Está en la página 1de 84

Plan de inversiones

2020-2024
Área de gestión operativa

Armenia, diciembre de 2019


Tabla de contenido
1 Índice de ilustraciones................................................................................................................. 4
2 Índice de tablas ........................................................................................................................... 6
3 Resumen ejecutivo: ..................................................................................................................... 7
4 Diagnóstico del sistema............................................................................................................... 8
4.1 Información básica y de contexto ....................................................................................... 8
4.1.1 Usuarios:...................................................................................................................... 8
4.1.2 Demanda de energía ................................................................................................... 9
4.1.3 Demanda de potencia ............................................................................................... 10
4.1.4 Subestaciones............................................................................................................ 10
4.1.5 Transformadores ....................................................................................................... 11
4.1.6 Líneas......................................................................................................................... 12
4.1.7 Generación ................................................................................................................ 14
4.1.8 Pérdidas ..................................................................................................................... 14
4.1.9 Nivel de cobertura ..................................................................................................... 15
4.1.10 Área geográfica atendida .......................................................................................... 16
4.1.11 Diagrama unifilar del sistema.................................................................................... 18
4.1.12 Inversiones realizadas ............................................................................................... 18
4.2 Proyecciones de demanda de energía y potencia ............................................................ 19
4.3 Cargabilidad de los principales elementos del sistema .................................................... 20
4.3.1 Transformadores ....................................................................................................... 20
4.3.2 Líneas de niveles de tensión 3 y 4 y circuitos de distribución de nivel de tensión 2 22
4.4 Capacidad de corto circuito .............................................................................................. 25
4.5 Posibilidad de ampliación y reconfiguración de subestaciones ........................................ 25
4.6 Perfil de antigüedad de la infraestructura ........................................................................ 26
4.6.1 Categoría 1: Transformadores de Potencia............................................................... 26
4.6.2 Categoría 2: Compensaciones ................................................................................... 27
4.6.3 Categoría 3: Bahías y celdas ...................................................................................... 28
4.6.4 Categoría 4: Equipos de control y telecomunicaciones ............................................ 28
4.6.5 Categoría 5: Equipos de subestación ........................................................................ 29
4.6.6 Categoría 6: otros activos de subestación ................................................................ 30
4.6.7 Categoría 7: Líneas aéreas......................................................................................... 30
4.6.8 Categoría 8: Líneas subterráneas .............................................................................. 31
4.6.9 Categoría 9: Equipos de línea .................................................................................... 32
4.6.10 Categoría 10: Centros de control .............................................................................. 32
4.6.11 Categoría 11: Transformadores de distribución ....................................................... 33
4.6.12 Categoría 12: Redes de distribución ......................................................................... 33
4.7 Perfil de antigüedad por grupo de activos ........................................................................ 34
4.7.1 Activos de subestación, categorías 1 a 6 ................................................................... 34
4.7.2 Activos de líneas, categorías 8 a 10........................................................................... 34
4.7.3 Activos de nivel de tensión 1 ..................................................................................... 35
4.8 Niveles de tensión no normalizados ................................................................................. 36
4.9 Obsolescencia de activos. ................................................................................................. 36
4.10 Nivel de calidad del servicio .............................................................................................. 38
4.11 Sistemas de información y control .................................................................................... 40
4.11.1 Procesos requeridos para la implementación del esquema de calidad del servicio
establecido en la resolución CREG 097 de 2008 ....................................................................... 40
4.11.2 Sobre inventario de activos ....................................................................................... 50
4.12 Inversiones realizadas en el sistema ................................................................................. 51
5 Definición y priorización de alternativas de inversión .............................................................. 51
5.1 Proyectos de inversión motivados en la demanda ........................................................... 51
5.1.1 Características y condiciones del mercado de comercialización .............................. 51
5.1.2 Supuestos empleados para la evolución del mercado en el horizonte de planeación
54
5.1.3 Metodología empleada para la determinación de las inversiones ........................... 54
5.1.4 Criterios técnicos y consideraciones ambientales empleadas .................................. 55
5.1.5 Riesgos y factores externos identificados ................................................................. 56
5.1.6 Información de subestaciones de nivel de tensión 4, 3 y 2 ...................................... 57
5.1.7 Descripción de beneficios y costos empleados en la evaluación financiera y
económica de cada uno de los proyectos ................................................................................. 58
5.1.8 Metas de expansión acordes con proyectos de inversión incluidos en el plan ........ 58
5.1.9 Proyectos de inversión identificados a ejecutar en cada año ................................... 59
5.1.10 Costos estimados de administración, operación y mantenimiento, AOM adicionales
asociados con cada proyecto .................................................................................................... 59
5.1.11 Costos totales estimados de AOM asociados con los proyectos de inversión tipo II 59
5.1.12 Identificación, descripción y valoración de las inversiones asociadas al cumplimiento
de los planes de ordenamiento territorial ................................................................................ 59
5.1.13 Relación de conceptos de aprobación UPME de los activos de nivel de tensión 4
indicando el código de IUA asignado a la unidad constructiva incluidos en el concepto. ........ 59
5.2 Proyectos de inversión no motivados en la atención de la demanda .............................. 60
5.2.1 Proyectos de inversión tipo III ................................................................................... 60
5.2.2 Proyectos de inversión tipo IV................................................................................... 61
6 Sistema de Gestión de Activos .................................................................................................. 63
7 Resumen de resultados ............................................................................................................. 75
7.1 Metas establecidas por el OR ............................................................................................ 75
7.1.1 Metas en expansión .................................................................................................. 75
7.1.2 Metas en reposición .................................................................................................. 75
7.1.3 Metas en calidad ....................................................................................................... 76
7.1.4 Metas en mantenimiento de pérdidas ...................................................................... 77
7.2 Valoración de las inversiones planeadas para cada año ................................................... 77
7.3 Costo total de cada tipo de inversión ............................................................................... 77
7.4 Cronograma general de inversiones a realizar y su ubicación geográfica a nivel de
municipio. ...................................................................................................................................... 77

1 Índice de ilustraciones
Ilustración 1: Número de usuarios EDEQ SA ESP 2017 vs 2018 .......................................................... 8
Ilustración 2: Discriminación de usuarios residenciales y no residenciales años 2017 y 2018 ........... 8
Ilustración 3, Usuarios urbanos y rurales EDEQ .................................................................................. 9
Ilustración 4: Evolución demanda OR EDEQ 2008-2018 ..................................................................... 9
Ilustración 5: Transformadores de distribución, por capacidad y propiedad ................................... 11
Ilustración 6: Transformadores de distribución, por capacidad y ubicación .................................... 12
Ilustración 7: km de red por nivel de tensión SDL EDEQ SA ESP ....................................................... 12
Ilustración 8: km de red, según estructura ....................................................................................... 13
Ilustración 9 km de red según tipo constructivo y nivel de tensión ................................................. 13
Ilustración 10: km de red según ubicación........................................................................................ 14
Ilustración 11:km de red según ubicación y nivel de tensión ........................................................... 14
Ilustración 12 Porcentaje de pérdidas totales y de nivel de tensión 1 ............................................. 15
Ilustración 13: Cobertura SDL EDEQ SA ESP ...................................................................................... 16
Ilustración 14 Índice de cobertura EDEQ SA ESP (ICEE) .................................................................... 16
Ilustración 15: Área de cobertura EDEQ SA ESP................................................................................ 17
Ilustración 16: Diagrama unifilar SDL EDEQ SA ESP .......................................................................... 18
Ilustración 17 Proyección de demanda para el SDL operado por EDEQ SA ESP ............................... 20
Ilustración 18 Perfil de antigüedad transformadores de potencia -Cantidad- ................................. 26
Ilustración 19 Perfil de antigüedad transformadores de potencia -valor-........................................ 27
Ilustración 20 Perfil de antigüedad compensaciones -Cantidad-...................................................... 27
Ilustración 21 Perfil de antigüedad compensaciones -Valor- ........................................................... 27
Ilustración 22 Perfil de antigüedad bahías y celdas -Cantidad- ........................................................ 28
Ilustración 23 Perfil de antigüedad bahías y celdas -Valor- .............................................................. 28
Ilustración 24 Perfil de antigüedad equipos de control y comunicaciones -Cantidad-..................... 28
Ilustración 25 Perfil de antigüedad equipos de control y comunicaciones -Valor- .......................... 29
Ilustración 26 Perfil de antigüedad equipos de subestación -Cantidad- .......................................... 29
Ilustración 27 Perfil de antigüedad equipos de subestación -Valor- ................................................ 29
Ilustración 28 Perfil de antigüedad otros activos de subestación -Cantidad-................................... 30
Ilustración 29 Perfil de antigüedad otros activos de subestación -valor- ......................................... 30
Ilustración 30 Perfil de antigüedad líneas aéreas -Cantidad- ........................................................... 30
Ilustración 31 Perfil de antigüedad líneas aéreas -valor- .................................................................. 31
Ilustración 32 Perfil de antigüedad líneas subterráneas -Cantidad- ................................................. 31
Ilustración 33 Perfil de antigüedad líneas subterráneas -valor- ....................................................... 31
Ilustración 34 Perfil de antigüedad equipos de línea -Cantidad- ...................................................... 32
Ilustración 35 Perfil de antigüedad equipos de línea -Valor- ............................................................ 32
Ilustración 36 Perfil de antigüedad centro de control -cantidad- ..................................................... 32
Ilustración 37 Perfil de antigüedad centro de control -Valor- .......................................................... 32
Ilustración 38 Perfil de antigüedad transformadores de distribución -Cantidad- ............................ 33
Ilustración 39 Perfil de antigüedad transformadores de distribución -valor-................................... 33
Ilustración 40 Perfil de antigüedad redes de distribución -Cantidad- .............................................. 33
Ilustración 41 Perfil de antigüedad redes de distribución -Valor- .................................................... 34
Ilustración 42 Perfil de antigüedad para el grupo de activos de subestación (cat. 1-6) -Cantidad- . 34
Ilustración 43 Perfil de antigüedad para el grupo de activos de subestación (cat. 1-6) -Valor- ....... 34
Ilustración 44 Perfil de antigüedad para el grupo de activos de líneas (cat. 8, 9 y 10) -cantidad- ... 35
Ilustración 45 Perfil de antigüedad para el grupo de activos de líneas (Cat. 8, 9 y 10) -Valor- ........ 35
Ilustración 46 Perfil de antigüedad para activos de NT1 (cat. 11 y 12) -Cantidad- ........................... 35
Ilustración 47 Perfil de antigüedad para activos de NT1 (Cat. 11 y 12) -valor-................................. 36
Ilustración 48 Evolución IAAD en EDEQ SA ESP desde año 2009 ...................................................... 38
Ilustración 49 Mejoramiento continuo de indicadores SAIDI - SAIFI en EDEQ SA ESP ..................... 39
Ilustración 50 Tipo de servicio de usuarios atendidos en el mercado de comercialización ............. 52
Ilustración 51 Discriminación de usuarios atendidos en el mercado de comercialización por sector
........................................................................................................................................................... 52
Ilustración 52 Composición del mercado de comercialización EDEQ ............................................... 52
Ilustración 53 Discriminación de líneas y redes NT4, 3, 2 y 1 ........................................................... 53
Ilustración 54 Discriminación por tipo de usuarios del mercado de comercialización ..................... 53
Ilustración 55 Escenarios de proyección de la demanda .................................................................. 55
Ilustración 56 Resumen de ampliación de subestaciones de acuerdo al escenario de demanda y
etapa de planeamiento. .................................................................................................................... 58
Ilustración 57 Taxonomía de activos ................................................................................................. 67
Ilustración 58 Metodología de criticidad de activos ......................................................................... 68
Ilustración 59 Salud de activos .......................................................................................................... 69
Ilustración 60 Metodología para mejoramiento de planes de mantenimiento ............................... 70
Ilustración 61 Resumen análisis de falla ........................................................................................... 71
Ilustración 62 Metodología de toma de decisiones .......................................................................... 72
Ilustración 63 Manejo del cambio ..................................................................................................... 73
Ilustración 64 Gestión de información de activos ............................................................................. 74
Ilustración 65: Resultados diagnóstico grado de madurez en Gestión de Activos, año 2017 .......... 75
Ilustración 66 Inversiones para municipio de Armenia..................................................................... 79
Ilustración 67 Inversiones para municipio de Buenavista ................................................................. 79
Ilustración 68 Inversiones para municipio de Calarcá....................................................................... 80
Ilustración 69 Inversiones para municipio de Circasia ...................................................................... 80
Ilustración 70 Inversiones para municipio de Córdoba..................................................................... 81
Ilustración 71 Inversiones para municipio de Filandia ...................................................................... 81
Ilustración 72 Inversiones para municipio de Génova ...................................................................... 82
Ilustración 73 Inversiones para municipio de Montenegro .............................................................. 82
Ilustración 74 Inversiones para municipio de Pijao .......................................................................... 83
Ilustración 75 Inversiones para municipio de Quimbaya .................................................................. 83
Ilustración 76 Inversiones para municipio de Salento ...................................................................... 84
Ilustración 77 Inversiones para municipio de La Tebaida ................................................................. 84

2 Índice de tablas
Tabla 4.1: Demanda de Energía OR EDEQ ......................................................................................... 10
Tabla 4.2 Inversiones ejecutadas 2012-2017 por categoría de activos ............................................ 19
Tabla 4.3: Inversiones ejecutadas 2012-2017por tipo de inversión ................................................. 19
Tabla 4.4 Proyecciones de demanda de energía EDEQ SA ESP ......................................................... 19
Tabla 4.5 Cargabilidad de transformadores de potencia frente a capacidad nominal en condiciones
normales de operación ..................................................................................................................... 21
Tabla 4.6 Cargabilidad de transformadores de potencia frente a carga máxima en condiciones
normales de operación ..................................................................................................................... 21
Tabla 4.7 Cargabilidad de transformadores de potencia frente a capacidad nominal en condiciones
de contingencia ................................................................................................................................. 21
Tabla 4.8 Cargabilidad de transformadores de potencia frente a carga máxima en condiciones de
contingencia ...................................................................................................................................... 22
Tabla 4.9 Análisis de cargabilidad desagregado por transformador de potencia-EDEQ SA ESP- ..... 22
Tabla 4.10 Análisis de cargabilidad para transformadores de distribución -EDEQ SA ESP- .............. 23
Tabla 4.11 Análisis de cargabilidad para las líneas en el nivel de tensión 3 y 4................................ 23
Tabla 4.12 Análisis de cargabilidad para las líneas en el nivel de tensión 2 ..................................... 24
Tabla 4.13 Análisis de corto circuito del sistema operado por EDEQ SA ESP ................................... 25
Tabla 4.14 Rangos de antigüedad de activos .................................................................................... 26
Tabla 4.15 Nivel de obsolescencia por categorías de activos ........................................................... 37
Tabla 4.16 Evolución indicadores SAIDI- SAIFI desde año 2011........................................................ 38
Tabla 4.17 Actividades operativas centro de control EDEQ SA ESP .................................................. 48
Tabla 4.18 Requisitos actualización inventario elementos de red.................................................... 51
Tabla 5.1 Resumen de cargabilidad para transformadores de potencia 115/33 kV......................... 54
Tabla 5.2 Información de subestaciones por nivel de tensión.......................................................... 57
Tabla 5.3 Metas de expansión en redes, proyectos tipo I y II ........................................................... 59
Tabla 6.1 Taxonomía de activos según categorías ............................................................................ 67
Tabla 7.1 Metas en reposición de redes, inversiones tipo III ............................................................ 76
Tabla 7.2 Metas en reposición de activos diferentes a redes de distribución. ................................. 76
Tabla 7.3 Metas en calidad de la prestación del servicio 2019-2023 ............................................... 76
Tabla 7.4 Metas de inversión en proyectos de calidad para logro de metas SAIDI – SAIFI- cifras en
COP millones ..................................................................................................................................... 76
Tabla 7.5 Inversiones para mantenimiento de pérdidas 2020-2024- Cifras en COP millones.......... 77
Tabla 7.6 Inversiones por año, 2020-2024 ........................................................................................ 77
Tabla 7.7 Porcentaje del CRR por tipo de inversión para cada año del plan .................................... 77
Tabla 7.9 Cronograma de inversiones Tipo II por municipio............................................................. 77
Tabla 7.10 Cronograma de inversiones Tipo III por municipio ......................................................... 78
Tabla 7.11 Cronograma de inversiones Tipo IV por municipio ......................................................... 78

3 Resumen ejecutivo:
El plan de inversiones presentado contiene las inversiones planeadas por EDEQ SA ESP para el
periodo 2020-2024, teniendo en cuenta todos los lineamientos planteados por la circular CREG 059
de 2015 y lo finalmente establecido en la circular 029 de 2018, así como la circular CREG 036 de
2019, mediante la cual se concede la posibilidad de hacer modificaciones al plan de inversiones
2019-2023. En general se ha pretendido llegar al nivel de detalle máximo para el control de las
inversiones que el SDL operado por EDEQ SA ESP demanda para el periodo de referencia.

Se han considerado los cuatro tipos de inversión que permitan una operación más confiable, segura
y continua, de manera que los usuarios del SDL obtengan la mejor calidad posible en la prestación
del servicio. Se han abordado las metodologías que permitan la toma de mejores decisiones de
inversión para cada uno de los tipos sugeridos por la Comisión. En el caso de las inversiones tipo I y
II, las decisiones de inversión han sido motivadas por la proyección de crecimiento de la demanda,
de manera que las inversiones que soporten dichas demandas permitan eliminar restricciones en
cargabilidad de líneas y transformadores y bajas tensiones en barras del sistema operado por EDEQ.
Para las inversiones tipo III, se ha abordado una metodología para el tratamiento de los riesgos,
mediante la cual se pueden prever los impactos de la no realización de obras de reposición, en cinco
objetos de impacto, teniendo como mayor driver el impacto en la calidad en la prestación del
servicio. Finalmente, para las inversiones tipo IV, se han considerado los impactos de la mejora en
la calidad de la prestación del servicio derivados de cambiar de tecnología en elementos de red y
subestaciones y de la ubicación de nuevos elementos que permitan disminuir los tiempos de
maniobra en el SDL y de interrupción del servicio, a causa de fallas de carácter transitorio. No se han
considerado inversiones en reducción de pérdidas, dado que el OR EDEQ SA ESP no es sujeto de
presentación de plan de reducción, al contar con unas pérdidas técnicas inferiores a las pérdidas
reconocidas al OR.

4 Diagnóstico del sistema


4.1 Información básica y de contexto
Se suministra la información requerida para los años 2017 y 2018 que permite tener un
dimensionamiento del sistema operado por EDEQ SA ESP, de forma que se complemente lo
consignado en los formatos 1 a 7 de los formatos de soporte del plan de inversiones. El desarrollo
se muestra en los numerales 4.1.1 a 4.1.12

4.1.1 Usuarios:
El número de usuarios del SDL operado por EDEQ SA ESP ha venido en aumento permanente a lo
largo de su historia, con excepción del año 1999-2000 (efecto del terremoto ocurrido en 1999). Para
los años 2017 y 2018 continúa con su tendencia creciente, para cualquier tipo de clasificación. Se
pueden ver las variaciones en lo mostrado en Ilustración 1, Ilustración 2 e Ilustración 3.

Ilustración 1: Número de usuarios EDEQ SA ESP 2017 vs 2018

Ilustración 2: Discriminación de usuarios residenciales y no residenciales años 2017 y 2018


Ilustración 3, Usuarios urbanos y rurales EDEQ

4.1.2 Demanda de energía


EDEQ SA ESP ha presentado un aumento continuado en su demanda de energía, con una Tasa Anual
de Crecimiento Continuo (TACC) cercana al 1.14%. En los últimos 11 años ha presentado el
comportamiento mostrado en Ilustración 4, demostrando una propensión marginal al consumo
alrededor de los 7.200 MWh anuales. Lo anterior explica de manera consistente el crecimiento
vegetativo de la demanda, la cual ha sido ampliamente afectada en los últimos 10 años por factores
como la eficiencia energética y, en el 2017, especialmente por el programa presidencial de Apagar
Paga, el cual influyó de manera significativa en la caída de la demanda evidenciada entre 2016 y
2017.

Ilustración 4: Evolución demanda OR EDEQ 2008-2018

Para el caso puntual de la demanda de energía de usuarios residenciales, no residenciales,


regulados, no regulados, máxima y mínima del sistema, se tiene el siguiente cuadro para los años
2017 y 2018:

Demanda de energía 2017 2018


Usuarios residenciales (MWh) 207.645 209.654
Usuarios no residenciales (MWh) 230.973 236.229
Usuarios regulados (MWh) 423.148 425.141
Usuarios no regulados (MWh) 59.935 64.586
Máximo valor del sistema (día) (MWh) 1.430 1.463
Mínimo valor del sistema (día) (MWh) 1.129 1.109
Máximo valor del sistema (MW) 80 82
Mínimo valor del sistema (MW) 32 32
Tabla 4.1: Demanda de Energía OR EDEQ

4.1.3 Demanda de potencia


Para los años 2017 y 2018, se presentaron los siguientes datos de demanda de potencia, en cuantía
mínima y máxima:

• Demanda máxima año 2017: 80.08 [MW]


• Demanda mínima año 2017: 32.3 [MW]
• Demanda máxima año 2018: 82.3 [MW]
• Demanda mínima año 2018: 32 [MW]

4.1.4 Subestaciones
La infraestructura de subestaciones de EDEQ SA ESP está conformada por 14 subestaciones, de las
cuales tres (3) de ellas tienen infraestructura con activos del STR y del SDL y las restantes once (11)
prestan su servicio exclusivamente al SDL. Las tensiones nominales para el sistema operado por
EDEQ SA ESP son:

• NT4: 115 kV
• NT3: 33 kV
• NT2: 13.2 kV

La capacidad instalada total en el SDL operado por EDEQ SA ESP es:

• Transformación en NT4 (MVA): 180


• Transformación en NT3 (MVA): 187.5

Con las 14 subestaciones se alimenta a la totalidad de los usuarios ubicados en el departamento del
Quindío, en sus zonas urbanas y rurales. De acuerdo con los estudios de planeamiento realizados a
la fecha por EDEQ SA ESP, se requerirá de una nueva subestación en una zona específica de
desarrollo urbano de la ciudad de Armenia, dado el auge de la construcción con alta densidad de
vivienda, así como la ampliación y reconfiguración de la actual subestación Calarcá, de manera que
sus límites de cargabilidad no entren en la zona de sobrecarga permanente. Dichos proyectos están
incluidos dentro del presente plan.
Es importante resaltar que las subestaciones Armenia y Regivit (tienen activos del STR y del SDL),
son propiedad de CHEC SA ESP, pero la planeación se ha desarrollado en forma conjunta, de manera
que las inversiones que demanda el OR EDEQ SA ESP son y serán realizadas con la debida
oportunidad por el propietario de las mismas. Dado que el uso de los activos del SDL en tales
subestaciones está destinado 100% al OR EDEQ SA ESP, es éste quien reporta los activos y las
inversiones requeridas para dicha infraestructura.

4.1.5 Transformadores
EDEQ SA ESP cuenta con 8.151 transformadores de uso (a diciembre de 2018), con los que atiende
la demanda de 192.030 usuarios. De éstos, 4.504 son de propiedad de EDEQ SA ESP y 3.647 son de
propiedad de terceros y en total suman una capacidad instalada de 468 MVA. Según su ubicación,
4.871 transformadores están en zonas rurales y 3.280 en zonas urbanas.

De acuerdo con las capacidades, y el tipo de propiedad que ostentan los transformadores de
distribución, el 96% de ellos se encuentran entre los 5 kVA y los 150 kVA. En la Ilustración 5 se puede
ver cómo está distribuida la población, según el criterio de ordenación por capacidades y tipo de
propiedad. En la Ilustración 6, se puede observar cómo están distribuidos los transformadores,
según su capacidad y ubicación.

Ilustración 5: Transformadores de distribución, por capacidad y propiedad


Ilustración 6: Transformadores de distribución, por capacidad y ubicación

4.1.6 Líneas
La infraestructura de líneas (redes de distribución) para los niveles de tensión NT1, NT2, NT3 y NT4
que opera EDEQ SAS ESP se distribuye de la siguiente manera:

Según el nivel de tensión, tal como se observa en la Ilustración 7

Ilustración 7: km de red por nivel de tensión SDL EDEQ SA ESP

De acuerdo al tipo de estructura, bien sea aéreas o subterráneas, la Ilustración 8 permite tener
una referencia de su distribución global.
Ilustración 8: km de red, según estructura

Por niveles de tensión y su tipo constructivo, la Ilustración 9 muestra la composición de la


infraestructura de redes operada por EDEQ SA ESP.

Ilustración 9 km de red según tipo constructivo y nivel de tensión

En cuanto a su ubicación, urbana o rural, la Ilustración 10 muestra el comparativo de dichas


cantidades.

Desagregada por niveles de tensión, la Ilustración 11 muestra cómo están distribuidas las redes
operadas por EDEQ, según su ubicación urbana o rural.
Ilustración 10: km de red según ubicación

Ilustración 11:km de red según ubicación y nivel de tensión

4.1.7 Generación
En el SDL operado por EDEQ SA ESP se encuentran en operación cuatro Pequeñas Centrales
Hidroeléctricas (PCH) que corresponden a la información mostrada a continuación:

• PCH Bayona: 0.6 [MVA]


• PCH Campestre: 0.7 [MVA]
• PCH Unión: 0.7 [MVA]
• PCH El bosque: 2.28 [MVA]

En total se tiene una potencia instalada de 4.28 [MVA]. La operación y la propiedad de las PCH
enunciadas corresponde a empresas diferentes a EDEQ SA ESP.

4.1.8 Pérdidas
De acuerdo con lo estipulado en los numerales 7.1.4.1 y 7.1.4.2 del capítulo 7 de la resolución CREG
015 de 2018, los porcentajes de pérdidas totales del mercado y en el nivel de tensión 1, para EDEQ
SA ESP en los años 2017 y 2018, son como se muestra en la Ilustración 12.
Ilustración 12 Porcentaje de pérdidas totales y de nivel de tensión 1

4.1.9 Nivel de cobertura


EDEQ SA ESP tiene un nivel de cobertura ICEE, del 99,28%. En la actualidad EDEQ SA ESP tiene
detectados 154 predios sin electrificar, los cuales se encuentran en zonas rurales de la alta montaña
del departamento del Quindío y localizados de forma dispersa, por lo cual su atención con red
interconectada se hace extremadamente costosa tanto en costos de inversión como de AOM.

En la Ilustración 13, puede observarse una consulta realizada al sistema técnico en el que se
administra la información de redes de distribución operadas por el OR EDEQ SA ESP, evidenciando
al alto nivel de cobertura. Es destacable mencionar que la figura mostrada por las redes de
distribución, obedece en un alto porcentaje a la forma del departamento del Quindío (véase
Ilustración 15), lo cual da buena cuenta del ICEE logrado.
Ilustración 13: Cobertura SDL EDEQ SA ESP

En la Ilustración 14, se muestra el índice de cobertura obtenido por EDEQ SA ESP para su SDL en
los años 2017 y 2018.

Ilustración 14 Índice de cobertura EDEQ SA ESP (ICEE)

4.1.10 Área geográfica atendida


El área de cobertura de EDEQ SA ESP abarca la totalidad del departamento del Quindío, cuya
extensión es de 1962 km2.
Ilustración 15: Área de cobertura EDEQ SA ESP

Algunas cifras económicas importantes del departamento del Quindío son:


4.1.11 Diagrama unifilar del sistema
El SDL operado por EDEQ SA ESP está conformado por activos de subestaciones y redes de
distribución en los niveles de tensión NT4, NT3, NT2 y NT1, los cuales se muestran en el diagrama
unifilar de la Ilustración 16 (por cuestiones prácticas se ilustra hasta los circuitos de distribución de
NT2).

Ilustración 16: Diagrama unifilar SDL EDEQ SA ESP

4.1.12 Inversiones realizadas


La información de las inversiones realizadas por EDEQ SA ESP en el periodo 2012-2017, tal como se
solicitan en la circular CREG 029 de 2018, se sintetizaron en la Tabla 4.2 y Tabla 4.3. Dicho resumen
se construyó con la mejor información disponible y se agregó en las categorías de activos y tipos de
inversión, utilizando diversas consultas y drivers, dado que los sistemas de información con los que
cuenta EDEQ SA ESP no contemplaban el tipo de agregación requerido por CREG e inclusive, la forma
de administrar los contratos de obra no tenía en cuenta un manejo de información con el tipo de
detalle que imponen los nuevos requerimientos regulatorios. Es de notar que para los años 2012-
2015, la desagregación por tipo de proyecto no se pudo reconstruir en cada uno de los cuatro tipos
y se debieron dejar agrupados los tipos 1 y 2 con un valor total para ambos. De la misma forma se
procedió para los tipos 3 y 4.
Categoria de
DESCRIPCIÓN 2012 2013 2014 2015 2016 2017
activos
1 Transformadores de potencia - - 53.037.955 51.496.027 170.104.814 -
2 Compensaciones - - 10.470.537 19.330.521 1.247.119.359 96.023.340
3 Bahías y celdas 28.588.392 68.337.574 57.265.134 477.845.539 - 451.173.352
4 Equipos de control y comunicaciones - 14.175.484 124.311.838 93.887.031 - 91.203.840
5 Equipos de subestación 247.323.717 65.675.440 303.083.985 81.802.021 856.053.464 88.960.876
6 Otros activos subestación - - 62.246.654 - - 1.499.261.516
7 Líneas aéreas 3.038.828.150 3.148.051.521 5.200.587.340 2.571.762.828 5.249.602.000 4.846.219.931
8 Líneas subterráneas 75.112.373 360.733.125 1.129.280.646 563.809.550 217.736.635 434.039.296
9 Equipos de línea 88.120.238 2.343.249.048 1.657.902.245 206.362.759 67.828.596 -
10 Centro de control - - 215.487.037 - 532.457.586 742.946.090
11 Transformadores de distribución 355.450.190 729.459.044 1.125.745.420 591.234.020 656.527.929 443.022.000
12 Redes de distribución 891.953.416 1.338.697.800 3.276.510.421 1.060.143.261 695.332.491 897.939.210

Tabla 4.2 Inversiones ejecutadas 2012-2017 por categoría de activos


Tipo de
DESCRIPCIÓN 2012 2013 2014 2015 2016 2017
inversión
Inversión motivada en la atención de demanda
1 que ocasionan el remplazo de activos existentes - 451.173.352
para obtener una mayor capacidad del sistema
749.861.844 384.795.562 239.397.040 1.163.246.305
Inversión motivada en la atención de demanda
2 que ocasionan la instalación de nuevos activos 841.651.066 1.692.263.591
sin reemplazo de activos de existentes
Inversión no motivados en la atención de
3 demanda que remplazan activos existentes sin 7.071.534.864 6.428.218.362
obtener una mayor capacidad del sistema
3.975.514.632 7.683.583.475 12.976.532.172 4.554.427.252
Inversión no motivados en la atención de
4 demanda que ocasionan la instalación de nuevos 1.779.576.945 1.019.134.145
activos

Tabla 4.3: Inversiones ejecutadas 2012-2017por tipo de inversión

4.2 Proyecciones de demanda de energía y potencia


Conforme el convenio específico celebrado entre la EDEQ SA ESP y la Universidad Tecnológica de
Pereira, UTP: “Estudio de Planeamiento de la Expansión y Reposición de las Redes del SDL de EDEQ
S.A E.S.P.”, la UTP entregó la proyección de demanda de energía y potencia, con horizonte de análisis
2017-2030, para el SDL de EDEQ asignado a los municipios del departamento en 5 diferentes
escenarios: Muy Alto, Alto, Medio, Bajo, Muy Bajo.
Para llevar las proyecciones de demanda de la UPME a los niveles de desagregación requeridos por
el regulador, la UTP aplicó una red neuronal de aprendizaje alimentada con variables
macroeconómicas, climatológicas y características propias del sistema que opera EDEQ SA ESP. Las
proyecciones de largo plazo de la UPME y las proyecciones regionales de las Unidades de Control de
Pronóstico se utilizaron en el desarrollo de la metodología, precisamente en la verificación de los
pronósticos.
Los escenarios de probabilidad mínima, media y máxima se construyeron a partir de los escenarios
Alto, Medio y Bajo entregados en el resultado del estudio de Planeamiento, en el horizonte de
tiempo estipulado por la CREG.
Los resultados para el SDL operado por EDEQ SA ESP pueden verse en Tabla 4.4

Energía EDEQ 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Mínima (GWh) 467,74 468,65 482,76 484,15 487,65 492,18 509,55 517,8 535,45 545,25
Media (GWh) 486,56 487,51 502,19 503,64 507,27 511,98 530,06 538,64 557,01 567,2
Máxima (GWh) 505,39 506,37 521,62 523,13 526,91 531,79 550,59 559,48 578,56 589,14

Tabla 4.4 Proyecciones de demanda de energía EDEQ SA ESP


Luego, a partir del flujo de energía del Sistema de Potencia de EDEQ SA ESP en los Niveles de Tensión
4, 3 y 2 se procedió a hacer la distribución proporcional a la demanda de energía entregada por
subestación, transformador de potencia y líneas. Para ello el punto de partida fue la demanda
consumida por los usuarios del SDL de NT2 y NT3 en el año 2017, registrada en los formatos SUI. El
porcentaje de incidencia para los distintos elementos se calculó con respecto al total de energía por
cada nivel de tensión mediante un análisis “bottom-up”, y ese porcentaje se utilizó para el cálculo
de la proyección durante todo el horizonte de tiempo, en los diferentes escenarios de probabilidad.
Gráficamente los resultados de la proyección pueden observarse en la Ilustración 17.

Ilustración 17 Proyección de demanda para el SDL operado por EDEQ SA ESP

Para los niveles de desagregación solicitados en los literales a, b y c del numeral 4.1.3.1.1 de la
circular CREG 029 de 2018, los resultados se consignaron en el formato 3 de los formatos soporte
del plan de inversiones. No se desarrollan in extenso en este documento, por cuestiones de espacio
y presentación.

4.3 Cargabilidad de los principales elementos del sistema


La cargabilidad de los transformadores de potencia, de distribución y de las líneas de distribución
del SDL operado por EDEQ SA ESP se desagrega tal como es solicitado por la Comisión y su desarrollo
se muestra en los numerales a continuación.

4.3.1 Transformadores
Para los transformadores de potencia, se realizó el análisis de cargabilidad de acuerdo con lo
solicitado por la Comisión. En primera instancia, se analizó la cargabilidad de transformadores de
potencia del SDL operado por EDEQ SA ESP frente a su capacidad nominal en condiciones normales
de operación (se cuantificó la potencia nominal, como potencia ONAN de las unidades de
transformación). Este resultado puede verse en la Tabla 4.5
Rango de Conexión al Nivel 3 Total
Rango Nivel 4 (MVA)
cargabilidad (%) STN (MVA) (MVA) (MVA)

R1 0 – 10 0
R2 11 – 20 2 2
R3 21 – 30 30 14 44
R4 31 – 40 90 77 167
R5 41 – 50 40 40
R6 51 – 60 20 20
R7 61 – 70 0
R8 71 – 80 30 30
R9 81 – 90 0
R10 91 – 100 0
R11 101 – 110 0
R12 > 110 0

Tabla 4.5 Cargabilidad de transformadores de potencia frente a capacidad nominal en condiciones normales de
operación

La cargabilidad de los transformadores de potencia operados por EDEQ SA ESP referenciada frente
a su carga máxima en condiciones normales de operación puede observarse en la Tabla 4.6

Rango de Conexión al Nivel 3 Total


Rango Nivel 4 (MVA)
cargabilidad (%) STN (MVA) (MVA) (MVA)

R1 0 – 10 0
R2 11 – 20 2 2
R3 21 – 30 30 76 106
R4 31 – 40 90 55 145
R5 41 – 50 20 20
R6 51 – 60 30 30
R7 61 – 70 0
R8 71 – 80 0
R9 81 – 90 0
R10 91 – 100 0
R11 101 – 110 0
R12 > 110 0

Tabla 4.6 Cargabilidad de transformadores de potencia frente a carga máxima en condiciones normales de operación

El mismo análisis de cargabilidad realizado en condiciones normales de operación también se realizó


para situaciones de contingencia, lo cual puede observarse en la Tabla 4.7 y Tabla 4.8

Rango de Conexión al Nivel 3 Total


Rango Nivel 4 (MVA)
cargabilidad (%) STN (MVA) (MVA) (MVA)

R1 0 – 10 60 60
R2 11 – 20
R3 21 – 30 2 2
R4 31 – 40 27 27
R5 41 – 50 49 49
R6 51 – 60 35 35
R7 61 – 70 40 40
R8 71 – 80 30 30
R9 81 – 90
R10 91 – 100 30 30
R11 101 – 110 30 30
R12 > 110

Tabla 4.7 Cargabilidad de transformadores de potencia frente a capacidad nominal en condiciones de contingencia
Rango de Conexión al Nivel 3 Total
Rango Nivel 4 (MVA)
cargabilidad (%) STN (MVA) (MVA) (MVA)

R1 0 – 10 60 60
R2 11 – 20 2 2
R3 21 – 30
R4 31 – 40 61 61
R5 41 – 50 50 50
R6 51 – 60 40 40
R7 61 – 70 30 30
R8 71 – 80
R9 81 – 90 60 60
R10 91 – 100
R11 101 – 110
R12 > 110

Tabla 4.8 Cargabilidad de transformadores de potencia frente a carga máxima en condiciones de contingencia

Individualizando el análisis y teniendo en cuenta el Indicador Único de Activo asignado a cada una
de las unidades de transformación, se encuentra lo expuesto en la Tabla 4.9

Condiciones normales Contingencia

Capacidad Carga Capacida Carga


Capacidad Tensión Relación de
IUA nominal máxima d nominal máxima
(MVA) devanado alta transformación
(MVA) (MVA) (MVA) (MVA)

100120000000 30 115 115/33 30 11 40 22,61


100120001000 30 115 115/33 30 22 40 31,76
10012000H000 10 34,5 33/13.2 10 4 12,5 6,87
100080000000 15 33 33/13.2 15 9 18,75 11,15
100080001000 15 33 33/13.2 15 10 18,75 13,02
100040000000 5 33 33/13.8 5 2 6,25 2,40
100070000000 10 33 33/13.2 10 5 12,5 6,09
100130000000 10 33 33/13.2 10 5 12,5 6,70
100060000000 10 33 33/13.2 10 4 12,5 5,85
100020000000 10 33 33/13.2 12 5 14 7,60
100100000000 10 33 33/13.2 10 6 12,5 7,10
100140000000 2 33 33/13.2 2 1 2 1,30
100050000000 5 33 33/13.2 5 2 6,25 3,12
100030000000 10 33 33/13.2 10 3 12,5 8,03
100110003000 14 33 33/13.2 14 9 14 10,00
100110000000 60 115 115/33 60 19 60 29,00
100090000000 15 33 33/13.2 15 6 20 11,30
100010000000 30 115 115/33 30 9 40 11
10001000G000 10 33 33/13.2 10 5 12,5 6,40

Tabla 4.9 Análisis de cargabilidad desagregado por transformador de potencia-EDEQ SA ESP-

En cuanto a los transformadores de distribución, el análisis de cargabilidad puede verse en la Tabla


4.10.

4.3.2 Líneas de niveles de tensión 3 y 4 y circuitos de distribución de nivel de tensión 2


Frente al análisis de cargabilidad realizado para las líneas de nivel de tensión 3 (NT3) y nivel de
tensión 4 (NT4) y los circuitos de distribución de NT2, los resultados pueden verse en la Tabla 4.11
y Tabla 4.12.
RANGO DE Capacidad de
Cantidad de
RANGO CARGABILIDAD transformación
transformadores
(%) (MVA)
R1 0 – 10 4379 184,96
R2 11 – 20 1754 125,69
R3 21 – 30 834 68,66
R4 31 – 40 473 40,45
R5 41 – 50 276 21,55
R6 51 – 60 139 11,32
R7 61 – 70 76 5,11
R8 71 – 80 37 3,08
R9 81 – 90 17 0,74
R10 91 – 100 11 0,36
R11 101 – 110 5 0,41
R12 > 110 15 0,39

Tabla 4.10 Análisis de cargabilidad para transformadores de distribución -EDEQ SA ESP-

Operación Normal Condición Emergencia


Rango de Rango de
UIL Nivel de tensión Longitud Capacidad Capacidad
carga carga
20006 3 15,5452 305 16% 305 16%
20008 3 13,7889 305 4% 305 4%
20009 3 1,3396 359 2% 359 2%
20018 3 0,0893 275 28% 275 28%
20024 3 8,9018 520 0% 520 0%
20029 3 3,079 520 0% 520 0%
20033 3 13,142 230 34% 230 34%
20034 3 11,1669 275 28% 275 28%
20036 3 7,9241 520 12% 520 12%
20041 3 2,2535 305 67% 305 67%
20042 3 5,4632 464 41% 464 41%
20043 4 17,3934 455 14% 455 14%
20048 3 4,0642 464 22% 464 22%
20055 3 8,8143 520 3% 520 3%
20075 3 7,6795 175 30% 175 30%
20096 3 12,9312 370 33% 370 33%

Tabla 4.11 Análisis de cargabilidad para las líneas en el nivel de tensión 3 y 4

Según criterio de operación de EDEQ, las líneas de nivel de tensión 3 y 4 no se sobrecargan. por
ende, tanto la capacidad en operación como en condición de emergencia se registra igual.
Operación Normal
Rango de
UIL Nivel de tensión Longitud Capacidad
carga
20001 2 32,5427 200 53,41%
20002 2 48,8663 200 29,19%
20003 2 6,9946 200 9,69%
20004 2 75,3641 200 10,45%
20005 2 83,5034 200 6,75%
20010 2 9,106 220 32,40%
20011 2 8,2924 240 22,86%
20012 2 6,9358 360 19,46%
20013 2 6,6448 240 29,71%
20014 2 8,8981 220 30,56%
20015 2 3,748 240 14,23%
20016 2 10,4725 240 28,95%
20017 2 12,7846 300 32,65%
20019 2 10,965 200 39,47%
20020 2 10,8221 300 20,53%
20021 2 9,1869 200 30,84%
20022 2 5,3899 200 19,16%
20023 2 8,2676 216 22,72%
20025 2 9,4294 200 36,64%
20026 2 9,902 230 31,49%
20027 2 89,4201 150 19,39%
20028 2 10,9591 200 32,22%
20030 2 13,8055 140 44,36%
20031 2 22,3641 268 31,89%
20032 2 21,9693 140 32,83%
20038 2 11,5828 240 33,37%
20039 2 7,6511 168 15,56%
20040 2 6,3976 240 15,79%
20044 2 9,5084 180 39,75%
20045 2 7,1563 200 27,89%
20046 2 15,792 200 34,91%
20047 2 37,731 250 6,33%
20049 2 36,9797 200 12,14%
20050 2 70,6332 200 10,91%
20051 2 70,6544 200 4,73%
20052 2 64,0837 200 5,70%
20057 2 95,2797 100 27,34%
20058 2 206,3589 100 13,10%
20059 2 142,0635 110 29,30%
20060 2 45,6067 100 36,19%
20063 2 25,5803 150 4,92%
20064 2 10,9394 250 30,53%
20065 2 43,4096 200 30,38%
20066 2 16,4258 200 38,89%
20067 2 34,1694 230 6,27%
20068 2 32,1919 200 17,33%
20069 2 54,7002 200 5,81%
20070 2 12,7981 200 35,11%
20071 2 41,3157 150 11,80%
20072 2 105,8585 300 9,12%
20073 2 53,1467 200 7,39%
20074 2 5,5098 300 8,54%
20076 2 39,6775 50 11,52%
20077 2 53,6898 150 7,17%
20078 2 13,237 300 27,56%
20079 2 32,0533 300 4,66%
20080 2 41,1141 50 9,80%
20087 2 33,2646 100 21,26%
20081 2 48,6545 150 20,30%
20082 2 49,0313 230 35,33%
20083 2 91,6576 150 28,62%
20084 2 51,9045 150 5,08%
20101 2 38,6564 180 8,49%

Tabla 4.12 Análisis de cargabilidad para las líneas en el nivel de tensión 2


4.4 Capacidad de corto circuito
En general, los interruptores presentes en las subestaciones operadas por EDEQ SA ESP poseen una
adecuada capacidad de interrupción en condición de falla, bien sea monofásica o trifásica. Es de
notar que el nivel de corto circuito presente en las diferentes subestaciones del SDL, es
relativamente bajo. Esta condición implica que la renovación de algunos interruptores planteada en
el plan de inversiones, obedece a obsolescencia tecnológica o a fin de vida útil y no a capacidad de
interrupción (en los análisis de planeamiento, teniendo en cuenta la demanda futura, no se supera
la capacidad de corto circuito de los equipos en el periodo 2019-2023).

El resumen del análisis puede verse en la Tabla 4.13


Monofásico Trifásico
Nivel de Nivel de
Capacidad corto Capacidad corto
Porcentaje
UIS de corto circuito del de corto circuito del Porcentaje
(%) *
circuito (kA) sistema circuito (kA) sistema
(kA) (kA)
10001 16 3,24 20,25% 16 3,15 19,67%
10002 20 3,38 16,90% 20 3,25 16,25%
10003 20 2,78 13,90% 20 2,30 11,50%
10004 25 1,92 7,68% 25 1,58 6,32%
10005 20 2,16 10,80% 20 1,95 9,75%
10006 8 4,41 55,13% 8 3,84 48,00%
10007 20 4,89 24,45% 20 4,99 24,95%
10008 16 5,06 31,63% 16 4,01 25,06%
10009 25 4,89 19,56% 25 4,40 17,60%
10010 20 3,04 15,20% 20 2,56 12,80%
10011 16 8,54 53,38% 16 8,14 50,88%
10012 16 4,02 25,13% 16 4,06 25,38%
10013 16 2,85 17,81% 16 2,47 15,44%
10014 12,5 1,29 10,32% 12,5 1,60 12,80%

Tabla 4.13 Análisis de corto circuito del sistema operado por EDEQ SA ESP

4.5 Posibilidad de ampliación y reconfiguración de subestaciones


Para las subestaciones del STR presentes en el sistema EDEQ, se realizó el análisis de posibilidad de
ampliación y reconfiguración. Las subestaciones objeto de dicho análisis fueron las subestaciones
La tebaida (IUS 10001), Regivit (IUS 10011) y Armenia (IUS 10012), teniendo como resultado que
la subestación La Tebaida, tiene una posibilidad de ampliación ALTA dado que es una Subestación
rural con un lote disponible al interior para la adecuación de nuevos equipos de potencia en patio.
Posee un edificio de control con amplias zonas para instalación de celdas y tableros. Muestra
posibilidad de llegada de líneas por corredores rurales. El precio de los terrenos alrededor, es muy
alto, lo cual se constituye como una limitante. Para la subestación Regivit, el análisis muestra una
posibilidad de ampliación BAJA dado que la subestación está completamente rodeada de predios
urbanizados y los corredores para llegada de nuevas líneas son inexistentes. Al interior de la
subestación, el espacio está limitado para instalación de nuevos campos. En el edificio de control,
aún hay espacio para la instalación de un tren de 5 celdas de NT2. Finalmente, para la subestación
Armenia el análisis muestra una posibilidad de ampliación ALTA teniendo en cuenta que es una
Subestación ubicada en zona rural del municipio de Circasia, pero muy cercana a la zona urbana de
Armenia. Tiene un gran lote al interior que puede ser usado para la instalación de equipos de patio.
Tiene el inconveniente que ya le llegan/salen tres líneas del STR y dos líneas del STN, por lo que el
corredor de llegada para infraestructura de redes puede que no sea fácilmente gestionable.

En el formato 6 del archivo de formato de información soporte del plan de inversión, se pueden ver
los criterios empleados para la determinación de la condición de posibilidad de ampliación de las
subestaciones del STR de EDEQ.

4.6 Perfil de antigüedad de la infraestructura


Para la construcción del perfil de antigüedad de cada una de las categorías de activos establecidas
en el numeral 15.2 de la resolución CREG 015 de 2018, se hizo uso de los rangos mostrados en la
Tabla 4.14

RANGO DE
RANGO ANTIGÜEDAD
(AÑOS)
R1 1-5
R2 6-10
R3 11-15
R4 16-20
R5 21-25
R6 26-30
R7 31-35
R8 36-40
R9 41-45
R10 46-50
R11 51-55
R12 56-60

Tabla 4.14 Rangos de antigüedad de activos

Para la construcción de los perfiles de antigüedad para cada categoría de activos, se siguieron todos
los lineamientos enunciados en los literales a) al l), del numeral 4.1.3.1.5.1 Antigüedad de referencia
de la circular CREG 029 de 2018, de manera que todos los criterios establecidos para la definición
de los perfiles, fueron debidamente tenidos en cuenta.

4.6.1 Categoría 1: Transformadores de Potencia

Ilustración 18 Perfil de antigüedad transformadores de potencia -Cantidad-


Ilustración 19 Perfil de antigüedad transformadores de potencia -valor-

4.6.2 Categoría 2: Compensaciones

Ilustración 20 Perfil de antigüedad compensaciones -Cantidad-

Ilustración 21 Perfil de antigüedad compensaciones -Valor-


4.6.3 Categoría 3: Bahías y celdas

Ilustración 22 Perfil de antigüedad bahías y celdas -Cantidad-

Ilustración 23 Perfil de antigüedad bahías y celdas -Valor-

4.6.4 Categoría 4: Equipos de control y telecomunicaciones

Ilustración 24 Perfil de antigüedad equipos de control y comunicaciones -Cantidad-


Ilustración 25 Perfil de antigüedad equipos de control y comunicaciones -Valor-

4.6.5 Categoría 5: Equipos de subestación

Ilustración 26 Perfil de antigüedad equipos de subestación -Cantidad-

Ilustración 27 Perfil de antigüedad equipos de subestación -Valor-


4.6.6 Categoría 6: otros activos de subestación

Ilustración 28 Perfil de antigüedad otros activos de subestación -Cantidad-

Ilustración 29 Perfil de antigüedad otros activos de subestación -valor-

4.6.7 Categoría 7: Líneas aéreas

Ilustración 30 Perfil de antigüedad líneas aéreas -Cantidad-


Ilustración 31 Perfil de antigüedad líneas aéreas -valor-

4.6.8 Categoría 8: Líneas subterráneas

Ilustración 32 Perfil de antigüedad líneas subterráneas -Cantidad-

Ilustración 33 Perfil de antigüedad líneas subterráneas -valor-


4.6.9 Categoría 9: Equipos de línea

Ilustración 34 Perfil de antigüedad equipos de línea -Cantidad-

Ilustración 35 Perfil de antigüedad equipos de línea -Valor-

4.6.10 Categoría 10: Centros de control

Ilustración 36 Perfil de antigüedad centro de control -cantidad-

Ilustración 37 Perfil de antigüedad centro de control -Valor-


4.6.11 Categoría 11: Transformadores de distribución

Ilustración 38 Perfil de antigüedad transformadores de distribución -Cantidad-

Ilustración 39 Perfil de antigüedad transformadores de distribución -valor-

4.6.12 Categoría 12: Redes de distribución

Ilustración 40 Perfil de antigüedad redes de distribución -Cantidad-


Ilustración 41 Perfil de antigüedad redes de distribución -Valor-

4.7 Perfil de antigüedad por grupo de activos


4.7.1 Activos de subestación, categorías 1 a 6
El perfil de antigüedad de los activos agrupados de las categorías 1 a 6, corresponde con lo indicado
en el literal a) del numeral 4.1.3.1.5.2 de la circular CREG 029 de 2018 y se muestra a continuación.

Ilustración 42 Perfil de antigüedad para el grupo de activos de subestación (cat. 1-6) -Cantidad-

Ilustración 43 Perfil de antigüedad para el grupo de activos de subestación (cat. 1-6) -Valor-

4.7.2 Activos de líneas, categorías 8 a 10


El perfil de antigüedad de los activos agrupados de las categorías 8 a 10, corresponde con lo indicado
en el literal b) del numeral 4.1.3.1.5.2 de la circular CREG 029 de 2018 y se muestra a continuación.
Ilustración 44 Perfil de antigüedad para el grupo de activos de líneas (cat. 8, 9 y 10) -cantidad-

Ilustración 45 Perfil de antigüedad para el grupo de activos de líneas (Cat. 8, 9 y 10) -Valor-

4.7.3 Activos de nivel de tensión 1


El perfil de antigüedad de los activos agrupados de las categorías 11 y 12, corresponde con lo
indicado en el literal c) del numeral 4.1.3.1.5.2 de la circular CREG 029 de 2018 y se muestra a
continuación.

Ilustración 46 Perfil de antigüedad para activos de NT1 (cat. 11 y 12) -Cantidad-


Ilustración 47 Perfil de antigüedad para activos de NT1 (Cat. 11 y 12) -valor-

4.8 Niveles de tensión no normalizados


El O.R. EDEQ SA ESP no cuenta con infraestructura operativa a la fecha de corte de la resolución
CREG 015 de 2018, en su SDL, que tenga la característica descrita como tensión no normalizada.

4.9 Obsolescencia de activos.


De acuerdo con los criterios enunciados en la circular CREG 029 de 2018 y las consideraciones
propias, que apunten a definir las inversiones necesarias para mantener y mejorar la calidad en la
prestación del servicio, se cuantificó el nivel de obsolescencia por categoría de activos el cual puede
verse en la Tabla 4.15.
DESCRIPCIÓN
CATEGORÍA ASPECTOS ASPECTOS ASPECTOS %
CATEGORÍA DE
DE ACTIVOS TÉCNICOS TECONOLÓGICOS AMBIENTALES OBSOLESCENCIA
ACTIVOS
Transformador
Transformadores con grupo Transformadores
1 11%
de potencia vectorial sin OLTC
diferente

Sin equipo de
2 Compensaciones
control VQ

3 Bahías y celdas Antigüedad alta 1%

Equipos de
Obsolescencia
4 control y Antigüedad alta 5%
tecnológica
comunicaciones

Equipos de Obsolescencia
5 Antigüedad alta 8%
subestación tecnológica

Imposibilidad de
Otros activos eliminar
6 2%
subestación restricciones
operativas

Segmentos de Tipo de Conductores


línea con riesgo estructura desnudos en zonas
7 Líneas aéreas 7%
alto y obsoleta en redes de alta influencia
antigüedad alta de media tensión de vegetación

Segmentos de
Líneas línea con riesgo
8 2%
subterráneas alto y
antigüedad alta

Tipo de
estructura
9 Equipos de línea 13%
obsoleta en redes
de media tensión

10 Centro de control

Transformadores
Transformadores Antigüedad alta
11 con presencia de 44%
de distribución [44%]
PCBs [1%]

Redes de Redes de baja


12 5.5%
distribución tensión abierta

Tabla 4.15 Nivel de obsolescencia por categorías de activos


4.10 Nivel de calidad del servicio
La calidad del servicio en EDEQ es uno de los temas prioritarios por lo tanto uno de los objetivos
propuestos en el plan de inversiones es el mejoramiento continuo de los indicies de calidad
regulatorios e indicadores de grupo como el SAIDI y el SAIFI.

En cuanto a los indicadores de calidad regulatorios, se evidencia en el indicador IAAD (Índice anual
agrupado de la discontinuidad) que desde el inicio del esquema regulatorio propuesto en la
resolución CREG 097 de 2008, EDEQ SA ESP siempre ha estado por debajo del valor de referencia y
en consecuencia ha recibido el valor adicional en el porcentaje de AOM cada año.

La Ilustración 48 muestra el comportamiento del indicador IAAD y el porcentaje de disminución


desde el año 2009

Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Variación
2.62% 6.96% 4.08% 5.03% 3.03% 2.11% 2.85% 2.96% 3.21%
NT1
Variación
4.96% 6.82% 12.23% 3.81% 6.07% 4.37% 3.08% 3.63% 5.19%
NT2_3
Ilustración 48 Evolución IAAD en EDEQ SA ESP desde año 2009

El comportamiento de los indicadores de calidad SAIDI y SAIFI presenta la misma tendencia del
indicador IAAD, mejorando en el último año un 5% en el SAIFI y un 2.5% en el SAIDI.

Año Saifi Saidi


2011 17.58 12.86
2012 17.48 11.70
2013 15.81 11.65
2014 13.05 10.66
2015 13.65 9.70
2016 12.62 8.89
2017 11.97 8.67
Tabla 4.16 Evolución indicadores SAIDI- SAIFI desde año 2011
Ilustración 49 Mejoramiento continuo de indicadores SAIDI - SAIFI en EDEQ SA ESP

De acuerdo a la clasificación de los circuitos de media tensión (nivel de tensión 3 y nivel de tensión
2) según la duración anual y el número anual de interrupciones del servicio durante los últimos 3
años, se estableció una escala con circuitos excelentes hasta los circuitos críticos, la idea es lograr
que cada año el número de circuitos críticos y malos se reduzca respecto al año anterior.

Analisis Duración Analisis Interrupciones


Clasificación 2015 2016 2017 Clasificación 2015 2016 2017
Critico > 6 0 2 Critico > 2 1 0
Malo > 5 13 7 Malo > 7 8 6
Regular > 8 14 22 Regular > 11 13 22
Bueno > 22 16 13 Bueno > 30 27 22
Excelente < 27 25 25 Excelente < 18 19 19

Como se puede evidenciar en los cuadros anteriores, tanto en la duración como en el número de
interrupciones, la cantidad de circuitos críticos disminuyó en el año 2017 respecto al año anterior.

Clasificación de los transformadores de nivel de tensión 1, según la duración anual y el número anual
de interrupciones del servicio durante los últimos 3 años. Se estableció una escala que va desde los
transformadores con excelente calidad del servicio, hasta los transformadores críticos, al igual que
el análisis del párrafo anterior, la idea es lograr que cada año el número de transformadores críticos
y malos se reduzca respecto al año anterior.
Analisis Duración Analisis Interrupciones
Clasificación 2015 2016 2017 Clasificación 2015 2016 2017
Critico > 2137 957 522 Critico > 1248 174 0
Malo > 897 819 508 Malo > 1536 1167 428
Regular > 1750 1607 1577 Regular > 2617 3359 2844
Bueno > 1719 2159 1918 Bueno > 2149 2062 2649
Excelente < 1728 2689 3706 Excelente < 681 1469 2310

Se evidencia el excelente comportamiento tanto en la duración como en el número de


interrupciones, la cantidad de transformadores críticos y malos disminuyó en los años 2016 y 2017
respecto al año inmediatamente anterior.

En cuanto al análisis según la clasificación de los circuitos de media tensión (nivel de tensión 3 y
nivel de tensión 2) según el número de usuarios afectados anualmente por la duración y el número
de interrupciones del servicio durante los últimos 3 años, se calculó el indicador de duración
promedio de eventos por usuario (CAIDI) promedio por circuito.

2015 2016 2017


CAIDI promedio circuito 0.18 0.21 0.24

El resultado indica que a pesar de que el tiempo promedio de atención en el año 2017 es de 0.24
horas, es necesario direccionar las inversiones para el mejoramiento de este indicador a nivel de
circuito.

Por último y al igual que en el punto anterior, para el análisis de los transformadores de nivel de
tensión 1 según el número de usuarios afectados anualmente por la duración y el número de
interrupciones del servicio durante los últimos 3 años, también se realizó a partir del indicador CAIDI

2015 2016 2017


CAIDI promedio Transformador 0.38 0.35 0.37

El resultado indica que a pesar de que el tiempo promedio de atención en el año 2017 es bueno
(0.37 horas), es necesario direccionar las inversiones para el mejoramiento de este indicador a nivel
de transformador.
En el anexo Análisis Calidad CREG 029 DE 2018.xlsx, se presenta en detalle la clasificación de
circuitos y transformadores de distribución según la duración anual y el número de interrupciones
del servicio durante los últimos tres años (hojas a y b), así como la clasificación según el número de
usuarios anualmente afectados por la duración y el número de interrupciones del servicio durante
los tres últimos años (hojas b y c).

4.11 Sistemas de información y control


4.11.1 Procesos requeridos para la implementación del esquema de calidad del servicio
establecido en la resolución CREG 097 de 2008
• Capacidad del sistema SCADA: Actualmente en EDEQ se utiliza el SCADA SIEMENS Spectrum
Power 7 que proporcionan la funcionalidad principal requerida en un sistema de control de
energía. En combinación con los servicios básicos del sistema, el sistema de ingeniería de
datos, la interfaz de usuario, y el front-end, el sistema de energía es supervisado y
controlado remotamente en forma eficiente.
Aplicaciones SCADA contienen todas las funciones necesarias para las siguientes áreas:
Medición: para los cálculos a partir de las medidas se requieren funciones de pre-
procesamiento tales como; chequeos de límites, cálculos de valores máximos, mínimos,
promedios o cálculos de gradientes.
Control: El operador puede controlar cualquier dispositivo del sistema de potencia de
cualquier consola en la que ha sido autorizado el control. Si un dispositivo aparece en varias
pantallas (es decir, diagrama de subestación, mapa de la red), es controlable desde cada
despliegue autorizado. Las acciones de control de supervisión son siempre operaciones de
2 pasos a garantizar la seguridad de la operación
Monitoreo: Envía señales de supervisión sonora y visual.

1. Funciones de un Sistema SCADA

a) Procesamiento de Datos

El procesamiento de datos utiliza datos preprocesados de la interfaz de telecontrol para su


posterior procesamiento. Los cambios de valores son controlados, los datos distribuidos a
otros subsistemas y se escriben en la Base de datos (ODB) operacional. Además, se realizan
cálculos, operaciones lógicas y las funciones de procesamiento especiales para ciertos tipos
de datos (por ejemplo, los valores medidos).
Subfunciones del procesamiento de datos:

- Adquisición de datos del proceso preprocesados: Indicaciones, Medidas

- Procesamiento de indicaciones: las alarmas y estados de los interruptores son procesados


y reconocidos. Con cambios del estado de las indicaciones las topologías del sistema son
recalculadas.

b) Supervisión y Control

Las operaciones de supervisión y de control individuales se pueden hacer de una manera sencilla y
cómoda a través de los menús de contexto con los interruptores, seccionadores, cambiadores de
TAPs de transformadores, consignas, comandos, y cualesquiera otros elementos de la red
controlados remotamente.

Secuencias de Control:

Secuencias de comandos son secuencias de control de pasos (comandos de control remotos,


actualización pasos, pasos de etiquetado) dentro de una orden de control de supervisión tecnológica
completa. Todas las tareas de supervisión se ejecutan como secuencias de comandos.
Condiciones de Enclavamiento:

Una orden de control de supervisión se compara con las condiciones de bloqueo antes de la
ejecución. Se debe determinar si se cumplen las siguientes condiciones previas:

- Autorizado (autoridad se asigna a la interfaz de usuario y el área tecnológica)

- Posible (sin etiquetas de bloqueo)

- Plausibles (no hay otros enclavamientos)

Etiquetado y Actualización manual

Tanto el etiquetado y actualización manual son similares a otras operaciones de control de


supervisión, tales como control individual y secuencias de control predefinidos. Estas operaciones
son activadas y chequeadas por medio de condiciones de enclavamiento, inmediatamente después
del inicio. Ellos sólo afectan a los estados de elementos de red en la base de datos del proceso.
Comandos de control no son enviados a la subestación.

Etiquetas representan un tipo de datos de la red controlado por las funciones de supervisión y
control del sistema. Las etiquetas son mostradas en los diagramas de la subestación, así como en
mapas generales de la red que llaman la atención de los operadores para estados excepcionales de
la red.

Etiquetado individual

Las etiquetas pueden ser aplicadas a los elementos individuales de la red en una sola operación.

Etiquetado múltiple

Varias etiquetas del mismo tipo se aplican a un grupo de elementos de la red.

Etiquetas Predefinidas

El sistema puede ofrecer unas etiquetas predefinidas, aplicables ya sea a un solo elemento de la red
o a cualquier bloque tecnológico de la red tales como; los campos de conmutación, dispositivos de
funcionamiento, un nivel de tensión dentro una subestación o la totalidad de una subestación. Otras
etiquetas son opcionales a petición del cliente.

Removido de Operación

Por lo general, esta etiqueta marca bloques tecnológicos con los estados de la red malos. El
establecimiento de un removido de operación suprime cualquier mensaje desde el dispositivo de
etiquetado. Eliminar esta etiqueta inicia automáticamente una función de interrogación de RTU
actualizando el estado actual del elemento de la red.

Control Inhibido

Este control inhibe cualquier comando remoto sobre el elemento inhibido.


Actualización Manual

Esta característica permite al operador anular el estado de elemento de red para actualizarlo
manualmente cuando este está llegando mal del proceso.

Comentarios y Notas Libres

El sistema proporciona al operador la posibilidad ingresar comentarios a las etiquetas

c) Modificación de la Red

- Permite posicionar los elementos de red temporales, tales como, puentes temporales, de
tierra.

- Elementos de red temporales se vuelven activos en la topología de inmediato.

d) Manejo de Alarmas

- Alarmas acústicas y elementos de visualización parpadeantes en la pantalla proporcionan


información acerca de las alarmas y las desviaciones del estado normal de la red de
suministro de energía.

e) Análisis de la Topología de Red y Coloreo Dinámico

Análisis de Topología

El análisis de topología incluye las siguientes tareas:

- Activación de la función de red para colorear.

- El coloreo de la red se activa automáticamente después de los eventos espontáneos (por


ejemplo, el disparo del interruptor.) Alternativamente, después de los cambios de estados
de conmutación que provocan una modificación de la topología de la red.

- Análisis de topología por la función de rastreo interactivo topológico.

- Análisis de los elementos de red para aplicaciones de gestión de interrupciones (Outage


Management)

Coloreo de la Red

- La función de red para colorear controla la representación de colores de los equipos


operativos en un diagrama unifilar. Asignaciones de color se definen con la fuente de
datos. Las siguientes restricciones afectan la representación de los colores de los equipos:
• Una subred eléctrica resulta de líneas, barras y otros equipos operacionales por
ejemplo inyecciones o cargas. Diferentes subredes se colorean diferentemente.

• Grupos de red: Una subred eléctrica se divide en grupos de la red por el equipo de
separación de la red (en la mayoría de casos transformadores). Diferentes grupos
de la red (por ejemplo, niveles de tensión) son de color diferente.

Estado de funcionamiento eléctrico: Los siguientes estados de funcionamiento


eléctricos se consideran:

- Desernergizado
- A tierra
- Energizado
- anormal
- Indefinido
- Loop
- Paralelo

f) Protocolos

El sistema IFS es una interfaz de proceso basado en un servidor para el acoplamiento con las
Unidades Terminales (RTU) de diferentes fabricantes en el sistema de control. El sistema maneja los
siguientes protocolos de comunicación con las RTU:

• IEC60870-5-101

• IEC60870-5-104

Para intercambiar información entre centros de control se utiliza:

• ICCP

g) Interfaz de Usuario

Una interfaz de usuario debe ser clara y fácil de manejar que permita un trabajo rápido y confiable
en la operación de la red.

Consola del Operador

Una consola de operador típico consiste en el procesador de interfaz de usuario, varios monitores y
un teclado alfanumérico estándar con el ratón.

Autoridades y Administración Usuarios

El sistema SCADA se puede proteger contra el uso no autorizado. Para este fin, cada operador tiene
un perfil de usuario en el sistema de energía en el que están trabajando. Además, el sistema ofrece
la posibilidad de definir diferentes tipos de derechos de acceso, autoridades:

Autoridad de Consola

La autoridad de la consola controla el uso de funciones, áreas tecnológicas (Transmisión,


Distribución, Generación) y clases de mensajes en las consolas

Autoridad del Usuario

La autoridad del usuario controla a cuáles funciones y despliegues se puede tener acceso.

Nombre de Usuario y Clave

Por medio del nombre de usuario y la clave el operador tiene acceso al sistema.

Despliegues

La interfaz de usuario maneja el siguiente tipo de despliegues:

- Despliegue de Señales Básicas


- Diagramas Unifilares del Sistema de Potencia Eléctrico, Generales y a Nivel de la
Subestación
- Reportes
- Tablas Resumen
- Curvas

2. Sistemas SCADA

La función multisitio amplía las capacidades del sistema SCADA para que varios centros de control
puedan gestionar cooperativamente un sistema de energía. Cada centro de controle es un dominio
del sistema independiente
configurado con uno o más servidores de apoyo con al menos algunos bloques de funciones.

3. Virtualización

La virtualización permite correr varias máquinas virtuales cada una con su propio sistema operativo
y aplicaciones en un único servidor físico. Ventajas de la Virtualización

• Reducción en costos y trabajos asociados con el arranque del sistema SCADA

• Mayor utilización del hardware disponible

• Al tener menos servidores físicos se liberó espacio en los gabinetes de SCADA, menor
cableado, ahorro de energía, disminución en dimensionamiento de UPS y sistemas de
refrigeración.

• Nuevos enfoques de copias de seguridad.

• Opciones de recuperación de desastres


• Mantenimiento reducido

• Mayor independencia del hardware

• Posibilidad de crear redes virtuales aisladas

4. Funciones Avanzadas de SCADA

Es usado para agregar, modificar y ejecutar secuencias de control de supervisión en las horas
programadas. Un "objeto de secuencia" se compone de una lista ordenada de acciones objetos. Las
acciones objeto pueden realizar cualquiera de las siguientes acciones: control, escribir, leer, enviar
mensaje, condicional, pausa, retrasar, transferir

Por ejemplo; Una acción definida para llevar a cabo los controles de supervisión requiere que al
menos un objeto de control secundario sea definido, identificando la operación de control a realizar.
Si más de un objeto de control de supervisión es configurado todos los controles se emitirán en una
sola petición al SCADA.

• Vinculación de los circuitos de media tensión a cada Subestación.


• Vinculación de los transformadores de Distribución a cada circuito de media tensión.
• Vinculación de usuarios a transformadores

Actualmente EDEQ, dispone de un sistema DMS llamado MAR y un sistema SCADA el cual tiene los
puertos de adquisición de Datos que permite vincular los usuarios de la red de baja tensión a la red
de media tensión y a los circuitos de cada Subestación que están siendo alimentados. Se crea una
variable común en SCADA y en DMS llamado MAR y se asocia al elemento de alimentación
interruptor o reconectador por tipo de Variable, de esta manera permite que se realice el enlace
entre DMS y SCADA.

La actualización de la red de distribución se realiza en el software SPARD y todos los días se realiza
un cargue automático de tablas que tienen los parámetros de la red de distribución y la información
de los usuarios al DMS MAR de EDEQ.

Sección de identificación del cliente: Esta sección dispone de campos de búsqueda para permitir la
captura e identificación del cliente que llama. Se podrá usar información como: Nombre de cliente,
identificación/código del cliente, tipo de cliente, dirección, teléfono, número del contador de
energía, número de la cuenta, etc., podría ser incluso por coordenada GPS si el cliente dispone de
ese dato

Sección de información técnica y comercial del cliente: En esta sección se mostrará la información
asociada al cliente que llama: Circuito y transformador asociados, estado comercial (activo,
suspendido, etc.). Durante el proceso de contratación se definirá el tipo de información que deberá
ser mostrada.

Sección de información operativa: En esta sección se muestra el estado operativo de la conexión


del cliente: si está actualmente involucrado en algún evento, si tiene eventos programados, estado
de la reparación actual, llamadas previas activas, etc.
Sección de despliegue de la red de distribución: Esta sección le permitirá al personal operativo
visualizar sobre la red de distribución en tiempo real, de acuerdo con el área de responsabilidad
definida para cada caso, las llamadas activas que se han ingresado, el estado operativo de la red, la
ubicación de los eventos actuales, etc.
Sección de búsqueda de información histórica: Esta sección permitirá buscar, usando diferentes
patrones de consulta, información histórica asociada al cliente que llama: llamadas previas, eventos
en los cuales estuvo involucrado, etc. Se podrá buscar por cualquiera de los datos básicos del
cliente, por fecha, por estado de llamada, etc.
1. El ingreso exitoso de suficiente información en los campos de la sección de identificación del
cliente permitirá al sistema consultar y desplegar la información respectiva asociada a ese
cliente en las demás secciones del módulo TCS.
2. Si la llamada está asociada con una interrupción o evento conocido que afecte a la dirección
eléctrica del cliente, deberá desplegarse información al representante del Contact Center acerca
del estado de la interrupción o evento.
3. El sistema deberá identificar como fecha de inicio del evento, la primera llamada de la
agrupación del evento.
4. El sistema deberá contar con la posibilidad de registrar múltiples teléfonos asociados a un
cliente, incluyendo teléfonos móviles.
5. Para facilitar su atención, el sistema mostrará el Tipo de cliente: cliente especial, clientes críticos
(hospitales, gobierno, clientes con alerta médica, etc.) o llamadas de emergencia o seguridad
(bomberos, policía, etc.).
6. Debe permitir ingresar observaciones en las bitácoras del evento asociado, identificando el
usuario y fecha con la hora del ingreso
Secuencias de Maniobras (SM)

1. Una Secuencia de Maniobras (SM) ordenada de operaciones (pasos) realizada por el usuario
sobre los elementos de la red de distribución y se usa para apoyar los planes de restablecimiento
del servicio o efectuar maniobras de transferencia programadas sobre la red. El DMS tiene una
función de Gestión de Secuencias de Maniobra.
1. Las SM contiene acciones a ejecutar sobre elementos tele-controlados a través del sistema
SCADA o de accionamiento manual, también incluye comentarios, verificaciones y pausas para
facilitar su análisis y ejecución.
2. La secuencia de maniobras puede almacenar para su posterior revisión, aprobación y ejecución.
Teniendo en cuenta que se pueden configurar un gran número de SM por parte de múltiples
usuarios, el sistema debe tener los medios de agrupar las SM por tipo, usuario, elementos
involucrados (barras de subestación, alimentador, transformador, etc.) u otras categorías para
facilitar su búsqueda y uso posterior.
• Sistema de Gestión de la Distribución: El sistema de gestión de la distribución está
compuesto por los siguientes pasos.
Arquitectura Básica
SISTEMA DE ATENCIÓN DE LLAMADAS
El contact Center: Registra y procesa, de manera eficiente, la información de las llamadas
problema de los clientes.
Determina las causas y ubicación de los eventos.
Ayuda a los Operadores a restaurar eficientemente el servicio, a la vez que mantener
registros detallados de los eventos y suministrar reportes sobre el estado operacional de la
red.
Hace seguimiento a las llamadas recibidas.
Tiene acceso al modo consulta, al visor de la red en tiempo real y puede identificar el sector
afectado.
DMS
Arquitectura de las aplicaciones en EDEQ:
Ésta arquitectura es centralizada y contempla la implantación de infraestructura para las
funcionalidades OMS/DMS en EDEQ. Dicha infraestructura es redundante con EPM y está
en la capacidad de operar la totalidad de la red. Las funciones OMS/DMS permite observar
la operación de la red de distribución de EDEQ. El sistema es flexible y permitir la operación
desde EPM como respaldo.
Aplicaciones para la gestión operativa del sistema eléctrico de distribución en EDEQ
CENTRO DE CONTROL

Tabla 4.17 Actividades operativas centro de control EDEQ SA ESP

• Telemedición en elementos de corte y maniobra instalados en cabecera de circuito y en


puntos intermedios: Los sistemas adquieren, validan y almacenan en la base de datos en
tiempo real el valor más recientemente adquirido y procesado de los siguientes tipos de
datos de tal forma que se refleje de manera permanente la realidad del proceso
supervisado:
o Datos análogos telemedidos.
o Datos de estado telemedidos.
o Datos de protecciones telemedidas.
o Datos con estampa de tiempo (Secuencia de eventos, Sequence Of Events - SOE)
o Datos análogos calculados.
o Datos acumulados tanto absolutos como en incrementos.
o Datos acumulados calculados.
o Datos derivados/calculados de estado.
o Datos análogos estimados.
o Datos estimados de estado.
o Datos no telemedidos los cuales son entrados por el usuario o recuperados de una
base de datos.
• Sistema de medición y procedimientos de registro y reporte del OR certificados: En EDEQ
los sistemas de medición agrupan las operaciones, procedimientos, instrumentos de
medición y otros equipos, software y personal definido para asignar un número a la
característica que está siendo medida. En términos generales se tiene:

Los sistemas de medición, realizan un proceso de adquisición y procesamiento de datos, de


esta información se obtiene una estimación exacta del estado operativo del SEP. La
adquisición se logra con los concentradores de datos y los enlaces de comunicaciones.

El procesamiento de datos en el EMS está compuesto por la topología de la red


(configurador de la red), y el estado del sistema es construido por el estimador de estado.

Se tienen disponibles programas de manejo de energía que permiten realizar la función de


operación y supervisión de una manera segura y confiable. Estos programas validan la base
de datos de tiempo real. Preventivamente, el personal de operación puede verificar el
comportamiento de la red en estado estable, Modelar posibles contingencias en el sistema
eléctrico de potencia (SEP) y efectuar acciones preventivas que mantengan el SEP en estado
normal o seguro.

Los procedimientos de registro Clasifican un número infinito de posibles condiciones de


operación del SEP en términos de seguridad, Límites operativos tales como límites sobre la
frecuencia del sistema, límites de voltajes de barras, límites de carga de circuitos, etc., y
Límites de cargas.

La supervisión involucra el análisis de sí el estado del SEP es seguro o vulnerable. Evaluación


de la seguridad debe ser efectuada en los tiempos de intervalo apropiados. La evaluación
de seguridad involucra rango de contingencias y análisis de contingencias. El Análisis de
Contingencias (AC) se refiere al problema de determinar el flujo de potencia y los voltajes
de barras para unas contingencias determinadas.
Y el reporte de EDEQ SA ESP certificados depende del estado del sistema, diferentes
controles deben ser ejecutados:

- Preventivos.
- Correctivos.
- De emergencia.
- Restaurativo

4.11.2 Sobre inventario de activos


• Porcentaje de redes de baja tensión con inventario que incluya como mínimo, longitud,
conductores, configuración y cantidad de postes:
EDEQ SA ESP tiene un inventario del 100% de las redes de baja tensión que obedecen a las
características solicitadas por la Comisión. Para todas las redes de distribución de baja
tensión, tanto urbanas como rurales, EDEQ SA ESP conoce y tiene cuantificada la longitud
de los conductores, el tipo de conductor empleado, la configuración de la estructura de baja
tensión y la cantidad de postes. Para administrar y mantener actualizada la información de
la red, EDEQ SA ESP utiliza el Sistema de Planeación y Administración de Redes, SPARD®.
• Procedimientos de actualización de inventarios: Se maneja actualización de inventarios
para redes y para activos de subestaciones. En términos generales, los procedimientos se
resumen a continuación.
Redes: El equipo Operación Integrada abre el requerimiento, o trabajo programado, en el
Sistema de Gestión de Distribución MAR, o por sus siglas en inglés, DMS, con las fechas de
inicio y finalización de la actividad. Luego, las áreas ejecutoras anexan al requerimiento la
información soporte con las modificaciones realizadas en el Sistema Eléctrico de Potencia,
y envían para validación al equipo Operación y Calidad, en medio físico o digital. Paralelo a
esto, las áreas ejecutoras deben diligenciar la plantilla de solicitud de baja e identificar en
el Sistema de Planificación de Recursos Empresariales JD Edwards, o por sus siglas en inglés,
ERP, el activo o grupo de activos a darse de baja, para que el equipo de Gestión Contable y
Tributaria realice las modificaciones en el ERP.

Si los archivos reportados cumplen los requisitos de información, el validador funcionario


de Operación y Calidad, procede a hacer las actualizaciones el Modelo Digital de Energía,
MDE, tanto en el Sistema de Administración Comercial, SAC, como en el Sistema para
Administración de Redes de Distribución, SPARD, ver Tabla 4.18, y el requerimiento pasa a
estado cumplido. Toda actualización en SPARD obedece a una jerarquía de construcción
según el manual del aplicativo: Red de media tensión, transformador, red de baja tensión y
usuario.

MODIFICACIONES SPARD SAC


Cambios no programados de red
X X
eléctrica y/o alumbrado público.
Conexión de nuevos usuarios,
transformadores nuevos y
X X
modificaciones en redes
particulares.
Compra de activos a terceros. X X
Remodelación de redes de baja
X X
tensión y/o cambio de acometidas.
Cambio de asociación usuario-
transformador, cambio de medidor e
X X
instalación, cambio o retiro de
macromedidor.
Remodelación o expansión de redes
X NA
de media tensión.
Tabla 4.18 Requisitos actualización inventario elementos de red

Subestaciones: Las áreas ejecutoras deben diligenciar la plantilla de solicitud de baja e


identificar en el Sistema de Planificación de Recursos Empresariales JD Edwards, o por sus
siglas en inglés, ERP – JD Edwards, el activo o grupo de activos a darse de baja, para que el
equipo de Gestión Contable y Tributaria realice las modificaciones en el ERP.

Para un mejor detalle de los procedimientos de actualización de información de inventario,


se dejan como anexo del presente documento los procedimientos:

Instructivo Actualización Información MDE.PDF

Instructivo- Actualización base de datos SPARD y SAC.PDF

Instructivo Actualizar y mantener la inform grafica.pdf

Instructivo Baja de activos fijos e intangibles.pdf

4.12 Inversiones realizadas en el sistema


En la información consignada en este mismo informe, en el numeral 4.1.12, que hace parte del
diagnóstico del sistema, se tiene referenciada la información de las inversiones realizadas por EDEQ
SA ESP en el periodo 2012-2017, clasificada por categorías de activos y por tipo de inversión. Ver
Tabla 4.2 Inversiones ejecutadas 2012-2017 por categoría de activos y Tabla 4.3: Inversiones
ejecutadas 2012-2017por tipo de inversión

5 Definición y priorización de alternativas de inversión


5.1 Proyectos de inversión motivados en la demanda
5.1.1 Características y condiciones del mercado de comercialización
El mercado de comercialización atendido por EDEQ, está conformado por un total de 192.030
usuarios discriminados de la siguiente forma: 11% son usuarios con servicio no residencial y 89%
con servicio residencial, ver Ilustración 50; el mercado residencial se compone por 6 estratos
socioeconómicos con mayor número de usuarios en los estratos 1, 2 y 3, con 21%, 32% y 23%
respectivamente, tal como se muestra en Ilustración 52; el mercado no residencial está
representado en gran medida por los usuarios comerciales, con 73% del total de usuarios, como se
puede apreciar en la Ilustración 52. Finalmente, la composición urbano y rural del mercado de
comercialización, se representa en una relación porcentual de 10/90 respectivamente, ver
Ilustración 51.
Ilustración 50 Tipo de servicio de usuarios atendidos en el mercado de comercialización

Ilustración 51 Discriminación de usuarios atendidos en el mercado de comercialización por sector

Ilustración 52 Composición del mercado de comercialización EDEQ


EDEQ presta sus servicios en las zonas urbanas y rurales del departamento del Quindío, cubriendo
una extensión de territorio aproximada de 1,962 km2. La cobertura geográfica se presenta en la
Ilustración 15.

La infraestructura empleada para la prestación del servicio de distribución de energía eléctrica en el


área de cobertura atendida por EDEQ, está conformada por 14 subestaciones, 5212 km de red en
los niveles de tensión 4,3,2 y 1, y 367.5 MVA de transformación.

Tal como se muestra en la Ilustración 53, las redes de nivel de tensión 1 y 2 representan el 97.5%
del total de redes operadas por EDEQ, mientras que el 2.5% restante se distribuye entre los niveles
de tensión 3 y 4.

NT4 NT3
,334% 2,190%

NT2
NT1 44,254%
53,223%

Ilustración 53 Discriminación de líneas y redes NT4, 3, 2 y 1

Con relación a la demanda de energía se puede apreciar, se puede apreciar en la Ilustración 54 que
el sector residencial representa la mayor proporción del consumo, con un 55%, mientras que el 45%
restante del consumo total se ve reflejado en el sector no residencial. En cuanto al consumo visto
desde la clasificación de usuarios regulados y no regulados se puede observar en Ilustración 54 que
el consumo del sector regulado alcanza un 88% del total de la demanda total de energía eléctrica
del mercado de comercialización atendido por EDEQ.

Ilustración 54 Discriminación por tipo de usuarios del mercado de comercialización

De acuerdo con las condiciones de cargabilidad de los principales elementos del sistema eléctrico
operado por EDEQ, la cargabilidad promedio de los transformadores de potencia es de 52.21%,
calculada respecto la capacidad nominal de cada activo y bajo condiciones normales de operación.
Para el caso de líneas, en el nivel de tensión 3 y 4, solo un activo se aproxima al 60% de cargabilidad,
mientras que el resto se mantienen en niveles inferiores al 30% en condiciones normales de
operación. En el caso de líneas de nivel de tensión 2, el 96.88% de los activos se encuentra con
cargabilidad inferior al 60%, identificando dos casos que superan este límite, pero sin sobrepasar
ninguno el 67%.

La tabla 19 resume los valores de cargabilidad de transformadores de potencia instalados en el


sistema para condiciones operativas normales y de contingencia, con referencia a la capacidad
nominal y la carga máxima del equipo. Los datos permiten identificar un nivel de cargabilidad
promedio aceptable en los activos 115/33 kV.
Condiciones
Contingencia
normales

Relación de Capacidad Carga Capacidad Carga


transformación nominal máxima nominal máxima

115/33 kV 58.1% 48.5% 70.4% 58.7%


Tabla 5.1 Resumen de cargabilidad para transformadores de potencia 115/33 kV

El indicador de pérdidas del operador de red EDEQ fue de 8.03% para el año 2018, el cual
corresponde a una reducción de energía de 1.14 GWh-año acumulada a diciembre del mismo año.

EDEQ cuenta con una cobertura de 99.9%, con un censo de 154 familias que se encuentran en zonas
rurales apartadas y no cuentan con el servicio de electricidad, con respecto a una cifra de 171.216
hogares (usuarios residenciales) conectados actualmente al Sistema de Distribución Local – SDL.

5.1.2 Supuestos empleados para la evolución del mercado en el horizonte de planeación

• Crecimiento de clientes de 2.4% en 2017, 1.2% en 2018, 1.0% en 2019 y 1.1% en adelante.
• Cumplimiento Plan de Inversiones 2020-2024 del 100%
• Incentivos por cumplimiento de metas de calidad de servicio.
• Los costos crecen promedio el valor del IPC del año inmediatamente anterior.
• La generación distribuida ocasionará una contracción de la potencia máxima en un 4% en
estratos 5 y 6 y el sector comercial.
• Entrada en operación del proyecto STN Armenia 230kV antes del año 2020.
• El PIB de la región crecerá a una tasa estable no mayor al 2% anual.

5.1.3 Metodología empleada para la determinación de las inversiones


La determinación de las inversiones para la expansión de infraestructura del sistema eléctrico de
distribución de energía, se enfoca en la identificación de alternativas de solución a las restricciones
técnicas y operativas del sistema eléctrico tales como: sobrecargas permanentes en condiciones
normales y en contingencia n-1, y niveles de tensión fuera de los límites regulatorios; en
cumplimiento de los criterios de calidad, confiabilidad y seguridad establecidos, bajo el principio de
eficiencia económica y en consideración de los aspectos ambientales y sociales.
Las etapas de planeamiento son estudiadas en cinco escenarios de proyección de demanda: muy
bajo, bajo, medio, alto y muy alto. Para el ajuste de la proyección de demanda regional se
consideraron tres de los cinco escenarios: alto, medio y bajo. Ver Ilustración 55

Ilustración 55 Escenarios de proyección de la demanda

convenio 1 edeq-utp informe 4_V2 (1)..docx (Anexo)

5.1.4 Criterios técnicos y consideraciones ambientales empleadas


Los proyectos de transmisión y distribución de energía eléctrica introducen modificaciones
significativas en los territorios donde se localizan. Estas modificaciones o impactos ambientales y
sociales deben identificarse, evaluarse, prevenirse, mitigarse y compensarse, lo que se constituye
en el objeto de la gestión y ambiental y social de un proyecto.

Las actividades ambientales y sociales necesarias para ejecutar este tipo de proyectos no son
potestativas del ejecutor del proyecto, sino que la mayoría de ellas son de obligatorio cumplimiento
y están reguladas por diferentes normas que conllevan inversiones importantes de los estudios y
medidas de manejo ambientales y sociales requeridos para atender los impactos generados por el
proyecto. Dichas actividades se enmarcan en las diferentes fases del proyecto: planeación,
construcción, operación y desmantelamiento; el manejo de impacto se circunscribe en las últimas
tres fases. A continuación, se describen estas actividades de manera general, de acuerdo a
metodología de grupo:

Actividades ambientales y sociales

• Elaboración de estudios ambientales: Diagnóstico ambiental de alternativas (DAA), estudio


de impacto ambiental (EIA); estudios de levantamiento de especies en veda, estudios de
sustracción de área protegida, plan de aprovechamiento forestal, plan de manejo
arqueológico; plan de manejo ambiental (PMA).
• Gestión de trámites y permisos ambientales: servicios de evaluación y seguimiento de
licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de
control y manejo ambiental, establecidos en la ley o en los reglamentos; informes para
autoridades ambientales u otras entidades.
• Implementación del plan de manejo ambiental (PMA): Componente biótico, físico, social.
• Compensaciones forestales: La determinación y cuantificación de las medidas de
compensación por pérdida de biodiversidad se realizan con base en el Manual para la
asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad, publicado por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible en agosto de 2012, el cual es de uso obligatorio para los
solicitantes de licencia ambiental de competencia de la ANLA.
• Programa de arqueología: Obtención de la licencia de prospección arqueológica ante el
Instituto Colombiano de Antropología e Historia; implementación del plan de manejo
arqueológico (monitoreo, rescate y divulgación).
• Reasentamiento de familias: Relocalización, reubicación, compra directa.
• Información, participación comunitaria y comunicación: Consulta previa; riesgo
sociopolítico.

CONSIDERACIONES ABIE PLAN DE INVERSIONES UGEAS.docx (Anexo)

5.1.5 Riesgos y factores externos identificados


El planeamiento de la expansión del sistema de distribución de energía eléctrica, se desarrolla
considerando diversos tipos de requerimientos, entre los que destacan: legales y normativos,
técnicos y operativos, y económicos y financieros. Se describen, a continuación, los riesgos más
representativos:

• Seguridad de las personas.


• Pérdida de la vida humana.
• Deterioro acelerado y daño de infraestructura y equipos.
• Desatención de la demanda.
• Daños y perjuicios a terceros derivados de las indisponibilidades del servicio.
• Incumplimiento de los estándares mínimos de calidad y continuidad del suministro.
• Deterioro de los niveles de pérdidas de energía del sistema.
• Incumplimiento de las metas de cobertura del servicio de energía.
• Afectación de las condiciones de seguridad en la operación del sistema.
• Daños ambientales y sociales.
• Multas y sanciones.
• Detrimento patrimonial.
• Aumento de los costos de prestación del servicio debido a ineficiencia económica.
• Afectación a la reputación empresarial.
• Pérdidas del mercado de comercialización.

Con relación a los factores externos que pueden afectar el ejercicio de planeamiento de la
expansión, se identifican:
• Cambios del marco regulatorio y normativo.
• Cambios drásticos del comportamiento de la demanda.
• Ocurrencia de fenómenos climáticos extremos.
• Programas intensivos de eficiencia energética.
• Desarrollo intensivo de proyectos de generación a través del uso de energías renovables
no convencionales.
• Ocurrencia de fenómenos socio-económicos no previstos a nivel municipal o
departamental.
• Atrasos en la ejecución de proyectos debido a la materialización de riesgos críticos.

5.1.6 Información de subestaciones de nivel de tensión 4, 3 y 2

Capacidad Capacidad Demanda


Relación de
IUS Nombre IUA ONAN ONAF máxima
transformación
(MVA) (MVA) (MVA)
10001 Tebaida 100010001000 30 40 115/33 11,60
10001 Tebaida 100010017000 10 12,5 33/13.2 5,99
10002 Montenegro 100020001000 12 12,5 34.5/14 4,56
10003 Quimbaya 100030001000 10 12,5 33/13.2 3,69
10004 Caimo 100040001000 5 5 33/14.4 1,97
10005 Paraguaycito 100050001000 5 6 33/13.2 3,47
10006 Los Pinos 100060001000 10 12,5 33/13.8 4,42
10007 Calarcá 100070001000 10 12,5 33/13.2 6,25
10008 Cabaña 100080001000 15 18,75 33/13.2 8,05
10008 Cabaña 100080002000 15 18,75 33/13.2 10,24
10009 Sur 100090001000 15 20 33/13.2 7,51
10010 Puerto Espejo 100100001000 10 12,5 33/13.2 6,09
10011 Regivit 100110001000 60 60 115/33 30,44
10011 Regivit 100110004000 14 12,5 33/13.2 6,68
10012 Armenia 100120001000 30 40 115/33 11,96
10012 Armenia 100120002000 30 40 115/33 30,99
10012 Armenia 100120018000 10 12,5 34.5/13.8 4,73
10013 La Patria 100130001000 10 12,5 33/13.2 5,83
Parque del
10014 100140001000 2 2 33/13.8 0,46
Café
Tabla 5.2 Información de subestaciones por nivel de tensión.

En el estudio de planeamiento, en convenio con la Universidad Tecnológica de Pereira-UTP, se


considera el crecimiento de la demanda de potencia y energía para cuatro etapas: Etapa 1 – 2017 al
2020; Etapa 2 - 2021 al 2023; Etapa 3 - 2024 al 2026; Etapa 4 – 2027 al 2030.

En la Ilustración 56 se muestra un resumen con todos los escenarios y etapas de planeamiento, en


el cual las esferas representan los puntos en los que se debe realizar aumento de capacidad de
subestaciones y su tamaño representa la necesidad la cantidad de subestaciones a las cuales se debe
ampliar su capacidad en una etapa.

Ilustración 56 Resumen de ampliación de subestaciones de acuerdo al escenario de demanda y etapa de planeamiento.

5.1.7 Descripción de beneficios y costos empleados en la evaluación financiera y


económica de cada uno de los proyectos
Los beneficios derivados de las inversiones tipo I y II propuestas por EDEQ SA ESP, a fin de ser
cuantificados, utilizan dos conceptos:

1. Energía no suministrada: La valoración financiera de la Energía No Suministrada (ENS) en


términos de confiabilidad, se cuantifica basándose en los Costos de Racionamiento
Escalados, los cuales se aplican de acuerdo con los valores que son publicados
ordinariamente por la UPME.
2. Incentivos de calidad: Son cuantificados de acuerdo a la expectativa de mejora en la calidad
en la prestación del servicio y la adecuada ejecución del plan de inversiones.

Los costos, para ser valorados adecuadamente, tienen en cuenta dentro del ejercicio de
cuantificación, la realización de un inventario de activos que involucran dentro de si los siguientes
conceptos:

1. Valor remunerado de unidades constructivas de cada proyecto


2. Valor de los costos reconocidos de Administración, Operación y Mantenimiento
3. Valor reconocido por activos no eléctricos
4. Valor reconocido de terrenos (donde aplique)

5.1.8 Metas de expansión acordes con proyectos de inversión incluidos en el plan


A continuación, se muestran las metas de expansión que se derivan de los proyectos de inversión
tipo I y II para el presente plan.
Tipo I y II
Etiquetas de fila 2020 2021 2022 2023 2024 Total general
N.T.1 7,89 9,72 9,72 9,72 9,72 46,78
N.T.2 11,17 21,16 21,16 21,16 21,16 95,79
N.T.3 1,50 1,50
Total general 19,06 32,38 30,88 30,88 30,88 144,07

Tabla 5.3 Metas de expansión en redes, proyectos tipo I y II

En cuanto a capacidad transformadora, las metas de expansión consisten en la instalación de 19.2


MVA en NT1 y 20 MVA en NT2 (subestaciones Avenida Centenario y Ampliación subestación
Calarcá).

5.1.9 Proyectos de inversión identificados a ejecutar en cada año


Ver archivo anexo: Listado_inversiones_CREG-2020-2024_VF.xlsx

5.1.10 Costos estimados de administración, operación y mantenimiento, AOM adicionales


asociados con cada proyecto
Para los proyectos tipo I y tipo II se estimaron los siguientes costos de AOM adicionales:

1. AOM adicional calculado para proyectos tipo I (Calculado como VPN en un flujo de 35
años): COP 48.726.882
2. AOM adicional calculado para proyectos tipo II (Calculado como VPN en un flujo de 35
años): COP 4.473.857.010

5.1.11 Costos totales estimados de AOM asociados con los proyectos de inversión tipo II
Para los proyectos tipo I y tipo II se estimaron los siguientes costos de AOM adicionales:

1. AOM adicional calculado para proyectos tipo I (Calculado como VPN en un flujo de 35
años): COP 48.726.882
2. AOM adicional calculado para proyectos tipo II (Calculado como VPN en un flujo de 35
años): COP 4.473.857.010

5.1.12 Identificación, descripción y valoración de las inversiones asociadas al cumplimiento


de los planes de ordenamiento territorial
El plan de inversiones EDEQ SA ESP 2019-2023 no considera ninguna inversión asociada a
cumplimiento de planes de ordenamiento territorial.

5.1.13 Relación de conceptos de aprobación UPME de los activos de nivel de tensión 4


indicando el código de IUA asignado a la unidad constructiva incluidos en el
concepto.
EDEQ SA ESP no tienen proyectos del STR incluidos en el plan de inversiones 2020-2024, por lo cual
no relaciona conceptos aprobatorios de UPME.
5.2 Proyectos de inversión no motivados en la atención de la demanda
5.2.1 Proyectos de inversión tipo III
5.2.1.1 Metodología empleada en la determinación de las inversiones
Para determinar las inversiones tipo III la empresa ha hecho uso de las metodologías de análisis de
criticidad y salud de activos propias de la implementación del sistema de gestión de activos, ver
Análisis de riesgos y vulnerabilidad y Listado requerimientos proyectos tipo IV.xlsx hoja
4.1.3.2.2.1 d
Sistema de Gestión de Activos. Con el uso de las metodologías descritas anteriormente la empresa
ha visto oportunidad de mejorar sus procesos de planeación en cuanto a la Toma de Decisiones de
inversión en reposición, de la siguiente manera:

• Zonas con criticidad muy alta y alta, con perfil antigüedad alto, de acuerdo a análisis de
criticidad.
• Priorización de reposición de transformadores de potencia de acuerdo a su índice de salud.
• Reposición de red de baja tensión en zonas con falla de acuerdo al análisis de falla.
• Cambio de tecnología para algunos activos, instalación de DPS en zonas con alta densidad
de descargas atmosféricas y alta incidencia de vegetación. Como recomendaciones del
análisis de falla recurrente en transformadores de distribución y el análisis de criticidad
realizado para el sistema de EDEQ.
• Reposición de líneas 33 kV con criterios de la evaluación de su criticidad y condición, basado
en un historial de pruebas eléctricas y físicas.

Además, a partir de los resultados del estudio de planeamiento junto con los criterios de gestión de
activos se priorizaron las inversiones documentadas en el plan.

5.2.1.2 Perfil de antigüedad para cada categoría de activos del sistema del OR
Se registra en el numeral 4.6 Perfil de antigüedad de la infraestructura

5.2.1.3 Análisis de riesgos y vulnerabilidad


Para un mejor detalle del procedimiento de análisis de riesgos y vulnerabilidad, se deja como anexo
del presente documento el archivo:

Análisis de Riesgos Inversiones Tipo III.docx (Anexo)

5.2.1.4 Listado de activos de los niveles de tensión 4, 3 y 2 qué por su estado, nivel de riesgo y
antigüedad requieren ser reemplazados durante el periodo tarifario
Listado requerimientos proyectos tipo III.xlsx hoja 4.1.3.2.2.1 d
5.2.1.5 Clasificación de los activos de las subestaciones que requieren ser reemplazados en un
periodo menor a dos años, entre dos y cuatro años y más de cuatro años
Listado requerimientos proyectos tipo III.xlsx hoja 4.1.3.2.2.1 e
5.2.1.6 Clasificación de los activos de líneas que requieren reposición de conductores, apoyos o
elementos en un periodo menor a dos años, entre dos y cuatro años y más de cuatro años
Listado requerimientos proyectos tipo III.xlsx hoja 4.1.3.2.2.1 f
5.2.1.7 Plan de reposición de elementos de control y comunicaciones del sistema del OR de
acuerdo con el estado tecnológico de los equipos
Listado requerimientos proyectos tipo III.xlsx hoja 4.1.3.2.2.1 g
5.2.1.8 Listado de beneficios y costos empleados en la evaluación económica y financiera de cada
uno de los proyectos
Entre los beneficios que se proyectan con las inversiones de reposición se encuentra:

• Mantener actualizado la base de datos de inventario de activos.


• Seguridad en la prestación del servicio.
• Disminuir las interrupciones transitorias y permanentes.
• Disminuir la cantidad de energía no suministrada.
• Disminuir costos AOM por la atención de mantenimiento correctivo.
• Disminuir compensaciones por baja calidad del servicio.
• Sostener los niveles de ingreso con la disminución de costo por baja anticipada de activos.

El movilizador de las inversiones tipo III es el análisis de riesgo, soportado en los diferentes
análisis de criticidad de acuerdo a lo establecido en el numeral 5.2.1.3 Análisis de riesgos y
vulnerabilidad

5.2.1.9 Lista y descripción de los proyectos identificados, valorados y priorizados que serán
ejecutados cada año
Listado requerimientos proyectos tipo III.xlsx hoja 4.1.3.2.2.1 i
5.2.1.10 Beneficios totales en reducción de costos de AOM por la reposición de activos en el
sistema del OR.
Se estima una reducción de costos AOM de un 13% con respecto al AOM gastado en el año 2017.
Este valor de referencia se lleva para todo el periodo.

5.2.2 Proyectos de inversión tipo IV


5.2.2.1 Metodología empleada en la determinación de las inversiones
La metodología bajo la cual se definieron las inversiones por calidad, se basa principalmente en
identificar las problemáticas que presenta la infraestructura eléctrica, dentro de las que están:

- Alto número de fallas


- Costos elevados de mantenimiento
- Costos de operación del sistema elevados
- Pobres indicadores de calidad
- Indisponibilidad y confiabilidad del servicio
- Elevados tiempos de operatividad
- Falla en transformadores de distribución
- Pérdidas de energía

Identificada las problemáticas de la infraestructura eléctrica, se plantea la solución.

Requerimientos de información:

Los requerimientos de información fueron todos los soportes que nos brindan nuestros sistemas de
información, como el SCADA, GIS, DMS, ERP, SAC.

Información utilizada:

La información utilizada, se centró en la infraestructura eléctrica que presentaba problemas, datos


de los transformadores, cargabilidad, factor de utilización, nuevas solicitudes de factibilidad, energía
promedio consumida por los usuarios, códigos de apertura del reporte al LAC del SUI, costos de
mantenimiento y mano de obra, georreferenciación de la infraestructura, características técnicas
de ella, entre otras.

Criterios de identificación de alternativas:

Para los proyectos de infraestructura eléctrica centralizada, subestaciones, cuando se tienen varias
alternativas a estudiar, se plantean las diferentes configuraciones y se hace un análisis cualitativo y
cuantitativo de las alternativas, se comparan y aquella técnica económica más apropiada, se
selecciona.

Para la infraestructura lineal, redes de cualquier nivel de tensión, se considerarán restricciones por
los aspectos técnicos, ambientales, prediales, sociales, etc., de tal manera que se tengan las
menores afectaciones posibles y permitan también optimizar los costos de construcción, montaje y
mantenimiento de las futuras líneas de distribución de energía eléctrica.

Teniendo en cuenta que este análisis exige la evaluación de varias temáticas de forma simultánea,
se realiza un análisis sistemático multicriterio, que permita valorar cada una de las alternativas
desde la óptica global del proyecto y seleccionar la más indicada.

Principales variables empleadas:

Las principales variables empleadas para nuestra infraestructura son aspectos técnicos,
tecnológicos y ambientales; y para el contexto de ella, variables de origen predial, de calidad,
ambiental y social.

Criterios de priorización de los proyectos:

Se priorizan de acuerdo a un análisis de criticidad, que evalúa cinco objetos de impacto: Seguridad
ambiental, seguridad de las personas, finanzas de la compañía, imagen corporativa, calidad en la
prestación del servicio. Ver Análisis de riesgos y vulnerabilidad.

5.2.2.2 Listado de beneficios y costos empleados en la evaluación económica y financiera de cada


uno de los proyectos
El listado de beneficios para los proyectos: los enmarcamos en los siguientes:

• Reducir número de incidencia de fallas.


• Disminuir costos asociados a mantenimiento.
• Disminuir costos asociados a maniobras en el sistema.
• Mejorar indicadores de calidad.
• Mejorar la disponibilidad y confiabilidad de la infraestructura eléctrica.
• Reducir tiempos de operación.
• Reducción en fallas de transformadores.
• Mantener y/o disminuir las pérdidas de energía.

El listado de costos para los proyectos, los enmarcamos en los siguientes:


• Costos de mano de obra y materiales por mantenimiento correctivo, energía no servida,
costos de baja anticipada de activos, costos por compensaciones.

De acuerdo a la evaluación financiera se obtiene una relación costo/beneficio igual a 1.10.

5.2.2.3 Lista y descripción de los proyectos identificados, valorados y priorizados que serán
ejecutados cada año
Listado requerimientos proyectos tipo IV.xlsx hoja 4.1.3.2.2.1 c
5.2.2.4 Inversiones identificadas para la reducción de pérdidas acorde con las metas establecidas
Listado requerimientos proyectos tipo IV.xlsx hoja 4.1.3.2.2.1 d

6 Sistema de Gestión de Activos


Introducción:

La Empresa de Energía del Quindío se encuentra implementando un Sistema de Gestión de Activos,


de acuerdo a la norma internacional ISO 55001 que provee una visión general de la gestión de
activos, sus principios y terminología, y los requisitos para adoptar un Sistema de Gestión.

En el marco de lo mencionado anteriormente y como principios de gestión de activos, se han


establecido mediante acto oficial la política de gestión de activos, los objetivos de la gestión de
activos y para lograr el enfoque adecuado se está construyendo un Plan Estratégico de Gestión de
Activos, además se están revisando todos los procesos para apoyarnos en ellos y así alcanzar dichos
objetivos, en ese sentido, se han venido estableciendo lineamientos para cada una de las diferentes
etapas del ciclo vida de los activos (planeación, diseño, compras, almacenamiento, construcción,
operación, mantenimiento y disposición final), que paulatinamente se irán incorporando en el
actuar de EDEQ frente a sus activos.

Política:

“EDEQ gestiona los activos físicos productivos durante todo su ciclo de vida, con criterios de
optimización del desempeño y el costo, administrando el riesgo, considerando la naturaleza, escala,
contexto y operaciones de los negocios que desarrolla, y teniendo en cuenta la seguridad de las
personas, los sistemas y el cuidado del medio ambiente, cumpliendo la normatividad vigente y el
compromiso con la mejora continua, para contribuir a la sostenibilidad y al desarrollo de la
estrategia del Grupo EPM”. En la Política se enmarca el alcance del Sistema a todos los activos físicos
productivos remunerados vías cargos por uso; es decir todas las categorías de activos según CREG
015 de 2018.
Aprobada Junta Directiva, Acta #276, Autorización #851, 10 de abril de 2015

Lineamientos:

Todas las decisiones a lo largo del ciclo de vida, buscan maximizar el beneficio financiero del Grupo
EPM y sus grupos de interés, considerando la estrategia de cada negocio en aspectos tales como:
nivel de prestación de servicio, cobertura, tarifas objetivo definidas, los riesgos operacionales, el
marco regulatorio y legal, y con otros requerimientos a los que EDEQ está suscrita. A continuación,
algunos de los lineamientos trazados:
Autorización #851, 10 de abril de 2015
Planeación:
Las decisiones de inversión tienen caso de negocio y se considera todo el ciclo de
vida del activo y las directrices dadas por la organización, para maximizar el
beneficio esperado de la inversión sobre los activos.

Diseño:

Los diseños de los activos y sistemas de activos físicos consideran aspectos técnicos,
amiéntales, sociales, y de seguridad, reflejados de la confiabilidad y mantenibilidad
para optimizar el costo del ciclo de vida.

Compras:

La adquisición del activo considera su costo total en el ciclo de vida, para realizar
compras óptimas de nuevos activos y mejorar el beneficio de los mismos.

Almacenamiento:
Se define y mantiene niveles óptimos de inventarios de equipos, activos o partes de
los mismos para asegurar el suministro oportuno y de calidad al requeridor.

Construcción:
EDEQ desarrolla los proyectos de infraestructura considerando el diseño y caso de
negocio; al terminar la construcción se entrega a la operación equipos, herramienta,
planes de mantenimientos, planes de contingencias, predios registrados en el
sistema de información y personal capacitado para garantizar el desempeño costo-
eficiente de los activos.

Operación:
EDEQ gestiona la operación de los activos con criterios de seguridad y confiabilidad,
con el fin de optimizar la vida útil del activo, y asimismo mejorar el nivel de servicio
y la satisfacción del cliente.

Mantenimiento:
EDEQ optimiza el costo, riesgo y desempeño en el mantenimiento de los activos con
el propósito de mejorar la confiabilidad, eficiencia y la eficacia, para optimizar el
costo del ciclo de vida del activo, garantizando la seguridad de los grupos de interés.

Disposición final:
En las decisiones de disposición final se evalúan opciones con criterios de costo,
riesgo y desempeño, y respeta la reglamentación legal, ambiental y de seguridad y
salud en el trabajo para optimizar el beneficio de la empresa.

Metodología actualmente empleada para la gestión de activos:

En el desarrollo de la implementación del Sistema de Gestión de Activos la empresa adopta


metodologías, criterios y reglas de negocio que son compartidas desde la casa matriz (EPM) y son
ajustadas al contexto operacional de la empresa. Una de estas metodologías es la Taxonomía (1), la
cual define la jerarquía, los atributos y los códigos de anomalía de cada uno de los activos; a partir
de la definición de jerarquía se agrupan en tres grandes categorías: Lineales (Categorías 7,8,9,11,12),
Centralizados (Categorías 1,2,3,4,5,6) y Centros de Control (Categoría 10). Para cada una de estas
grandes categorías, exceptuando centros de control, se ha aplicado otra de las metodologías
denominada Análisis de Criticidad (2), en la que se desarrolla un análisis de riesgo mediante la
multiplicación de la probabilidad de ocurrencia de un evento contra la severidad de ocurrencia del
mismo, bajo cinco objetos de impacto: Seguridad ambiental, seguridad para las personas, calidad
en la prestación del servicio de energía eléctrica, imagen corporativa, finanzas de la compañía. El
resultado se clasifica en 4 niveles de riesgo: Bajo, Medio, Alto y Muy Alto. Otra de la metodología es
la Salud de Activos (3), la que incluye métodos para establecer el índice de salud de activos, a través
de la evaluación de la condición del activo, y al final combinarlos con la criticidad de la instalación
donde pertenecen (Taxonomía nivel 3), para orientar la toma de decisiones (6) de inversión,
mantenimiento, aumento de frecuencia de inspección, reacondicionamiento de su operación, todo
con el fin de mantener sus niveles de desempeño y controlar sus riesgos.

Resulta imperativo aclarar que las categorías de activos descritas en la resolución 015, para la
taxonomía acogida por la empresa están en los niveles 4 y 5, niveles que se han alcanzado en su
mayoría por la empresa. De acuerdo al cronograma de implementación del Sistema de Gestión de
Activos, la empresa ha desarrollado Análisis de Criticidad de Redes de NT2 Nivel de Taxonomía 5: se
hace a niveles de segmentos de líneas y agrupa las Categorías 7,8,9,11,12; Análisis de Criticidad de
Líneas NT3 Nivel de Taxonomía 3: agrupa las categorías 7,9; Análisis de Criticidad de Subestaciones
Nivel de Taxonomía 3: el análisis se hace a nivel de toda la subestación y agrupa las categorías
1,2,3,4,5 y 6 dentro de un mismo nivel de riesgo; Salud de Activos: a los transformadores de Potencia
categoría 1, y redes agrupando las categorías 7,8,9,11,12.

Existe otra metodología denominada Optimización de Planes de Mantenimiento (4) la cual permite
elaborar o revisar planes de mantenimiento a partir del costo efectividad de las tareas actuales
enfatizando en el componente que falla, tipo y causa de falla. En la actualidad se ha avanzado en la
aplicación de esta metodología en el plan de mantenimiento de los activos de las categorías
1,2,3,4,5,6 de una subestación propiedad de EDEQ. Finalmente, el Análisis de Falla (5) es una
metodología estructurada de análisis, que busca identificar la causa raíz latente por encima de la
causa raíz física y humana, utilizada en la solución efectiva de problemas a través de la deducción,
verificación e investigación de los incidentes que conducen a la identificación de las causas originales
de la falla y la definición de soluciones que permiten prevenir la ocurrencia, la recurrencia del evento
y/o mitigar o eliminar sus consecuencias utilizando herramientas como árbol de falla o espina de
pescado.

Con el uso de las metodologías descritas anteriormente la empresa ha visto oportunidad de mejorar
sus procesos de planeación en cuanto a la Toma de Decisiones (6) de inversión en reposición y
mantenimiento, de la siguiente manera:

Plan de Inversiones:
• Zonas con criticidad muy alta y alta, con perfil antigüedad alto, de acuerdo a análisis de
criticidad.
• Priorización de reposición de transformadores de potencia de acuerdo a su índice de salud.
• Reposición de red de baja tensión en zonas con falla de acuerdo al análisis de falla.
• Cambio de tecnología para algunos activos, instalación de DPS en zonas con alta densidad
de descargas atmosféricas y alta incidencia de vegetación. Como recomendaciones del
análisis de falla recurrente en transformadores de distribución y el análisis de criticidad
realizado para el sistema de EDEQ.
• Reposición de líneas 33 kV con criterios de la evaluación de su criticidad y condición, basado
en un historial de pruebas eléctricas y físicas.

Plan de Mantenimiento de Redes:


• Zonas con criticidad muy alta y alta, con antigüedad baja o media, no cubiertas por el Plan
de Inversiones.
• Revisión de los sistemas de puesta a tierra y apantallamiento de las zonas con alta falla de
transformadores de distribución.
• Inclusión de tareas de mantenimiento a los transformadores de corriente y de potencial en
fronteras de distribución, según disposición regulatoria.
• Cambio de frecuencia y optimización del recurso de tareas de mantenimiento a activos
analizados

Plan de Mantenimiento de Subestaciones:


• Revisión de periodicidad, recursos, costo efectividad de las actividades de mantenimiento y
modos de falla que ataca.

Además, EDEQ está en proceso de implementación de dos metodologías desarrolladas por el grupo
empresarial EPM: Tercerización (7) y Manejo del cambio (8). La primera es un análisis de costo,
riesgo, desempeño bajo el escenario de tercerizar o no la actividad; la segunda pretende dar
cumplimiento a la norma en el hecho de que todo cambio planificado, temporal o permanente, debe
tener una evaluación de riesgos y establecer controles para mitigarlos.

DESCRIPCIÓN ANÁLISIS SALUD OPTIMIZACIÓN


CATEGORÍA ANÁLISIS
CATEGORÍA DE DE DE DE PLANES DE
DE ACTIVOS DE FALLA
ACTIVOS CRITICIDAD ACTIVOS MANTENIMIENTO
Transformadores de
1
potencia
2 Compensaciones
3 Bahías y celdas
Equipos de control y
4
comunicaciones
Equipos de
5
subestación
Otros activos
6
subestación
7 Líneas aéreas
8 Líneas subterráneas
9 Equipos de línea
10 Centro de control
Transformadores de
11
distribución
Redes de
12
distribución

Taxonomía Taxonomía Taxonomía Nivel


Nivel 3 Nivel 5 6
Tabla 6.1 Taxonomía de activos según categorías

Taxonomía (1)

Se ha establecido una metodología que describe las acciones para vincular los activos a la
organización, de manera oportuna y confiable, a través del maestro de activos y sus complementos
en los sistemas de información financiera y técnica. Lo anterior permite tener trazabilidad de los
activos y contribuye al correcto desarrollo de la gestión de los mismos para desarrollar y mantener
la clasificación sistemática de ítems en grupos genéricos, basándose en factores posiblemente
comunes a varios elementos (ubicación, uso, equipo de subdivisión, etc.). Comúnmente son
llamados árboles de equipos, por su característica jerarquizada de acceder a un activo físico
productivo del Grupo EPM, con base en la norma ISO 14224:2006.

Las clasificaciones de los activos de EPM deben cumplir con que cada activo debe contar con
jerarquía, atributos y códigos de anomalía, como se muestra en la siguiente gráfica.

Ilustración 57 Taxonomía de activos

Criticidad (2)

Metodología basada en la norma Norzok Z-008 de 2001, que permite establecer jerarquías entre
sistemas, equipos y componentes bajo criterios homologados, con el objetivo de facilitar la toma de
decisiones de acuerdo con su impacto total en el proceso. El impacto es obtenido de la influencia
combinada de la probabilidad o frecuencia de ocurrencia de fallas y la severidad medida por sus
consecuencias en cada uno de los objetos de impacto definidos por la Organización dentro de la
gestión de riesgos (Personas, Ambiente, Financieras, Imagen, información, tiempo y Calidad).

En resumen, el análisis de criticidad se convierte en una técnica de fácil comprensión y manejo, por
medio de la cual se establecen rangos relativos de riesgos que se representan por las probabilidades
y/o frecuencias de eventos y sus consecuencias.

Una vez hecho los análisis anteriores se hace uso de una matriz de riesgos (matriz 5x5 diseñada a
base de un código de colores que denotan la menor o mayor intensidad del riesgo relacionado con
cada uno de los activos evaluados).

La información con base en la cual se está haciendo actualmente la planeación de la reposición es:

- Número de clientes que atiende cada circuito.


- Longitud en kilómetros de cada circuito.
- Grupo de calidad.
- Indicadores de calidad (Ui -Ti – UiTi – SAIDI – SAIFI).
- Tasa de aperturas (# fallas/km).
- Tipos de clientes atendidos (industrial, comercial, residencial, etc.).
- Nivel de tensión.
- Consumo / circuito.
- Energía no suministrada.
- Resultados de inspecciones a circuitos (seguridad, cambios de tecnología, etc.).
- Requerimientos de entidades externas.

A continuación, un esquema que resume la metodología:

Ilustración 58 Metodología de criticidad de activos

Salud de Activos (3)

Se trata de un campo de estudio que articula la condición y el riesgo de los activos críticos mediante
métodos que permiten establecer la habilidad que tiene un activo para cumplir con el objetivo
requerido en una escala de tiempo definida por el usuario, facilitando la comprensión de los activos
y la toma de decisiones tanto en el presente, orientando las decisiones frente al mantenimiento y
el futuro, soportando las decisiones de reemplazo.

Se representa mediante el índice de Salud del Activo, que es la combinación entre la criticidad y la
condición del mismo para orientar la toma de decisiones en las diferentes etapas del ciclo de vida
de los activos.

En EDEQ SA ESP se cuenta con una metodología que permite calcular el índice de salud de los activos,
que paulatinamente se han venido aplicando, a medida que se van determinando las variables que
deben considerarse en los diferentes grupos de activos.

Ilustración 59 Salud de activos

Plan de mantenimiento (4)

Entendido como el conjunto estructurado de tareas que comprende las actividades, los
procedimientos, los recursos y la duración necesaria para ejecutar mantenimiento. Se ha venido
estructurando un plan de mantenimiento tal que contenga tareas que cuenten con los siguientes
atributos: Redacción adecuada, soportadas sobre un modo de falla, asignadas según especialidad y
con frecuencia determinada y que correspondan a una estrategia de mantenimiento y que cuenten
con tiempo estimado de intervención y se conozcan las herramientas e insumos requeridos para
llevarla a cabo.

Dado que gran parte de los activos con los que cuenta EDEQ SA ESP ha contado con su plan de
mantenimiento, actualmente se están definiendo directrices que permitan la elaboración o revisión
de los planes de mantenimiento de los activos físicos productivos con criterios que optimicen el
costo-riesgo-desempeño de los mismos. Para lograrlo actualmente se cuenta con una estrategia que
permite hacer una revisión y optimización paulatina de los planes de mantenimiento.

La metodología obedece a 9 pasos:


• Paso 1. Recopilación de tareas
• Paso 2. Modos de falla
• Paso 3. Racionalización y revisión de los modos de falla
• Paso 4. Análisis funcional
• Paso 5. Evaluación de consecuencias
• Paso 6. Definición de las actividades de mantenimiento
• Paso 7. Revisión y agrupación
• Paso 8. Aprobación e implementación
• Paso 9. Programa dinámico

A continuación, un diagrama representativo de la metodología que se está implementando en el


Grupo EPM para mejorar los planes de mantenimiento.

Ilustración 60 Metodología para mejoramiento de planes de mantenimiento

Análisis de Fallas (5)

Es una metodología estructurada de análisis, utilizada en la solución efectiva de problemas a través


de la deducción, verificación e investigación de los incidentes que conducen a la identificación de
las causas originales de falla y la definición de soluciones que permiten prevenir la ocurrencia, la
recurrencia del evento y/o mitigar o eliminar sus consecuencias.

En el Grupo EPM se ha diseñado una metodología debidamente documentada, de la cual anexa una
gráfica resumen.
Ilustración 61 Resumen análisis de falla

Toma de Decisiones (6)

A diario dentro del quehacer de EDEQ SA ESP se deben tomar decisiones correctas, en función de
cómo contribuyen al logro de los objetivos estratégicos. Dichas decisiones deben responder a
muchas preguntas entre las que se encuentran:

¿Cuándo hacer mantenimiento preventivo?


¿Qué nueva infraestructura construir?
¿Cómo optimizar los ciclos de inspección?
¿Cuándo reemplazar equipos?
¿Cómo optimizar los costos del ciclo de vida de los activos?
¿Qué reposiciones hacer?
¿Qué proyectos ejecutar?
¿Qué nivel de repuestos y materiales mantener?

Para orientar a los tomadores de decisión se ha adoptado una metodología que permite resolver el
conflicto entre el desempeño de los activos, los costos y los riesgos (balance costo-riesgo-
desempeño), para que la utilización de los recursos disponibles contribuya a generar el mayor valor
posible.

A continuación, se muestra una gráfica que resume la metodología de toma de decisiones que se
encuentra en maduración actualmente en el Grupo EPM.
Ilustración 62 Metodología de toma de decisiones

Tercerización (7)

Dando cumplimiento a las exigencias normativas de índole laboral en Colombia, así como las
exigencias de la norma ISO 55001 en lo que hace referencia a la tercerización de actividades
relacionadas con los activos, en la actualidad se cuenta con un manual de tercerización que apunta
al cumplimiento regulatorio en cuanto a aspectos legales, además se han venido revisando
actividades que se tercerizan y que están relacionadas con alguna de las etapas del ciclo de vida de
los activos, para que cumplan con los criterios de costo-riesgo y desempeño y las demás exigencias
establecidas en el numeral 8.3 de la norma ISO 55001. Muestra de ello es que se hace un análisis de
riesgos en la etapa de planificación operativa dentro de los esquemas de contratación y se ha venido
trabajando en la elaboración de un indicador de costo y desempeño para ayudar en la toma de
decisiones de tercerizar o no, cualquier actividad sin perder la capacidad de respuesta exigida por
el sistema y los clientes.

Manejo del cambio (8)

En todo el ciclo de vida de los activos es posible que surjan cualquier cantidad de cambios que traen
consigo algunos riesgos, el control o gestión de cambios, obliga a que se haga un análisis de riesgos
a cualquier cambio planificado, temporal o permanente que se realice sobre los activos a fin de
evaluar las consecuencias y mitigar cualquier efecto adverso que pueda traer el cambio en mención.

En EDEQ SA ESP se está tratando de lograr conciencia acerca de la importancia que tiene hacer una
buena gestión del cambio, es por ello que se ha venido desarrollando una metodología que permita
tener trazabilidad acerca de los cambios que se implementen sobre los activos y que los
responsables de los activos tengan conocimiento de los cambios implementados y de su debida
gestión de los riesgos.
Ilustración 63 Manejo del cambio

Gestión de la Información asociada a los activos

La información de los activos utilizada para los análisis cuantitativos y cualitativos provienen de los
sistemas de información de la empresa: GIS- Spard Power, ERP – JD Edwards, los cuales están
pensados para hacer gestión del Sistema Eléctrico a un nivel de taxonomía 3 y 4, con énfasis en la
prestación del servicio y no en la confiabilidad de los elementos que componen la red eléctrica.

Con el propósito de mejorar la gestión de la información en los procesos a través de integraciones


entre sistemas de información, automatización de tareas, movilidad para lograr el cierre de brechas
con el sistema actual a fin de soportar las exigencias regulatorias, se viene trabajando en la
implementación de un sistema de información (herramienta software) para la correcta de gestión
de activos denominado EAM MÁXIMO en la casa matriz EPM, para luego ser implementada en las
filiales, como EDEQ SA ESP.

EAM MAXIMO, se construye con la participación de todas las dependencias de la empresa en talleres
de definición de requerimientos de tal manera que el conocimiento de los activos lineales y
centralizados quede debidamente almacenado en los sistemas de información (perfil de antigüedad,
obsolescencia, condición de los activos, seguimiento a proyectos de inversión, etc.), se fortalezca la
planeación y se puedan documentar y soportar con registros, todas las actividades a lo largo de todo
el ciclo de vida de los activos. Lo anterior a fin de garantizar que lo que dijo que se hacía, se haga y
que efectivamente se estén cumpliendo los objetivos trazados.
Ilustración 64 Gestión de información de activos

Diagnóstico Sistema de Gestión de Activos

EDEQ, junto con las otras filiales de energía nacionales del grupo EPM, realiza un autodiagnóstico
anual del Sistema de Gestión de Activos utilizando la metodología SAM del IAM. La metodología
propone 5 grados de madurez de implementación de los 27 requerimientos del estándar
internacional ISO 55001. Estos son: (0) Inocencia, (1) Consciencia, (2) Desarrollo, (3) Competencia,
(4) Más allá.

La metodología exige una valoración de competencia (3) en cada uno de los 27 requerimientos de
la norma para alcanzar la certificación. EDEQ, en el último ejercicio, alcanzó una valoración de 2,32
en el indicador de grado de madurez de Gestión de Activos evidenciando una mejora de 0,37 puntos,
comparado con el ejercicio de autodiagnóstico del año 2016. Se evidenció fortalezas en los
requisitos de la norma ISO55001: 5.1 Liderazgo, 9.3 Revisión por la dirección y 5.2 Política; y
debilidades en los requisitos de la norma ISO55001: 8.2 Gestión del cambio, 4.4 Sistema de Gestión
de Activos, 10.3 Mejora continua.
Ilustración 65: Resultados diagnóstico grado de madurez en Gestión de Activos, año 2017

7 Resumen de resultados
7.1 Metas establecidas por el OR
7.1.1 Metas en expansión
A continuación, se muestran las metas en expansión:

Tipo I y II
Etiquetas de fila 2020 2021 2022 2023 2024 Total general
N.T.1 7,89 9,72 9,72 9,72 9,72 46,78
N.T.2 11,17 21,16 21,16 21,16 21,16 95,79
N.T.3 1,50 1,50
Total general 19,06 32,38 30,88 30,88 30,88 144,07

En cuanto a capacidad transformadora, las metas de expansión consisten en la instalación de 19.2


MVA en NT1 y 20 MVA en NT2 (subestaciones Avenida Centenario y Ampliación subestación
Calarcá).

7.1.2 Metas en reposición


La Tabla 7.1 muestra las metas en reposición de activos del SDL
Tipo III
Nivel de tensión 2020 2021 2022 2023 2024 Total general
N.T.1 15,68 43,11 44,19 48,91 17,82 169,71
N.T.2 92,82 83,59 91,84 90,51 87,09 445,85
N.T.3 9,39 12,21 21,60
Total general 117,90 126,70 136,03 151,63 104,90 637,16

Tabla 7.1 Metas en reposición de redes, inversiones tipo III

Para las categorías diferentes a las de redes de distribución, las metas de reposición se muestran
en la Tabla 7.2
Metas en reposición (tipo III)
Categorias 2020 2021 2022 2023 2024 Total general
Bahías y celdas 12 8 0 9 10 40
Equipos de control y comunicaciones 1370 1337 1328 1069 437 5541
Equipos de línea 921 1011 946 971 947 4796
Equipos de subestación 21 3 12 21 57
Otros activos subestación 7 1 6 7 21
Transformadores de distribución 599 193 193 193 193 1371
Transformadores de potencia 4 1 5
Total general 2934 2550 2470 2260 1616 11831

Tabla 7.2 Metas en reposición de activos diferentes a redes de distribución.

7.1.3 Metas en calidad


Para el cumplimiento de las metas en calidad de la prestación del servicio, mostradas en la Tabla
7.3
Indicador 2019 2020 2021 2022 2023
SAIDI 8,22 7,57 6,96 6,40 5,89
SAIFI 10,40 9,56 8,80 8,10 7,45

Tabla 7.3 Metas en calidad de la prestación del servicio 2019-2023

Se tienen las metas financieras de inversión mostradas en la Tabla 7.4


Tipo IV
Categorías 2020 2021 2022 2023 2024 Total general
Bahías y celdas 150 1.044 2.393 3.587
Centro de control 145 621 854 1.621
Equipos de control y comunicaciones 77 356 472 905
Equipos de línea 827 943 879 916 882 4.447
Equipos de subestación 71 102 173
Líneas aéreas 729 883 661 2.629 711 5.613
Líneas subterráneas 80 385 465
Otros activos subestación 81 567 286 934
Redes de distribución 6 6 6 6 6 28
Transformadores de potencia 765 765
Total general 2.094 1.831 1.545 6.210 6.857 18.538

Tabla 7.4 Metas de inversión en proyectos de calidad para logro de metas SAIDI – SAIFI- cifras en COP millones
7.1.4 Metas en mantenimiento de pérdidas
El OR EDEQ SA ESP tiene como meta para el periodo 2019-2023, mantener un indicador de pérdidas
de 8.44% y mantener unas pérdidas de NT1 de 8.04% para todo el periodo de referencia. Para ello
contempla la realización de inversiones como se muestra en la Tabla 7.5
Tipo IV Pérdidas
Categorías 2020 2021 2022 2023 2024 Total general
Equipos de control y comunicaciones 1.341 1.337 1.335 1.062 413 5.488
Equipos de subestación 55 55
Redes de distribución 73 73 62 47 47 302
Total general 1.469 1.410 1.397 1.109 461 5.846

Tabla 7.5 Inversiones para mantenimiento de pérdidas 2020-2024- Cifras en COP millones

7.2 Valoración de las inversiones planeadas para cada año


Las inversiones planeadas para ejecutar por cada año se muestran en la Tabla 7.6
2020 2021 2022 2023 2024 Total general
Valor (COP Millones) 29.181 22.814 19.887 28.121 22.046 122.048

Tabla 7.6 Inversiones por año, 2020-2024

7.3 Costo total de cada tipo de inversión


De acuerdo con el literal c) del numeral 4.1.3.3 de la circular CREG 029 de 2018, se desagrega el
porcentaje del CRR que representa cada tipo de inversión. Ver Tabla 7.7

Tipo de inversión 2020 (%) 2021 (%) 2022 (%) 2023 (%) 2024 (%)
Tipo II 1,45% 0,92% 0,67% 0,67% 0,67%
Tipo III 4,23% 3,10% 3,08% 3,69% 2,43%
Tipo IV 0,79% 1,03% 0,65% 1,86% 1,78%
Total general 6,5% 5,1% 4,4% 6,2% 4,9%

Tabla 7.7 Porcentaje del CRR por tipo de inversión para cada año del plan

7.4 Cronograma general de inversiones a realizar y su ubicación geográfica a nivel


de municipio.
En las ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Tabla 7.8, Tabla 7.9, y Tabla 7.10 se
muestra el cronograma general de inversiones
Tipo II
Municipio 2020 2021 2022 2023 2024 Total general
Armenia 2.782 3.445 1.891 1.914 1.891 11.923
Buenavista 415 415
Calarcá 3.455 718 415 4.588
Montenegro 718 415 1.133
Salento 718 718
Tebaida 292 718 1.010
Total general 6.529 4.163 3.025 3.047 3.025 19.788

Tabla 7.8 Cronograma de inversiones Tipo II por municipio


Tipo III
Municipio 2020 2021 2022 2023 2024 Total general
Armenia 9.831 7.469 5.127 8.774 4.603 35.804
Buenavista 195 73 27 1.260 1.555
Calarcá 1.397 1.443 1.859 867 1.044 6.609
Carlacá 908 908
Circasia 879 920 251 268 212 2.529
Córdoba 66 336 258 184 218 1.062
Filandia 168 350 390 296 206 1.409
Génova 462 589 593 941 731 3.317
Montenegro 280 246 446 2.039 686 3.698
Pijao 153 286 616 278 201 1.535
Quimbaya 1.475 1.374 1.531 2.128 1.281 7.789
Salento 141 525 436 626 228 1.956
Tebaida 3.111 391 2.386 278 316 6.482
Todos 23 23
Total general 19.089 14.003 13.920 16.679 10.985 74.676

Tabla 7.9 Cronograma de inversiones Tipo III por municipio

Tipo IV
Municipio 2020 2021 2022 2023 2024 Total general
Armenia 2.382 2.673 1.476 2.583 7.383 16.497
Buenavista 90 23 9 11 29 162
Calarcá 240 610 251 208 124 1.434
Carlacá 28 28
Circasia 148 173 120 85 36 562
Córdoba 6 41 36 24 23 131
Filandia 27 67 104 96 35 328
Génova 54 109 79 123 112 477
Montenegro 57 238 231 118 45 690
Pijao 23 53 78 37 27 218
Quimbaya 206 302 289 4.737 142 5.677
Salento 18 123 94 99 35 370
Tebaida 283 235 175 273 44 1.010
Total general 3.563 4.647 2.943 8.395 8.036 27.584

Tabla 7.10 Cronograma de inversiones Tipo IV por municipio

La ubicación de las inversiones por municipio es la evidenciada en cada una de las imágenes a
continuación
Ilustración 66 Inversiones para municipio de Armenia

Ilustración 67 Inversiones para municipio de Buenavista


Ilustración 68 Inversiones para municipio de Calarcá

Ilustración 69 Inversiones para municipio de Circasia


Ilustración 70 Inversiones para municipio de Córdoba

Ilustración 71 Inversiones para municipio de Filandia


Ilustración 72 Inversiones para municipio de Génova

Ilustración 73 Inversiones para municipio de Montenegro


Ilustración 74 Inversiones para municipio de Pijao

Ilustración 75 Inversiones para municipio de Quimbaya


Ilustración 76 Inversiones para municipio de Salento

Ilustración 77 Inversiones para municipio de La Tebaida

También podría gustarte