la observación consiste
en la recopilación directa de datos a partir de la naturaleza mediante
trabajos de campo o trabajos de laboratorio.

En líneas generales, la observación es una tarea descriptiva. Es decir,


señala cómo son las cosas y sirve para comprender el estado de la
cuestión antes de intervenir de ninguna manera. Sin embargo, también se
entiende la observación como un proceso activo de selección y clasificación
mental, o sea, como una forma de ordenar lo percibido.

152
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Además, en ámbitos determinados y muy específicos de la naturaleza,
como los de la física cuántica, la observación misma de ciertos fenómenos
naturales equivale a intervenir sobre ellos.

2. LAS HIPÓTESIS. Cuando nos llama la atención un determinado fenómeno


o suceso, rápidamente podemos tener una o unas explicaciones de por qué
sucede. Esta es o son las Hipótesis.

Para un proyecto de investigación se considera una hipótesis aquella o


aquellas guías específicas de lo que se está investigando, aquello que el
investigador está buscando y que será el nuevo conocimiento o también
todo aquello que una vez concluido se podrá probar. Pueden considerarse
también como predicados tentativos o frases del fenómeno o cosa
investigada, pero que solo proponen algo, es decir, su característica
esencial es que ya terminadas (las hipótesis) no deben ni de afirmar ni de
negar el fenómeno o cosa que se está investigando, recordar que las
hipótesis se van a confrontar al final; el proyecto de investigación con las
conclusiones que son el resultado del proyecto.

No perder de vista que elaborar la hipótesis es tan importante o aun más


que cualquier otra de las partes del proceso investigativo, pues algunos
autores la consideran como el eslabón que interconecta lo investigado con
lo esperado, y sin ella no existe una relación entre lo que nos hace
desarrollar una idea sobre un tema o cosa (y saber el ¿Por qué? de ella) y
saber cuál es el resultado, desarrollando un proceso cognitivo investigativo;
alguien diría: saber la relación entre causa y efecto.

La hipótesis es aquella que se basa en una presunción de algo de lo


investigado, o puede la posibilidad de que algo se descubra o se crea de
ése fenómeno o cosa; al final son frases o enunciados que tratan sobre lo
que se está investigando, no son verdaderas y al final pueden o no
comprobar los hechos investigados, pero no por ello dejan de ser un
elemento dentro del proceso de investigación; pues, ya sea que en las

153
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
conclusiones se afirme, se niegue, se confirme, se rechace, se de la
razón o contradiga lo vertido como texto en la hipótesis, ése resultado sigue
siendo ciencia o conocimiento científico nuevo.

3. EXPERIMENTACIÓN. Pero todo buen científico solo cree lo que pueden


ser demostrado y experimentado una o varias veces repetidas,
comprobando que no ha sucedido de casualidad. Para esto se debe de
preparar un experimento para confirmar o desmentir las hipótesis.

La experimentación es un método de investigación científico, tal vez el más


reconocible, en un espectro de métodos que también incluye la descripción,
la comparación y el modelaje (ver nuestros
módulos Descripción, Comparación, y Modelaje). Mientras que todos estos
métodos comparten un enfoque científico común, la experimentación es
única ya que implica la manipulación de ciertos aspectos de un sistema real
y la observación de los efectos de esta manipulación. Usted puede resolver
un problema de recepción telefónica celular al caminar alrededor del barrio
hasta que vea una torre de teléfonos celulares, al observar a otros usuarios
de teléfonos celulares para ver dónde los que reciben la mejor recepción
están parados, o al buscar un mapa en la internet para la cobertura de la
señal de teléfonos celulares. Todos estos métodos también pueden ofrecer
respuestas, pero cuando usted se mueve y prueba la recepción, usted está
experimentando.

4. CONCLUSIONES. Cuando se confirme una hipótesis, ahora tenemos que


explicar el experimento y llegar a unas conclusiones.

Así, de una investigación científica se espera que las conclusiones sean


hallazgos o descubrimientos que arrojen nueva información sobre el tema;
de un ensayo teórico se espera que las conclusiones defiendan una forma
de interpretación del asunto en cuestión; tanto como de una investigación
policial se espera que las conclusiones arrojen un culpable.

154
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
En el campo de la lógica, la conclusión es la premisa final de un
razonamiento, cuya validez se desprende de las premisas anteriores. Una
conclusión puede ser verdadera incluso si sus premisas no lo son, de
manera que una conclusión válida no hace válidos también los pasos dados
para llegar a ella.

Dependiendo del contexto, podremos tener al final de un ensayo o


investigación un apartado de conclusiones, de conclusiones y
recomendaciones (que deben manejarse distintamente) o simplemente una
conclusión general como meta.

Conviene aclarar que una conclusión no es una opinión, ni una sugerencia,


ni un resumen de lo antes expuesto, sino un argumento lógicamente
derivado de las premisas evaluadas, es decir, fruto de una labor de
pensamiento y evaluación.

12.1.4. Clases de Método


- Método deductivo

En este sistema se toman conclusiones generales para explicaciones particulares.


Este método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes, postulados y
principios de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a
soluciones o hechos particulares.

- Método inductivo

Este recorrido utiliza el razonamiento para llegar a las conclusiones, partiendo de


hechos aceptados como válidos previamente. Hasta alcanzar dichas conclusiones,
cuya aplicación es de carácter general, se inicia con un estudio individual de los
hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes,
principios o fundamentos de una teoría.

- Método analítico

A través de un proceso cognoscitivo se descompone un objeto de estudio


separando cada una de las partes del todo para estudiarlas por separado.

155
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Método sintético

A la inversa del analítico, consiste en integrar los componentes dispersos de un


objeto para estudiarlos en conjunto en su totalidad. 

- Método deductivo – inductivo

Con la unión de estos dos sistemas, se consigue un procedimiento que parte de


unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales
hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los
hechos.

- Método analítico – sintético

Fusiona ambos métodos. Analiza los hechos del objeto de estudio por separado
en cada una de sus partes (analítico) y luego repite el mismo proceso, pero de
forma conjunta (sintético). Así se integran dichas partes para estudiarlas de
manera holística e integral.

- Método hipotético – deductivo

En este método mixto se parte de unas hipótesis con las que se busca refutar o
falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse
con los hechos.

- Método histórico – comparativo

Como su propio nombre indica, es un procedimiento de investigación de


fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos
fenómenos entre sí, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético,
es decir, de su origen común. 

12.1.5. Métodos y Técnicas de la Investigación


Las técnicas de investigación son un conjunto de procedimientos metodológicos y
sistemáticos cuyo objetivo es garantizar la operatividad del proceso investigativo.

Es decir, obtener mucha información y conocimiento para resolver nuestras


preguntas.

156
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
- La observación:

Su objetivo principal es observar de cerca el objeto de estudio, a fin de recopilar la


mayor cantidad de información y registrarla para luego aplicar el análisis.

Suele ser el primer paso básico y es un elemento fundamental en todo tipo de


investigación. Te podrás apoyar en esta técnica para obtener la mayor cantidad de
datos.

Gran parte de los intereses de conocimiento que constituye el estudio de la


ciencia, es lograda mediante la observación.

- La entrevista:

Con esta técnica puedes hacerle preguntas de forma directa al objeto o los objetos
de estudio.

Preferiblemente, puedes hacerla en un lugar apartado para que tengas una mejor
aproximación a lo que ha vivido, piensa o siente.

La información obtenida puedes procesarla estadísticamente o usar otros


métodos.

Esta técnica está destinada a obtener datos de varias personas, cuyas opiniones
personales te puedan interesar.

Puedes hacerla, preferiblemente, cuando el número de entrevistados es pequeño


o controlable.

- La encuesta:

Es parecida a la entrevista porque también suele hacerse en el campo, es decir,


donde encuentras los objetos de estudios, como por ejemplo: una fábrica, el
interior de una empresa, una institución educativa, etcétera.

A diferencia de la entrevista, le pides a un número de personas que contesten una


serie de preguntas escritas a fin de que las contesten por escrito también.

157
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
Con la información dada podrás conseguir datos porcentuales y estadísticas
para poder llegar a una conclusión.

- El fichaje:

En sí, es una técnica auxiliar de todas las demás pero que cumple con un rol muy
importante.

Consiste en registrar todos los datos que vas recopilando de tu investigación en el


instrumento llamado ficha, ésta debe estar elaborada y ordenada correctamente.
De esa manera, te ahorrarás mucho tiempo, espacio y dinero.

12.1.6. La Investigación y el Método Científico


12.1.6.1. La Investigación
La investigación es el proceso mediante el cual se adquiere el conocimiento. Por
tanto, tiene como objetivo la adquisición de conocimientos nuevos, la amplificación
de otros existentes o la solución de problemas teóricos o prácticos por medio de
una actividad metódica y reproducible.

Por tanto, investigar no es solo estudiar, observar o analizar. Además, debe


hacerse siguiendo un método determinado y que pueda llevarse a cabo por otros.
Estos requisitos son imprescindibles para la ciencia y la investigación.

Podríamos decir que quien dio origen al método científico fue Aristóteles. Este
filósofo griego sentó las bases de tres formas de razonamiento, el abductivo,
el deductivo y el inductivo. Existe un método muy utilizado en economía, que es
el hipotético-deductivo.

Las disciplinas de investigación están relacionadas con los tipos de investigación y


la forma en que estas interactúan. Por otro lado, el concepto de disciplinariedad
implica explorar un fenómeno con el objetivo de hacer ciencia.

A continuación, mostramos las diferentes formas de relacionarse que presentan


las disciplinas en investigación:

 Interdisciplinariedad: Consiste en la creación de conocimiento científico


utilizando para ello varias disciplinas. Normalmente son colaboraciones de

158
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
especialistas de varias áreas dentro de la misma ciencia. El objetivo es
integrar dichas aportaciones.
 Multidisciplinariedad: En este caso, se realiza una cooperación entre
especialistas de ciencias diferentes. La diferencia es que no se da una
integración de los resultados, sino una complementariedad de estos.
 Transdisciplinariedad: Su fin es un enfoque holístico del fenómeno a
investigar. En este caso, aunque se parte de ciencias diferentes, el objetivo
en sí es la integración. En el ejemplo veremos esto de forma más detallada.

12.1.6.2. Método Científico


El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos,
que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en
la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación,
análisis y modificación de hipótesis. Las principales características de un
método científico válido son la falsabilidad y la reproducibilidad y
repetibilidad de los resultados, corroborada por revisión por pares. Algunos
tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la deducción, la inducción,
la abducción, y la predicción, entre otras.

El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad


científica como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas
y principios del método científico buscan minimizar la influencia de
la subjetividad del científico en su trabajo, reforzando así la validez de los
resultados, y por ende, del conocimiento obtenido.

No todas las ciencias tienen los mismos requisitos. La experimentación, por


ejemplo, no es posible en ciencias como la física teórica. El requisito de
reproducibilidad y repetibilidad, fundamental en muchas ciencias, no se aplica
a otras, como las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no solo
no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un
experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo,
la historia.

Así mismo, no existe un único modelo de método científico.


159
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION Y MARKETING
El científico puede usar métodos
definitorios, clasificatorios, estadísticos, empírico-analíticos, hipotético
deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Por esto, referirse
a el método científico, es referirse a un conjunto de tácticas empleadas
para construir conocimiento de forma válida. Estas tácticas pueden ser
mejoradas, o reemplazadas por otras, en el futuro. Cada ciencia, y aun cada
investigación concreta, puede requerir un modelo propio de método científico.

En las ciencias empíricas no es posible la verificación; es decir, no existe el


«conocimiento perfecto» o «probado». Cada teoría científica permanece
siempre abierta a ser refutada. En las ciencias formales
las deducciones o demostraciones matemáticas generan pruebas únicamente
dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de
inferencia.

160

También podría gustarte