Está en la página 1de 92

Instituto Tecnológico de Ciudad Madero

Calidad en la Industria Petrolera

Arturo Rodríguez Salazar

Ciclo escolar febrero 2023 - junio 2023

Investigación Tema 3

6to Semestre

Johan Manuel Vazquez Morales

Ing. Petrolera

Miércoles 10 de mayo del 2023

1
Índice

Hoja de presentación 1
Índice 2
Introducción 3
Normalización Internacional 5
La Organización Internacional de Normalización 15
Norma ISO 9001 - 2008 41
Norma ISO – 14001 - 2004 54
Norma OHSAS 18001 - 2007 70
Regionalización y Globalización de los Mercados 73
Conclusiones 90
Bibliografía 91

2
Introducción

Existen diversas circunstancias que han llevado a que las empresas


muestren un alto interés por la calidad como herramienta de gestión para
aumentar la satisfacción de los clientes, entre ellas podemos destacar:

• El aumento creciente de la competitividad debido a la globalización de la


economía: las empresas se encuentran con una fuerte competencia y han
de mejorar la calidad de sus productos y servicios para hacerse con un
hueco en el mercado.
• El incremento de las expectativas de los clientes: los clientes actuales
tienen una mayor experiencia, cuentan con información más completa y
sus posibilidades de elección son cada vez mayores, por lo que sus
expectativas son más altas.
• El aumento del potencial de mejora de la calidad debido a los avances
tecnológicos: su aplicación a los canales de distribución (internet), a los
softwares de gestión (sistemas integrados para la gestión), a los equipos e
instalaciones, etc.

La importancia de obtener altos niveles de satisfacción de los clientes se


debe a que una mayor satisfacción de los clientes aumenta los beneficios
económicos de la empresa y la sociedad en general través de:

• El aumento del grado de satisfacción de los clientes que incrementa la


cuota de mercado, posibilita el incremento de los precios y, por tanto,
de los ingresos. Datos de estudios realizados sobre competitividad y
precios, demuestran que las empresas que se encuentra en el tercio
superior en calidad son capaces de cobrar entre un 5-6% más que las
otras empresas.
• La disminución del grado de insatisfacción de los clientes que reduce el
número de defectos e incrementa la productividad y, por tanto, reduce
los costes. Aunque la implantación de programas de mejora de la
calidad tiene sus costes, éstos tienden a quedar más que compensados
por los costes originados por errores o servicios defectuosos que
suelen representar entre un 20% y un 40% de los ingresos.

3
• La mayor calidad ofertada por las empresas de un país o región
aumenta la calidad de vida de sus ciudadanos al mejorar el saldo de la
balanza comercial y propiciar la consiguiente creación de puestos de
trabajo.

4
3.0 Normatividad aplicada en los Sistemas de Gestión
de la Calidad
3.1 Normalización Internacional

¿Qué es una norma?

La norma es un documento público, consensuado por todas las partes


interesadas y aprobado por un Organismo de Normalización reconocido.
Las normas contienen especificaciones técnicas basadas en los resultados de
la experiencia y del desarrollo tecnológico. Son una herramienta de
desarrollo económico y social de un país, ya que sirven como base para
mejorar la calidad en la gestión, el diseño y producción de los productos y
servicios, y para aumentar la competitividad en los mercados nacionales e
internacionales.

Antecedentes

Los pesos y medidas estándar fueron desarrollados por la civilización del valle
del Indo. El sistema centralizado de pesos y medidas servía a los intereses
comerciales de los mercaderes del Indo, ya que las medidas de peso más
pequeñas se utilizaban para medir artículos de lujo, mientras que los pesos
más grandes se empleaban para comprar artículos más voluminosos, como
granos alimenticios, etc. Los pesos existían en múltiplos de un peso estándar
y en categorías. La normalización permitió que los dispositivos de medición
se utilizaran eficazmente en medición angular y medición para la
construcción. Las unidades uniformes de longitud se utilizaron en la
planificación de ciudades como Lothal, Surkotada, Kalibangan, Dolavira,
Harappa y Mohenjo-daro. Las pesas y medidas de la civilización del Indo
también llegaron a Persia y Asia Central, donde se modificaron aún más.

5
Intentos del siglo xviii

Los famosos primeros tornos de roscar de Henry Maudslay de hacia 1797 y


1800.
La aplicación de normas en la industria y el comercio adquirió gran
importancia con el inicio de la Revolución Industrial y la necesidad de
máquinas herramienta de alta precisión y piezas intercambiables.

Henry Maudslay desarrolló el primer torno de roscar industrialmente


práctico en 1800. Esto permitió la normalización de los tamaños de rosca de
tornillo por primera vez y allanó el camino para la aplicación práctica de
intercambiabilidad (una idea que ya se estaba afianzando) a tuercas y pernos.

Antes de esto, las roscas de los tornillos se hacían normalmente por astillado
y limado (es decir, con el hábil uso a mano alzada de cinceles y limas). [Los
tornillos metálicos, cuando se fabricaban, solían utilizarse en madera. Los
tornillos metálicos que pasaban a través de un armazón de madera hasta una
fijación metálica en el otro lado solían fijarse de formas no roscadas (como
remachado o recalcado contra una arandela). Maudslay estandarizó las
roscas de los tornillos utilizados en su taller y fabricó juegos de machos y
matrices que fabricaban tuercas y tornillos de acuerdo con esas normas, de
modo que cualquier tornillo del tamaño adecuado encajaba en cualquier
tuerca del mismo tamaño. Esto supuso un gran avance en la tecnología de los
talleres.

La Normalización Internacional se refiere al trabajo realizado dentro de las


Organizaciones de Desarrollo de Normas (SDO) internacionales para
desarrollar y mantener los documentos armonizados a nivel mundial que
definen los criterios técnicos en constante evolución que sustentan el diseño,
el desempeño, la seguridad, la interoperabilidad, la ciberseguridad y la
regulación de los dispositivos.

La actividad comercial internacional ha establecido la necesidad de tomar


como referencia normas que son acordadas por consenso mundial dentro de
organismos internacionales de normalización. Surge así un foro en el cual se
crea un lenguaje común y un mínimo a exigir en lo que se integra al comercio
mundial; con el fin de evitar barreras técnicas o una competencia injusta.

6
Por ello, es importante reflejar el interés nacional en estas actividades;
incluyendo tanto como sea posible la opinión de los sectores: público,
academia, privado, científico y consumidor.

Es importante reflejar el interés nacional en estas actividades; incluyendo


tanto como sea posible la opinión del sector público, privado, científico y de
los consumidores.

Se han establecido cerca de veinte mil estándares cubriendo desde productos


manufacturados y tecnología a seguridad alimenticia, agricultura y sanidad. El
uso de estándares facilita la creación de productos y servicios que sean
seguros, fiables y de calidad. Los estándares ayudan a los negocios a
aumentar la productividad a la vez que minimizan los errores y el gasto. Al
permitir comparar directamente productos de diferentes fabricantes, facilita
que nuevas compañías puedan entrar en nuevos mercados y ayudar en el
desarrollo de un comercio global con bases justas. Los estándares también
sirven para proteger a los consumidores y usuarios finales de productos y
servicios, asegurando que los productos certificados se ajusten a los mínimos
normalizados internacionalmente.
Ventajas de la Normalización

Para los fabricantes:

• Racionaliza variedades y tipos de productos.


• Disminuye el volumen de existencias en almacén y los costes de
producción.
• Mejora la gestión y el diseño.
• Agiliza el tratamiento de los pedidos.
• Facilita la comercialización de los productos y su exportación.
• Simplifica la gestión de compras.

Para los consumidores:

• Establece niveles de calidad y seguridad de los productos y servicios.


• Informa de las características del producto.
• Facilita la comparación entre diferentes ofertas.

7
Para la Administración:

• Simplifica la elaboración de textos legales.


• Establece políticas de calidad, medioambientales y de seguridad.
• Ayuda al desarrollo económico
• Agiliza el comercio.

En definitiva, la utilización de las normas incide en la evolución de los países,


favorece el desarrollo de su economía en el ámbito industrial y en el de
servicios y, contribuye a la mejora en la educación y bienestar de la sociedad
en su conjunto y a la protección del medio ambiente.

Clases de normas que existen

Los documentos normativos pueden ser de diferentes tipos dependiendo del


organismo que los haya elaborado.

En la clasificación tradicional de normas se distingue entre:

• Normas nacionales:

Son elaboradas, sometidas a un período de información pública y


sancionadas por un organismo reconocido legalmente para desarrollar
actividades de normalización en un ámbito nacional. En España estas
normas son las normas UNE, organismo reconocido por la
Administración Pública española para desarrollar las actividades de
normalización en nuestro país (Real Decreto 2200/1995).

• Normas regionales:

Son elaboradas en el marco de un organismo de normalización


regional, normalmente de ámbito continental, que agrupa a un
determinado número de Organismos Nacionales de Normalización. Las
más conocidas, aunque no las únicas, son las normas europeas
elaboradas por los Organismos Europeos de Normalización (CEN,

8
CENELEC, ETSI), y preparadas con la participación de representantes
acreditados de todos los países miembros.
UNE es el organismo nacional de normalización español miembro del
Comité Europeo de Normalización (CEN) y del Comité Europeo de
Normalización Electrotécnica (CENELEC). Por lo tanto, es la
organización a través de la cual se canalizan los intereses y la
participación de los agentes socioeconómicos de nuestro país en la
normalización europea.

• Normas internacionales:

Tienen características similares a las normas regionales en cuanto a su


elaboración, pero se distinguen de ellas en que su ámbito es mundial.
Las más representativas por su campo de actividad son las normas IEC
elaboradas por la Comisión Electrotécnica Internacional para el área
eléctrica, las UIT desarrolladas por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones para el sector de las telecomunicaciones y las
normas ISO elaboradas por la Organización Internacional de
Normalización para el resto de sectores. UNE es el organismo nacional
de normalización español miembro de ISO y CEI y, por lo tanto, la
organización a través de la cual se canalizan los intereses y la
participación de los agentes socioeconómicos de nuestro país en la
normalización internacional.

9
Organismos Internacionales de Normalización

Normas Internacionales SISTEMAS


DE GESTION

Es un Organismo Internacional sin


fines de lucro con carácter benéfico
que proporciona programas de
acreditación profesional y
programas de certificación de
capacitación. Dan a profesionales
con credenciales de su competencia
y capacidad a través de una
certificación de personal más allá de
la obtención de un certificado de
formación. Creado en 2004.

La Organización Internacional de
Normalización o ISO

Nacida tras la Segunda Guerra


Mundial, es el organismo encargado
de promover el desarrollo de
normas internacionales de
fabricación, comercio y
comunicación para todas las ramas
industriales.

10
International Electrotechnical
Commission
Es una Organización Internacional
de Normalización en los campos:
eléctrico, electrónico y tecnologías
relacionadas. Fundada en 1906. Está
integrada por los organismos
nacionales de normalización, en las
áreas indicadas, de los países
miembros. Son 83 miembros, cada
uno de ellos representando a un
país: 60 "Miembros Plenos", y 23
"Miembros Asociados".

Normas Internacionales de los


Alimentos
Es una colección reconocida
internacionalmente de estándares,
códigos de prácticas, guías y otras
recomendaciones relativas a los
alimentos, su producción y
seguridad alimentaria bajo el
objetivo de la protección del
consumidor. Oficialmente este
código es mantenido al día por la
Comisión del Codex Alimentarius, un
cuerpo conjunto con la Food and
Agriculture Organization (FAO)
organismo perteneciente a las
Naciones Unidas y a la Organización
Mundial de la Salud (OMS) cuyo
objeto ya desde 1963 es la
protección de la salud de los
consumidores y asegurar las
prácticas en el transporte
internacional de alimentos.

11
Organizaciones Regionales de Normalización

Comité Europeo de Normalización

Es una organización no lucrativa


privada cuya misión es fomentar la
economía europea en el negocio
global, el bienestar de ciudadanos
europeos y el medio ambiente
proporcionando una infraestructura
eficiente a las partes interesadas
para el desarrollo, el mantenimiento
y la distribución de sistemas
estándares coherentes y de
especificaciones.

Asociación Mercosur de
Normalización

La normalización de la Asociación
Mercosur es una asociación civil, sin
fines de lucro, no gubernamental,
reconocida por el Grupo Mercado
Común - GMC. Es el único órgano
encargado de la gestión de la
normalización voluntaria en el
marco del Mercosur.

12
Asia-Pacific Economic Cooperation

Es un foro para 21 economías


miembros Cuenca del Pacífico que
promueve el libre comercio en la
región Asia-Pacífico. Fue establecido
en 1989 en respuesta a la creciente
interdependencia de las economías
de Asia y el Pacífico y el
advenimiento de los bloques
comerciales regionales en otras
partes del mundo y establecer
nuevos mercados para los productos
agrícolas y materias primas más allá
de Europa

Red Andina de Normalización

Comité Européen de Normalisation


Electrotechnique - Comité Europeo
de Normalización Electrotécnica

Es el responsable de la
estandarización europea en las
áreas de ingeniería eléctrica. Junto a
la ETSI (telecomunicación) y al CEN
(otras áreas técnicas), forma parte
del sistema europeo de
normalizaciones técnicas. Aunque
trabaja activamente para la Unión
Europea, no es una institución de la
CEE. Sus trabajos están basados
fundamentalmente en publicaciones
IEC (Comisión Electrotécnica

13
Internacional), aunque también se
elaboran normas por los propios
canales técnicos del CENELEC.
Cuando se logra un acuerdo total
entre los países europeos sobre las
normas elaboradas por el CENELEC,
se denomina "Norma Europea" (EN).
Si existen diferencias se puede
obtener un "Documento de
Armonización" (HD).

Organizaciones Privadas de Normalización

• ACI - American Concrete Institute.

• API - American Petroleum Institute.

• ASCE - American Society of Civil Engineering.

• ASME - American Society of Mechanical Engineers.

• ASTM - ASTM International.

• HL7 - Health Level Seven Inc.

• IAPMO - International Association of Plumbing and Mechanical

14
Durante la última década, ha surgido un creciente interés para
calificar y cuantificar los beneficios económicos y sociales de
las normas. Una serie de estudios recientes llevados a cabo en
Alemania y el Reino Unido apuntan a una relación directa
entre el uso de las normas y el crecimiento económico, la
productividad laboral, la capacidad de exportar y más.

Un estudio realizado en el Reino Unido por el Departamento


de Industria y BSI, el miembro de ISO para el país, ha
estimado que las normas contribuyen en GBP 2,5 mil millones
a la economía del Reino Unido y atribuye a las normas 13% de
la mejora de la productividad laboral en los últimos años. Del
mismo modo, DIN, el miembro alemán de ISO, ha
determinado que los beneficios de las normas representan el
1% del producto interno bruto.
Estudios similares en los EE.UU., Australia o Canadá
corroboran estas conclusiones.
Esquema del proceso de normalización

15
Razones para la Normalización

1. La participación en grupos de normalización se convierte en muestra


de maestría en determinado nicho y de calidad de los productos, todo
ello tanto frente a competidores como frente a los clientes más
exigentes nacionales e internacionales.
2. Sirve como defensa a imposición de tecnologías, muchas veces
inferiores o comparables con las ya utilizadas localmente.
3. Sirve como anticipación a posible legislación mal concebida o
atropelladamente desarrollada y guiada por otros intereses.
4. Sirve para evitar especificaciones inadecuadas en la valoración de las
cualidades y prestaciones de producto.
5. Además, muchas veces los contratos de suministro vienen recogidos
en las condiciones y características.
6. Los laboratorios utilizan las normas para realizar ensayos comparativos
de sus productos.
7. Proporciona criterios objetivos a las industrias y autoridades en la
evaluación de cumplimiento de legislación y en su nivel de
prestaciones.
8. La normalización incentiva el desarrollo y la calidad de los productos y
servicios e influye positivamente en una competencia más leal.
9. La normalización es esencial en la relación suministrador-usuario.
Aporta al consumidor más confianza respecto a la calidad y los
aspectos ambientales del producto.
10.Las nuevas técnicas de aplicación y sus cambios tecnológicos requieren
mejoras correlativas verificables y por lo tanto la constante revisión de
normas antiguas a la vez que la creación de nuevas normas.
11.Sirve para la armonización de términos para que clientes,
competidores y administradores hablen el mismo lenguaje.
12.Permite la apertura de mercados utilizando normalización también
conocida en los puntos de destino.
13.Los legisladores imponen leyes que necesitan métodos de control y
ensayo y cada vez son utilizados en las directivas europeas que luego
se convierten en leyes nacionales.
14.Proporciona solución a cuestiones técnicas surgidas en usuarios
concretos.

16
Transparencia y proceso de consulta
La transparencia es un pilar fundamental en la apertura de la toma de
decisiones relacionada con la introducción, implementación y aplicación de
normas ya sean nuevas o modificadas. La transparencia tiene una función
importante, económica y social a la vez, al dar a conocer las bases y el
conjunto completo de los posibles costos y beneficios de las decisiones que
se toman tanto en el proceso de normalización como en la puesta en práctica
de las normas (The World Bank, 2003)
La transparencia es una fase dinámica dentro del proceso de normalización.
Desempeña una función importante al dar a conocer las bases para la lógica
de la norma y de las decisiones para adoptarla e implementarla, así como el
conjunto completo de los posibles costos y beneficios derivados de ella. (The
World Bank, 2003)
La transparencia en el proceso de normalización apoya la rendición de
cuentas del gobierno, mantiene la confianza, hace que el proceso habitual
sea más accesible, revela la discriminación, reduce la influencia de intereses
especiales, dificulta la captura del gobierno y crea legitimidad Además, los
procesos de normalización transparentes brindan a las empresas condiciones
de mercado más predecibles donde éstas pueden obtener (The World Bank,
2003)
a) pruebas sobre las condiciones del mercado y de los obstáculos que
enfrentarán;
b) información sobre las medidas que podrían tomar para cumplir con los
requisitos de las normas;
c) información que puede ayudarles a pronosticar los costos y rendimientos
de su participación en el mercado y de cualquier inversión, o de ambas, y d)
tiempo para prepararse y adaptarse a los posibles cambios.

17
La falta de transparencia reduce la información disponible para las partes
interesadas y socava su capacidad para participar de manera importante en
el proceso de normalización.
Las siguientes son las preguntas clave sobre transparencia que deben hacerse
en el proceso
de normalización:
• ¿En qué etapas de su desarrollo se pone la norma a disposición del
público?
• ¿Cómo se pone la norma a disposición del público?
• ¿Qué tan accesible es la información pública sobre la norma?
• ¿Qué tan eficaz es la supervisión y aplicación?

18
3.2 La Organización Internacional de Normalización (ISO)
Historia
La organización conocida hoy en día como ISO nació en 1926 como la
Federación Internacional de Asociaciones de Estandarización Nacionales
(ISA). Basados en el sistema métrico, cuya finalidad era dar tratamiento a las
áreas que no estaban dentro del área de la electrotécnica, ya regulada por la
ICE International Electrotechnical Commission, creada en 1906.

Fue suspendida en 1942 durante la Segunda Guerra Mundial, pero tras la


guerra se le propuso por parte del Comité Coordinador de Estándares de las
Naciones Unidas (UNSCC) formar un nuevo cuerpo de estándares globales.

En el año 1944 cuando se forma la UNSCC United Nations Standards


Coordinating Commitee en Londres, empujado por el desarrollo
manufacturero de armamento que se vio impulsado por la aplicación de
estandarización. La UNSCC se administraba desde las mismas oficinas del ICE,
organismo ya por entonces con bastante renombre. Por aquél entonces, el
secretario general de dicha organización era Charles Le Maistre, por muchos
considerado como el padre de la normalización.

19
En 1901 se convirtió en subsecretario del nuevo
Comité de Normas de Ingeniería de Gran Bretaña,
una organización que incluía representantes de
asociaciones profesionales e industriales. En 1906
se convirtió en secretario interino de la Comisión
Electrotécnica Internacional, la primera
organización internacional de establecimiento de
normas en curso. Siguió siendo un jugador clave en
ambas organizaciones durante los siguientes
cincuenta años, viajar por el mundo para difundir
los principios del establecimiento de normas por consenso voluntario.
Ayudó a establecer la organización nacional estadounidense de
normalización y la primera asociación internacional de normalización con
un dominio amplio, la ISA (Federación Internacional de Asociaciones
Nacionales de Normalización). Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó
con la organización estandarizadora aliada temporal. Después de la guerra,
ayudó a disolver la ISA y la asociación de tiempos de guerra ya formar la
nueva ISO (Organización Internacional de Normalización). Durante medio
siglo hizo proselitismo por la estandarización, extendiéndola desde el
ámbito nacional al internacional. la ISA (Federación Internacional de
Asociaciones Nacionales de Normalización).

El año 1945 es clave para la historia de la ISO, los delegados de la UNSCC se


reunieron en Nueva York para intentar crear una organización de
normalización. Le Maistre, tras la guerra mundial, tomó contacto con la ISA y
les informó de la recientemente creada UNSCC. La idea que tenía Le Maistre
era la creación de un único organismo conjunto internacional dedicado a la
normalización y fue así como se fundó la ISO. En Julio del año 1946, en París
se realizó un consejo de la ISA. Le Maitre convocó reunión de la UNSCC en el
mismo lugar. Por tanto, se forzó así la determinación de unirse. Pocos meses
después se disolvió la ISA por las irregularidades que existían y el paro de
operaciones detectado a causa de la guerra. Poco a poco Le Maistre
consiguió la unión de los delegados de UNSCC y la ISA.

20
La ISO (siglas para Organización Internacional de Normalización en
castellano), se creó en el año 1946 con la presencia de 64 representantes
delegados provenientes de 25 países. Esta reunión tuvo cita en Londres,
Inglaterra en la sede del Instituto de Ingenieros Civiles. Estas personas
decidieron adentrarse en el proyecto de creación de una organización cuya
finalidad sería facilitar una unificación en normas de industrialización y una
mejora en la coordinación internacional de empresas.

Al año siguiente, en el mes de febrero, se hizo oficial la creación de la ISO y


empezó sus operaciones. La fecha oficial de inicio de actividades fue el 27 de
febrero de 1947.

Desde aquel año, se han creado más de 19.500 normas para todos los
sectores de producción, incluidos por supuesto, la industria, el sector salud,
el sector alimentario, tecnológico, etc.) La organización tiene sede en Ginebra
(Suiza) y desde allí, donde se encuentra la Secretaría General de ISO, se
controlan al resto de países. En esta oficina actualmente trabajan cerca de
150 personas a tiempo completo.

En el año 1951 fue publicada la primera norma ISO que en aquél momento se
llamó simplemente una “recomendación”. Esta primera, la ISO/R 1:1951, fue
una norma que abarcaba la temperatura estándar de referencia para medir la
longitud industrial. Dicha primera norma fue actualizada en varias ocasiones
hasta llegar a la más actual que es la del año 2002 sobre especificaciones del
producto genérico – temperatura de referencia estándar para especificación
geométrica de los productos.

La ISO reconoció en el año 1977 durante una conferencia, que la ISA fue el
primer prototipo de la organización y que la mayoría de los comités técnicos
que la componen son los mismos que operaban en la ISA. Fue por este
motivo que se termina de definir a la ISO como organización única a nivel
internacional para la normalización.

Actualmente la organización internacional de normalización acoge a 165


países miembros y lo conforman alrededor de 3368 órganos técnicos
encargados de cuidar la elaboración de dichas normas.

21
Tipos de normas oficiales en México

La Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN) menciona distintos


tipos de normas oficiales mexicanas entre las que encontramos las Normas
Oficiales Mexicanas (NOM) y las Normas Mexicanas (NMX).
Sólo las normas NOM son de uso obligatorio en su alcance. Las normas NMX
expresan una recomendación de parámetros o procedimientos, aunque si
son mencionadas como parte de una norma NOM, al ser éstas de uso
obligatorio, su observancia pasa a ser obligatoria.

Los tipos de Normas Oficiales Mexicanas

Las NOM tienen como principal objetivo prevenir los riesgos de la salud, la
vida y el patrimonio y por lo tanto son de observancia obligatoria. Estas
regulaciones técnicas presentan la información, los requisitos, las
especificaciones, los procedimientos y la metodología que hacen que las
dependencias gubernamentales puedan establecer parámetros medibles, de
forma que se eviten riesgos a la población, al medio ambiente y a los
animales.
De esta manera las NOM se definen de uso obligatorio para quienes caen
dentro del alcance de la aplicación de las mismas y, a su vez, dentro de la
vigencia de las mismas.
Estas normas se publican y se actualizan en el Diario Oficial de la Federación,
periódico oficial del Gobierno Constitucional de México. A su vez se
encuentran en medios electrónicos lo que las transforma en accesibles para
todo el público.
De todas formas para, referirse los tipos de Normas Oficiales Mexicanas
deben manejarse las publicadas por el Diario Oficial de la Federación

Normas Mexicanas

A diferencia de las NOM, las NMX (Normas Mexicanas) se definen como


normas voluntarias, no obligatorias. Sin embargo, si una NOM hace
referencia a una NMX, esta NMX adquirirá el carácter de obligatoria.
Las Normas Mexicanas son de aplicación voluntaria y sirven de referencia
para determinar la calidad de productos y servicios, fundamentalmente con
el objetivo de orientar y proteger a los consumidores. Su campo de aplicación
es determinado por la propia norma y puede ser nacional, regional o local.
22
Estas normas (NMX) se publicaban íntegramente en el Diario Oficial de la
Federación al igual que las NOM e incluso se podían obtener en medios
electrónicos ya que eran emitidas por entidades públicas del gobierno. Pero
recientemente se han dejado por parte del gobierno y pasaron a ser
responsabilidad de organismos privados relacionados a la materia, los cuales
licencian su uso por medio de dinero o la participación en su elaboración. Por
esto las NMX se pueden considerar de acceso restringido y distribución
negada a quienes las adquieren, a diferencia de las NOM.

Identificación de los tipos de normas oficiales mexicanas

Los dos tipos de normas oficiales mexicanas se identifican por tres letras
(NOM o NMX) y tres dígitos según la numeración de la misma (ejemplo:
NOM-006).

Además, luego de la numeración de los tipos de normas oficiales mexicanas


se ubican tres o cuatro letras, sigla de la secretaría de estado o dependencia
que estuvo involucrada en el estudio, emisión y encargo de los
procedimientos de verificación (NOM-006-SCFI). Por último se agregan
cuatro dígitos, que indican el año que se publicó la norma por el Diario Oficial
de la Federación (NOM-006-SCFI-2005).

23
Además en las Normas Mexicanas (NMX) únicamente, se coloca la sigla del
organismo privado responsable de la norma, como puede ser la ANCE; o
entre la sigla NMX y el número de la norma se coloca una letra que indica el
área técnica que realizó la norma. (Ejemplos: NMX-AA-127-SCFI-2006 o NMX-
J-010-1996-ANCE).
Normalmente una norma, de cualquiera de los dos tipos de normas oficiales
mexicanas, está vigente sólo por cinco años. Por lo menos un año antes se
indica en el Diario Oficial de la Federación si la norma entra en revisión para
su sustitución, su cancelación o su refrendo por un período más de tiempo.

Etapa 1- Redacción de la propuesta de norma: una vez incluida en el


Programa Nacional de Normalización aprobado por la CNN y publicada en el
Diario Oficial de la Federación; el órgano público puede redactar la propuesta
24
de norma que deberá enviarse al CCNN de la secretaría de referencia. Al
elaborar la propuesta, los órganos públicos pueden exigir que los
productores, importadores, prestadores de servicios, consumidores o centros
de investigación, proporcionen los datos o información (o incluso muestras)
que sean necesarios para elaborar la norma. La propuesta deberá incluir:
• el nombre de la norma y su código correspondiente
• el producto, servicio, método, proceso, instalación u objeto de la
norma
• las especificaciones y características respectivas, o ambas, que
justifiquen el objetivo de la norma
• métodos de prueba aplicables
• otros datos e información relacionada con el producto, servicio,
método, proceso, instalación u objeto de la norma (por ejemplo,
envoltura, embalaje, etiquetado, etcétera)
• nivel de conformidad de la propuesta con normas internacionales y
otras normas mexicanas
• bibliografía
• órganos públicos que harán cumplir la norma
• otras disposiciones consideradas pertinentes para la efectividad de la
norma.
Etapa 2 – Evaluación de Impacto Regulatorio: una propuesta de norma y su
correspondiente Evaluación de Impacto Regulatorio (EIR) deberán enviarse al
CCNN responsable de formular la Norma Oficial Mexicana (NOM). La
Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) comentará la EIR, sin
aprobarla o no, pero emitirá una opinión que puede ser de tres tipos:
• Sin observaciones ni recomendaciones
• Comentarios menores
• No satisfactoria

La EIR deberá incluir:


• una descripción del objetivo de la NOM;

25
• una descripción sucinta de las medidas propuestas para lograr el objetivo;
• medidas alternativas y las razones para descartarlas;
• una descripción general de las ventajas y desventajas que podría causar la
NOM,
• un análisis de factibilidad técnica del cumplimiento de la norma, con una
explicación sobre los mecanismos de verificación que se aplicarán. Cuando la
norma propuesta pudiera tener un amplio impacto en la economía o un
efecto sustancial sobre un sector específico, la Manifestación de Impacto
Regulatorio deberá incluir —además— los aspectos monetarios de sus
posibles costos y beneficios, así como de otras alternativas consideradas, y su
comparación con normas internacionales similares. La Secretaría de
Economía está facultada para solicitar estos aspectos adicionales si lo
considera adecuado.
Etapa 3 – Proceso de consulta: los anteproyectos de NOM deberán publicarse
en el Diario Oficial de la Federación y las partes interesadas tendrán 60 días
naturales para enviar sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de
Normalización (CCNN) correspondiente. En función de los comentarios, el
anteproyecto se actualiza, las respuestas del CCNN a los comentarios
deberán publicarse también en el DOF 15 días antes de publicarse la versión
definitiva.
Etapa 4 – Decisión y publicación: Una vez que la Comisión Nacional de
Normalización aprueba la NOM, el órgano público respectivo deberá publicar
su versión definitiva en el DOF.
Etapa 5 – Revisión: Las normas oficiales mexicanas deberán ser revisadas
cada cinco años a partir de la fecha de su entrada en vigor. La revisión deberá
tener en cuenta: la existencia de una norma internacional que no existía
cuando se aprobó la NOM;
• la modificación de la norma para homologarla con otra norma nacional o
internacional;
• prueba de que la NOM es obsoleta, y
• la incorporación de una evaluación de la conformidad a la NOM.

26
Etapa 6 - Expiración y cancelación: Se notificarán al Secretariado Técnico los
resultados de la revisión 60 días naturales antes de que expire este plazo. Si
no se hace esta notificación, la norma expirará y su cancelación se publicará
en el Diario Oficial de la Federación. Además, la Secretaría de Economía está
facultada para solicitar una evaluación ex post de la norma después de un
año de su entrada en vigor. Esto con el objetivo de evaluar la
implementación, los efectos, el cumplimiento; y para determinar las acciones
que mejorarán su aplicación, o requerirán su modificación o cancelación.
Cuando se identifica la necesidad de modificar o cancelar la NOM, se siguen
las etapas de la uno a la cuatro.
El 8 de marzo de 2017 se publicó un acuerdo presidencial en el Diario Oficial
de la Federación, el cual establece que para la emisión de nuevos actos
administrativos de carácter general, la autoridad responsable debe haber
indicado la abrogación o derogación de dos actos u obligaciones procedentes
del mismo sector o tema económico regulado.
En abril de 2018, el Senado mexicano, aprobó la Ley General de Mejora
Regulatoria, que introduce el principio de “entra uno, salen x” en el marco
normativo mexicano. Esto implica que, para emitir un nuevo acto, obligación
o NOM, será necesario eliminar “x” reglas existentes.

27
Etapa 1- Redacción de la propuesta de norma: una vez incluida en el
Programa Nacional de Normalización aprobado por la CNN y publicada en el
Diario Oficial de la Federación; el CTNN o el ONN puede redactar la norma
propuesta. La propuesta deberá:
• basarse en normas internacionales, salvo que las mismas sean ineficaces o
inadecuadas para alcanzar los objetivos deseados y ello esté debidamente
justificado;
• basarse en el consenso de los sectores interesados que participan en el
Comité Técnico Nacional de Normalización.

28
Etapa 2 - Proceso de consulta: los anteproyectos de NMX, o sus extractos,
deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación para comentarios.
Etapa 3 – Decisión y publicación: Cuando el CTNN o el ONN aprueban una
NMX, el Secretariado Técnico de la Comisión Nacional de Normalización
deberá publicarla en el Diario Oficial de la Federación. Es responsabilidad del
Organismo Nacional de Normalización (o del Comité Técnico Nacional de
Normalización) divulgar y promover la aplicación de las NMX.
Etapa 4 – Revisión: Las normas mexicanas deberán ser revisadas cada cinco
años a partir de la fecha de su entrada en vigor. Los resultados de la revisión
deberán notificarse al Secretariado Técnico.
Etapa 5 - Expiración y cancelación: Si no se hace esta notificación, la norma
expirará y su cancelación se publicará en el Diario Oficial de la Federación.
Cuando se identifica la necesidad de modificar o cancelar la NMX, se siguen
las etapas de la uno a la cuatro. Al analizar el ciclo de vida de las NMX es
posible identificar tres principales diferencias con el ciclo de vida de las NOM:
• No hay Evaluación de Impacto Regulatorio;
• Las respuestas a los comentarios del primer anteproyecto no se publican en
el DOF;
• El papel de la Dirección General de Normas
Es más, también es importante destacar que solo las Normas Oficiales
Mexicanas se envían a la OMC. Las Normas Mexicanas continúan abiertas
para recibir comentarios internacionales, pero no se presentan formalmente.
Estas diferencias indican que las NOM están sujetas a un mayor nivel de
escrutinio en comparación con las NMX.

29
Mejores prácticas regulatorias en la normalización

Existe una lista de mejores prácticas que aumentan la probabilidad de emitir


normas sin limitar la competencia. Estas mejores prácticas son: transparencia
y proceso de consulta, representación divergente de intereses económicos,
uso de normas internacionales y reconocimiento mutuo, mecanismos para
reducir al mínimo el impacto de las normas, mecanismos que aseguran que
las normas no afectan la competencia, revisión ex post de las normas y
proceso de evaluación de la conformidad, e iniciativas en defensa de los
beneficios de las normas.
Las decisiones de las empresas en cuanto a inversión o acumulación de
capital y creación de empleos se reflejan en la productividad general, el
crecimiento económico y el empleo de un país. Los incrementos en la
productividad global se deben a la entrada y expansión de empresas y
procesos de producción eficientes, junto con la contracción y salida de las
menos eficientes (The World Bank, 2010).
Una variedad de incentivos y barreras influyen en gran medida en las
decisiones que toman las empresas. Las normas de productos, servicios,
procesos y sistemas son fundamentales para proporcionar esos incentivos o
crear barreras para las empresas. Por lo tanto, el proceso de fijar o modificar
una norma es fundamental para garantizar que las normas tengan un efecto
positivo sobre la economía y la sociedad.
Existe una lista de mejores prácticas que aumentan la probabilidad de emitir
normas sin limitar la competencia. Por ejemplo, la OCDE ha formulado una
lista de recomendaciones sobre política y gobernanza regulatoria (OECD,
2012). Al mismo tiempo, la OMC ha establecido seis principios para la
elaboración de normas internacionales.
Al considerar el contexto mexicano, identificamos las siguientes mejores
prácticas:
• Transparencia y proceso de consulta;
• Representación divergente de intereses económicos;

30
• Uso de normas internacionales y reconocimiento mutuo;
• Mecanismos para reducir al mínimo el impacto de las normas;
• Mecanismos para asegurar que las normas no afecten la competencia;
• Revisión ex post de las normas;
• Proceso de evaluación de la conformidad, e
• Iniciativas en defensa de los beneficios de las normas.

Aparte de estas mejores prácticas, contar con un sistema de normalización


eficiente exige que el personal que emite y supervisa las regulaciones
técnicas y las normas posea un determinado nivel de conocimientos
científicos.

31
Proyecto de Norma y Norma de Emergencia

Dentro de los tipos de normas oficiales mexicanas también se pueden


encontrar proyectos de normas o normas de emergencia como otras
alternativas además de las NOM y NMX.

Si delante de la sigla NOM se escribe la letra P o PROY, el texto forma parte


solamente de un Proyecto de Norma (ejemplo: PROY-NOM-157-SEMARNAT-
2009) y como tal, no se puede usar porque podría modificarse, en caso de
que surjan observaciones realizadas u obtenidas en el comité técnico que
elaboró el Proyecto de Norma.

Las dependencias pueden elaborar anteproyectos de NOM, que se someten a


los comités consultivos nacionales de normalización para elaborar
posteriormente, si es posible, el proyecto de NOM. Para esto se deberá
tomar en cuenta las normas mexicanas e internacionales existentes, que
tengan reconocimiento jurídico en el país.

Las Normas de Emergencia (NOM-EM) son las que se expiden con motivo
precisamente de una situación de emergencia. Un problema común ante
estas normas es la falta de regulación del significado de emergencia, lo que
genera a veces que se emitan normas con este título cuando realmente no se
justifica que así sea.

En estos casos, la elaboración de este tipo de norma oficial mexicana no


precisa de anteproyectos o proyectos previos. La Norma de Emergencia se
puede elaborar por la dependencia competente, con la colaboración de otras
dependencias y ordenar su publicación en el Diario Oficial de la Federación
directamente. Es decir que la Norma de Emergencia no se someterá a
consulta pública ni habrá respuestas. La vigencia de la NOM- EM está
limitada a seis meses, y la norma podrá expedirse dos veces consecutivas
como máximo, conforme a este procedimiento. Transcurrido dicho plazo la
NOM pierde su vigencia, por lo tanto, deja de ser obligatoria.
Ordenamiento de las normas

32
No existe un compendio común de normas dentro las NOM o NMX, sino que
éstas están especializadas por materia. Existen distintos tipos de normas
oficiales mexicanas que se pueden ordenar por nombre, por tema, por fecha
de expedida o publicada y por fecha de vigencia.

Además los tipos de normas oficiales mexicanas se pueden ordenar por


dependencias dentro de las que encontramos la Secretaría de Economía,
Secretaría de Turismo, SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), SEMARNAT (Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales), STPS (Secretaría de Trabajo y Previsión
Social), Secretaría de Energía, Secretaría de Salud, Secretaría de
Comunicación y Transporte, SEGOB (Secretaría de Gobierno) y Secretaría de
Seguridad Pública.

33
¿Qué es ISO?

ISO es una organización voluntaria cuyos miembros son autoridades


reconocidas en normalización, cada uno representando a un país. Los
miembros se reúnen anualmente en la Asamblea General para discutir los
objetivos estratégicos de ISO. La organización está coordinada por un
Secretariado Central con sede en Ginebra.

Un Consejo rotativo de 20 miembros proporcionan guía y gobierno,


incluyendo el establecimiento de los presupuestos anuales del Secretariado
Central. La Junta de Administración Técnica es la responsable de cerca de 250
comités técnicos, quienes desarrollan los estándares ISO.

Su abreviatura seria ISO que viene del griego “Igual” y al ser un organismo
internacional es referente que es no gubernamental lo cual quiere decir que
no le pertenece a ningún país en concreto para que asi el lineamiento no
tenga ventaja alguna sobre ninguno de los otros países.

Promueve el desarrollo y la cooperación en la esfera de las actividades


intelectuales, científicas y económicas, el resultado de los trabajos de la ISO
se refleja finalmente en acuerdos globales, los cuáles se publican como
normas internacionales.
ISO tiene tres categorías de miembros:

• Los Cuerpos miembro son cuerpos de normalización nacionales


considerados los más representativos de cada país. Son los únicos
miembros de ISO con derecho a voto.
• Los Miembros corresponsales son países que no tienen su propia
organización de normalización. Estos miembros están informados
sobre el trabajo de ISO, pero no participan en la promulgación de
estándares.
• Los Miembros subscriptores son países con pequeñas economías.
Pagan tarifas reducidas, pero pueden seguir el desarrollo de los
estándares.

Los miembros participantes son llamados miembros "P", en contraposición a


los miembros observadores, que son llamados miembros "O".

34
Los tres idiomas oficiales de ISO son inglés, francés y ruso.

ISO está financiada por una combinación de:

• Organizaciones que administran proyectos específicos o prestan a


expertos para participar en el trabajo técnico.
• Suscripciones de los cuerpos miembros. Estas suscripciones son
proporcionales al producto interior bruto de cada país y sus cifras de
comercio.
• Venta de estándares.

Cada país tiene su propio organismo nacional de normalización de tipo no


gubernamental que se puede ver como un puente de contacto entre el sector
público y el sector privado.

Los principales productos de ISO son sus estándares internacionales. ISO


también publica informes técnicos, especificaciones técnicas,
especificaciones disponibles públicamente, erratas técnicas, y guías.

• Estándares internacionales

Son designados utilizando el formato ISO[/IEC] [/ASTM] [IS] nnnnn[-p]:[yyyy]


Título, donde nnnnn es el número del estándar, p es un número opcional de
parte, yyyy es el año de publicación y Título describe el tema del estándar.

• Informes técnicos

Son emitidos cuando un comité técnico o un subcomité reúne información de


un tipo distinto del que normalmente se publica como un Estándar
Internacional, tal como referencias y explicaciones. El convenio de
denominación para estos es el mismo que para los estándares, excepto que
se antepone TR en lugar de IS en el nombre del informe.

• Especificaciones técnicas y disponibles públicamente

Las especificaciones técnicas se pueden crear cuando "el tema en cuestión


está todavía bajo desarrollo o cuando por cualquier otra razón existe la

35
posibilidad en un futuro no inmediato de un acuerdo para publicar un
Estándar Internacional". Una especificación disponible públicamente es
normalmente una “especificación intermedia, publicada previamente al
desarrollo de un Estándar Internacional compleor, o, en IEC puede ser una
publicación conjunta publicada en colaboración con una organización
externa”.

• Erratas técnicas

A veces ISO también publica “erratas técnicas”. Éstas son enmiendas hechas
a estándares ya existentes debido a fallos técnicos menores, mejoras de
usabilidad o extensiones de aplicabilidad limitada. Normalmente se publican
con la intención de que el estándar afectado sea actualizado o retirado en la
siguiente revisión prevista.

• Guías ISO

Son meta estándares que cubren «materias relacionadas con la


normalización internacional».20 Son nombradas utilizando el formato
"ISO[/IEC]Guide N:yyyy: Título"

Ventajas de las Normas ISO de la Calidad

• La probable demanda de los futuros clientes de una acreditación


ISO.
• Aumentar coherencia en operaciones de la empresa.
• Mantener o mejorar la proporción de mercado.
• Mejorar la calidad de servicios.
• Es un buen elemento de promoción.
• Mejorar la calidad de los productos.
• Estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro de
la organización por medio de la documentación.
• Incrementar la satisfacción del cliente al asegurar la calidad de
productos y servicios de manera consistente, dada la
estandarización de los procedimientos y actividades.
• Reducir las incidencias negativas de producción o prestación de
servicios.

36
La disminución de los costos permite entre otras cosas:

• Implantar en su totalidad un Sistema de Gestión de la Calidad.


• Aumentar el rendimiento de los cada vez más escasos recursos
económicos.
• El margen de ganancia se incrementa en forma continua.

Con la certificación de la norma se proyecta:


• Confianza reforzada entre los actuales y potenciales clientes en la
capacidad que tiene la empresa para suministrar en forma consistente
los servicios acordados.
• Existencia de una mejor posición competitiva.
• La auditoría externa que implica dicha certificación permite identificar
nuevas oportunidades de mejoramiento para el Sistema de Calidad.

Desventajas de las Normas ISO de la Calidad


• Los esfuerzos y costos para preparar la documentación e implantación
de los sistemas.
• El tiempo requerido para escribir el manual.
• El intenso papeleo necesario.
• El tiempo requerido para llevar a término la implantación.
• Los altos costos de mantenimiento de la norma.
• La falta de asesoramiento gratuito.
• La falta de coherencia entre los diversos auditores.
• El tiempo empleado en controlar la documentación antes de las
auditorías.

Desventajas de adquirir una certificación.


• No estar certificado o en proceso de certificación no quiere decir que
no se puede mejorar la satisfacción de sus clientes, de la
productividad, reducción de costos y desperdicios.
• Se pueden tener unos procedimientos, riesgos de operaciones,
reducción de desperdicios, comunicación interdepartamental o
resultados económicos más exitosos que una empresa que haya
certificado sus sistemas.

37
Para resumir:

Organización Internacional de Normalización (ISO)

• 164 miembros que representan el 98% del PNB mundial y 97% de la


población mundial.
• Cuenta con una colección de 19, 777 normas
• Hay 779 NMX armonizadas con las normas ISO.
• México participa en 95 comités y subcomités.

Comisión Electrotécnica Internacional

• Es la organización internacional líder a nivel mundial en la preparación


y publicación de normas internacionales en el ámbito eléctrico-
electrónico y tecnologías relacionadas conocidas como electro–
tecnologías.
• La IEC ha publicado 6, 939 normas internacionales.
• La IEC involucra a un 97% de la población a nivel mundial.
• Participamos en 87 comités y subcomités.
• Hay 471 NMX armonizadas con las normas IEC.
Codex Alimentarius
• Organismo Internacional de Normalización
• en materia alimentaria que fue establecido en 1963.
• 186 miembros
• 221 observadores
• 337 normas en total
• México tiene 54 NMX armonizadas con normas Codex

Buró Internacional de Pesos y Medidas (BIPM)


• Organización intergubernamental a través de la cual los Estados
miembros trabajan de manera conjunta en asuntos relacionados con
las normas de medición científica y medidas.

38
• Su misión es asegurar en todo el Mundo la uniformidad de las
mediciones y su trazabilidad al
• Sistema Internacional de Unidades
• 51 documentos científicos
• 56 países miembro
• 41 asociados

Organización Internacional de Metrología Legal (OIML)


• Es un tratado intergubernamental que desarrolla reglamentos, normas
y documentos relacionados para autoridades de metrología legal y la
industria.
• Representa los intereses de la comunidad de la metrología legal dentro
de las organizaciones y foros internacionales relacionados con la
metrología, normalización, pruebas, certificación y acreditación.
• Tiene 186 documentos
• Tiene 60 países miembro

Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU)


• Es el organismo especializado de las Naciones Unidas
• para las tecnologías de información y comunicación.
• Cuenta con 193 países miembros y más de 700 entidades del sector
privado e instituciones académicas.
• Con 12 oficinas regionales.
• 5, 098 normas internacionales.

39
40
3.2.1 Norma ISO 9001 – 2008
La norma ISO 9001:2008 es un documento normativo que establece los
requisitos necesarios a la hora de implantar un Sistema de Gestión de la
Calidad y pertenece a la familia ISO 9000. La familia ISO 9000 es un conjunto
de normas que representan un consenso internacional de Buenas Prácticas
de Gestión con el principal fin de que una empresa pueda entregar los
productos y servicios necesarios para satisfacer los requisitos de calidad de
los clientes.
La norma ISO 9001:2008 es la única que establece los requisitos necesarios
para que un Sistema de Gestión de la Calidad sea auditable y certificable.
La norma ISO 9001 establece los requisitos, es decir, nos dice que tenemos
que hacer, pero no cómo debemos hacerlo, por lo que deja rienda suelta a la
imaginación generando que el documento sea flexible y se pueda aplicar a
diferentes sectores.
La ISO 9000 es una norma que ofrece fundamentos y vocabulario, en ésta se
encuentra la definición de los términos que se utilizan en todo el conjunto de
normas que comprende la familia ISO9000. Establece los 8 principios
básicos de la calidad en los cuales se basan las normas de la familia y realiza
una breve introducción de los Sistemas de Gestión de la Calidad.
La norma ISO 9001:2008 se encuentra basada en un modelo enfocado en los
procesos en la que la organización debe establecer los procesos y
gestionarlos de forma sistemática.
Se presenta de manera gráfica el modelo en el que se enfocan los procesos
utilizados en la norma ISO 9001:
Esta Norma Internacional promueve la adopción de un enfoque basado en
procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un sistema
de gestión de la calidad, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el
cumplimiento de sus requisitos.
Para que una organización funcione de manera eficaz, tiene que determinar y
gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí. Una actividad o un
conjunto de actividades que utiliza recursos, y que se gestiona con el fin de

41
permitir que los elementos de entrada se transformen en resultados, se
puede considerar como un proceso. Frecuentemente el resultado de un
proceso constituye directamente el elemento de entrada del siguiente
proceso.
La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto con
la identificación e interacciones de estos procesos, así como su gestión para
producir el resultado deseado, puede denominarse como "enfoque basado
en procesos".
Una ventaja del enfoque basado en procesos es el control continuo que
proporciona sobre los vínculos entre los procesos individuales dentro del
sistema de procesos, así como sobre su combinación e interacción.
Un enfoque de este tipo, cuando se utiliza dentro de un sistema de gestión
de la calidad, enfatiza la importancia de:
• a) la comprensión y el cumplimiento de los requisitos,
• b) la necesidad de considerar los procesos en términos que aporten
valor,
• c) la obtención de resultados del desempeño y eficacia del proceso, y
• d) la mejora continua de los procesos con base en mediciones
objetivas,
El seguimiento de la satisfacción del cliente requiere la evaluación de la
información relativa a la percepción del cliente acerca de si la organización ha
cumplido sus requisitos.

42
La Norma ISO 9001 especifica los requisitos para un sistema de gestión de la
calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las
organizaciones, para certificación o con fines contractuales. Se centra en la
eficacia del sistema de gestión de la calidad para satisfacer los requisitos del
cliente.
Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión
de la calidad, cuando una organización:
• a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente
productos que satisfagan los requisitos del cliente y los legales y
reglamentarios aplicables, y
• b) aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación
eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del
sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del
cliente y los legales y reglamentarios aplicables.

En esta Norma Internacional, el término "producto" se aplica únicamente a:


43
a) el producto destinado a un cliente o solicitado por él,
b) cualquier resultado previsto de los procesos de realización del producto.

Todos los requisitos de esta Norma Internacional son genéricos y se pretende


que sean aplicables a todas las organizaciones sin importar su tipo, tamaño y
producto suministrado.
Cuando uno o varios requisitos de esta Norma Internacional no se puedan
aplicar debido a la naturaleza de la organización y de su producto, pueden
considerarse para su exclusión.
Cuando se realicen exclusiones, no se podrá alegar conformidad con esta
Norma Internacional y que tales exclusiones no afecten a la capacidad o
responsabilidad de la organización para proporcionar productos que cumplan
con los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables.

Metodología PHVA
La norma ISO 9001:2008 adopta la metodología PHVA para la gestión de los
procesos, la cual se desarrolló por Walter Shewart y fue difundida por
Edwards Deming. El ciclo PHVA consiste en:
1. Planificar: se desarrollan objetivos y estrategias para conseguirlos. Se
establecen todos los recursos necesarios, los criterios, se diseñan los
diferentes procesos, etc.
2. Hacer: se implementan el plan.
3. Verificar: durante esta etapa se realizan actividades de análisis para
verificar lo que se ha ejecutado siendo acorde con lo planeado y a su
vez detectar oportunidades de mejora.
4. Actuar: se implantan acciones para mejorar de forma continua. En
varias organizaciones esto se conoce como proyectos de mejora.

44
La familia de normas ISO 9000 se basan en ocho principios básicos, que son:
1. Enfoque del cliente: es un principio en el que el cliente es el primero,
por lo que se debe realizar el esfuerzo necesario para satisfacer sus
necesidades.
2. Liderazgo: en la empresa debe haber líderes que faciliten la creación
de un ambiente en el que el personal interno se involucre en conseguir
los objetivos.
3. Participación del personal: conseguir que el personal se involucre y se
comprometa con los objetivos de la organización ayudando a la
organización a que consiga sus resultados definidos.
4. Enfoque de procesos: la empresa tiene que determinar y gestionar los
enfoques que consiguen resultados de forma eficiente.
5. Enfoque a sistema: identificar, entender y gestionar los procesos
interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia
de la empresa en conseguir los objetivos.

45
6. Mejora continua: la mejora continua del desempeño global de la
empresa debe ser un objetivo permanente de ésta.
7. Decisiones basadas en hechos: las decisiones eficientes se basan en
analizar los datos y la información.
8. Relaciones mutuamente beneficiosas: una empresa y sus proveedores
son interdependientes y una relación que es mutuamente beneficiosa.
Todos estos principios, junto al ciclo Deming y el enfoque basado en procesos
constituye la estructura en la que se establecen cada uno de los requisitos de
la norma ISO 9001:2008.
Beneficios de un Sistema de Gestión de la Calidad
La implantación de un Sistema de Gestión Calidad genera grandes
beneficios a una empresa, cuando esta lo hace con un alto nivel de
compromiso por parte de la alta dirección e integrando a su cultura los ochos
principios anteriormente mencionados. Podemos citas algunos ejemplos:
• Incrementar la satisfacción de los clientes: el Sistema de Gestión de la
Calidad facilita que la empresa planifique sus actividades en base a los
requisitos de los clientes y no solo en base a los requisitos que
establezcan las organizaciones, por lo que la calidad se integran en el
producto o servicio desde la planificación. Se debe recordar que la
calidad no se basa solo en cumplir requisitos, sino que se debe tener
clientes satisfechos.
• Reducir variabilidad de los procesos: mediante un Sistema de Gestión
de la Calidad podemos estandarizar procesos de una empresa
reduciendo así la variabilidad que se presenta en los que se
incrementan nuestras capacidades a la hora de producir.
• Disminuir los costes: el Sistema de Gestión de la Calidad hace posible la
detección de oportunidades de mejora y además permite corregir
problemas potenciales.
• Mayor rentabilidad: el SGC ayuda a la empresa a incrementar la
satisfacción del cliente y a reducir costes y desperdicios, su
rentabilidad se incrementa, produce mayores ingresos, además de

46
mejorar el posicionamiento en el mercado y así tener no solo clientes
satisfechos, sino también leales.
La implantación de la norma ISO 9001:2008 no es el último paso que una
organización debe dar, de hecho, es sólo el principio. La norma ISO 9001 sólo
ayuda a construir el esqueleto para el Sistema de Gestión de la Calidad de la
empresa.
Hay que destacar que una implantación de un Sistema de Gestión de la
Calidad muchas veces requiere que se generen cambios en algunos
elementos culturales de la empresa.

Antecedentes
La actual norma ISO 9001:2008 es la cuarta versión y corresponde a la tercera
revisión desde la primera publicación de esta norma en 1987.
En esta versión, “no se han eliminado ni aumentado requisitos”. Tampoco se
ha variado la estructura de la norma, pero se ha mejorado la compatibilidad
con la ISO 14001:2004, norma de requisitos de los Sistemas de Gestión
Ambiental. Muchos de los cambios se encuentran como notas aclaratorias en
los diferentes requisitos y se presentan a modo de orientación para la
comprensión del requisito correspondiente.
En esta revisión de la norma, la ISO realizó una encuesta cuyos resultados
reflejaron que 80% de los encuestados estaban satisfechos con la norma y el
90% con el enfoque a procesos, además de la amplia experiencia en
auditorias justificaron la necesidad de hacer modificaciones muy concretas a
la norma. Las propuestas de cambio innovadoras se valoraran en la siguiente
revisión en la que se prevé se incorporen nuevos requisitos.
La norma ISO 9001 tiene origen en la norma BS 5750, publicada en 1979 por
la entidad de normalización británica, la British Standards Institution. La
versión actual de ISO 9001 (la cuarta) data de noviembre de 2008, y por ello
se expresa como ISO 9001:2008. Versiones ISO 9001 hasta la fecha:
• Cuarta versión: la actual ISO 9001:2008 (15/11/2008)
• Tercera versión: ISO 9001:2000 (15/12/2000)

47
• Segunda versión: ISO 9001:94 – ISO 9002:94 – ISO 9003:94 (01/07/1994)
• Primera versión: ISO 9001:87 – ISO 9002:87 – ISO 9003:87 (15/03/1987)
En la primera y segunda versión de ISO 9001, la Norma se descomponía en 3
normas: ISO 9001, ISO 9002, e ISO 9003.
ISO 9001 –> organizaciones con diseño de producto
• ISO 9002 –> organizaciones sin diseño de producto, pero con
producción/fabricación.
• ISO 9003 –> organizaciones sin diseño de producto ni
producción/fabricación (comerciales).
El contenido de las 3 normas era el mismo, con la excepción de que en cada
caso se excluían los requisitos de aquello que no aplicaba. Esta mecánica se
modificó en la tercera versión, unificando los 3 documentos en un único
estándar, sobre el cual se realizan posteriormente las exclusiones.
La cuarta versión de la norma presenta más de 60 modificaciones que se
reparten de la siguiente forma.
Familia de normas ISO 9000
ISO 9001 forma parte de la Familia de Norma ISO 9000:
3.1.- ISO 9001: Contiene la especificación del modelo de gestión. Contiene
“los pre-requisitos” del Modelo. La norma ISO 9001:2008 contiene los
requisitos que han de cumplir los sistemas de la calidad, contractuales o de
certificación.
3.2.- ISO 9000: Son los fundamentos y el vocabulario empleado en la norma
ISO 9001. Actualmente en versión 2005.
3.3.- ISO 9004: Es una directriz para la mejora del desempeño del sistema de
gestión de calidad.
3.4.- ISO 19011: Especifica los requisitos para la realización de las auditorías
de un sistema de gestión ISO 9001, para el sistema de gestión de salud y
seguridad ocupacional especificado en OHSAS 18001 y también para el
sistema de gestión medioambiental especificado en ISO 14001.
De todo este conjunto de Normas, es ISO 9001 la que contiene el modelo de
gestión, y la única certificable.

48
Objetivo de la norma iso 9001: “satisfacer al consumidor”
La normativa, mejora los aspectos organizativos de una empresa, que es un
grupo social formada por individuos que interaccionan.
Sin buena técnica. No es posible producir en el competitivo mercado
presente. Y una mala organización, genera un producto deficiente, que no
sigue las especificaciones de la dirección.
Puesto que la técnica se presupone. ISO 9001 propone unos sencillos,
probados y geniales principios para mejorar la calidad final del producto
mediante sencillas mejoras en la organización de la empresa que a todos
benefician.
Toda mejora, redunda en un beneficio de la cualidad final del producto, y de
la satisfacción del consumidor. Que es lo que pretende quien adopta la
normativa como guía de desarrollo empresarial.
La alta competencia, y elevadísima y difundida capacidad tecnológica de las
empresas, logra los más altos estándares de producción a nivel de la
totalidad del sistema productivo.
La igualdad técnica de los productos, y la igualdad técnica de las empresas y
organizaciones. Difícilmente superable por los tradicionales métodos
tecnológicos. Han hecho que cada vez sea más difícil diferenciar los
productos, y producir satisfacción en el consumidor.
La mejor forma de mejorar la producción con los medios materiales
existentes. Es mejorando la organización que maneja y gestiona los medios
de producción como un todo siguiendo principios de liderazgo, participación
e implicación, orientación hacia la gestión, el sistema de procesos que
simplifica los problemas, el análisis de los datos incluyendo sobre todo al
consumidor y la mejora continua. Consiguen conocer y mejorar las
capacidades de la organización. De este modo, es posible mejorar el
producto de forma constante y satisfacer constantemente al cada vez más
exigente consumidor.
Satisfacer al consumidor, es el objetivo final de la esta norma y de toda
empresa que pretenda permanecer en el mercado.

49
Iso 9001:2008 detalle de los cambios
5.1.- Adopción de un Sistema de Gestión de la Calidad
La adopción de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) debe ser una
decisión estratégica de la organización y este Sistema está influenciado por el
entorno de la organización, los cambios en ese entorno, las necesidades
cambiantes, los productos que proporciona, los procesos que emplea, el
tamaño y la estructura de la organización.
5.2.- Campo de aplicación de la norma
Esta Norma especifica los requisitos para un SGC, cuando una organización:
a) Quiere demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos
que satisfagan los requisitos del cliente, los legales y reglamentarios
aplicables.
b) Aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la mejora continua
y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente, los
legales y reglamentarios aplicables.
5.3.- Enfoque basado en procesos
Las actividades que utilizan recursos y que se gestionan con el fin de permitir
que elementos de entrada se transformen en resultados, se puede
considerar como un proceso. La aplicación de un sistema de procesos junto
con las interacciones de estos puede denominarse “Enfoque basado en
procesos”, este enfoque permite que una organización funcione eficazmente.
5.4.-Procesos contratados externamente
Cuando la organización requiere para su SGC procesos que sean
desempeñados por una parte externa, es vital asegurar el control sobre estos
procesos contratados externamente porque no se exime a la organización de
la responsabilidad de cumplir con los requisitos del cliente, legales y
reglamentarios. El tipo y el grado de control a aplicar al proceso contratado
externamente puede estar influenciado por el impacto del proceso sobre la
capacidad de la organización para proporcionar productos conformes con los
requisitos, el grado en el que se comparte el control sobre el proceso y la
capacidad para conseguir el control necesario.

50
5.5.- Requisitos de la documentación
La documentación del SGC debe incluir lo que la organización determina que
sea necesario para asegurarse de la eficaz planificación, operación y control
de sus procesos. Un “procedimiento documentado” dentro de esta norma,
significa que el procedimiento sea establecido, documentado, implementado
y mantenido. La extensión de la documentación del SGC puede diferir de una
organización a otra debido al tamaño de la organización y tipo de actividades,
la complejidad de los procesos y sus interacciones, y la competencia del
personal.
5.6.- Recursos humanos
El personal que realice trabajos que afecten a la conformidad con los
requisitos del producto debe ser competente con base en la educación,
formación, habilidades y experiencia apropiadas. Se debe tomar en cuenta
que la conformidad con los requisitos del producto puede verse afectada
directa o indirectamente por personal que desempeña cualquier tarea dentro
del SGC.
5.7.- Satisfacción del cliente
Para un SGC, el cliente es muy importante. En este sentido, el seguimiento de
la percepción del cliente puede incluir la obtención de elementos de entrada
de fuentes como las encuestas de satisfacción del cliente, los datos del
cliente sobre la calidad del producto entregado, las encuestas de opinión del
usuario, el análisis de la pérdida de negocios, las felicitaciones, las garantías
utilizadas, etc.
VI. OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA VERSION ISO 9001 – VERSION 2008
6.1.- Mejorar la norma actual: Las mejoras en los estándares de calidad son
importantes, porque permiten que las empresas pongan elevadas miras para
su progreso.
6.2.- Proporcionar mayor claridad y facilidad de uso: Para facilitar a las
empresas alcanzar un excelente nivel de calidad en el Servicio o producto que
ofrecen.

51
6.3.- Mejorar la compatibilidad con la ISO 14001:2004: Para que la calidad de
las empresas Gire en un entorno de estándares de calidad.
Evolución a la versión Iso 9001:2008
El 15 de noviembre de 2008 la ISO (International Organization for
Standardization – Organización Internacional para la Estandarización) publicó
oficialmente la 4ta versión de la norma ISO 9001:2000. El 27 de noviembre
IBNORCA (Instituto Boliviano de Normalización y Calidad) aprueba la NB ISO
9001:2008 y posteriormente esta se publica.
Según el Comité Técnico 176 de la ISO, debido a que no se han modificado los
requisitos y que no existen requisitos nuevos en la norma certificable ISO
9001, no debiera considerarse una “evolución” como tal.
La versión 2008 no tuvo cambios en cuanto al alcance, propósito, título y
campo de aplicación de la norma, como tampoco cambiaron los 8 principios
de Gestión de la Calidad. En la nueva versión se incorporaron cambios
sintácticos y gramaticales no relevantes para el contenido de la norma, y
notas aclaratorias que tienen por objeto principal clarificar los requisitos
establecidos. Por otro lado, se mejoró la compatibilidad con ISO 14001:2004.
Los organismos de certificación han establecido disposiciones para trabajar
con la nueva versión de la norma.
ISO y el Foro de Acreditación Internacional (IAF) han acordado un plan para
garantizar una transición progresiva de la certificación acreditada con la
norma ISO 9001:2008.
Desde el 14 de Noviembre de 2009, un año después de la publicación de la
norma ISO 9001:2008, todos los certificados nuevos emitidos harán
referencia a la norma ISO 9001:2008.
Desde el 14 de Noviembre de 2010, dos años después de la publicación de la
norma ISO 9001:2008, los certificados emitidos con referencia a la norma ISO
9001:2000 dejarán de tener validez.

52
Los cambios principales de la norma son:
8.1.- Generalidades – La versión del 2008 dice, “El diseño y la
implementación del sistema de gestión de la calidad de una organización
están influenciados por el entorno de la organización, los cambios en ese
entorno y los riesgos asociados con ese entorno”.
8.2.- Infraestructura- la sección c) ahora incluye “sistemas de información”
como servicios de apoyo”.
8.3.- Determinación de los requisitos relacionados con el producto- Se ha
añadido una nueva nota que dice: “Las actividades posteriores a la entrega,
incluyen, por ejemplo, acciones cubiertas por la garantía, obligaciones
contractuales como servicios de mantenimiento, y servicios suplementarios
como el reciclaje o la disposición final”.
8.4.- Propiedad del cliente- la Nota ahora indica que “La propiedad del cliente
puede incluir la propiedad intelectual y los datos personales”.
8.5.- Control de los equipos de seguimiento y medición-se ha añadido una
nueva Nota que dice:”La confirmación de la capacidad del software para
satisfacer su aplicación prevista incluiría habitualmente su verificación y
gestión de la configuración para mantener la idoneidad para su uso”.
Otros cambios están enfocados, en gran medida, a facilitar su traducción y es
poco probable que afecten a su sistema de gestión.

53
3.2.2 Norma ISO – 14001 - 2004
Organizaciones de todo tipo están cada vez más interesadas en alcanzar y
demostrar un sólido desempeño ambiental mediante el control de los
impactos de sus actividades, productos y servicios sobre el medio ambiente,
acorde con su política y objetivos ambientales. Lo hacen en el contexto de
una legislación cada vez más exigente, del desarrollo de políticas económicas
y otras medidas para fomentar la protección ambiental, y de un aumento de
la preocupación expresada por las partes interesadas por los temas
ambientales, incluido el desarrollo sostenible.
Muchas organizaciones han emprendido "revisiones" o "auditorías"
ambientales para evaluar su desempeño ambiental. Sin embargo, esas
"revisiones" y "auditorías" por sí mismas pueden no ser suficientes para
proporcionar a una organización la seguridad de que su desempeño no sólo
cumple, sino que continuará cumpliendo los requisitos legales y de su
política. Para ser eficaces, necesitan estar desarrolladas dentro de un sistema
de gestión que está integrado en la organización.
Las Normas Internacionales sobre gestión ambiental tienen como finalidad
proporcionar a las organizaciones los elementos de un sistema de gestión
ambiental (SGA) eficaz que puedan ser integrados con otros requisitos de
gestión, y para ayudar a las organizaciones a lograr metas ambientales y
económicas. Estas normas, al igual que otras Normas Internacionales, no
tienen como fin ser usadas para crear barreras comerciales no arancelarias, o
para incrementar o cambiar las obligaciones legales de una organización.
Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión
ambiental que le permita a una organización desarrollar e implementar una
política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y la
información sobre los aspectos ambientales significativos. Es su intención
que sea aplicable a todos los tipos y tamaños de organizaciones y para
ajustarse a diversas condiciones geográficas, culturales y sociales.

54
El éxito del sistema depende del compromiso de todos los niveles y funciones
de la organización y especialmente de la alta dirección. Un sistema de este
tipo permite a una organización desarrollar una política ambiental, establecer
objetivos y procesos para alcanzar los compromisos de la política, tomar las
acciones necesarias para mejorar su rendimiento y demostrar la conformidad
del sistema con los requisitos de esta Norma Internacional. El objetivo global
de esta Norma Internacional es apoyar la protección ambiental y la
prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades
socioeconómicas. Debería resaltarse que muchos de los requisitos pueden
ser aplicados simultáneamente, o reconsiderados en cualquier momento.
La segunda edición de esta Norma Internacional está enfocada a
proporcionar claridad sobre la primera edición, y se han tenido en cuenta las
disposiciones de la Norma ISO 9001 con el fin de mejorar la compatibilidad
de las dos normas para beneficio de la comunidad de usuarios.
Existe una diferencia importante entre esta Norma Internacional, que
describe los requisitos para el sistema de gestión ambiental de una
organización y se puede usar para certificación/registro o la autodeclaración
de un sistema de gestión ambiental de una organización, y una directriz no
certificable destinada a proporcionar asistencia genérica a una organización
para establecer, implementar o mejorar un sistema de gestión ambiental. La
gestión ambiental abarca una serie completa de temas, incluidos aquellos
con implicaciones estratégicas y competitivas. El demostrar que esta Norma
Internacional se ha implementado con éxito puede servir para que una
organización garantice a las partes interesadas que cuenta con un sistema de
gestión ambiental apropiado.

55
Esta Norma Internacional no establece requisitos absolutos para el
desempeño ambiental más allá de los compromisos incluidos en la política
ambiental, de cumplir con los requisitos legales aplicables y con otros
requisitos que la organización suscriba, la prevención de la contaminación y
la mejora continua. Por tanto, dos organizaciones que realizan actividades
similares con diferente desempeño ambiental, pueden ambas cumplir con
sus requisitos.
La adopción e implementación de un conjunto de técnicas de gestión
ambiental de una manera sistemática puede contribuir a que se alcancen
resultados óptimos para todas las partes interesadas. Sin embargo, la
adopción de esta norma internacional no garantiza en sí misma unos

56
resultados ambientales óptimos. Para lograr objetivos ambientales, el
sistema de gestión ambiental puede estimular a las organizaciones a
considerar la implementación de las mejores técnicas disponibles cuando sea
apropiado y económicamente viable, y a tener en cuenta completamente la
relación entre el costo y la eficacia de estas técnicas.
Esta Norma Internacional no incluye requisitos específicos para otros
sistemas de gestión, tales como los relativos a gestión de la calidad, gestión
de seguridad y salud ocupacional, gestión financiera o gestión de riesgos
aunque sus elementos pueden alinearse o integrarse con los de otros
sistemas de gestión. Es posible que una organización adapte su sistema o
sistemas de gestión existentes para establecer un sistema de gestión
ambiental que sea conforme con los requisitos de esta Norma Internacional.
Sin embargo, se señala que la aplicación de los distintos elementos del
sistema de gestión podría variar dependiendo del propósito y de las
diferentes partes interesadas involucradas.
El nivel de detalle y complejidad del sistema de gestión ambiental, la
extensión de la documentación y los recursos que se dedican dependen de
varios factores tales como el alcance del sistema, el tamaño de la
organización, la naturaleza de sus actividades, productos y servicios. Este
podría ser el caso en particular de las pequeñas y medianas empresas.
Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión
ambiental, destinados a permitir que una organización desarrolle e
implemente una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos
legales y otros requisitos que la organización suscriba, y la información
relativa a los aspectos ambientales significativos. Se aplica a aquellos
aspectos ambientales que la organización identifica que puede controlar y
aquellos sobre los que la organización puede tener influencia. No establece
por sí misma criterios de desempeño ambiental específicos.
Esta Norma Internacional se aplica a cualquier organización que desee:
a) establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión
ambiental;
b) asegurarse de su conformidad con su política ambiental establecida;

57
c) demostrar la conformidad con esta Norma Internacional por:
1) la realización de una autoevaluación y autodeclaración
2) la búsqueda de confirmación de dicha conformidad por las partes
interesadas en la organización, tales como clientes
3) la búsqueda de confirmación de su autodeclaración por una parte
externa a la organización
4) la búsqueda de la certificación/registro de su sistema de gestión
ambiental por una parte externa a la organización.

Todos los requisitos de esta Norma Internacional tienen como fin su


incorporación a cualquier sistema de gestión ambiental. Su grado de
aplicación depende de factores tales como la política ambiental de la
organización, la naturaleza de sus actividades, productos y servicios y la
localización donde y las condiciones en las cuales opera. Esta Norma
Internacional también proporciona, en el anexo A, orientación de carácter
informativo sobre su uso.
Requisitos generales
La organización debe establecer, documentar, implementar, mantener y
mejorar continuamente un sistema de gestión ambiental de acuerdo con los
requisitos de esta norma internacional, y determinar cómo cumplirá estos
requisitos. La organización debe definir y documentar el alcance de su
sistema de gestión ambiental.
Política ambiental
La alta dirección debe definir la política ambiental de la organización y
asegurarse de que, dentro del alcance definido de su sistema de gestión
ambiental, ésta:
a) es apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos ambientales de sus
actividades, productos y servicios;
b) incluye un compromiso de mejora continua y prevención de la
contaminación;
58
c) incluye un compromiso de cumplir con los requisitos legales aplicables y
con otros requisitos que la organización suscriba relacionados con sus
aspectos ambientales;
d) proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos
y las metas ambientales;
e) se documenta, implementa y mantiene;
f) se comunica a todas las personas que trabajan para la organización o en
nombre de ella; y
g) está a disposición del público.

Planificación
• Aspectos ambientales
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios
procedimientos para:
a) identificar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y
servicios que pueda controlar y aquellos sobre los que pueda influir
dentro del alcance definido del sistema de gestión ambiental, teniendo
en cuenta los desarrollos nuevos o planificados, o las actividades,
productos y servicios nuevos o modificados; y
b) determinar aquellos aspectos que tienen o pueden tener impactos
significativos sobre el medio ambiente (es decir, aspectos ambientales
significativos).
La organización debe documentar esta información y mantenerla
actualizada.
La organización debe asegurarse de que los aspectos ambientales
significativos se tengan en cuenta en el establecimiento,
implementación y mantenimiento de su sistema de gestión ambiental.

59
• Requisitos legales y otros requisitos

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o


varios procedimientos para:
a) identificar y tener acceso a los requisitos legales aplicables y
otros requisitos que la organización suscriba
relacionados con sus aspectos ambientales
b) determinar cómo se aplican estos requisitos a sus aspectos
ambientales.

La organización debe asegurarse de que estos requisitos legales


aplicables y otros requisitos que la organización
suscriba se tengan en cuenta en el establecimiento,
implementación y mantenimiento de su sistema de gestión

• Objetivos, metas y programas

La organización debe establecer, implementar y mantener


objetivos y metas ambientales documentados, en los
niveles y funciones pertinentes dentro de la organización.

Los objetivos y metas deben ser medibles cuando sea factible y


deben ser coherentes con la política ambiental, incluidos los
compromisos de prevención de la contaminación, el
cumplimiento con los requisitos legales aplicables y otros
requisitos que la organización suscriba, y con la mejora continua.
Cuando una organización establece y revisa sus objetivos y
metas, debe tener en cuenta los requisitos legales y
otros requisitos que la organización suscriba, y sus aspectos
ambientales significativos. Además, debe considerar
sus opciones tecnológicas y sus requisitos financieros,
operacionales y comerciales, así como las opiniones de las
partes interesadas.

60
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o
varios programas para alcanzar sus objetivos y
metas. Estos programas deben incluir:

a) la asignación de responsabilidades para lograr los objetivos y


metas en las funciones y niveles pertinentes de la
organización

b) los medios y plazos para lograrlos.

Implementación y operación
Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad
La dirección debe asegurarse de la disponibilidad de recursos
esenciales para establecer, implementar, mantener y mejorar el
sistema de gestión ambiental. Estos, incluyen los recursos humanos y
habilidades especializadas, infraestructura de la organización, y los
recursos financieros y tecnológicos.
Las funciones, las responsabilidades y la autoridad se deben definir,
documentar y comunicar para facilitar una gestión ambiental eficaz.
La alta dirección de la organización debe designar uno o varios
representantes de la dirección, quien, independientemente de otras
responsabilidades, debe tener definidas sus funciones,
responsabilidades y autoridad para:
a) asegurarse de que el sistema de gestión ambiental se establece,
implementa y mantiene de acuerdo con los requisitos de esta Norma
Internacional;
b) informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de
gestión ambiental para su revisión, incluyendo las recomendaciones
para la mejora.

61
Competencia, formación y toma de conciencia
La organización debe asegurarse de que cualquier persona que realice
tareas para ella o en su nombre, que potencialmente pueda causar uno
o varios impactos ambientales significativos identificados por la
organización, sea competente tomando como base una educación,
formación o experiencia adecuados, y debe mantener los registros
asociados.
La organización debe identificar las necesidades de formación
relacionadas con sus aspectos ambientales y su sistema de gestión
ambiental. Debe proporcionar formación o emprender otras acciones
para satisfacer estas necesidades, y debe mantener los registros
asociados.
La organización debe establecer y mantener uno o varios
procedimientos para que sus empleados o las personas que trabajan
en su nombre tomen conciencia de:
a) la importancia de la conformidad con la política ambiental, los
procedimientos y requisitos del sistema de gestión ambiental;
b) los aspectos ambientales significativos, los impactos relacionados
reales o potenciales asociados con su trabajo y los beneficios
ambientales de un mejor desempeño personal;
c) sus funciones y responsabilidades en el logro de la conformidad con
los requisitos del sistema de gestión ambiental;
d) las consecuencias potenciales de desviarse de los procedimientos
especificados

62
Comunicación
En relación con sus aspectos ambientales y su sistema de gestión
ambiental, la organización debe establecer, implementar y mantener
uno o varios procedimientos para:
a) la comunicación interna entre los diversos niveles y funciones de la
organización;
b) recibir, documentar y responder a las comunicaciones pertinentes
de las partes interesadas externas.
La organización debe decidir si comunica o no externamente
información acerca de sus aspectos ambientales significativos y debe
documentar su decisión. Si la decisión es comunicarla, la organización
debe establecer e implementar uno o varios métodos para realizar esta
comunicación externa.
Documentación
La documentación del sistema de gestión ambiental debe incluir:
a) la política, objetivos y metas ambientales;
b) la descripción del alcance del sistema de gestión ambiental;
c) la descripción de los elementos principales del sistema de gestión
ambiental y su interacción, así como la referencia a los documentos
relacionados;
d) los documentos, incluyendo los registros requeridos en esta Norma
Internacional;
e) los documentos, incluyendo los registros determinados por la
organización como necesarios para asegurar la eficacia de la
planificación, operación y control de procesos relacionados con sus
aspectos ambientales significativos.
Control de documentos
Los documentos requeridos por el sistema de gestión ambiental y por
esta norma internacional se deben controlar.

63
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios
procedimientos para:
a) aprobar los documentos con relación a su adecuación antes de su
emisión;
b) revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario, y
aprobarlos nuevamente;
c) asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de revisión
actual de los documentos;
d) asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos
aplicables están disponibles en los puntos de uso;
e) asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente
identificables;
f) asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo
que la organización ha determinado que son necesarios para la
planificación y operación del sistema de gestión ambiental y se
controla su distribución;
g) prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y
aplicarles una identificación adecuada en el caso de que se mantengan
por cualquier razón.

Control operacional
La organización debe identificar y planificar aquellas operaciones que
están asociadas con los aspectos ambientales significativos
identificados, de acuerdo con su política ambiental, objetivos y metas,
con el objeto de asegurarse de que se efectúan bajo las condiciones
especificadas, mediante:
a) el establecimiento, implementación y mantenimiento de uno o
varios procedimientos documentados para controlar situaciones en
las que su ausencia podría llevar a desviaciones de la política, los
objetivos y metas ambientales

64
b) el establecimiento de criterios operacionales en los
procedimientos;
c) el establecimiento, implementación y mantenimiento de
procedimientos relacionados con aspectos ambientales
significativos identificados de los bienes y servicios utilizados por la
organización, y la comunicación de los procedimientos y requisitos
aplicables a los proveedores, incluyendo contratistas.
Preparación y respuesta ante emergencias
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios
procedimientos para identificar situaciones potenciales de emergencia
y accidentes potenciales que pueden tener impactos en el medio
ambiente y cómo responder ante ellos.
La organización debe responder ante situaciones de emergencia y
accidentes reales y prevenir o mitigar los impactos ambientales
adversos asociados.
La organización debe revisar periódicamente, y modificar cuando sea
necesario sus procedimientos de preparación y respuesta ante
emergencias, en particular después de que ocurran accidentes o
situaciones de emergencia.
La organización también debe realizar pruebas periódicas de tales
procedimientos, cuando sea factible.

Verificación
Seguimiento y medición
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios
procedimientos para hacer el seguimiento y medir de forma regular las
características fundamentales de sus operaciones que pueden tener un
impacto significativo en el medio ambiente. Los procedimientos deben
incluir la documentación de la información para hacer el seguimiento
del desempeño, de los controles operacionales aplicables y de la
conformidad con los objetivos y metas ambientales de la organización.

65
La organización debe asegurarse de que los equipos de seguimiento y
medición se utilicen y mantengan calibrados o verificados, y se deben
conservar los registros asociados.

Evaluación del cumplimiento legal


En coherencia con su compromiso de cumplimiento, la organización
debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos
para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales
aplicables.
La organización debe mantener los registros de los resultados de las
evaluaciones periódicas. La organización debe evaluar el cumplimiento
con otros requisitos que suscriba

No conformidad, acción correctiva y acción preventiva


La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios
procedimientos para tratar las no conformidades reales y potenciales y
tomar acciones correctivas y acciones preventivas. Los procedimientos
deben definir requisitos para:
a) la identificación y corrección de las no conformidades y tomando las
acciones para mitigar sus impactos ambientales
b) b) la investigación de las no conformidades, determinando sus
causas y tomando las acciones con el fin de
c) prevenir que vuelvan a ocurrir;
d) la evaluación de la necesidad de acciones para prevenir las no
conformidades y la implementación de las acciones apropiadas
definidas para prevenir su ocurrencia;
e) el registro de los resultados de las acciones preventivas y acciones
correctivas tomadas; y
f) la revisión de la eficacia de las acciones preventivas y acciones
correctivas tomadas

66
Las acciones tomadas deben ser las apropiadas en relación a la
magnitud de los problemas e impactos ambientales encontrados. La
organización debe asegurarse de que cualquier cambio necesario se
incorpore a la documentación del sistema de gestión ambiental.

Control de los registros


La organización debe establecer y mantener los registros que sean
necesarios, para demostrar la conformidad con los requisitos de su
sistema de gestión ambiental y de esta Norma Internacional, y para
demostrar los resultados logrados.
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o
varios procedimientos para la identificación, el almacenamiento, la
protección, la recuperación, el tiempo de retención y la disposición
de los registros.
Los registros deben ser y permanecer legibles, identificables y
trazables.

Auditoría interna
La organización debe asegurarse de que las auditorías internas del
sistema de gestión ambiental se realizan a intervalos planificados
para:
a) determinar si el sistema de gestión ambiental:
1) es conforme con las disposiciones planificadas para la gestión
ambiental, incluidos los requisitos de esta Norma Internacional;

2) se ha implementado adecuadamente y se mantiene;


b) proporcionar información a la dirección sobre los resultados de las
auditorías.
La organización debe planificar, establecer, implementar y mantener
programas de auditoría, teniendo en cuenta la importancia ambiental
de las operaciones implicadas y los resultados de las auditorías previas.
Se deben establecer, implementar y mantener uno o varios
procedimientos de auditoría que traten sobre:

67
• las responsabilidades y los requisitos para planificar y realizar las
auditorías, informar sobre los resultados y mantener los
registros asociados;
• la determinación de los criterios de auditoría, su alcance,
frecuencia y métodos.
La selección de los auditores y la realización de las auditorías debe
asegurar la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría.
Revisión por la dirección
La alta dirección debe revisar el sistema de gestión ambiental de la
organización, a intervalos planificados, para asegurarse de su
conveniencia, adecuación y eficacia continuas. Estas revisiones
deben incluir la evaluación de oportunidades de mejora y la
necesidad de efectuar cambios en el sistema de gestión ambiental,
incluyendo la política ambiental, los objetivos y las metas
ambientales. Se deben conservar los registros de las revisiones por
la dirección.
Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección deben
incluir:
a) los resultados de las auditorías internas y evaluaciones de
cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos que la
organización suscriba;
b) las comunicaciones de las partes interesadas externas, incluidas
las quejas;
c) el desempeño ambiental de la organización;
d) el grado de cumplimiento de los objetivos y metas;
e) el estado de las acciones correctivas y preventivas;
f) el seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones
previas llevadas a cabo por la dirección;

68
g) los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de los
requisitos legales y otros requisitos relacionados con sus aspectos
ambientales;
h) las recomendaciones para la mejora.
Los resultados de las revisiones por la dirección deben incluir todas
las decisiones y acciones tomadas relacionadas con posibles
cambios en la política ambiental, objetivos, metas y otros
elementos del sistema de gestión ambiental, coherentes con el
compromiso de mejora continua.

69
3.2.3 Norma OHSAS 18001 - 2007
Actualmente la norma OHSAS 18001:2007 es la que se utiliza para implantar
un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en las
organizaciones.
Aunque se está trabajando en su elaboración, no existe un estándar
internacional sobre esta materia. Esto provoca algunas dificultades a la hora
de elaborar un Sistema de Gestión Integrado, debido a la variabilidad referida
tanto a la metodología utilizada como a la estructura del sistema resultante.
La decisión de incluir a la norma OHSAS 18001:2007 en un sistema de Gestión
Integrado viene normalmente desde la alta dirección, aunque es cierto que
en ocasiones viene precedida de una propuesta que hacen los responsables
de alguno de los departamentos implicados.
• Secuencia de integración de la norma OHSAS 18001:2007

Normalmente se utiliza una secuencia progresiva:

• Implantar el Sistema de Gestión de la Calidad.


• Integrar en el anterior el Sistema de Gestión Ambiental y el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Las organizaciones no suelen integrar sus sistemas de forma


simultánea.
Al utilizar la secuencia progresiva descrita es muy importante
considerar que los sistemas de gestión que se van a incorporar
posteriormente estarán condicionados por cómo se diseñó el primero,
lo que puede implicar una pérdida de potencialidad al verse limitado.
El grado de integración de la norma OHSAS 18001:2007 con otras
normas ISO en un mismo sistema de gestión difiere de una
organización a otra, alcanzando mayor grado de integración en unos
procesos y menor en otros.

70
Los procesos que la mayoría de las veces alcanzan un mayor grado de
integración son la “gestión de la documentación” y la “revisión por la
dirección”. Por otro lado, los procesos en los que hay mayores
dificultades son el “establecimiento y planificación de objetivos” y el
“seguimiento y medición de resultados”. Estos últimos procesos tienen
gran importancia sobre el funcionamiento del sistema.

Dificultades, beneficios y desventajas de la integración de la


norma OHSAS 18001:2007

Las dificultades más notables que aparecen frecuentemente en


este sentido giran en torno a:
• La resistencia al cambio de las personas.
• Las diferencias existentes entre los estándares de sistemas de gestión.
Este punto se está resolviendo poco a poco con la revisión de las
normas ISO 9001 e ISO 14001 y la creación de ISO 45001, que contarán
con la Estructura de Alto Nivel descrita en el Anexo SL.
Sin embargo los beneficios de la integración son múltiples,
aunque dependen de varias circunstancias. Los más frecuentes
son:
• Gran optimización de los recursos.
• Mayor capacidad para la consecución de objetivos.
• Mejora en la comunicación interna.
• Mejora de la imagen externa de la organización.
Las mayores desventajas que encontramos en la integración de
la norma OHSAS 18001:2007 con otras normas ISO son:
• El incremento de la burocracia, debido a las limitaciones de la
integración progresiva.
• Pérdida de flexibilidad del nuevo sistema respecto a los sistemas
originales.
Estas desventajas deben gestionarse adecuadamente y serán
solventadas en la fase de diseño del Sistema de Gestión
Integrado.

71
Importancia de la integración de la norma OHSAS 18001:2007 con otras
normas de sistemas de gestión
La integración suele venir dada normalmente por el Sistema de Gestión de la
Calidad, el Sistema de Gestión Ambiental y el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Actualmente no es posible disociar los
diferentes sistemas de gestión, no se pueden tratar los aspectos ambientales
sin tener en consideración los aspectos preventivos y de calidad. Todas las
personas que forman parte de una organización deben pensar y actuar
teniendo presente los tres sistemas, no sería práctico que para una tarea
cualquiera hubiera que pasar tres filtros en lugar de uno que contemple los
tres aspectos.
En un futuro, la norma OHSAS 18001:2007 será sustituida por la norma ISO
45001. La prevención está evolucionando positivamente dentro de la cultura
empresarial, aunque podemos ver diferencias entre la pequeña, mediana y
gran empresa.
En la mediana y gran empresa la prevención ha pasado de ser un aspecto que
tenía que existir en ellas por imposición legal a ser un departamento más
incorporado en la estructura dela organización y con el mismo nivel de
importancia que cualquier otro.
En la pequeña empresa, al no disponer de la estructura necesaria para el
desarrollo de las funciones preventivas se ven obligados a contratar servicios
de prevención ajenos. Estos servicios deberían contar con una elevada
regulación administrativa y una gran responsabilidad en temas de Seguridad
y Salud en el Trabajo. De este modo, la cultura preventiva y la labor de la
norma OHSAS 18001:2007 seguirán creciendo.

72
3.3 Regionalización y Globalización de los Mercados
En una economía globalizada, el regionalismo se ha constituido en el
mecanismo al que recurren los gobiernos para orientar su integración
económica, promover su desarrollo interno e insertarse en el sistema
internacional.
El "regionalismo abierto", aplicado a los acuerdos de integración suscriptos
por américa latina en las últimas décadas -de lo que el mercosur es un
ejemplo-, en los que la liberación regional del comercio representa sólo un
primer paso hacia una liberalización generalizada, se ha constituido en una
fórmula de adecuación pasiva "frente a la creciente vulnerabilidad del área".
Este regionalismo de "nueva generación" conjuntamente con el "modelo de
ajuste estructural" implementado por nuestros países, lejos de constituirse en
un instrumento de desarrollo y de protección de sus miembros frente a los
riesgos de todo orden generados por la globalización, maximizando su
capacidad de acción a nivel mundial, resulta funcional a las economías de
mercado y a los sectores trasnacionalizados que operan en ella,
profundizando la brecha entre los países, las regiones y los sectores más
vulnerables. Confrontando más que integrando.
El modelo mercosur de integración -centrado en el mercado, sustentado
teóricamente en el neoliberalismo y encuadrado en el "regionalismo abierto",
no obstante sus avances en el comercio internacional y en el flujo de
inversiones extranjeras directas, en la práctica, no ha contribuido a resolver
los problemas de desarrollo interno ni la creciente vulnerabilidad externa de la
región. Muchos de los cuales inclusive se han agudizado con el transcurso del
tiempo.

73
Globalización. Orígenes y desarrollo
El proceso de globalización y de interdependencia creciente entre las
naciones no constituye en realidad un hecho nuevo, aunque sí lo es su
expansión y consolidación en las últimas décadas, motivada
fundamentalmente por la revolución tecnológico-científica sin prececedentes
operada a escala mundial y por las transformaciones generadas por ella. Lo
que afectó decisivamente tanto a los modos de producción como de
acumulación del capital y a la organización y gestión de las empresas y del
trabajo.
Las nuevas tecnologías: electrónica, informática, biotecnología, genética,
comunicaciones, han contribuido decididamente a la unificación del mercado
planetario (vía eliminación de las barreras al comercio de bienes y servicios y
a las transferencias de fondos externos) y, también, al fortalecimiento y
expansión de las empresas transnacionales y a la formación de un sistema
financiero mundial global (núcleo de la globalización).
Los efectos más visibles de estas transformaciones se visualizan en el
aumento exponencial del comercio internacional y de las inversiones
externas directas -causadas por la creciente interpenetración entre las
economías y las finanzas internacionales-, que superaron ampliamente a la
producción de bienes y servicios
No obstante, cabe señalar, que prácticamente las 2/3 partes de ese comercio
internacional en permanente aumento se hallan en manos de las empresas
transnacionales que lo realizan a través de transacciones intrafirma e
interfirmas (representando alrededor de 1/3 cada una), quedando sólo 1/3
restante reservado al comercio libre. Debido a este proceso, las empresas
transnacionales son las que fijan los precios.
A su vez, las inversiones directas de las empresas transnacionales en el
exterior han superado ampliamente al comercio, como factor determinante
de la globalización
Los cambios tecnológicos operados han afectado no sólo al comercio
exterior, a las inversiones extranjeras directas y al movimiento de capitales,
sino también a la producción, al empleo y a la calidad de vida de franjas cada

74
vez más amplias de población, generando desequilibrios al interior de los
países y de las empresas y entre los países y las empresas
No sólo se globalizan los mercados y las inversiones. Esto también sucede
con las desigualdades sociales, el desempleo, la pobreza, las agresiones al
ecosistema, generando profundas asimetrías entre las distintas regiones y los
distintos sectores sociales, difíciles de mitigar.
Las desigualdades se acentúan a medida que se avanza en el proceso de
globalización, acompañado por la adopción del paradigma neoliberal que
reina en el mundo actual, en el que el Estado baja notablemente su perfil y
deja librada la producción y la distribución de los recursos a las fuerzas del
mercado.
Tanto los condicionamientos económicos y tecnológicos, como los
ideológico-políticos predominantes contribuirán a profundizar las asimetrías
por el desigual reparto de la oferta educativa, de las oportunidades de
trabajo y de ascenso social y de la asistencia médica. De ahí que se afirme
que la globalización actual, al mismo tiempo que universaliza, margina; que
mientras por un lado concentra, por el otro excluye, produciendo fracturas
profundas entre quienes participan y quienes quedan al margen de la
revolución tecnológico-científica, ensanchando la brecha entre incluidos y
excluidos, y aumentando la desigualdad en los niveles de ingreso y de
bienestar entre unos y otros
El Informe de Desarrollo Humano del PNUD (1999), nos dice que el 25 % de la
población mundial está por debajo de la línea de pobreza, con menos de un
dólar per cápita por día.
Ahora bien, desde que existe entre las naciones un sistema económico, el
marco internacional ha influido siempre sobre el desenvolvimiento de los
países. La acumulación de capital, el avance tecnológico, la asignación de los
recursos productivos, el crecimiento económico, el empleo, el equilibrio del
nivel de precios, la distribución del producto social y los equilibrios
macroeconómicos están, efectivamente, vinculados a los avatares de la
actividad a nivel internacional.

75
Es decir, la existencia del nexo entre la economía de un país y el resto del
mundo equivale a resolver interrogantes específicos que establecen el
crecimiento o retraso de las naciones. En otras palabras, el desarrollo
económico interno en un universo globalizado es la prioridad que debe
resolver la propia política económica nacional.
Visualizamos un dilema que consiste en la existencia de ciertos niveles
relativos de crecimiento de las actividades económicas de las naciones que
componen el orden global y, por tanto, relaciones asimétricas de poder.
La historia del desarrollo y subdesarrollo puede detectarse en cada país a
través de su capacidad de inserción en el contexto mundial. Si nos basamos
en Arnold Toynbee, “incitación y respuesta” en la centuria del 1900, por
ejemplo, puede entenderse en esos términos el crecimiento industrial de los
Estados Unidos, Alemania y Japón y, en consecuencia, la supresión del
retraso relativo con el país lider del mundo, Gran Bretaña. Asimismo,
después de 1950, el suceso de varias naciones asiáticas, es el resultado de
recetas adecuadas a las oportunidades y condiciones planteadas por la
globalización. En tanto, el fracaso de América Latina para superar la pobreza,
la dependencia y el atraso es consecuencia de sus pésimas respuestas a los
mismos desafíos.
En concreto, la polémica actual sobre las razones y límites de la globalización
no es nada nuevo, se trata del mismo tema histórico: “cómo soluciona cada
país el dilema de su desarrollo en un mundo globalizado para no ser cautivo
del sistema articulado, por los intereses y países centros, en su propio
beneficio”
Se trata de conocer si dentro del nuevo orden internacional actual, las
naciones retrasadas pueden o no disponer de suficiente libertad de maniobra
y de gobierno para elegir su propio destino. Vale decir, para diseñar e
implementar proyectos nacionales viables de crecimiento y desarrollo, que
eviten la subordinación a la globalización, o por lo menos, puedan insertarse
en ella en las mejores condiciones de sustentabilidad

76
Cronología contemporánea
La corriente globalizadora mundial se produce en la actualidad por cuatro
vías fundamentales: el comercio internacional, las corporaciones
transnacionales, las corrientes financieras y los encuadres regulatorios.
• Comercio Internacional. Desde la finalización de la Segunda Guerra
Mundial (1945) hasta el presente, el comercio ha aumentado a un
ritmo mayor que la producción. Con grandes oscilaciones entre 1945 y
1996, el producto mundial creció, en promedio, a una tasa anual del 4
% y el comercio internacional el 6 %. Así, en la segunda parte del Siglo
XX, las exportaciones respecto del producto mundial crecieron de
menos del 10 % al 20 %
• Corporaciones Transnacionales. Las inversiones del sector privado
también crecieron en los últimos cincuenta años. Actualmente, operan
en el mundo más de 39000 corporaciones de carácter transnacional
que poseen más de 270000 filiales que se expanden por todo el
planeta. El cúmulo de inversiones en el exterior suma casi tres billones
de dólares generando un producto superior a los dos billones de
dólares anuales.
La fuerte internacionalización de la producción se refleja en un
importante comercio de materiales, insumos intermedios, productos
finales, tecnología, mercancías y servicios entre casas matrices y sus
filiales. El avance de la electrónica y el procesamiento de datos ha
acelerado el proceso en cuanto a decisiones y organización de la
producción a mayor escala.
• Corrientes Financieras. El crecimiento del comercio mundial y de las
inversiones externas directas se reducen frente a la expansión de los
sectores financieros globalizados. Desde la terminación de la Segunda
Guerra Mundial, la actividad financiera ha aumentado entre tres y
cuatro veces más que las colocaciones en activos físicos y la
producción internacional

77
• Encuadres Regulatorios. Las operaciones económicas y financieras a
nivel internacional se han ido liberando progresivamente desde la
finalización de dicho conflicto.
En el plano comercial, la disminución arancelaria se produjo en las
manufacturas con mayor contenido técnico. Por el contrario, los países
centrales mantienen altas barreras aduaneras y no aduaneras sobre
productos agrícolas y manufacturas (como textiles), provenientes de
países en vía de desarrollo.
La técnica informática posibilitó la comunicación de los sectores
financieros, pero lo decisivo fue la desregulación que se generalizó y
permitió el incremento de las transacciones de mercancías y de fondos.
Este proceso fue contemporáneo a la transformación del sistema
monetario internacional, que pasó del régimen de paridades fijas a otro
de tasas de cambios flexibles, con flotaciones perfectas e imperfectas. Los
desequilibrios del balance de pagos de los Estados Unidos y la decisión de
la Administración Nixon en 1971, de eliminar la convertibilidad del dólar-
oro, provocaron ese drástico cambio.

Transformaciones estructurales de la globalización


Las tendencias en el comercio internacional, en las inversiones de las
corporaciones transnacionales, los flujos monetarios y los marcos regulatorios
existen conjuntamente con las profundas transformaciones estructurales del
orden global.
Previo al estallido de la Segunda Guerra Mundial, dos tercios del comercio
internacional se efectuaban en productos de origen primario y un tercio en
mercancías industriales. A fines del Siglo XX y principios del Siglo XXI las
circunstancias se han revertido. En la actualidad, el 66 % del comercio
internacional son manufacturas, bienes de capital y productos electrónicos
Características de la globalización

78
En síntesis, los hechos paradigmáticos de la globalización actual son:
• La revolución tecnológica, basada en la microelectrónica, la telemática, la
biotecnología, la navegación espacial, las nuevas formas de energía, que ha
desatado fuerzas que escapan al control del hombre y lo dominan. En opinión
de Aldo Ferrer, aunque teóricamente se exprese que estamos “viviendo en
una aldea global de la era posindustrial o de la tecnotrónica”, los actores
sociales y los Estados nacionales no tienen control alguno, ni disfrutan de los
beneficios de esa revolución.
• El dominio de los recursos. En la actualidad, la casi totalidad de los recursos
de la economía internacional están bajo el dominio de corporaciones, de
megaempresas y mercados transnacionales. Las operaciones económicas se
realizan más allá de los espacios nacionales, en el mercado mundial, por la
progresiva integración del planeta.
Por tanto, la decisión sobre asignación de recursos, la acumulación del capital,
el cambio tecnológico y la distribución del producto social se deciden en los
centros de poder mundial (las decisiones no se adoptan en espacios
nacionales). Son los mercados de la globalización los que prácticamente
disponen de la suerte de cada país que se inserta en el orden mundial. De ahí
que, las autoridades de los estados son impotentes para decidir e influir en
cuestiones de suma importancia.
En el mercado planetario globalizado compiten megaempresas, más que
países. Para sobrevivir, las empresas dependen en este contexto, de su propia
capacidad competitiva, basada en su propia aptitud organizativa, recursos
productivos, cambio tecnológico, acumulación y acceso a las oportunidades
que se encuentran en el mercado global. La empresa tiene inserción en un
escenario total, siendo este el campo donde se libran verdaderas batallas por
la supremacía económica.

79
Globalización sin antecedentes
Según algunos expertos se está en presencia de un proceso sin antecedentes.
La idea sugiere que la revolución en el plano científico y técnico actual, ha
provocado una mutación transcendente en el proceso histórico de la
humanidad y en el comportamiento del orden mundial. Esto se presenta
como una situación de alto riesgo.
Las características sobre los entramados y relaciones económicas y financieras
internacionales han conformado la idea que el problema del desarrollo
económico en un planeta globalizado, por la revolución en marcha, ha
muerto. Esto sucede, simplemente, porque el manejo de las decisiones ya no
está en manos de los gobiernos nacionales sino de las empresas
transnacionales, que monopolizan los elementos de la revolución
científicotecnológica y el manejo de los recursos financieros.
Esta situación es dramática y perversa. En apariencia, la única solución sería
adoptar posiciones acordes con los dictados de los mercados. ¿Cuáles son
esas posiciones? Aquellas que son beneficiosas a los intereses hegemónicos:
la total apertura de la economía, la desregulación de los mercados físicos y
financieros, el empequecimiento del Estado a su mínima expresión, el
equilibrio fiscal y la fuerte estabilidad de precios, aún a costa de profundas
recesiones con alto desempleo.
Así, se argumenta que las “políticas adecuadas” atraerían a las empresas
transnacionales que promoverían el crecimiento económico de los países
seleccionados, siempre que el proceso responda al aumento de sus utilidades.
Por el contrario, se cree que el no perseguir políticas favorables a los intereses
transnacionales de una economía de mercado, podría provocar la fuga de
capitales, inestabilidad, quita del apoyo crediticio, descenso económico y
marginalidad internacional.
Además, para esta concepción, la obligación del Estado es permitir la
circulación libre y sin restricciones en el mercado local sin fronteras,
acompañada por la reducción de los costos domésticos, sobre todo los
laborales. La disminución de los niveles en los sistemas de seguridad social y la
flexibilización laboral son necesarios para aumentar la competitividad y bajar

80
costos. Esta política de achicamiento y ajuste permanente influye no sólo en la
nación, sino también en las regiones, las provincias y/o estados.
Con esta percepción de la realidad, hemos contribuido a agravar el impacto
del enfoque clásico, que postulaba la existencia de un orden natural reflejado
en la ley de la oferta y la demanda que reina en el mercado. Actualmente, el
proceso de globalización supone la existencia de un orden natural basado en
un poder transnacional, con el que prácticamente se ha operado el retorno al
poder absoluto, y al discrecionalismo, no de los Estados monárquicos sino de
los mercados.
Cinco centurias de globalización
Aunque se piense que la globalización es un fenómeno de finales del Siglo XX,
un hecho históricamente nuevo, no es así. En la historia de la Humanidad
existieron procesos que fueron tanto o más influyentes que los actuales en el
orden planetario. Por ejemplo, la Conquista de América y el exterminio de
gran parte de la población indígena (62 millones de personas en 200 años de
conquista española y portuguesa), la producción azucarera y la esclavitud
entre los Siglos XVI y XVIII y, con posterioridad, en el Siglo XIX, el ferrocarril, la
navegación a vapor y la revolución en las comunicaciones (telégrafo, cables
submarinos y radiotelegrafía). Todos estos acontecimientos tuvieron fuertes
efectos a nivel mundial, cambiando la escena en forma definitiva.
La diferencia con la historia de los cinco siglos anteriores, es que actualmente
se produce la aparición de las transnacionales que antes no existían. Esto se
presenta como procesos de concentración en grandes corporaciones y
agentes financieros con la multiplicación de empresas, a un nivel superior a
los países, que buscan y ganan espacio en el orden global.
Pero existe algo más. En las dos últimas décadas del Siglo XX, la globalización
coincide con la aplicación de políticas neoliberales en todo el orbe, que
crearon estabilidad de precios, pero hicieron bajar el ritmo de crecimiento de
la producción, el producto social, el ingreso y el empleo.

81
Al mismo tiempo, se registró una declinación de la expansión del comercio
internacional. El crecimiento se produce hasta 1970, a partir de ese año
fluctúa y vuelve a crecer en la década de los '90. Asimismo, una gigantesca
acumulación de la deuda externa, sobre todo en América Latina, el sudeste
asiático y Africa, ocasionó un penoso proceso de ajuste económico. La
reganomic y el thatcherismo reinaron desde 1980 en adelante.
En América Latina, la deuda externa y la vulnerabilidad financiera han
contribuido a una situación delicada. Los servicios de la deuda son el factor
principal del déficit del balance de pagos en cuenta corriente y de la
permanente demanda de fondos externos. Todo ello complica el desarrollo de
los países y de las regiones latinoamericanas.
La regionalización comercialista en el Mercosur
El sistema internacional al igual que el sistema social presenta desigualdades
muy marcadas entre sus componentes, producto de la desequilibrada
distribución de la riqueza y del poder entre cima y base y entre periferia y
centro. Desigualdades éstas que, en su dinámica, en vez de reducirse han
tendido a incrementarse con el transcurso del tiempo, haciendo cada vez más
ilusoria la igualdad de derecho frente a las profundas desigualdades de hecho
en que se debaten las unidades nacionales ubicadas en la periferia. Esto es, en
la base del sistema.
De ahí que, dadas las limitaciones intrínsecas que tiene cualquier tipo de
acción unilateral y aislada para revertir esta situación crítica y, partiendo del
presupuesto que la injusta distribución del progreso y de la riqueza de las
naciones para nada es irreversible, desde la Segunda Post Guerra se
empezaron a revalorizar las estrategias integrativas (de acción conjunta),
como herramientas para posibilitar un desarrollo más equilibrado y progresivo
de los países, un mayor bienestar social y la maximización del poder real a
nivel internacional.
A partir de entonces, el proceso de integración y de regionalización creciente,
con la consecuente formación de espacios económicos multinacionales
generados en la Europa de la Segunda Post Guerra, se extendió tanto en el
mundo socialista como en el capitalista, en las áreas más desarrolladas e
inclusive en las retrasadas (21). Cabe sin embargo hacer notar, que aunque
82
parezca paradójico, los procesos de integración implementados en las áreas y
entre los países más dispares del planeta acusan niveles y objetivos muy
distintos, que van desde esquemas avanzados de integración económica y de
concertación política, como los europeos por ejemplo (C.E.E.-U.E.), hasta
formas de cooperación y de integración comercialistas y de ampliación de
mercado, como las latinoamericanas (ALALC – ALADI – MCCA – CARICOM –
MERCOSUR), sin apuntar a la instrumentación de políticas comunes,
tendientes a la modificación de las causas estructurales generadoras del
subdesarrollo interno y de la dependencia externa.
La adopción de políticas comunes, fundada en la existencia de problemas y de
intereses comunes para lograr objetivos comunes se ha constituido en una
alternativa de recomposición de la realidad y de “agregación de poder”, cada
vez más aceptada y extendida en el mundo. La integración de que estamos
hablando tiene un sentido eminentemente positivo, puesto que no intenta
fracturar al sistema internacional, sino estructurarlo más equilibradamente,
mejorar la inserción de los países integrados en el mismo, maximizando su
poder decisional real para servir a sus intereses más legítimos.
Sin embargo, conviene apuntar que la integración regional no es buena por
definición, constituye tan sólo un medio –un instrumento, que puede ser bien
o mal empleado-, dependiendo ello de la mayor o menor adecuación entre
medios y fines. Esto es, entre los objetivos perseguidos y la instrumentación y
los modelos aplicados.
En la práctica, el modelo de integración elegido y su adecuación con la
realidad en que está inserto y que se quiere transformar, constituye junto con
la comunidad de intereses y la voluntad política, uno de los prerrequisitos
fundamentales a tener en cuenta
Con referencia al modelo de integración aplicado en América Latina,
podríamos decir que a lo largo de más de 40 años de prácticas integracionistas
en nuestra región, ha prevalecido una visión comercialista de la misma. En la
que, si bien el objetivo perseguido para lograr el desarrollo del área ha sido la
integración económica, el instrumento elegido ha sido el comercio,
demostrando al cabo del tiempo no ser el más idóneo para lograrlo, dada la

83
realidad de subdesarrollo estructural, de retraso tecnológicocientífico, de
marginalidad social y de vulnerabilidad externa.
La adopción de los principios clásicos como fundamento de las políticas
integracionistas de América Latina, ha merecido numerosas críticas, por sus
consecuencias desequilibradoras y desigualizantes. En tal sentido, algunos
opinan que, “el mercado puede ser extendido, no liberalizándolo sino
organizándolo”. Según Vacchino, las tesis liberales, opuestas a las dirigistas,
han reavivado el viejo conflicto entre el internacionalismo clásico y el
nacionalismo autarquizante . A su vez, Aragao nos dice, que la situación del
mundo actual constituye el mejor testimonio de las falencias de los postulados
clásicos respecto de una propagación automática de los beneficios del
progreso a través del comercio. Mientras que, por su parte, Harborth expresa
que la teoría clásica de la integración es una teoría de reasignación estática de
los recursos, razón por la que su aplicación conduce necesariamente al
desarrollo de los más desarrollados. Esto es, a la profundización de las brechas
existentes
Es que la teoría clásica de la integración así como los modelos que ella genera,
han sido concebidos para adecuarse a la situación de Europa Occidental de
Post Guerra, donde se buscaba el reordenamiento y el aumento de una
capacidad productiva preexistente, como así también, la rearticulación de las
piezas aisladas y distorsionadas en una entidad común, impulsado todo esto
por objetivos políticos muy claros (transformar a esa región en una tercera
fuerza mundial equidistante del poderío soviético-norteamericano
dominante).
Por el contrario, en las áreas periféricas, el problema es diametralmente
distinto al de los centros, por lo que el modelo de integración aplicado no
puede limitarse al reordenamiento de los recursos existentes sino que debe
apuntar al desarrollo y creación de los recursos, atendiendo a los problemas
tanto de orden interno como externo que plantea la integración, cosa que no
logra la teoría clásica, centrada básicamente en la promoción del comercio y
en la economía de mercado.
Como consecuencia de la discusión planteada sobre las limitaciones del
modelo clásico de integración implementado en nuestra región, en la que se

84
profundizan las brechas, se empezó a enfatizar en los fenómenos
estructurales desestimados por el pensamiento liberal como fundamento de
la integración.
A diferencia del liberalismo, aferrado a las fuerzas del mercado y la
competencia perfecta, surgiría un pensamiento estructuralista que sostiene,
que para lograr un crecimiento espacial equilibrado se requiere del
establecimiento de una estrategia espacial de crecimiento, utilizando la acción
directa y políticas de desarrollo regional y de programación que transformen
las estructuras preexistentes.
Para esta corriente de pensamiento, la integración debe conducir a la creación
de un conjunto equilibrado y a la formación de un nuevo espacio territorial
caracterizado por la existencia de una red de lazos de solidaridad.
Para los estructuralistas, la verdadera integración se diferencia de la
integración liberal o pseudo-integración porque refuerza los lazos de
solidaridad entre las partes.
En lo que respecta a nuestra región, cabe recordar que, no obstante, los
ambiciosos objetivos perseguidos por los precursores de la integración
latinoamericana, sobre todo por CEPAL –centrados en la promoción de un
desarrollo endógeno, de una economía de escala- para lo que proponían la
estructuración de un Mercado Común como herramienta para modificar la
estructura productiva del área, América Latina recibió también la influencia de
la Alianza para el Progreso –que apuntaba más que a su desarrollo integrado y
autonomizante, a su modernización para su posterior inserción en el área de
influencia de los Estados Unidos.
Confrontación ésta que, sin duda, incidió en los modelos de integración de
corte neoliberal y comercialistas adoptadas finalmente por nuestra región en
1960, tanto por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que
optó por la instrumentación de una Zona de Libre Comercio, como por el
Mercado Común Centroamericano (MCCA), con una estructuración más
próxima a una Unión Aduanera.

85
Por nuestra parte, consideramos que no se eligieron estos modelos primarios
de integración porque se ignorara la existencia mucho más atractiva de otros,
como el Mercado Común por ejemplo, sino que fueron los condicionamientos
externos e internos operantes sobre los actores decisionales de nuestra
región los que impidieron un avance cualitativo en esta materia. Tanto la
dependencia externa como el nacionalismo y el proteccionismo internos
actuaron combinadamente como frenos para el establecimiento de estadios
mas avanzados de integración.
Recién en 1969, por razones estratégicas y dados los inconvenientes surgidos
por las experiencias de integración precedentes –por la desigual distribución
de los costosbeneficios en la ALALC-, se concretaría un proyecto de
integración subregional más avanzado: el Pacto Andino, que incorporó
mecanismos de armonización de políticas y de programación conjunta, creó
órganos intergubernamentales (la Comisión) junto con órganos técnicos,
representativos del interés comunitario (la Junta)
Pese a las expectativas generadas por esta experiencia y, después de una fase
inicial exitosa, pasó a enfrentar largos períodos de estancamiento y retroceso,
debido al incumplimiento de las obligaciones y los plazos pactados, como así
también, por los cambios políticos ocurridos en la subregión, a lo que se
sumarían los problemas ocasionados por la crisis de la deuda externa que
provocaron un verdadero proceso de desintegración hasta llegar a la
reformulación del esquema.
Ejemplo de los avances y retrocesos operados en este proceso, es lo ocurrido
en 1980, en que la ALALC fue reemplazada por la ALADI (Asociación
Latinoamericana de Integración) con una concepción más pragmática que
principista, estableciendo un Area de Preferencias Económicas (preferencias
arancelarias regionales, acuerdos de alcance regional y parcial), ofreciendo
una mayor diversidad de instrumentos y un mayor gradualismo.
Cabe señalar, que la mayor parte del esfuerzo integrador de estas dos
experiencias se ha centrado en la desgravación arancelaria, depositando una
expectativa excesiva en un solo instrumento, descuidando otros aspectos
tales como la promoción de las inversiones y las políticas conjuntas tendientes

86
al incremento de la capacidad productiva y el progreso tecnológico-científico
de la región.
Un cambio a estas tendencias se producirá recién a mediados de los '80, en
que se establecieron las bases del Programa de Integración y Cooperación
Económica ArgentinoBrasilero (PICAB), que aunque instrumentado
económicamente respondió a un claro proyecto político (poner fin a la
hipótesis de conflicto que históricamente distanció a estos dos países;
fortalecer el poder de negociación conjunto en el escenario mundial; ampliar
la autonomía; reducir la vulnerabilidad externa y elevar el nivel de vida de sus
pueblos).
En lo económico, el propósito de este Programa Bilateral no se detuvo como
gran parte de los anteriores en el comercio, sino que apuntó a la
complementación industrial y a la cooperación técnica argentino-brasileña
como instrumentos de la modernización y del aumento de la eficiencia.
Producto de esta iniciativa fueron los 24 Protocolos firmados a partir de 1986,
que a su vez culminarían con el Tratado de Integración, Cooperación y
Desarrollo firmado en 1988, por el que se previó la creación de un Mercado
Común Argentino-Brasileño en un plazo de 10 años, antecedente inmediato
del MERCOSUR.
Cabe señalar, que no obstante los avances conceptuales y los compromisos
asumidos por las partes en esta experiencia, la inestabilidad macroeconómica
experimentada tanto por Argentina como por Brasil a fines de los '80
(recesión, inflación, oscilaciones cambiarias, etc.) contribuyeron a la
inoperancia de la mayoría de los Protocolos e inclusive, a la revisión de la
estrategia inicial.
De ahí que a partir de 1990, el PICAB sufriera una profunda reformulación,
concretando finalmente un Acuerdo de Complementación Económica en el
que se consolidan los entendimientos bilaterales formalizados y se estipula un
programa gradual de liberación comercial para 1995.
A comienzos de los '90 y con el ascenso de gobiernos neoliberales al poder en
diversos países latinoamericanos se operará el resurgimiento de propuestas
integracionistas basadas en las propiedades transformadoras del mercado y
en la necesidad de limitar el papel del Estado.
87
Es precisamente en este marco y con estas connotaciones que se estructura el
MERCOSUR, estrechamente ligado a una perspectiva de integración de
mercados, acompañada a su vez por una apertura comercial al mundo.
Lo que se pone en evidencia con la firma del 4 + 1 (Junio de 1991) .
Los 4 objetivos básicos a alcanzar por el MERCOSUR, según el artículo 1º del
Tratado de Asunción son:
1. La libre circulación de bienes, servicios y factores de la producción entre los
países;
2. El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una
política comercial común frente a terceros;
3. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los
Estados parte para asegurar condiciones de competitividad;
4. La armonización de legislaciones
Cabe señalar, que no obstante la amplitud de las declaraciones y de las
aspiraciones contenidas en el Tratado de Asunción, que apuntan a la
estructuración de un Mercado Común para los 4 países firmantes en un plazo
de 4 años, es frecuente encontrar críticas respecto a la intencionalidad última
de sus propulsores de lograr más que una integración propiamente dicha, en
un marco de “Regionalismo Abierto”, la inserción competitiva de los países de
la subregión en el mundo a partir del comercio.
Tal vez una de las mayores debilidades del MERCOSUR esté dada por la
disminución automática y progresiva de aranceles y trabas no arancelarias al
comercio frente a las dificultades para la armonización de las políticas
macroeconómicas y sectoriales (que requieren de negociaciones y de
compromisos de los gobiernos, difíciles de lograr, y que han conducido a la
crisis del proceso a partir de fines de 1997 hasta el presente.
Un mejor funcionamiento del MERCOSUR exige necesariamente la
coordinación y la armonización de las políticas tendientes a la reducción o a la
eliminación de las asimetrías existentes en la subregión, que amenazan su
existencia misma, al confrontar a las partes.

88
Es que la integración regional, reducida a la dimensión comercial y económica,
librada a las “fuerzas del mercado”, no brinda los instrumentos de protección
a sus miembros contra los riesgos de la globalización. Y, salvo para el beneficio
de unos pocos, no alcanza para revertir las causas estructurales generadoras
de nuestro subdesarrollo crónico y de la creciente dependencia externa.
La unidireccionalidad del modelo MERCOSUR de Integración, aunque haya
tenido indiscutibles éxitos cuantitativos en el campo del comercio
internacional y de las inversiones extranjeras directas, no ha logrado la
reducción de la brecha social, beneficiando mucho más a los “integradores”
que a los integrados.
Prácticamente, hasta el presente, la puesta en marcha de las diferentes
experiencias de integración de nuestra región –de corte básicamente
comercialistas- no han contribuido a que estos procesos adquieran la
dimensión y el ritmo que corresponde a la realidad de crisis estructural,
subdesarrollo crónico, rezago tecnológico-científico, exclusión social y
creciente dependencia externa; no avizorándose cambios de magnitud para la
región a partir de estas experiencias.
La práctica de más de cuatro décadas de integración de nuestra región no ha
sido demasiado exitosa. Los instrumentos utilizados no han sido los más
apropiados, ni los resultados logrados los esperados.
En realidad, los modelos y las estrategias de integración implementados en
América Latina entre 1960 y 2000 no han demostrado su capacidad para
revertir los problemas de fondo que aquejan a los países de la región, mucho
de los cuales inclusive se han agudizado en los últimos tiempos. Nos estamos
refiriendo a la insolvencia financiera, al endeudamiento externo, al retraso
tecnológico-científico, al bajo status del área en el mundo y a la progresiva
pauperización de sus pueblos.
De ahí la necesidad de buscar una mejor adecuación entre medios y fines de la
integración y de revalorizar las interacciones entre los actores y los factores de
este proceso. Esto es, profundizar y democratizar el proceso, única vía de su
legitimación social.

89
Conclusiones
Las regulaciones técnicas y las normas desempeñan un papel fundamental en
la economía, son importantes para garantizar la igualdad de condiciones,
fomentar el comercio internacional, proporcionar interoperatividad entre los
productos, apoyar las innovaciones tecnológicas y aumentar la conciencia y
seguridad de los consumidores. Este informe muestra los posibles efectos
procompetitivos y anticompetitivos de las normas, destaca cuáles son las
etapas más cruciales del proceso de normalización.
La calidad se ha convertido en un aspecto trascendental dentro de las
organizaciones en los últimos años, por lo que su importancia ha sido
reconocida y sus directrices han sido aplicadas en gran cantidad de empresas
alrededor del mundo, esta además ha venido evolucionado en la búsqueda
de aspectos que permitan mayor crecimiento de las instituciones, así como,
mayor satisfacción del cliente.
La Normalización dentro de una empresa fija las bases para el presente y el
futuro con el propósito de establecer un orden para el beneficio de todos los
interesados, esta normalización puede ser aplicada a cualquier empresa y
puede ser adaptada a los requerimientos particulares de cada organización.
La aplicación de normas busca la mejora del funcionamiento y la eficiencia en
la utilización de los recursos, lo que bien llevado puede conducir a la
reducción de costos.
Las Normas ISO son un referente de calidad a nivel mundial y permiten a las
organizaciones la estandarización y mejoramiento de sus procesos, su
funcionamiento y reconocimiento, lo cual es de vital importancia para la
sobrevivencia de las empresas en un mundo globalizado. El sistema de
tratamiento de reclamos es sumamente importante en la etapa de Post venta
e interviene directamente en los temas de satisfacción del cliente,
seguimiento y medición, incluyendo servicios adicionales y de recuperación
de clientes.

90
Bibliografía

https://www.interamericancoalition-medtech.org/regulatory-
convergence/policy/international-standardization/?lang=es

https://www.corteidh.or.cr/sitios/tesauro/tr1508.htm

https://www.corteidh.or.cr/sitios/tesauro/tr1508.htm

JoAnne Yates and Craig N. Murphy, «Coordinating International Standards:


The Formation of the ISO»

MIT Innovations and Entrepreneurship Seminar Series, Fall 2006.

Kuert, Willy (1997). «Friendship Among Equals - Recollections from ISO's first
fifty years»

https://indocal.gob.do/areas-tecnicas/normalizacion/organismos-de-
normalizacion/#:~:text=Organismos%20Internacionales%20de%20Normaliza
ci%C3%B3n&text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Internacional%20de%20Nor
malizaci%C3%B3n,para%20todas%20las%20ramas%20industriales.

https://www.gob.mx/se/articulos/la-normalizacion-en-mexico-cuales-son-
sus-funciones-y-beneficios-para-el-
consumidor#:~:text=Las%20Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20(NOM,Na
cionales%20de%20Normalizaci%C3%B3n%20(ONN).

Dickson, E. W.; Singh, S.; Cheung, D. S.; Wyatt, C. C.; Nugent, A. S. (2008).
«Aplicación de técnicas de fabricación ajustada en el servicio de urgencias».

Journal of Emergency Medicine 37 (2): 177-182. PMID 18722732.

Langenberg, T. (2005). Estandarización y expectativas. Berlín: Springer-


Verlag. ISBN 3-540-28112-6.

91
Murphy, C. N.; Yates, J. (2008). La Organización Internacional de
Normalización (ISO) : Global Governance Through Voluntary Consensus.
Nueva York: Routledge. ISBN 978-0-415-77429-1.

Russell, Andrew L. (9 de agosto de 2013). «La normalización en la historia: A


Review Essay With an Eye to the Future». Archivado desde el original el 28 de
diciembre de 2013. Consultado el 23 de enero de 2014.

Wenzlhuemer, Roland (2010). «La historia de la normalización en Europa».


European History Online. Archivado desde el original el 10 de noviembre de
2016. Consultado el 13 de junio de 2012.

LAREDO, Iris M., Reflexiones en torno al proceso MERCOSUR de Integración,


en “Anuario Argentino de Derecho Internacional”, de la AADI, Córdoba 1999,
págs. 93-121

LAREDO, Iris M., HELMAN, Eugenio, ANGELONE, Juan P., ROSA, Irma,
CIGNACCO, Gloria, Alternativas al modelo MERCOSUR de Integración:
Ampliación del mercado versus desarrollo humano sustentable, en “Estado,
Mercado y Sociedad en el MERCOSUR” – Pautas para su viabilización -, vol. V,
Rosario, 1998, págs. 34-45

92

También podría gustarte