Está en la página 1de 7

REGLAS DE PRESENTACION FORMAL DE ENSAYO

Aplicación sencilla de las Normas de la APA a la UAM.


Elaborado por la Profe. María Mata

Para presentar el ensayo deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:


1. Tipo, tamaño de papel y medio magnético: el ensayo debe ser presentado en hojas de papel
bond blanco, tamaño carta. Deberá consignarse también en medio magnético, formato Word
para Windows y en Excel o Power Point cuando el documento contenga gráficas, tablas cuadros
u otras ayudas.

2. Título: No debe exceder de 12 palabras según las normas de la APA. En caso, de que se
requiera una extensión mayor debe recurrirse al subtitulo. Debe anunciar y compendiar
claramente al tema a desarrollarse.

3. Interlineado: se debe establecer un espacio entre líneas de un párrafo de 1.5. mientras que
entre párrafo y párrafo se aplicara el espacio equivalente a un (1) enter.

4. Tipo y tamaño de letra: Arial, Time New Roman, punto 12.

5. Alineación: en los párrafos la alineación debe ser justificada. Los subtítulos se colocan
alineados al margen izquierdo de la hoja.

6. Presentación de títulos y subtítulos: el titulo debe ir en la parte central de la página de


presentación o portada según el formato respectivo y debe colocarse en mayúscula y en
negrillas. Los subtítulos, como se indicó, se colocan alineados al margen izquierdo de la hoja en
mayúscula, a excepción de la primera letra y en negrilla. En ningún caso se utilizará el
subrayado ni las viñetas.

7. Márgenes: deben ser uniformes a lo largo del todo el documento. Superior e izquierdo 4 cm.
Inferior y derecho 3 cm.

8. Numeración: las paginas se enumeran con números arábigos consecutivos en la esquina


inferior derecha, a excepción de la página de presentación o portadas y las actas de acreditación
y evaluación que se cuentan, pero no van numeradas.

9. Pies de página: pueden hacerse para referir fuentes bibliográficas o para hacer comentarios que
complementen lo tratado en el texto a fin de no distorsionar al lector en el seguimiento del
mismo. En este caso, deben ser usados solamente cuando sean necesarios y no deben expresar
mas de una idea. Si se utiliza para referir fuentes bibliográficas no pueden incluirse otro
sistema paralelo de citas.

10. Lenguaje: las ideas se deben exponer de forma sencilla y clara, utilizando el leguaje propio de
la ciencia, haciendo correcto uso de los signos de puntuación y reglas de la ortografía. Se debe
evitar la reiteración de ideas, frases o palabras, así como el uso del lenguaje coloquial y los
adjetivos innecesarios. El estilo literario sirve a propósitos por lo que debe utilizarse el estilo
1
científico y la expresión impersonal. Como regla general, el trabajo debe redactarse en tercera
persona.

11. Párrafos: Los párrafos no deben contener más de 10 líneas ni una extensión menor de 4 líneas.
En general, los párrafos deben tratar un solo asunto.

12. Sangría: NO se utilizará sangría.

13. Tiempo verbal: Se redacta en tiempo presente o pasado.

14. Extensión: El ensayo no debe exceder de 30 páginas. Como extensión mínima se aceptan 15
páginas (sin incluir las referencias bibliográficas).

15. Citas bibliográficas: por respeto a la propiedad intelectual deben realizarse citas textuales o de
referencia de las fuentes bibliográficas o electrónicas consultadas. Estas sirven para sustentar o
explanar las ideas, afirmaciones y posturas del investigador. Las citas deben ser precisas y
exactas, con respaldo en la lista de referencias. Se utilizará el sistema Autor-Fecha (Normas
APA), el cual consiste en mencionar el apellido del autor y el año de publicación de la obra,
además de incluir el número de la página respectiva, al'1n cuando sede citas indirectas o
paráfrasis. (Ver Anexo sobre citas bibliográficas). No puede mencionarse una obra o autor en la
lista de referencias sin haber sido citada(o) en el texto del ensayo. Se recomienda evitar la
profusión de citas textuales de normas o jurisprudencia, sin perjuicio de referenciarlas.

16. Siglas: Se pueden utilizar siglas para referirse a instituciones, entidades u organismos ya sean
públicos o privados o a variables de uso frecuente en el texto, siempre y cuando faciliten la
comprensión de las ideas expuestas. Estas siglas deben explicarse cuando se utilizan por
primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin
puntuación y dentro de un paréntesis. Ejemplo: Organización Mundial de la Salud (OMS,
2010). Solo en el caso de instrumentos legales, la primera vez debe llevar el año de su puesta en
vigencia. Ejemplo: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999).

17. Lista de referencias bibliográficas: Al final del ensayo se debe incluir una lista de las
referencias documentales (fuentes bibliográficas, electrónicas y audiovisuales) que sustentan la
investigación, las cuales se presentan ordenadas alfabéticamente, según las normas de la APA.
(Ver anexo de Lista de Referencias).

18. Estructura del ensayo: A excepción de la página de título o portada y los formatos de
acreditación y evaluación, la estructura del ensayo es continua y contiene lo siguiente:

 Página de Titulo. Descripción del encabezado con los datos de la Universidad, titulo,
autor, lugar y fecha.
 Formatos de acreditación y evaluación (Ver anexos).

 Introducción: Consiste en una breve descripción del tema que destaque sus aspectos más
significativos y muestre al lector el propósito de su realización.
2
 Cuerpo o desarrollo: Sigue un orden expositivo y argumentativo de las ideas principales
y secundarias que llevan a su autor a describir, analizar y explicar el contexto
investigado en forma lógica, coherente y precisa.
 Conclusiones: Muestran en forma resumida los logros u hallazgos obtenidos con la
investigación plasmada en el ensayo. Debe mostrar la solución o posible aproximación a
la solución de la problemática tratada, bajo el enfoque personal.
 Referencias Bibliográficas: Reflejan en forma ordenada por orden alfabético las fuentes
bibliográficas, audiovisuales o electrónicas que sustentaron la
Investigación plasmada en el ensayo.

19. Otros: Ei ensayo debe realizarse en forma individual, y podré escogerse su temática en forma
libre o podré ubicarse dentro de las líneas de investigación creadas en la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas.

ANEXO 1: MODELOS DE CITAS BIBLIOGRAFICAS (AUTOR-FECHA).


Citas textuales o directas: Consisten en la reproducción literal y exacta de lo expresado por otro autor o
autores. Si es menor de 40 palabras 0 hasta 3 líneas se incorpora al texto con los mismos márgenes,
entre comillas Se indica el apellido del autor, fecha de publicación de la obra (entre paréntesis) y
numero de página de donde se extrajo el texto (entre paréntesis).

Ejemplo 1. (Un autor).


Para los clásicos, según Fernández (1993), la acción es "un proceso de causación impulsado por la
voluntad humana individual. Es voluntad objetivada, que trasciende al mundo exterior y que
necesariamente produce en él algún resultado" (p. 227).

Ejemplo 2. (Dos autores).


Según Domínguez y Sánchez (2008), la idea de la libertad humana "resplandece siempre como
antorcha de la cual no se puede prescindir" (p. 36).

Ejemplo 3. (Más de dos autores).


El autor Mir Puig, citado por Machado (2009), sostiene que:

En ocasiones el titular del bien jurídico determinado no puede manifestar su consentimiento, pero
resulta seguro que lo prestarla si pudiera, ello puede suceder cuando el titular se halla ausente o
inconsciente. Si en tal caso, otra persona interviene en sus derechos en la seguridad de que el titular lo
consentiría si pudiera, obra amparada por el consentimiento presunto (p.55).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychological Association (1998) Manual de Estilo de Publicaciones de la American


Psychological Association (traducción). México, D.F.: EL Manual Moderno.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Guía para la Elaboración. Caracas: Episteme.

3
Camejo, E. y Santoro, E. (1998) Normas de la APA para las citas y referencias bibliográficas
(recopilación y traducción). Caracas: U.C.V.

Electronic reference formats recommended by the American Psychological Association. (2001, Enero
10). Washington, DC: American Psychological Association. Revisado en marzo 1, 2001, en la
World Wide Web: http://www.apa.org/journals/webref.html.

Ramírez, E. y Santalla, Z, (1995) Guía Para la Realización y Presentación de un Trabajo de Grado.


Caracas: UCAB.

Ramírez, T. (2004) El Proyecto de investigación. Caracas: Panapo.

Hernández et al (2007) al referirse al sentido epistemológico, expresa: ...

Si es mayor a 40 palabras 0 en extensión mayor a 3 líneas se transcribe párrafo aparte, en interlineado


sencillo, sin comas y dejando 5 espacios de sangría de cada lado. Se indica igualmente el autor, fecha
de publicación de la obra (entre paréntesis). Y numero de pagina de donde se extrajo el texto (entre
paréntesis), puede colocarse en un punto de letra menor al resto del texto.

Ejemplo:
En refuerzo de lo antes expresado, refiere Fernández (1993), que:

El finalismo comenzó con la formulación del concepto de acción como un concepto ontológico (no
jurídico) y final (no causal), que Welzel tomó de la determinación de la voluntad, en la dirección
consciente del curso causal hacia tradición aristotélico-tomista del acto voluntario [...] La finalidad
consiste en una propone fines, y gracias a su previo conocimiento de las leyes naturales, puede una
meta u objetivo previamente propuesto por la voluntad. El hombre se anticipar el curso y los resultados
de su actividad, dentro de ciertos límites. (p. ideas de un autor sin transcribir su texto literalmente. Se
identifican también Citas de referencia, indirectas 0 contextuales: Consisten en la utilización de las
según el sistema autor-fecha. Pueden ser especificas o inespecíficas. 269).

 Específicas: Si se utiliza una idea o argumento preciso. Se debe citar mencionando el autor, la
fecha y la página o páginas de donde se extrajo la idea o argumento. Esta cita va incorporada al
texto, no en párrafo aparte.

Ejemplo:
Para Acosta (2002), el más moderno de los principios de la bioética es el de la autonomía de la
voluntad, que surge necesariamente como consecuencia de la idea de la libertad personal inherente a la
condición humana, y que tiene relación importante con el derecho a tomar decisiones sobre el propio
cuerpo. (pp. 26-27).

 Inespecíficas: implican la síntesis general de un escrito. Se incluyen los datos anteriores,


excepto el número de página o paginas pues no se podrían precisar o comprobar.

4
Ejemplo:
De lo expresado por Bello (1997), al referirse a la teoría antes expuesta, destaca su filiación a la
corriente del pensamiento liberal de la época.

Cita de cita.
Cuando el investigador cita un autor que no ha consultado directamente, sino que le es referido por el
autor que la obra consultada, debe indicar el apellido del autor en cuestión, la fecha, el autor que lo
refiere y la fecha de la obra consultada, así como la página.

Ejemplo:
CONECTORES Y RELACIONANTES

 El ejemplo anterior descrito.  Por las consideraciones anteriores.


 Resulta oportuno.  Se observa claramente.
 En los marcos de las observaciones  Dadas las condiciones que anteceden.
anteriores.  A manera de resumen final.
 Después de lo anterior expuesto.  En efecto.
 Todo lo anterior.  Como ya se ha aclarado.
 Sobre la base de las consideraciones  Según se ha visto.
anteriores.  Con referencia a la clasificación
 En ese mismo sentido. anterior.
 En el orden de las ideas anteriores.  A este propósito.
 De acuerdo con los razonamientos que  Significa entonces.
se han venido realizando.  De los anteriores planteamientos se
 Precisando de una vez. deduce.
 Después de las consideraciones  Ante la situación planteada.
anteriores.  A lo largo de los planteamientos hechos.
 En este mismo orden y dirección.  A los efectos de este...
 Según se ha citado.  Tal como se ha visto.
 Con referencia a lo anterior.  Hechas las consideraciones anteriores.
 Hecha la observación anterior.  Tal como se observa.

PARA PARAFRASEAR
Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo mismo, lo que quiere
decir (demostrar, explicar...) que, en efecto.

PARA INCIDAR ORDEN


Primero, segundo, por una parte, por la otra, en primer (segundo, tercer...) lugar en primer (segundo,
tercer...) termino, seguidamente, luego, para empezar, para continuar, para dar continuación, uno, el
otro, por un lado, por otro, a continuación, se expone, seguidamente, finalmente, posteriormente, etc.

PARA INDICAR CONCLUSION O CONSECUENCIA


En consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como consecuencia de esto, (eso. aquello), de
acuerdo con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en atención a, por todo lo dicho, en tal
sentido, como resultado de, tanto… como, tal… que, tan… que, en síntesis, por esta razón, en suma,
etc.
5
PARA ESTBLECER COMPARACIONES
De la misma manera que, igualmente en (de) igual forma (que) en las mismas (mejores, peores,)
circunstancias, mejor (peor) que esta situación, mayor (menor) que, comparativamente con, de manera
semejante.

PARA INDICAR RELACION TEMPORAL


Posteriormente, entonces, después, al mismo tiempo, antes, ahora, hoy día, actualmente, en estos (esos,
aquellos) momentos, ulteriormente, en la actualidad, en la posterioridad, en otra época, pasado el (este,
ese, aquel) tiempo, prospectivamente, mientras tanto, luego.

PARA AÑADIR IDEAS


Además, asimismo (o así mismo), también, de nuevo, por su parte, otra vez, al mismo tiempo,
igualmente, en igual forma, por, sobre todo, sobre la base de, con base en, en la misma forma, en
adelante, como afirmaremos (arriba) otras veces pues, ahora bien, es conveniente (preciso, necesario...)
que, adicionalmente, de igual manera, etc.

PARA PRESENTAR UNA IDEA QUE LIMITA, OPONE O NIEGA LA IDEA EXPRESADA
ANTERIORMENTE
Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas, pero, de otro modo, por el contrario, aún cuando, a
pesar de, no obstante, si bien es cierto que.... no es menos cierto que, empero, en oposición a,
enfrentando (enfrentado a). contrariamente a lo que se ha expresado, aunque aparezca así, aunque sea
(parezca) posible, en cambio.

PARA EJEMPLIFICAR
Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse (verse, suponerse, inferirse, entenderse...), como se
puede entender, ver, suponer, constatar, comprobar, para ejemplificar tal (tales) consideraciones (es) el
autor (periodista, escritor, poeta, narrador, ensayista, fulano de tal...) nos explica (expone, ofrece,
aclara, explícita...) que, un ejemplo de esto.

PARA ENUNCIAR TÓPICOS


Con respecto a, en lo tocante a, en relación con, en lo que se refiere a, en lo que respecta a, en (con)
referencia a.

PARA INDICAR RELACIONES ESPACIALES


Aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, en este (ese, aquel) lugar, etc.

PARA INDICAR RELACIONES MODALES


Así, de la misma manera, del mismo modo, so pretexto de, a propósito de, tal modo, (manera, forma...),
ex profesor, de tal suerte (que).

PARA INDICAR RELACIONES CAUSALES


Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella) causa (situación, labor, razón...), puesto que, dado
que, visto que supuesto que, ya que, por esto (eso. aquello) etc.
6
PARA EXPRESAR OPINIONES ENFÁTICAS
A nuestro juicio, según nuestra opinión (óptica, manera de ver, cosmovisión), de acuerdo con nuestro
punto de vista, es conveniente (preciso, necesario) recalcar que, se difiere de, (se concuerda con), se
sostiene que.

PARA INDICAR QUE SE VA A CONCLUIR


Finalmente, para concluir (finalizar, terminar), a manera de colofón, en conclusión, para dar por
concluido (finalizado, terminado, acabado), en fin, en último lugar

Material del Prof. Fredy Vallenilla S.

Referencias
Mensanza López, J (1995). Como escribir bien ortografía y temas afines. Madrid: Edit. Escuela
Española.

También podría gustarte