Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN, C-I


LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Unidad de Competencia:
Teorías y Sistemas de Aseguramiento de la Calidad
5°. Semestre.

Ciclo Escolar: Agosto - diciembre 2020

Compendio de lecturas
Subcompetencia 4. Normalización y metrología

Docente: Prof. Manuel de Jesús Moguel Liévano

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Octubre de 2020


Descripción:
Subcompetencia 4.
Identifica los elementos que conforman un sistema de gestión de la calidad en una institución
o empresa certificada.

Propósito de la Subcompetencia:
El estudiante será competente para aplicar los procedimiento, beneficios, etapas y espacios
de la normalización; normas nacionales, normas internacionales, sistemas de gestión de la
calidad, auditoria de la calidad interna, externa y responsabilidad en la auditoria, y metrología
y su clasificación, con asertividad, creatividad, pensamiento crítico, capacidad de análisis y
autopercepción, desarrollando Iniciativa, voluntad, tenacidad, respeto, crítica constructiva,
cultura de trabajo, compromiso con el desarrollo, atención al entorno y compromiso de actuar
como agente de cambio.

Contenidos temáticos:
4. Normalización y metrología
4.1 Procedimiento, beneficios, etapas y espacios de la normalización
4.2 Normas Nacionales: Normas Oficiales Mexicanas y NMX
4.3 Normas internacionales ISO 9000, 14000, 18 000 y 21 000 y Certificaciones
4.4 Sistemas de Gestión de la Calidad
4.5 Auditoría de la calidad internas, externas y responsabilidad en la auditoria
4.6 Metrología y su clasificación.

1
Presentación
La evolución de la práctica y teoría de la calidad alrededor del mundo, que como se ha
declarado en subunidades precedentes, representan la convergencia de diversas iniciativas
de mejora continua tanto en los procesos de producción como administrativos y de servicios,
no puede explicarse sin la actividad gemela que es la creación de estándares y normas para
homologar los niveles de calidad en los diversos sectores productivos y en las organizaciones
del sector público en el mundo entero, formalizando y vigorizando, de esta manera, la
normalización y la metrología (ciencia de las mediciones y de sus unidades), generando
continuamente la normatividad que cada área del conocimiento requiere (las más conocidas
en el ámbito de la calidad son las normas ISO, las EFQM, en México las Normas NOM, y en
cada país sus propias normas), en muchos casos de carácter obligatorio para estar en
condiciones de competir en los mercados, y en otros casos de carácter voluntario para su
implementación, aunque entre las organizaciones pueden establecerse como requisitos para
ser aceptados como proveedores.
De esta manera, y gracias a la constante evolución de los sistemas de normalización y
metrología (tema central de la presente subcompetencia), se alcanzan los procesos de
aseguramiento de la calidad total, analizando los procedimientos y etapas de la normalización,
las normas nacionales, algunas de las normas internacionales ISO, el sistema de gestión de
la calidad, las auditorias de la calidad y la ciencia de la metrología y su clasificación.
Una de las actividades más difíciles de alcanzar en las organizaciones y entre ellas mismas y
entre los diferentes países es trabajar en equipo, consensar asuntos y construir acuerdos;
pues es esta habilidad la que hace posible establecer las reglas, normas y estándares que
rigen las actividades de los sectores productivos de la economía mundial al establecer las
pautas mínimas de calidad aceptables en el mercado. De ese tamaño es la necesidad de
ponerse de acuerdo en beneficio de todas las partes interesadas (falta el beneficio al planeta);
no debemos perder de vista que este gran movimiento de la calidad, su normalización y
metrología se circunscribe en una esfera de actividades de lucro, es decir con fines
económicos, donde las organizaciones realizan este trabajo con el objetivo de elaborar los
mejores productos y servicios, obtener la lealtad de los clientes y continuar manteniendo las
posiciones de privilegio gracias a la excelencia alcanzada en sus procesos.
Esta sección comienza con una revisión sobre temas generales en materia de normalización,
las normas nacionales, continúa con las normas internacionales principalmente de la familia
ISO, las auditorías de calidad y, finalmente, la metrología y su clasificación.

2
4.1 PROCEDIMIENTO, BENEFICIOS, ETAPAS, Y ESPACIOS DE LA NORMALIZACIÓN.
1) Conceptos y generalidades:
- Estandarizacón: De acuerdo con la Secretaría de Economía (2020) la estandarización se
encarga de la creación de normas o estándares que establecen las características comunes
con las que deben cumplir los productos y que son respetadas en diferentes partes del mundo.
Es decir, se trata de homologar los criterios para la producción de bienes y servicios tanto al
interior de un país como en los diversos países del mundo. La estandarización es una actividad
técnica especializada que ofrece muchos beneficios a las sociedades; permite que las
empresas puedan acceder a mercados internacionales gracias a su capacidad competitiva,
contribuye a la reducción de costos de producción y facilita el avance en la tecnología.
- Norma. Se refiere a un documento técnico, resultado de un consenso, basado en los
resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico y aprobado por un organismo de
normalización reconocido para productos, servicios, sistemas, procesos, instalaciones,
actividades o métodos de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología,
simbología, embalaje, marcado o etiquetado; su función es asegurar que los materiales,
productos, procesos y servicios sean aptos para el propósito que fueron hechos, con la calidad
y vida útil requeridos. Son utilizadas por la industria, el gobierno, la academia y los
consumidores (AENOR, 2020).
- Normalización. La Dirección Geneal de Normas de la Secretaría de Economía, indica que
la Normalización, conocida también como Estandarización, es el proceso de formular y aplicar
reglas con el propósito de establecer un orden en una actividad específica, para beneficio y
con la cooperación de todos los interesados y, en particular, para la obtención de una
economía óptima de conjunto, respetando las exigencias de funcionalidad y seguridad. La
Normalización pretende mejorar la calidad y la competitividad de productos y servicios, así
como facilitar a la industria la conquista de posiciones en el mercado exterior.
La Normalización, en palabras de Camizón, Cruz y González (2006), consiste en la
elaboración, difusión y aplicación de normas, que pretenden ser reconocidas como soluciones
a situaciones repetitivas o continuadas que se desarrollan en cualquier actividad humana.
Tiene como objeto unificar criterios, mediante acuerdos voluntarios y por consenso entre los
grupos de interés (stakeholder), para elaborar normas sobre cualquier tipo de producto o
proceso, basadas en la experiencia y el desarrollo tecnológico, que son aprobadas por un
organismo de normalización reconocido, y con un objetivo de beneficio óptimo para la
comunidad. La normalización facilita la adecuación de los productos a los usos a que van

3
destinados, protege la salud laboral y del consumidor, así como el medio ambiente, previendo
los obstáculos al libre comercio y fomentando la cooperación tecnológica.
Las normas de calidad definen el camino a seguir para establecer los estándares de productos
y procesos, que aseguren que los niveles de calidad no van a ser inferiores a los establecidos
y comunicados a los clientes.
Una Norma puede definirse de dos formas:
1) Un estándar o valor que ha de cumplir una cierta característica de un producto o proceso,
como su grado de pureza o dureza; y
2) Un procedimiento, una recomendación sobre cómo organizar actividades. Una norma
consiste en un conjunto de pautas de actuación que describen de manera estructurada y
documentada como asegurar el logro de unos estándares de calidad.
2) Procedimiento de la normalización en México.
La normalización en México es coordinada por la Secretaría de Economía, vía la Comisión
Nacional de Normalización (CNN), órgano de coordinación de la política de normalización a
nivel nacional y está integrada actualmente por 43 miembros entre dependencias y entidades
de la administración pública federal, cámaras, organismos nacionales de normalización y
asociaciones, que se encuentran vinculados al ámbito de la normalización.
La CNN, constituida por un presidente, un secretario técnico y un consejo tecnico, tiene como
principales funciones aprobar anualmente el Programa Nacional de Normalización (PNN),
establecer reglas de coordinación entre las dependencias y entidades de la administración
pública federal para la elaboración y difusión de normas, resolver las discrepancias que
puedan presentarse en los comités consultivos nacionales de normalización y opinar sobre el
registro de organismos nacionales de normalización. Incluye a varios actores interesados que
comprenden dependencias del sector público, organismos técnicos y sectores de la industria.
Los actores interesados se muestran en el siguiente cuadro:

SECTOR PÚBLICO ORGANISMOS TÉCNICOS TERCEROS


Órganos reguladores técnicos: Organismos Nacionales de Asociaciones comerciales,
SEMARNAT, SENER, SE, Normalización (ONN): participantes de la industria,
SAGARPA, SCT, SALUD, STPS, NORMEX, IMNC, ANCE, INNTEX, consumidores, investigadores,
SECTUR, SEGOB, SSP, ONNCCE, NYCE, COFOCALEC, instituciones académicas,
SEDESOL, PEMEX, CFE, CRE, CNCP, CANACERO, CNH. profesionales, sindicatos,
ASEA, IFT. obreros, toda parte interesada.
Otros: Organismos de certificación:
SHCP, SFP, SEP, CONACYT, EMA: Unidades de Verificación;
CENAM, INECC, PROFECO, IMT, Laboratorios de Prueba; Laboratorios de
INP, COFEMER, otros institutos calibración.
de investigación y otras entidades
a fines.

Fuente: Ley Federal sobre Metrología y Normalización

4
La CNN tiene entre sus principales organismos de colaboración a los Comités Consultivos
Nacionales de Normalización (CCNN) los cuales son órganos para la elaboración de normas
oficiales mexicanas y la promoción de su cumplimiento, y se encuentran constituidos y
presididos por la dependencia competente. Están integrados con personal técnico de las
dependencias competentes, según la materia que corresponda al comité, por organizaciones
de industriales, prestadores de servicios, comerciantes, productores agropecuarios, forestales
o pesqueros; centros de investigación científica o tecnológica, colegios de profesionales y
consumidores.
Actualmente existen 25 CCNN de las 11 dependencias normalizadoras que elaboran normas
oficiales mexicanas en el ámbito de sus respectivas atribuciones. Los CCNN se rigen por los
Lineamientos para la organización de los mismos, aprobados y expedidos por la Comisión
Nacional de Normalización.
Las dependencias y los consejos consultivos se relacionan a continuación:
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
- Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales
- Comité Consultivo Nacional de Normalización del Sector Agua.
SECRETARIA DE ENERGIA
- Comité Consultivo Nacional para la Preservación y Uso Racional de los Recursos Energéticos.
- Comité Consultivo Nacional de Normalización de Instalaciones Eléctricas.
- Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad Nuclear y Salvaguardias.
- Comité Consultivo Nacional de Normalización en materia de Hidrocarburo.
- Comité Consultivo Nacional de Normalización de Derivados del Petróleo, del Gas y Bionergéticos
SECREATRIA DE ECONOMIA
- Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al Usuario, Información Comercial y
Prácticas de Comercio.
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION
- Comité Consultivo Nacional de Normalización de Protección Zoosanitaria.
- Comité Consultivo Nacional de Normalización de Protección Fitosanitaria.
- Comité Consultivo Nacional de Normalización de Pesca Responsable.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
- Comité Consultivo Nacional de Normalización de Telecomunicaciones.
- Comité Consultivo Nacional de Normalización del Transporte Terrestre.
- Comité Consultivo Nacional de Normalización del Transporte Aéreo.
- Comité Consultivo Nacional de Normalización de Transporte Marítimo y Puertos.
SECRETARIA DE SALUD
- Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario.
- Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades.
- Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información
en Salud.
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
- Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo.
SECRETARIA DE TURISMO
- Comité Consultivo Nacional de Normalización Turística.
SECRETARIA DE GOBERNACION
- Comité Consultivo Nacional de Normalización de Protección Civil y Prevención de Desastres.
SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA
- Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad Pública.

5
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
- Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Servicios en la Edificación
PETROLEOS MEXICANOS
- Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
- Comité de Normalización de Normas de Referencia de la Comisión Federal de Electricidad

Además de los CCNN, la CNN tiene el apoyo de los Organismos Nacionales de Normalización
(ONN), los cuales son personas morales cuyo principal objetivo es la elaboración y expedición
de normas mexicanas en las materias en que sean registrados por la Dirección General de
Normas. Los ONN permiten la participación de todos los sectores interesados en los comités
para la elaboración de normas mexicanas, así como de las dependencias y entidades de la
administración pública federal competentes.
Actualmente existen 10 ONN registrados, las cuales se mencionan a continuación.
- Sociedad Mexicana de Normalización (NORMEX)
- Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC)
- Asociación de Normalización y Certificación (ANCE)
- Instituto Nacional de Normalización Textil (INNTEX)
- Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE)
- Normalización y Certificación Electrónica (NYCE)
- Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus derivados (COFOCALEC)
- Centro de Normalización y Certificación de Productos (CNCP)
- Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO)
- Organismo Nacional de Normalización de Productos Lácteos, A.C. (ONNPROLAC)

El Programa Nacional de Normalización (PNN), junto con el Suplemento Nacional de


Normalización (SNN) es luego aprobado por la Comisión Nacional de Normalización (CNN).
Una vez que se aprueba el Programa Nacional de Normalización, el sector público o los
Organismos Nacionales de Normalización (ONN) que quieran emitir una norma deben obtener
la aprobación del comité respectivo, es decir, de los Comités Consultivos Nacionales de
Normalización (CCNN).
Por otro lado, la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) es responsable de acreditar las
competencias técnicas y la fiabilidad de los órganos de certificación, pruebas de laboratorio,
laboratorios de calibración y unidades de verificación e inspección, o ambas, que realizan
actividades de evaluación de la conformidad.
Hay tres tipos de normas que pueden originarse en este proceso:
- Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
- Normas Mexicanas (NMX)
- Normas de Referencia (NRF)
En secciones posteriores se explicarán a detalle cada una de estas normas.
NOTA: Información recuperada del Portal electrónico de la Secretaría de Economía.

6
3) Beneficios de la normalización internacional.
De acuerdo con el documento “Materiales”, de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y
Agrimensura de Argentina, la normalización promueve la creación de un idioma técnico común
a todas las organizaciones y es una contribución importante para la libre circulación de los
productos industriales. La industria para desarrollarse y crecer, además de lo económico-
financiero, debe apoyarse en la normalización en todos sus ámbitos dado que cuando un
determinado sector industrial no dispone de normas nacionales, dependerá de la tecnología
de los países que sí las tienen, debiendo adecuarse a sus requerimientos técnico-comerciales.
La normalización, entre otras cosas, se concibe como:
1) Una herramienta de intercambio, porque permite el desarrollo de mercados en armonización
con las reglas y prácticas tendientes a la reducción de las barreras técnicas al comercio, y la
clarificación de las transacciones ayudando a la definición de necesidades, tendiendo a
optimizar las relaciones entre clientes y fabricantes.
2) Una herramienta para el desarrollo de la economía, porque fomenta la racionalización de la
producción a través del dominio de las características técnicas de los productos, la satisfacción
de los clientes, la validación de los métodos de producción y la obtención de ganancias en
torno a una mayor productividad, y la transferencia de nuevas tecnologías dentro de los
dominios esenciales para la empresa y la comunidad.
Ayuda a usuarios y consumidores a elegir los productos más aptos con base a calidad y precio
determinando con certeza qué es lo que desea y cómo lo puede emplear y contribuye a su
protección. La salud y seguridad de los usuarios y consumidores está garantizado cuando el
producto cumple con los requisitos que establece una norma.
Permite a las organizaciones productivas innovar, anticipar y mejorar los productos, ser más
competitivo, conociendo mejor tanto a los mercados como a sus tendencias. También es una
herramienta para la política pública dado que constituye un complemento de la
reglamentación.
Se fomenta una mayor competitividad en el país y/o región por la calidad de los productos
nacionales. Los entes del estado podrán efectuar economías considerables, a la vez que
adquiriría artículos con características plenamente definidas, cuando sus compras las realicen
exigiendo certificados de calidad que garanticen que dichos artículos cumplen con los
requisitos establecidos por las normas. A nivel regional, permitirá un intercambio comercial con
mayor confianza y seguridad.
La producción de artículos normalizados bajo un estricto control de calidad en las industrias
se traduce en economía para las empresas. Se alcanza mayor control de los procesos de

7
producción, materiales y mano de obra reduciendo costos de fabricación. Los productos de
exportación podrán estar garantizados por normas de calidad que favorezcan su aceptación
en los mercados exteriores (Ávila, 2016).
- Beneficios de la normalización mexicana.
En nuestrom país, la normalización se traduce en las siguientes ventajas:
- Un medio eficaz y adecuado técnicamente para la protección del consumidor;
- Un instrumento de transferencia de tecnología;
- Un factor fundamental para el aumento de la productividad;
- Es un elemento que permite el acceso a mercados internacionales;
- Permite la competencia legítima.
Para los consumidores tiene las siguientes ventajas:
- Garantía de intercambiabilidad, seguridad y calidad;
- Facilidad en la formulación de pedidos;
- Acceso a datos técnicos antes dispersos o inciertos;
- Bases técnicas para licitaciones.
Para las empresas representas las siguientes ventajas:
- Información como mecanismo de comunicación;
- Permite el enriquecimiento tecnológico;
- Fomenta la intercambiabilidad;
- Vigoriza la estabilidad y mejoramiento de la calidad;
- Permite la simplificación y reducción de costos;
- Ayuda en el acceso a mercados globales;
- Factor de mayor competitividad y productividad.
Para la economía nacional, la normalización genera:
- Reducción de barreras al comercio y maximiza beneficios para los involucrados.
- Refuerzo de la legislación en materia de salud, seguridad y medio ambiente
- Productos y servicios elaborados de acuerdo con especificaciones regulatorios.
- Se apoya a la industria que cumple con los requerimientos normativos.
- Se amplía el potencial de mercado y consumidores (Comisión Panamericana de Normas
Técnicas).
4) Etapas del desarrollo de las Normas Internacionales.
Una norma internacional es el resultado de un acuerdo entre los organismos miembros de ISO.
Son desarrolladas por los comités técnicos de ISO (TC) y subcomités (SC) por parte de un
proceso de siete pasos:

8
a) Propuesta de la norma. Confirmar que una determinada norma internacional es necesaria.
Una propuesta de nuevo elemento de trabajo (NP) se somete a votación por los miembros del
TC o SC correspondiente. La propuesta es aceptada si la mayoría votan a favor y se designa
un jefe de proyecto responsable del elemento de trabajo.
b) Etapa preparatoria. Se establece por el TC/SC la preparación de un borrador de trabajo.
Los sucesivos borradores de trabajo pueden ser considerados hasta que el grupo de trabajo
está convencido de que se ha desarrollado la mejor solución técnica al problema de que se
trate. En esta etapa, el proyecto se envía al comité de pares.
c) Comité de fase. El primer borrador se distribuye para su comentario. Los proyectos del
comité pueden ser considerados hasta que se alcanza el consenso sobre el contenido técnico
y una vez alcanzado, el texto presenta como proyecto de Norma Internacional (DIS).
d) Fase de encuesta. El proyecto de Norma Internacional (DIS) es difundido a todos los
cuerpos miembros de ISO dentro de un período de cinco meses. Aquí es aprobado como un
Proyecto Final de Norma Internacional (FDIS) si dos terceras partes de los del TC/SC están a
favor y no más de un cuarto del número total de votos son negativos.
e) Aprobación de la etapa. El proyecto final de Norma Internacional (FDIS) se distribuye a
todos los miembros de ISO para una final de Sí/No voto dentro de un plazo de dos meses. El
texto ha sido aprobado como norma internacional, si una mayoría de dos tercios de los
miembros participantes (P) del CT/SC está a favor y no más de una cuarta parte del número
total de votos emitidos son negativos.
f) Publicación de la etapa. Una vez que ha sido aprobado, se realizan cambios editoriales
menores y se introducen en el texto final, el cual es enviado a la Secretaría Central de ISO,
quien publica la Norma Internacional.
g) Revisión de las Normas Internacionales (confirmación, revisión, retiro). Todas las normas
internacionales se revisan al menos, tres años después de la publicación y cada cinco años
después de la primera revisión de todos los organismos miembros de ISO (Wilsoft, 2018).
5. Espacio de la normalización.
Es donde interactúan las actividades económicas, permite primero identificar y después definir
a una norma por medio de su calidad funcional y apoyándose en varios atributos a la vez, las
cuales están representados por tres ejes: aspectos (Y), niveles (Z) y dominio de la
normalización (X), como se ilustra en la siguiente figura.

9
Z= NIVELES
INTERNACIONAL
REGIONAL
NACIONAL
ASOCIACION
EMPRESA

CONSTRUCCIÓN
ALIMENTACION

TRANSPORTES
AGRICULTURA

METALURGIA
EDUCACIÓN
INGENIERÍA

CELULOSA
COMERCIO
BOSQUES
TEXTILES

QUÍMICA

MINERIA
CIENCIA
X= DOMINIO
Y=ASPECTOS (SUJETO)
SIMBOLOS
NOMENCLATURA
CLASIFICACIÓN
ANÁLISIS
MUESTREO
ESPECIFICACIÓN
ROTULADO

Dominio de la normalización (eje x). En este se localizan las actividades económicas de una
región, un país o un grupo de países, por ejemplo: Alimentación, agricultura, bosques, textiles,
transporte, construcción, comercio, educación, ingeniería, ciencias, química, metalurgia,
minería, celulosa, medicina, industria alimenticia, etc.
Aspectos de la normalización (eje y). Un aspecto de la normalización es un grupo de
exigencias semejantes o conexas. La norma de un objeto puede referirse a un solo aspecto.
Por ejemplo: Clasificación, análisis, embalaje, rotulado, nomenclatura, símbolos, o bien puede
contemplar varios aspectos, como es el caso general de Normas de producto, las cuales
cubren definiciones, dimensiones, especificaciones, métodos de prueba, muestreo, etc.
Nivel de normalización (eje z). Cada nivel de la normalización está definido por el grupo de
personas que utilizan la norma; entre estos grupos pueden citarse los siguientes; empresa,
asociación, nacional, regional e internacional.

4.2. NORMAS NACIONALES; NORMAS OFICIALES MEXICANAS Y NMX.


En México existen dos tipos de normas que regulan la calidad de los productos y servicios:
- Normas Oficiales Mexicanas, cuyos lineamientos son de observancia obligatoria; y
- Normas Mexicanas (NMX), expresan una recomendación de parámetros o procedimientos
(si una NOM expresa la obligatoriedad de una NMX, tendrá que cumplirse).
1) Normas Oficiales Mexicanas (NOM).
Son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedida por las dependencias
competentes, que tienen como finalidad establecer las características que deben reunir los
procesos o servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las
personas o dañar la salud humana; así como aquellas relativas a terminología y las que se
refieran a su cumplimiento y aplicación. Las NOM deben ser revisadas cada cinco años a partir

10
de su entrada en vigor, suele hacerse pública en el Diario Oficial de la Federación y, por
tratarse de materia sanitaria, entran en vigor al día siguiente de su publicación.
El Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades
(CCNNPCE) deberá de analizar y, en su caso, realizar un estudio de cada NOM, cuando su
periodo venza en el transcurso del año inmediato anterior y, como conclusión de dicha revisión
y/o estudio podrá decidir la modificación, cancelación o ratificación de las mismas.
La facultad de determinar las NOMs corre a cargo de las distintas Secretarías a quienes
corresponde la regulación del producto, servicio, proceso o método a normalizarse, según su
ámbito de competencia. De forma general, las NOM publicadas en el DOF (Diario oficial de la
federación), deben contener los siguientes aspectos:
- La denominación de la norma (clave o código) y su finalidad.
- El producto, método, proceso o servicio que se normaliza.
- Las especificaciones y características de aquello que se normaliza.
- Los métodos de prueba o muestreo aplicables.
- Datos y demás información que deban contener los productos, envases o empaques, el
tamaño o indicaciones específicas.
- Las dependencias que vigilarán el cumplimiento de esta.
- Demás anotaciones que sirvan para conocer el alcance.
El objeto de las NOM es regular cuestiones de alta especificidad técnica para dar cumplimiento
a las obligaciones establecidas en los reglamentos o en la ley.
Para garantizar que las NOM permiten la mejor competencia y consumo comercial, deben
cubrir varios puntos. Por esto, están elaboradas por el Comité Consultivo Nacional de
Comercialización, que está integrado por las dependencias del gobierno, empresarios,
académicos, comercializadores y productores. Con esto se aseguran de que las normas no
siguen un solo criterio, por lo que son más adecuadas.
La finalidad de una NOM es garantizar que el etiquetado de productos comercializados en el
país, ya sean nacionales o importados, contengan la información comercial en español para
que los consumidores puedan tomar una decisión de compra adecuada; otorgar confianza a
los consumidores de que el producto es confiable; ampliar el poder de elección y evitar que el
uso o consumo del producto represente un riesgo para la salud.
Actualmente existen 736 Normas Oficiales Mexicanas vigentes, con los siguientes objetivos:
a) Garantizar la seguridad, la calidad y el buen servicio de todos los productos y servicios de
consumo diario;

11
b) Regular cuestiones de alta especificidad técnica para dar cumplimiento a las obligaciones
establecidas en los reglamentos o en la ley; y
c) Prevenir los riesgos a la salud, la vida y el patrimonio, por lo tanto, son de observancia
obligatoria.
Algunos tipos de NOM son:
- Normas de producto.
- Normas de seguridad y métodos de prueba.
- Normas metrológicas.
- Normas de eficacia energética.
- Normas de prácticas comerciales.
- Normas de etiquetado de Información Comercial.
- Normas de denominación de origen.
2) Normas Mexicanas (NMX).
Las Normas Mexicanas (NMX) son regulaciones técnicas expedidas por la Secretaría
de Economía cuya aplicación es voluntaria y que permiten establecer especificaciones
de calidad sobre procesos, productos, servicios, métodos de prueba, competencias, etc.,
además de coadyuvar en la orientación del consumidor. Su campo de aplicación es
determinado por la propia norma y puede ser nacional, regional o local.
Estas normas (NMX) se publicaban íntegramente en el Diario Oficial de la Federación al igual
que las NOM e incluso se podían obtener en medios electrónicos ya que eran emitidas por
entidades públicas del gobierno. Pero recientemente se han dejado por parte del gobierno y
pasaron a ser responsabilidad de organismos privados relacionados a la materia, los cuales
licencian su uso por medio de dinero o la participación en su elaboración.
Por esto las NMX se pueden considerar de acceso restringido y distribución negada a quienes
las adquieren. Son elaboradas por un organismo nacional de normalización, en los términos
de la Ley, que prevé para un uso común y repetido, reglas, especificaciones, atributos,
métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto,
proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, y las
relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado. Su objetivo es prevenir
daños en la salud humana, animal o vegetal; así como evitar daños en el medio ambiente, en
la preservación de los recursos naturales; y mantener la seguridad laboral.
La transparencia de la información y la característica medible de los parámetros permiten al
consumidor verificar que el servicio o producto cumple con lo especificado. De esta manera al
no cumplir con las características ofrecidas, el usuario puede denunciar su incumplimiento.

12
Las normas mexicanas emanan de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la cual
tiene por objeto, por un lado; regular todo lo relacionado a la medición y las unidades de
medida; y por el otro, la certificación, acreditamiento, verificación y normalización. La
dependencia gubernamental responsable de esta ley es la Secretaría de Economía. Por lo
tanto, la normalización no es sino el método mediante el cual se regulan los productos,
procesos o servicios -respecto a las características y técnicas deseables- acordadas por los
diferentes sectores, en materia de seguridad para los usuarios y el cuidado al medio ambiente.

4.3. NORMAS INTERNACIONALES ISO 9000, 14000, 18000, 21000 Y CERTIFICACIONES.


1) Antecedentes de ISO.
La ISO conocida en español como la Organización Internacional para la Estandarización, se
creó por la unión de dos organismos que estaban constituidos por asociaciones nacionales
dedicadas a la elaboración de estándares. Uno de estos organismos fue la “International
Federation of the National Standardizing Associations” también conocida como ISA. En 1944
surge en Londres la UNSCC (United Nations Standards Coordinating Committee) o Comité de
Coordinación de Estándares de las Naciones Unidas. Durante el mes de ooctubre de 1945 en
Nueva York tuvo lugar una reunión entre los delegados provenientes de los diversos países
que formaban parte de la UNSCC, con la finalidad de debatir sobre el futuro de la normalización
a nivel internacional y se acordó una aproximación con ISA para constituir una organización
que provisionalmente se llamaría “International Standards Coordinating Association”.
Un año más tarde se acuerda la denominación conocida hasta hoy como la “International
Organization for Standardization” como el único organismo de normalización internacional. En
lugar de utilizar las siglas IOS, se emplea las siglas ISO. Esto surge tras la realización de un
juego con las iniciales de “International Organization for Standardization”, ya que “isos” en
griego significa “igual” y se consideró un término más asociado a la normalización.
La ISO comienza oficialmente con el desarrollo de sus actividades en febrero de 1947 con
sede en Ginebra, Suiza. Dos tercios de los 67 comités que conforman ISO, se basaron en los
que existieron en la desaparecida ISA. Hoy en día la Organización Internacional de
Normalización se ha convertido en el principal editor de normas. ISO es una organización no
gubernamental formada por 162 países y 3368 organismos técnicos que velan por la creación
de normas. Desde su fundación se han elaborado más de 19.500 normas ISO que abarcan
casi todos los ámbitos de la fabricación y tecnología (ISOtools, 2015).

13
2) La Familia ISO y su clasificación según sectores (panorama general).
Las normas ISO se constituyen en una serie de estándares internacionales, con el objetivo de
certificar la calidad de aquellos bienes y servicios que cumplen con las normas establecidas
en sus procesos de producción, distribución, logística y demás disposiciones, los cuales es
posible agrupar por familias o sectores de la industria nacional e internacional, según distintos
aspectos relacionados con la calidad. Algunos de ellos son los siguientes:
- Sector de calidad.
ISO IEC 17025: Evaluación de la conformidad. Requisitos generales para la competencia de
los laboratorios de ensayo y de calibración. Se desarrolló para guiar a los laboratorios en la
administración de calidad y requerimientos técnicos para su adecuado funcionamiento
(garantizando la competencia técnica y fiabilidad de resultados analíticos). La presente norma
cumple con los requerimientos técnicos de ISO 9000, y trata temas tales como: la competencia
técnica del personal, la conducta ética del personal, la utilización de ensayos bien definidos y
procedimientos de calibración, entre otros.
ISO TS 16949: Calidad en el sector automovilístico. Esta norma aplica el desarrollo de un
Sistema de Gestión de Calidad focalizado en la mejora continua y, especialmente en la
prevención de errores o fallos y en la minimización de desechos en la etapa de producción. Se
centra en el proceso productivo, en las fases de diseño, desarrollo de un nuevo producto,
producción, instalación y servicios de productos relacionados. El sector automotor demanda
la calidad en sus productos, por tanto, necesita de estándares como este que garanticen a los
fabricantes el control de sus proveedores, y la obtención de resultados productivos.
- Sector del medio ambiente.
ISO 14001: Sistemas de Gestión Ambiental. Es una norma internacional que aporta una
vertiente verde a las organizaciones, siendo considerado uno de los principales mecanismos
competitivos a día de hoy en el mundo empresarial para la conservación del medio ambiente.
Ésta norma es certificable y se puede aplicar a cualquier organización, independientemente
del tamaño o sector, que busque la minimización de los impactos sobre el entorno y el
cumplimiento con la legislación ambiental vigente.
ISO 50001: Sistema de Gestión Energética. Es la parte del sistema de gestión de una
organización dedicada a desarrollar e implantar su política energética, así como a gestionar
aquellos elementos de sus actividades, productos o servicios que interactúan con el uso de la
energía. Ésta norma establece los requisitos que debe poseer un Sistema de Gestión
Energética, con el fin de realizar mejoras continuas y sistemáticas del rendimiento energético
de las organizaciones.

14
- Sector de riesgos y seguridad.
ISO 22301: Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio. Proporciona una base de
entendimiento, desarrollo e implantación de continuidad de negocio dentro de la organización.
La norma proporciona a las organizaciones un marco que asegura que ellos pueden continuar
trabajando durante las circunstancias más difíciles e inesperadas, siempre protegiendo a sus
empleados, manteniendo su reputación y proporcionando la capacidad de continuar
trabajando y comercializando (aplicable a todo tipo y tamaño de organizaciones).
ISO 27001: Sistemas de Gestión la Seguridad de la Información. Es una norma internacional
que permite el aseguramiento, la confidencialidad e integridad de los datos y de la información,
así como de los sistemas que la procesan. Permite a las organizaciones la evaluación del
riesgo y la aplicación de los controles necesarios para mitigarlos o eliminarlos.
- Sector de responsabilidad social.
ISO 26000: Sistemas de Gestión de la Responsabilidad Social. Es una norma internacional de
aplicación voluntaria que orienta a las organizaciones, en la que se establecen las definiciones,
principios y materiales fundamentales de la Responsabilidad Social Empresarial. Esta norma
es una guía de directrices que ayuda a cualquier tipo de organización (pública o privada), a la
hora de operar de forma socialmente responsable, contribuir al desarrollo sostenible y mejorar
las relaciones con cada uno de sus grupos de interés o stakeholders. No es una norma
certificable (ISOtools, 2020).
3) La Familia ISO 9000.
- Evolución histórica.
Entre los estándares elaborados por la ISO está la familia de normas ISO 9000, fruto del trabajo
del Comité Técnico ISO/TC 176, que se creó con la finalidad de elaborar normas para la
gestión de la calidad en las empresas. Hasta el lanzamiento de estas normas, la actividad de
ISO estaba concentrada en la emisión de normas específicas para estandarizar productos,
procesos o materiales. Por tanto, se amplió el propósito de la norma hacia los sistemas de
gestión, al tiempo que se adoptó un enfoque de universalización pues se trata de normas
genéricas aplicables a cualquier organización. La primera versión de normas ISO 9000 fue
publicada en 1987. La adaptación (traducción local) de las normas ISO en cada país, es
competencia del organismo de normalización correspondiente. Esta primera familia de normas
ISO 9000 combinaba una serie de estándares mundiales anteriores, sintetizando una
combinación armónica de todas.
La primera actualización surgió en 1994, provocada por el debate sobre las insuficiencias que
aquejaban al modelo original. La segunda versión de las normas ISO 9000 definió con más

15
claridad muchos de los requisitos. En cuanto a la burocratización, se intentó combatir aquella
crítica centrándose en la racionalización del proceso, más que en la imposición uniforme de
los requisitos del sistema, y brindando la posibilidad a la empresa de elegir su propio SGC
ajustado a sus propias necesidades con la norma ISO 9004.1:1994. El ajuste del SGC a las
características y necesidades de las organizaciones de servicios dio también pie a la
elaboración de la norma ISO 9004.2:1994.
La serie ISO 9000:1994, se componía de cinco normas. Una de ellas (ISO 9000) era de
carácter conceptual y servía como guía y acompañamiento a las tres siguientes, siendo de
aplicación general a cualquier organización. Por su parte, los estándares ISO 9001, 9002 y
9003 eran las normas susceptibles de ser certificadas cuando la empresa, por razones
contractuales, está obligada a demostrar la calidad frente a terceros (según productos y/o
actividades a asegurar). La opción por una de ellas no era voluntaria, sino que dependía del
tipo de actividad que desarrollaba la empresa. Por último, la norma ISO 9004:1994 ofrecía
directrices de un SGC cuando la empresa pretendía desarrollarlo por razones internas, sin
obligación contractual de certificación pues dicha norma no era certificable.
Norma ISO 9000.1:1994. – Gestión de calidad y normas de aseguramiento de la calidad. Parte
1: Directrices para su selección y utilización. La norma introduce los distintos conceptos de
calidad y ofrece las directrices para seleccionar un modelo de aseguramiento de la calidad
(ISO 9001, 9002 y 9003), así como reglas generales para su comprensión y aplicación.
Norma ISO 9001:1994. – Modelo para la garantía de calidad (conformidad con los requisitos
durante todo el proceso) en el diseño, el desarrollo, la producción, la instalación y el servicio
postventa. Era pues el estándar más exhaustivo, al incluir requisitos para todas las actividades
y todos los niveles de una organización.
Norma ISO 9002:1994. – Modelo para la garantía de calidad en la producción y la instalación.
Ésta norma estaba pensada para las empresas que debían asegurar la producción y
distribución, pero que no desarrollaban tareas de diseño y desarrollo de producto (partiendo
de un producto con calidad de diseño, ya establecido).
Norma ISO 9003:1994. – Modelo para la garantía de calidad en la inspección y los ensayos
finales. El contenido de esta norma se enfocaba a los requisitos que debía cumplir el SGC de
una empresa que se limitase a asegurar la calidad de su producto a través de la inspección y
de ensayos finales. La exigencia de la norma es mucho menor que las dos anteriores. Omite
los requisitos a actividades de control del diseño, compras, control de procesos, trazabilidad,
auditorías internas, registro de deficiencias, control de documentos y servicio postventa

16
Norma ISO 9004:1994. – Se integra por un par de documentos más relevantes elaborados
entre 1991 y 1994. Los cuales son:
- Norma ISO 9004.1:1994 – Gestión de calidad y elementos de un sistema de calidad. Parte
1: Directrices. Esta norma proporcionaba una guía para diseñar e implantar un SGC interno,
con directrices sobre los elementos que debía integrar (con mayor detalle para las categorías
de la ISO 9001) y la gestión de aspectos clave como la satisfacción de los clientes, o la
aplicación de herramientas orientadas a recolectar y analizar datos a fin de mejorar la calidad.
- Norma ISO 9004.2:1994 – Gestión de calidad y elementos de un sistema de calidad. Parte
2: Guía para los servicios. Ofrece una guía para diseñar e implantar un SGC interno, específico
para servicios. Incluye todos los procesos necesarios para proporcionar un servicio eficaz.
El uso de las normas ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003, no era incompatible sino
complementario con la utilización de la ISO 9004.1-9004.2. El camino más coherente sería
primero diseñar e implantar un SGC interno de acuerdo con las directrices de la ISO 9004,
para luego certificarse por la norma de las tres primeras más apropiada cuando la empresa
debiese demostrar contractualmente ante terceros su garantía de calidad (Camizón, Cruz y
González, 2006)
- Norma ISO 9001.
La norma ISO 9001:2015 es un estándar internacional que se enfoca en la satisfacción del
cliente, la facultad de proporcionar productos y/o servicios que cumplan con los requerimientos
internos y externos de la empresa de manera eficaz para lograr controlar y mejorar su
rendimiento, conducirlos hacia la eficiencia y excelencia de sus productos, así como lograr la
optimización del servicio al cliente (Alliance, 2018).
- Funcionamiento de la certificación.
Uno de los rasgos interesantes de las ISO 9001 e ISO 9002 es que el cumplimiento de los
requisitos que establece la norma debe certificarlo una tercera parte independiente. Los países
desarrollados poseen ya una organización nacional capacitada para “acreditar” a organismos
nacionales de certificación. Una vez aprobado el proceso de acreditación, el organismo
certificador recibe el permiso para conceder certificados “reconocidos”.
- Fases de la certificación.
Si una organización aspira a obtener un certificado ISO 9000, debe cumplir por regla general
con las siguientes etapas o fases:
a) Creación por la organización de un sistema de la calidad que cumpla los requisitos
estipulados por la norma ISO 9001 o ISO 9002;
b) Elección de un organismo acreditado de certificación;

17
c) Pre-auditoria (opcional) del sistema de la calidad por el organismo certificador, seguida por
medidas de corrección (en caso necesario);
d) Auditoría de total cumplimiento por el organismo certificador, y concesión del certificado (en
caso de aprobado);
e) Diversas auditorías intermedias, de escala más limitada, durante un periodo de tres años
(suelen tener lugar cada 6-8 meses, como mínimo una vez al año);
f) Cada certificado vale exclusivamente para un periodo de tres años (Cedefop).
- El proceso de certificación.
Certificar es la acción llevada a cabo para emitir un documento formal que atestigüe que un
producto, sistema o persona se ajusta a unas directrices establecidas en una norma dada
(asegurar el cumplimiento de la norma y demostrar la capacidad que se tiene para cumplir con
los requisitos especificados). Dicho documento, habitualmente denominado certificado,
especifica el ámbito para el que se concede, la norma a la que se sujeta y el periodo de
vigencia. Las empresas y personas pueden someter a la certificación sus sistemas de gestión,
procesos, productos y/o ellas mismas, respectivamente, de manera obligatoria o voluntaria
según los casos.
+ Certificación de sistemas, productos y personas.
La certificación puede desarrollarse en tres distintos terrenos: sistemas, productos y empresas.
a) La certificación de sistemas. Es la más significativa y relevante en Gestión de la Calidad.
Certificar un sistema de gestión consiste en emitir un documento formal que atestigüe que sus
políticas, procedimientos e instrucciones se ajustan a las directrices establecidas en la norma
de referencia, así como que el comportamiento real de las personas se ajusta a lo previsto en
la documentación del sistema. Ésta certificación puede extenderse a toda la organización, o
restringirse a algunas de sus actividades; la posibilidad de certificaciones limitadas proporciona
un modo controlado de desarrollo del sistema y su mejora progresiva.
b) La certificación de productos. Definido como la salida o el resultado de un proceso, es la
verificación mediante una serie de pruebas o ensayos de que sus propiedades y características
son conformes a las especificaciones técnicas establecidas en una norma técnica, pública o
privada. El interés en éste tipo de certificación es que constituye una demostración del valor
añadido de determinados productos, pues cumplen requisitos de garantía de calidad o
seguridad adicionales a los poseídos por los productos no certificados. Las características a
certificar están muy ligadas a la naturaleza del producto.
La validez de la certificación es emitida por un comité independiente, pueden ser de dos tipos:

18
a) Pliegos aprobados por organismos oficiales. Se trata de Reglamentos que establecen
características específicas de producto, como pueden ser las denominaciones de drigen, las
marcas de calidad a nivel regional o los pliegos de etiquetado para carne de vacuno; y
b) Normas y Reglamentos de carácter legislativo. Estos documentos de referencia incluyen las
normas derivadas de la legislación comunitaria, nacional o autonómica.
El certificado de producto concede el derecho y/o la obligación a la empresa de colocar cierta
etiqueta con la marca de conformidad sobre el propio producto, denominada usualmente
«producto certificado».
La certificación de personas. Consiste en un documento que avala los conocimientos y las
habilidades de una persona para ejecutar ciertas actividades (relacionadas con la gestión de
la calidad, la gestión medioambiental, la prevención de riesgos laborales o con cualquier otra
tarea u oficio). El logro de esta certificación exige de las personas la demostración de sus
conocimientos y aptitudes mediante unas pruebas preestablecidas por la normativa oportuna.
Una de las ventajas es que, las organizaciones pueden contar con la garantía de que los
profesionales certificados son competentes para desarrollar, implantar y mantener los
sistemas de gestión en que se haya certificado; y también que, los profesionales certificados
disponen de un mecanismo para su desarrollo personal y técnico competitivo. Se incluyen
diversas modalidades, entre otras, las siguientes:
- Las referentes a oficios con implicaciones importantes para la seguridad y la salud. Tales
como soldadores, instaladores eléctricos, personal de mantenimiento o especialistas en
socorro. Estas certificaciones personales son obligatorias para el ejercicio del oficio.
- Otros registros de personas certificadas son impulsados por asociaciones profesionales.
Aunque voluntaria, la posesión de un certificado emitido por un organismo reconocido, que
acredita su posesión de un cuerpo de conocimiento y de experiencia dado, puede ser una
ventaja importante para un profesional, como ya se ha mencionado.

4.4. Normas ISO 14000, 18000 y 21000.


a) ISO 14001. Sistema de gestiòn del medio ambiente.
Fruto del compromiso ante la Cumbre de la Tierra, organizada por la Conferencia sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992 en Río de Janeiro, Brasil, donde la Organización ISO
se compromete a crear normas ambientales internacionales, después denominadas, ISO
14000 de la que actualmente forma parte la norma certificable ISO 14001.
Se debe tener presente que las normas estipuladas por ISO 14001 no fijan metas ambientales
para la prevención de la contaminación, ni tampoco se involucran en el desempeño ambiental
a nivel mundial, sino que, establecen herramientas y sistemas enfocados a los procesos de

19
producción al interior de una empresa u organización, y de los efectos o externalidades que
de estos deriven al medio ambiente (Camisón, Cruz y González, 2006).
b) ISO 18001 OSHAS Seguridad y salud en el trbajo.
La normativa internacional ISO 18001 también conocida como OSHAS, ha sido desarrollado
por el organismo internacional ISO, cuya última versión tiene como objetivo la máxima
integración de la Salud y Seguridad de en el trabajo, con otros sistemas de gestión como ISO
9001 y 14001, además, de poner mayor énfasis en los planes de control.
Otro de los objetivos principales de la nueva edición es la de facilitar la integración por parte
de las organizaciones de los sistemas de gestión de calidad, medio ambiente y seguridad y
salud en el trabajo ya existentes, en el caso que deseen hacerlo.
Las líneas generales de la nueva normativa son:
- Mayor énfasis a la importancia de la Salud.
- Integración con el modelo de mejora continua PDCA.
- Mejoras significativas en la integración con los sistemas de Calidad y Medio Ambiente.
- Nuevos requisitos enfocados a la Evaluación del Cumplimiento Legal (Camisón, Cruz y
González, 2006).
C) OSHAS 21001: Sistemas de gestión en organizaciones educativas.
Esta norma internacional establece requisitos para un sistema de gestión de calidad para
organizaciones educativas en el caso de que ésta:
a) Necesita demostrar su habilidad de manera consistente para proveer un producto o servicio
educativo que cumple con las necesidades de los estudiantes y otros clientes al mismo tiempo
que se cumplen los requisitos legales y reglamentarios.
b) Busque aumentar la satisfacción de los estudiantes y otras partes interesadas a través de
la aplicación efectiva de un sistema de gestión de calidad para organizaciones educativas
incluyendo procesos de mejora continua del sistema y garantizando la conformidad con las
necesidades de los estudiantes y otros clientes al mismo tiempo que se cumplen los requisitos
legales y reglamentarios (Camisón, Cruz y González, 2006).

4.4 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD


1) Conceptos generales:
La normalización o estandarización es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas
que se emplean en distintas actividades científicas, industriales o económicas, con el fin de
ordenarlas y mejorarlas. La Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM), por su
parte, define la estandarización como “el proceso de formular y aplicar reglas, para una

20
aproximación ordenada a una actividad específica, para el beneficio y con la cooperación de
todos los involucrados”.
La normalización persigue fundamentalmente tres objetivos:
- Simplificación: Reducir el número de modelos y de normas, utilizar solo los necesarios.
- Unificación: Trata de permitir los intercambios y las comparaciones a nivel internacional.
- Especificación: Busca evitar errores de identificación, creando un lenguaje claro y preciso.
Las elevadas sumas de dinero que los países desarrollados invierten en los organismos
normalizadores, tanto nacionales como internacionales, es un indicio o una prueba de la
importancia que se da a esta cuestión.
Entre los principales Organismos Internacionales de Normalización están los siguientes:
ISO - Organización Internacional para la Normalización.
IEC - International Electrotechnical Commission.
IEEE - Institute of Electrical and Electronics Engineers.
ITU - Unión Internacional de Telecomunicaciones (engloba ITU-T y ITU-R).
IATA - International Air Transport Association.
Codex Alimentarius - Normas internacionales de los alimentos.
RABQSA - Normas internacionales de Sistemas de Gestión.
EFQM – European Foundation for Quality Management
ISO 9001 es la norma de sistemas de gestión más importante en el mundo empresarial.

2) Principios de la Calidad
Un principio de gestión de la calidad se puede definir como una regla básica utilizada para
operar una organización. Se enfoca en la mejora continua del desempeño a largo plazo,
enfocándose en los clientes y determinando las necesidades de todas las partes interesadas.
Los principios de la gestión de la calidad están descritos en la Norma ISO 9001:2015,
publicada en septiembre de 2015. Estas descripciones incluyen una declaración de cada
principio y una base racional que justifica la importancia en la organización.
Con la nueva versión de ISO 9001:2015, los tradicionales ocho principios de gestión de la
calidad han pasado a ser siete, los cuales se exponen a continuación:
1. Enfoque al cliente
Declaración: La gestión de la calidad está centrada en cumplir los requisitos del cliente y
esforzarse en sobrepasar sus expectativas.

21
Base racional: El éxito sostenido se alcanza cuando la organización atrae y conserva la
confianza de los clientes y de otras partes interesadas de las que dependa. Cada aspecto de
la interacción del cliente proporciona una oportunidad de crear más valor para él.
2. Liderazgo
Declaración: Los líderes de las organizaciones establecen los objetivos y la dirección, y crean
condiciones para que el resto de personas se impliquen en su consecución.
Base racional: La creación de la unidad de propósito, la dirección y la implicación hacen posible
que una organización alineé sus estrategias, políticas, procesos y recursos con el fin de lograr
sus objetivos.
3. Participación del personal
Declaración: Un aspecto importante para cualquier organización es que todas las personas
que la componen sean competentes y estén facultadas e implicadas en entregar valor.
Base racional: El reconocimiento, el empoderamiento y el aumento de las habilidades y
conocimientos facilitan la implicación de las personas en el logro de los objetivos de la
organización.
4. Enfoque basado en procesos
Declaración: Gestionar las actividades como procesos interrelacionados que conforman un
sistema coherente, hace que se obtengan resultados de una forma más eficaz y eficiente.
Base racional: El SGC se compone de procesos interrelacionados. Entender cómo este
sistema produce los resultados, incluyendo todos sus procesos, recursos, controles e
interacciones, permite a la organización optimizar su desempeño.
5. Mejora
Declaración: Para que una organización alcance el éxito se debe poner especial énfasis y
centrar sus esfuerzos en la mejora.
Base racional: La mejora es esencial para que una organización mantenga los niveles actuales
de desempeño, para que reaccione a los cambios en sus condiciones internas y externas y
para que cree nuevas oportunidades.
6. Toma de decisiones basada en la evidencia
Declaración: Las decisiones que se toman fundamentadas en el análisis y evaluación de la
norma ISO 9001:2015.
Base racional: La toma de decisiones es un proceso complejo, es importante entender las
relaciones de causa y efecto y las consecuencias no previstas. El análisis de los hechos y de
las evidencias conduce a una mayor objetividad y confianza en las decisiones tomadas.
7. Gestión de las relaciones

22
Declaración: La gestión de las relaciones con las partes interesadas, como, por ejemplo, con
los proveedores, logran en éxito sostenido de la organización.
Base racional: Es más fácil lograr el éxito sostenido cuando una organización gestiona las
relaciones con sus partes interesadas, así consigue optimizar el impacto en su desempeño.
La gestión de las relaciones con su red de proveedores y socios a menudo es de particular
importancia (Nudel, 2004).

4.5 AUDITORIA DE LA CALIDAD INTERNAS, EXTERNAS Y RESPONSABILIDAD EN LA


AUDITORIA.
1) Auditoria y mantenimiento de los sistemas de calidad
Por auditoría de calidad se entiende el examen metódico, sistemático e independiente para
determinar si las actividades y los resultados relativos a la calidad, satisfacen las disposiciones
previamente establecidas y para comprobar que estas disposiciones se realizan y son
adecuadas para lograr los objetivos previstos. Para realizarlas de forma correcta deben ser
llevadas a cabo por personal independiente del área o actividad sobre la que trate la auditoría
en cuestión, con el objeto de evitar subjetividades. Según se efectúe desde la empresa o por
parte de una entidad independiente, las auditorías pueden ser internas o externas.
- Auditorías internas
Se elaboran en la propia empresa a solicitud de la alta dirección. Se llevan a cabo por personal
cualificado que actuará como auditor con el objeto de realizar una autoevaluación de la propia
empresa. La responsabilidad de todo el sistema de calidad, así como de las auditorías, siempre
recae sobre la alta dirección, aunque será un responsable de calidad el encargado de dirigir
las actuaciones pertinentes.
- Auditorías externas
Se llevan a cabo por personal totalmente independiente de la empresa, como puedan ser las
auditorías realizadas a una empresa proveedora por encargo de sus clientes, o auditorías
realizadas en la propia empresa por un consultor-auditor externo.
- Norma ISO 10011 para la auditoría de los sistemas de gestión de calidad
Es la guía para auditar los sistemas de gestión de la calidad. Contiene las pautas que facilitan
la estructuración del trabajo, tales como: los objetivos de la auditoría, las funciones de los
auditores, el objeto y el plan de la auditoría e incluso la ejecución de la auditoría.
Según la norma ISO 10011, en el plan de auditoría se determinan el objeto y campo de
aplicación de la auditoría, las personas que ejercen responsabilidades directas relacionadas
con la auditoría, los documentos de referencia, como pueden ser las normas, el manual de

23
calidad y de procedimientos, el equipo auditor, el idioma, el departamento o actividades
sometidas a auditoría, la fecha y duración prevista de las principales actividades de auditoría,
el calendario de reuniones con la alta dirección, las exigencias en materia de confidencialidad
y la lista de difusión del informe de auditoría.
- Auditorias de garantía de calidad
La garantía de calidad es la actividad de brindar evidencia y establecer confianza en el sentido
de que se cumplirán los requerimientos de calidad. ISO define la garantía de calidad como
todas las actividades sistemáticas planeadas que se llevan a cabo dentro de un sistema de
calidad y se comprueban según sea necesario, para brindar la confianza adecuada de que una
entidad cumplirá una auditoría de calidad es una revisión independiente que se lleva a cabo
para comparar algunos aspectos del desempeño de calidad con un estándar para ese
desempeño. La definición de ISO 10011-2-1994 establece algunos aspectos adicionales: una
auditoría de calidad es un examen sistemático e independiente para determinar si las
actividades de calidad y los resultados vinculados cumplen con los arreglos planeados, y si
estos arreglos se están implementando de manera efectiva y son adecuados para alcanzar los
objetivos.
Una auditoría interna recibe el nombre de auditoría de primera parte. Las auditorías externas
son de segunda o tercera parte. Una auditoría de segunda parte la lleva a cabo dentro de la
organización del proveedor la organización que está haciendo la compra. Una auditoría de
tercera parte es conducida por una organización de auditoría que es independiente del
comprador o de la organización proveedora. Las empresas se sirven de las auditorías de
calidad para evaluar su propio desempeño de calidad y el de sus proveedores, concesionarios,
agentes y otros; las agencias reguladoras emplean las auditorías de calidad para evaluar el
desempeño de las organizaciones que regulan.
Enfoques en unidades organizativas
Las grandes empresas comprenden diversos niveles de organización, cada uno con una
misión específica asignada: oficina corporativa, divisiones operativas, plantas, etc. Dichas
compañías por lo general usan muchos equipos de auditores de calidad; cada uno revisa su
tema de especialización y reporta los resultados a su propia “clientela”.
• Líneas de producto. Aquí las auditorías evalúan los aspectos de calidad de las líneas
específicas de producto desde el diseño hasta el desempeño en el campo.
• Sistemas de calidad. Aquí las auditorías están dirigidas hacia los aspectos de los diferentes
segmentos del enfoque sistemático general hacia la calidad, como el diseño, manufactura,
calidad del proveedor y otros procesos.

24
Principios de un programa de auditoría de calidad
Cinco principios son esenciales para que un programa de auditoría de calidad sea exitoso:
1. Un énfasis intransigente en las conclusiones basadas en los hechos. Cualquier conclusión
que carezca de una base objetiva debe ser etiquetada así.
2. Una actitud por parte de los auditores en el sentido de que su tarea brinde garantías a la
administración y un servicio útil a los gerentes de línea en el manejo de sus departamentos.
3. Una actitud por parte de los auditores para identificar oportunidades de mejora.
4. Enfrentar los asuntos de relaciones humanas al discutirlos.
5. Competencia de los auditores. La educación y la experiencia debería ser suficiente para
permitirles aprender rápidamente los aspectos tecnológicos de las operaciones a auditar.
Estos cinco principios para una actividad exitosa de la auditoría de calidad son responsables
del importante tributo que se da a las actividades auditoras dentro de una empresa. Los
gerentes de línea ceden voluntariamente parte de su propio presupuesto cada año para aportar
fondos a un grupo de auditoría de calidad.
2) Responsabilidad de la auditoria
- Responsabilidad Profesional.
Existe una cierta desinformación respecto a la función del auditor de estados financieros, y,
por ende, respecto a su responsabilidad sobre los mismos ante la opinión pública. La empresa,
mencionando como tal a la gerencia y sus máximas autoridades, es responsable de la
confección, preparación y emisión de los estados financieros, mientras que es responsabilidad
del auditor el juicio y opinión técnica que sobre dichos estados financieros emite. Es decir, que
el propietario de los estados financieros, es obviamente, la empresa, por lo que, la
responsabilidad de la gerencia incluye, además, mantener adecuados sistemas de
información, contabilidad y control, así como la selección y aplicación de las normas contables
y la salvaguarda de sus activos.
Por la naturaleza de esas funciones, el auditor está sujeto a ciertas responsabilidades de orden
civil y penal aplicables a su actividad. Además, está sometido a las regulaciones disciplinarias
emanadas de la propia profesión. La responsabilidad profesional suele estar regulada por
normas de ética o conducta profesional dictadas por los organismos profesionales. Las
correcciones disciplinarias que pueden aplicar dichos organismos van desde una advertencia
hasta la cancelación de su registro profesional, por tal motivo, es importante recalcar los tipos
de responsabilidades que señala el Código de Ética Profesional, los cuales se mencionan a
continuación:

25
Responsabilidad hacia la Sociedad
• Independencia de criterio
• Calidad profesional de los trabajos
• Preparación y calidad del profesional
Responsabilidad personal
• Responsabilidades hacia quien patrocine los servicios
• Secreto profesional
• Obligación de rechazar las tareas que no cumplan con la moral
• Lealtad hacia el patrocinador de los servicios
• Retribución económica
Responsabilidad hacia la profesión
• Respeto a los colegas y a la profesión
• Dignificación de la imagen profesional a base de calidad
• Difusión y enseñanza de conocimientos técnicos
Responsabilidad civil
Con la finalidad de propiciar la profesionalización del auditor, las autoridades han establecido
ciertos requisitos para ejercer esta actividad profesional, de tal manera que los profesionales
que la desarrollan estén perfectamente capacitados para desempeñar su función.

4.6. METROLOGÍA Y SU CLASIFICACIÓN


1) Metrología: conceptos y generalidades
La metrología, de acuerdo con Escamilla (2014) es la rama científica que se centra en el
estudio de los diferentes sistemas de medición. Se trata de una ciencia auxiliar, pues los datos
que aporta son aplicables a todo tipo de disciplinas científicas.
Esta ciencia tiene como principal objetivo la evaluación correcta de cualquier medición. Para
que esto sea posible hay que tener en cuenta una serie de indicadores o parámetros. En primer
lugar, una medición repetida debe ofrecer unos resultados siempre iguales, en el lenguaje de
la metrología esta característica es conocida como repetibilidad.
Por otra parte, es necesario que exista una estabilidad temporal en las mediciones, es decir,
si mido algo muchas veces con el mismo instrumento, el resultado tiene que ser siempre el
mismo. Como es lógico, las referencias o patrones empleados tienen que ser con valores
conocidos; por ejemplo, el kilogramo es patrón reconocido mundialmente.
Uno de los aspectos más relevantes en la metrología es la exactitud, es decir, que la medida
no incorpore ningún tipo de error; por ejemplo, el kilogramo patrón es un prototipo que se

26
encuentra en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas en Paris y cualquier objeto de un
kilogramo puede compararse con el prototipo de este organismo.
La metrología, continúa el autor, es el arte de medir “bien”, entendiendo como bien, que tenga
una correspondencia exacta entre unidades de medida diferentes. La infraestructura
metrológica debe dar lugar a instrumentos de medición y patrones de medida equivalentes, es
decir, que al medir algo en Japón obtengamos el mismo resultado que al medirlo en España.
La metrología nace muy ligada al sistema antropométrico. A falta de herramientas de medición
más elaboradas, el cuerpo humano ha sido la unidad de medida tradicional por excelencia. En
este sentido las personas han utilizado medidas como “el pie”, “el codo”, “el paso” o “la palma”
para referirse a hectáreas más o menos grandes de tierra y terrenos, así como de telas. La
evolución de estas medidas simples da lugar a las primeras correspondencias entre unidades.
Así se comienzan a utilizar medidas como “cuatro dedos” para referirse a “una palma” o “cuatro
palmas” para referirse a “un pie”.
La metrología es la “ciencia de las mediciones”, vocablo que proviene de las palabras
griegas: metron (metron = medida) y logos (logos = campo del conocimiento). Las operaciones
básicas de la metrología son comparar el objeto a medir o “mesurando” con un “patrón de
referencia”, utilizando un instrumento de medida. Así, en esencia, toda medición es una
comparación, por ejemplo, en una medición simple donde se utiliza una regla graduada para
medir una longitud, la regla es a la vez el patrón de referencia y el instrumento de medición.
La metrología es la ciencia e ingeniería de la medida, incluyendo el estudio, mantenimiento y
aplicación del sistema de pesos y medidas. Actúa tanto en los ámbitos científico, industrial y
legal, como en cualquier otro demandado por la sociedad. Su objetivo fundamental es la
obtención y expresión del valor de las magnitudes, garantizando la trazabilidad de los procesos
y la consecución de la exactitud requerida en cada caso; empleando para ello instrumentos
métodos y medios apropiados.
La metrología tiene dos características muy importantes: el resultado de la medición y la
incertidumbre de medida.
Los físicos y las industrias utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo sus
mediciones. Desde objetos sencillos como reglas y cronómetros hasta potentes microscopios,
medidores de láser e incluso avanzadas computadoras muy precisas. Por otra parte, la
metrología es parte fundamental de lo que en los países industrializados se conoce como
Infraestructura Nacional de la Calidad, compuesta además por las actividades de:
normalización, ensayos, certificación y acreditación, que a su vez son dependientes de las
actividades metrológicas que aseguran la exactitud de las mediciones que se efectúan en los

27
ensayos, cuyos resultados son la evidencia para las certificaciones. La metrología permite
asegurar la comparabilidad internacional de las mediciones y por tanto la intercambiabilidad
de los productos a escala internacional.
En el ámbito metrológico los términos tienen significados específicos y estos están contenidos
en el Vocabulario Internacional de Metrología o VIM.
Historia de la metrología
El uso de la metrología se remonta en la antigüedad, se han encontrado restos arqueológicos
en civilizaciones de la Mesopotamia y obviamente en la construcción de las pirámides del
Antiguo Egipto (3000 á 1800 AC), utilizándose medidas como la cuarta, el palmo, el codo y el
pie en las mediciones lineales, todas ellas derivadas de las dimensiones del cuerpo humano.
También en el Antiguo Egipto se utilizaron pequeñas balanzas rudimentarias para pesas
piedras preciosas y metales, que, al comenzar a acuñarse monedas, dieron origen a uno de
los primeros sistemas monetarios en Occidente. Otra unidad desarrollada en la Mesopotamia
es la forma de medir el tiempo, originado por el sistema sexagesimal, como el actual de horas,
minutos y segundos.
Los registros más antiguos de la metrología dan fe de la inexorable necesidad que se dio en
las personas al medir y crear unidades especiales de medidas para el intercambio comercial,
por tal motivo las primeras unidades de medida estuvieron supeditadas a la utilización de su
cuerpo (Antropomórficas), siendo la unidad de medida más antigua el real codo egipcio.
Entre los años 1100 hasta 1327 se define la yarda inglesa comprendida desde la punta de la
nariz hasta el dedo pulgar totalmente estirado. Entre los reinados de Enrique III y Eduardo II
se dictó diferente normativa basada en la longitud del pie del regente de momento.
Al necesitarse una correspondencia entre las unidades, la solución llego junto con la ciencia, y
en los periodos de 1610 y 1668 se realizan algunos descubrimientos metrológicos, como lo
son: El telescopio de potencia por Galileo, la división del tornillo micrométrico por Pierre
Vernier, la regla deslizante de John Napier, gracias al descubrimiento matemático de los
logaritmos, Gascoigne fue el primero en utilizar en utilizar el micrómetro, entre otros.
Algunas primeras consideraciones acerca de la metrología se observan en la Grecia clásica a
partir del siglo VI a.C y se desarrollarán más adelante en Alejandría a partir del año 250 a.C.
Todas estas primeras aportaciones hacen referencia a una metrología ligada a las
transacciones comerciales y no será hasta el Renacimiento cuando se plantee la metrología
como una ciencia que tiene utilidades más allá del comercio. Esta distinción da lugar a la
creación de una metrología aplicada diferente a la tradicional metrología científica.

28
Otro hito de gran trascendencia fue la adopción definitiva del sistema métrico decimal, durante
la Revolución Francesa. En concreto, en 1791 la Asamblea Francesa establece dos unidades
de medida básicas que continúan hasta nuestros días: el metro y el kilogramo. España se
adherirá al sistema métrico en 1849.
La historia de la metrología nos ofrece un campo apasionante que ha llegado hasta nuestros
días gracias a la aportación de numerosas culturas y civilizaciones y su futuro parece
igualmente alentador gracias al desarrollo de campos como la metrología dimensional.
La Metrología contemporánea
De acuerdo con Escamilla (2014) la definición del término metrología en la norma mexicana
NMX-Z-055: 1996. IMNC. Metrología. Vocabulario de términos fundamentales y generales
(VIM) es: la metrología es la ciencia de la medición, comprendiendo las determinaciones
experimentales y teóricas a cualquier nivel de incertidumbre en cualquier campo de la ciencia
y la tecnología.
La ciencia de la medición no está, sin embargo, reservada exclusivamente a los científicos. Es
de vital importancia para todos nosotros. La intrincada pero invisible red de servicios,
proveedores y comunicaciones depende de la metrología para su eficiente y confiable
operación, por ejemplo:
• El éxito económico de las naciones depende de la capacidad de los fabricantes y
exportadores para comercializar productos y componentes manufacturados y probados.
• Los sistemas de navegación de satélites y la correlación internacional del tiempo hacen
posible la localización exacta, permitiendo la interconexión de sistemas de computadoras
alrededor del mundo, y facilitando que las aeronaves aterricen aun con poca visibilidad.
• La salud humana depende críticamente de la capacidad de hacer diagnósticos exactos; en
éstos tienen creciente importancia las mediciones confiables, por ejemplo, la temperatura, la
presión sanguínea, la estatura, el peso, la cantidad de glucosa en la sangre, etcétera.
• Los consumidores tienen que confiar en la cantidad de gasolina que surte una bomba en la
gasolinera.
• El cuidado del medio ambiente requiere de la capacidad de medir partículas microscópicas
en el aire o gases dañinos en la atmósfera.
- Principios y fundamentos de la metrología física
Varios de los conceptos clásicos de metrología tienen sus raíces en la física, pero se han
aplicado exitosamente a otras áreas de la ciencia y la tecnología.
La figura sigueinte muestra un modelo de la relación lógica entre estándares, medición y
cantidades.

29
Esta figura presenta la cadena lógica entre una propiedad conceptualizada y el valor medido
de esa propiedad, dentro de un sistema de estándares y trazabilidad. A continuación
examinaremos cada uno de esos componentes.

El termino estándar es inevitable, pero debe utilizarse cuidadosamente, ya que tiene dos
significados: como una especificacion (o tambien denominada norma) y como la realización
de referencia de la unidad de una cantidad (o tambien denominada patron).
La definicion del VIM para el termino patrón es:
(Medición) patrón. Medida materializada, instrumento de medicion, material de referencia o
sistema de medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad, o uno o
varios valores de una magnitud para servir de referencia.
Los dos significados son muy diferentes. Por ejemplo, el codigo ASCII es un estandar en el
primer sentido, pero no en el segundo. Desafortunadamente, hay una tendencia a usar el
termino sin reflexionar sobre el sentido en el cual se esta entendiendo.
Es importante entender que la figura 1.4 es un diagrama de relaciones logicas, no de desarrollo
cronologico. Historicamente, varias cantidades (podria decirse que la mayoria) empezaron
como comparaciones cualitativas (por ejemplo, frio y caliente), seguidas de la invencion de
una cantidad definida formalmente (por ejemplo, temperatura), llegando finalmente del
desarrollo de unidades, escalas y un sistema de estandares.
Cantidades. En la parte superior de la figura 1.4, la definicion del VIM del termino cantidad es:
Cantidad. Atributo de un fenomeno, cuerpo o sustancia que puede ser distinguido
cualitativamente y determinado cuantitativamente.

30
Este concepto parece claro. Sin embargo, es necesario examinar los elementos operativos de
esta definicion. El primer requisito es tratar con un atributo (del sistema). En otras palabras,
debe ser una propiedad especifica distintiva a medir. Es indispensable comprender el impacto
de este punto aparentemente obvio. Hay ejemplos de mediciones que se pueden realizar y
para las que no es posible identificar una cantidad (por ejemplo, sabor, confianza del
consumidor, sensaciones). Para esas mediciones resulta muy dificil aplicar conceptos de
trazabilidad y estandares.
Sin embargo, no todos los atributos cualitativamente distintos son objeto de medida. Un
atributo puede ser estrictamente cualitativo (por ejemplo, un programa de computadora podria
ser un procesador de palabras, o una pintura podria ser hermosa). Para ser sujeto de medicion,
debe ser posible determinar un atributo cuantitativamente. Una propiedad es una cantidad si
esta permite un ordenamiento lineal del sistema de acuerdo con esa propiedad. En otras
palabras, una propiedad p es una cantidad si siempre podemos decir que dos sistemas que
tienen la propiedad p, son iguales en p o que un sistema es menor que el otro en p. Asignar
numeros a las propiedades no es suficiente. Los numeros deben ser significativos en términos
de una relacion de orden entre los objetos que tienen dicha propiedad.
- Unidades y escalas
La existencia de una cantidad es un requisito necesario, pero no suficiente para la existencia
de una medicion. Para hacer mediciones, es necesario asignar un numero a las cantidades.
Consideremos los siguientes aspectos que definen una medicion:
1. Hay una regla para asignar un valor determinado (usualmente cero) a la cantidad.
2. Hay un estado especifico, reproducible de los objetos para el cual debe asignarse un
segundo valor especial (usualmente uno), esto es, debe haber una unidad.
3. Hay una escala de multiplos y submultiplos de la unidad, y una regla que establece las
condiciones empiricas en las que dos intervalos medidos son iguales, por ejemplo, 1 cm tiene
el mismo intervalo de longitud en cualquier punto de la regleta.
- Realización y referencias
Las definiciones de cantidad y unidad no son suficientes para proveer los medios necesarios
para una medicion. La medicion es en esencia, la comparacion de un objeto, no con la unidad
de la cantidad que esta siendo medida, sino con una realizacion fisica de la unidad.
El objeto en medicion se compara respecto a la cantidad correspondiente, por una serie de
operaciones con los miembros de un conjunto de estandares o sus equivalentes.
El VIM define diversos tipos de estandares. Usualmente hay un estandar especial:

31
Patrón primario. Es un patron que es designado o ampliamente reconocido que presenta las
mas altas cualidades metrologicas y cuyo valor es establecido sin referirse a otros patrones
de la misma magnitud.
La realizacion de una unidad usualmente toma la forma de un patrón primario. Es decir, un
objeto fisico o un fenomeno seleccionado para determinar la unidad de la cantidad en cuestion.
En el Sistema Internacional de Unidades, solo la unidad de masa (el kilogramo), esta definido
en terminos de un artefacto. Las demas unidades se definen en terminos de principios
cientificos. La realizacion de la unidad es un reto tecnologico.
Los patrones secundarios son estandares cuyos valores se asignan por comparacion con un
patron primario de la misma cantidad. Los patrones secundarios se utilizan cuando resulta
impractico que las mediciones se realicen por comparacion directa con el patrón primario.
Valores medidos. Un valor medido es el resultado numerico obtenido de la aplicacion de un
metodo de medición a un objeto, el cual posee una cantidad. Una caracteristica importante de
un valor medido es la trazabilidad. El comercio internacional requiere de mediciones trazables.
De acuerdo con la norma mexicana NMX-Z-055: 1996. IMNC. Metrologia. Vocabulario de
terminos fundamentales y generales (ISO Internacional Vocabulary of Basic and General
Terms of Metrology, VIM), parrafo 6.10:
Trazabilidad. Propiedad del resultado de una medicion o del valor de un patron, tal que esta
pueda ser relacionada con referencias determinadas, generalmente patrones nacionales o
internacionales, por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones teniendo todas
las incertidumbres determinadas.
Esta definicion debe aplicarse a un sistema de medicion de acuerdo con la figura 1.4.
Frecuentemente, el concepto se expresa con el adjetivo de trazable. La cadena ininterrumpida
de comparaciones se llama cadena de trazabilidad. En los documentos, se encuentra
frecuentemente la expresion cadena ininterrumpida de comparaciones. Esta frase es el
fundamento para mediciones trazables en la metrologia.
El concepto de trazabilidad es muy importante, pues se refiere a una propiedad de una
medicion que pueda ser comparada con los patrones que se encuentran en el Centro Nacional
de Metrologia (CENAM), es decir, todo instrumento de medicion debe estar calibrado, no
necesariamente por el CENAM, sino por otro laboratorio, de tal manera que dicho laboratorio
tenga sus instrumentos calibrados, así sucesivamente hasta llegar a la comparación con el
patrón nacional.
La trazabilidad está caracterizada por seis elementos esenciales:

32
1. Una cadena ininterrumpida de calibraciones. La trazabilidad empieza con una cadena
ininterrumpida de comparaciones, cuyo origen se encuentra en el laboratorio nacional,
internacional o patrones intrinsecos de medicion y termina con los estandares de referencia
de un laboratorio de metrologia determinado.
2. Incertidumbre de la medición. La determinacion de la incertidumbre para cada eslabón de
la cadena de trazabilidad debe calcularse de acuerdo con métodos definidos y establecerse
en cada eslabón, de tal modo que se calcule la incertidumbre de toda la cadena.
3. Documentación. Cada eslabón de la cadena debe realizarse de acuerdo con
procedimientos documentados y generalmente aceptados, y el resultado debe registrarse en
un reporte de calibración o de ensayo.
4. Competencia. Los laboratorios que desarrollan uno o mas eslabones de la cadena deben
evidenciar su competencia tecnica, por ejemplo, demostrando que estan acreditados o
reconocidos por algun cuerpo de acreditacion.
5. Referencia a unidades SI. Donde sea posible, los estandares primarios nacionales deben
ser estandares primarios materializados de las unidades del SI.
6. Recalibraciones. Las calibraciones deben ser repetidas a intervalos apropiados de tiempo
de tal manera que la trazabilidad de las mediciones se mantenga asegurada.

Se identifican tres tipos de metrología: legal, científica, e industrial.


- La metrología legal
El Vocabulario Internacional de Metrología Legal, publicado por la Organización Internacional
sobre Metrología Legal (OIML) define la metrología legal como “aquella parte de la metrología
relacionada con las actividades que resultan de exigencias reglamentarias y que se aplican a
las mediciones, a las unidades de medida, a los instrumentos de medición y a los métodos de
medición y que son efectuadas por organismos competentes”.
La Academia de Ciencias del Instituto de Francia, establece que la metrología legal, forma
moderna del control de pesas y medidas, es la actividad por medio de la cual el Estado decide
intervenir por vía reglamentaria sobre ciertas categorías de instrumentos de medición, como
los empleados para las transacciones comerciales, o sobre ciertas operaciones de medición,
tales como salud pública, seguridad pública, protección del medio ambiente.
La metrología legal abarca los campos en los cuales existe un especial interés público en la
corrección de los dispositivos de medición y las medidas indicadas. Estos campos abarcan
todas las mediciones oficiales efectuadas, por ejemplo, para asuntos de aduana e impuestos
o para la vigilancia del tráfico, y sobre todo en las transacciones comerciales que involucren

33
balanzas, contadores eléctricos, instrumentos para medir líquidos, etc. También toma en
consideración los aspectos de protección de la salud y del medio ambiente.
Este término está relacionado con los requisitos técnicos obligatorios. Un servicio de
metrología legal comprueba estos requisitos con el fin de garantizar la confiabilidad y
uniformidad de las medidas correctas contribuyendo con la calidad de bienes y servicios, en
áreas de interés público, como el comercio, la salud, el medio ambiente y la seguridad, a fin
que las personas puedan realizar mediciones adecuadas como mecanismos para
desarrollar condiciones más favorables que permita satisfacer las necesidades reales de los
seres humanos.
El alcance de la metrología legal depende de las reglamentaciones nacionales y puede variar
de un país a otro.
- La metrología científica
De acuerdo a lo dispuesto en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial
de la Ley de Metrología vigente, en su artículo 5, numeral 20, en Venezula, se entiende la
Metrología Científica como parte de la Metrología que se encarga de la custodia,
mantenimiento y trazabilidad de los patrones, así como la investigación y desarrollo de nuevas
técnicas de medición, de acuerdo al estado del arte de la ciencia. Es el conjunto de acciones
que persiguen el desarrollo de patrones primarios de medición para las unidades de base y
derivadas del Sistema Internacional de Unidades, SI. También conocida como "metrología
general". Es la parte de la Metrología que se ocupa a los problemas comunes a todas las
cuestiones metrológicas, independientemente de la magnitud de la medida.
Se ocupa de los problemas teóricos y prácticos relacionados con las unidades de medida, tales
como la estructura de un sistema de unidades o la conversión de las unidades de medida en
fórmulas; del problema de los errores en la medida; del problema en las propiedades
metrológicas de los instrumentos de medidas aplicables independientemente de la magnitud
involucrada, etc.
- La Metrología industrial
La metrología industrial interviene en los procesos industriales, cobrando en ellos un papel
capital en cualquier sistema de calidad aplicado a fabricación, por lo que conceptos tales como
trazabilidad, incertidumbre, calibración y organización metrológica son de suma importancia.
Por otra parte la globalización de los mercados y el desarrollo tanto social como tecnológico
hace que los fabricantes se interesen por la mejora y la actualización de sus sistemas de
calidad, especialmente en nuestro país con la adhesión al mercado europeo. Cualquier
empresa que se dedique a la fabricación de componentes, conjuntos o sistemas, precisa de

34
una metrología organizada, que permita conocer las incertidumbres de medida de los
instrumentos y equipos de medida que intervienen en los procesos de control.
Además la componente metrológica debe cuidarse de una forma muy especial ya que las
mediciones constituyen la base de decisiones a adoptar en los planes de calidad.
La metrología geométrica a menudo confunde con la metrología dimensional, que es solo una
parte de esta y que posee una magnitud característica que es la longitud de la cual se derivan
otras como la superficie y el volumen. Pero la metrología geométrica abarca muchos más
aspectos, estudia las formas, orientaciones, situación y oscilación de las piezas y las
características superficiales (Nudel, 2004, Instituto Dominicano para la Calidad).

Ley Federal sobre Metrología y Normalización


En nuestro país, los temas de normalización y metrología se encuentran regulados por medio
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, nueva ley publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 1º de julio de 1992, con texto vigente a la última reforma publicada DOF
30-04-2009, de la cual se extraen los siguientes ordenamientos que consideramos de mayor
relevancia para los efectos del presente estudio.
Del Titulo primero. Capitulo único: Disposiciones generales
ARTÍCULO 1o.- La presente Ley regirá en toda la República y sus disposiciones son de orden público
e interés social. Su aplicación y vigilancia corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de las
dependencias de la administración pública federal que tengan competencia en las materias reguladas
en este ordenamiento.
Siempre que en esta Ley se haga mención a la Secretaría, se entenderá hecha a la Secretaría de
Economía.
ARTÍCULO 2o.- Esta Ley tiene por objeto:
I. En materia de Metrología:
a) Establecer el Sistema General de Unidades de Medida;
b) Precisar los conceptos fundamentales sobre metrología;
c) Establecer los requisitos para la fabricación, importación, reparación, venta, verificación y uso de los
instrumentos para medir y los patrones de medida;
d) Establecer la obligatoriedad de la medición en transacciones comerciales y de indicar el
contenido neto en los productos envasados;
e) Instituir el Sistema Nacional de Calibración;
f) Crear el Centro Nacional de Metrología, como organismo de alto nivel técnico en la materia;
g) Regular, en lo general, las demás materias relativas a la metrología.
II. En materia de normalización, certificación, acreditamiento y verificación:
a) Fomentar la transparencia y eficiencia en la elaboración y observancia de normas oficiales
mexicanas y normas mexicanas;

35
b) Instituir la Comisión Nacional de Normalización para que coadyuve en las actividades que sobre
normalización corresponde realizar a las distintas dependencias de la administración pública federal;
c) Establecer un procedimiento uniforme para la elaboración de normas oficiales mexicanas por las
dependencias de la administración pública federal;
d) Promover la concurrencia de los sectores público, privado, científico y de consumidores en la
elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas;
e) Coordinar las actividades de normalización, certificación, verificación y laboratorios de prueba de las
dependencias de administración pública federal;
f) Establecer el sistema nacional de acreditamiento de organismos de normalización y de certificación,
unidades de verificación y de laboratorios de prueba y de calibración; y
g) En general, divulgar las acciones de normalización y demás actividades relacionadas con la materia.
ARTÍCULO 3o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:
I. Acreditación: el acto por el cual una entidad de acreditación reconoce la competencia técni ca y
confiabilidad de los organismos de certificación, de los laboratorios de prueba, de los laboratorios de
calibración y de las unidades de verificación para la evaluación de la conformidad;
II. Calibración: el conjunto de operaciones que tiene por finalidad determinar los errores de un
instrumento para medir y, de ser necesario, otras características metrológicas;
III. Certificación: procedimiento por el cual se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio se
ajusta a las normas o lineamientos o recomendaciones de organismos dedicados a la normalización
nacionales o internacionales;
IV. Dependencias: las dependencias de la administración pública federal;
IV-A. Evaluación de la conformidad: la determinación del grado de cumplimiento con las normas oficiales
mexicanas o la conformidad con las normas mexicanas, las normas internacionales u otras
especificaciones, prescripciones o características. Comprende, entre otros, los procedimientos de
muestreo, prueba, calibración, certificación y verificación;
V. Instrumentos para medir: los medios técnicos con los cuales se efectúan las mediciones y que
comprenden las medidas materializadas y los aparatos medidores;
VI. Medir: el acto de determinar el valor de una magnitud;
VII. Medida materializada: el dispositivo destinado a reproducir de una manera permanente durante su
uso, uno o varios valores conocidos de una magnitud dada;
VIII. Manifestación: la declaración que hace una persona física o moral a la Secretaría de los
instrumentos para medir que se fabriquen, importen, o se utilicen o pretendan utilizarse en el país;
IX. Método: la forma de realizar una operación del proceso, así como su verificación;
X. Norma mexicana: la que elabore un organismo nacional de normalización, o la Secretaría, en los
términos de esta Ley, que prevé para un uso común y repetido reglas, especificaciones, atributos,
métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso,
instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas
a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado;

36
X-A. Norma o lineamiento internacional: la norma, lineamiento o documento normativo que emite un
organismo internacional de normalización u otro organismo internacional relacionado con la materia,
reconocido por el gobierno mexicano en los términos del derecho internacional;
XI. Norma oficial mexicana: la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las
dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40, que establece
reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto,
proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas
relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su
cumplimiento o aplicación;
XII. Organismos de certificación: las personas morales que tengan por objeto realizar funciones de
certificación;
XIII. Organismos nacionales de normalización: las personas morales que tengan por objeto elaborar
normas mexicanas;
XIV. Patrón: medida materializada, aparato de medición o sistema de medición destinado a definir,
realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o varios valores conocidos de una magnitud para
transmitirlos por comparación a otros instrumentos de medición;
XV. Patrón nacional: el patrón autorizado para obtener, fijar o contrastar el valor de otros patrones de la
misma magnitud, que sirve de base para la fijación de los valores de todos los patrones de la magnitud
dada;
XV-A. Personas acreditadas: los organismos de certificación, laboratorios de prueba, laboratorios de
calibración y unidades de verificación reconocidos por una entidad de acreditación para la evaluación
de la conformidad;
XVI. Proceso: el conjunto de actividades relativas a la producción, obtención, elaboración, fabricación,
preparación, conservación, mezclado, acondicionamiento, envasado, manipulación, ensamblado,
transporte, distribución, almacenamiento y expendio o suministro al público de productos y servicios;
XVII. Unidad de verificación: la persona física o moral que realiza actos de verificación; y
XVIII. Verificación: la constatación ocular o comprobación mediante muestreo, medición, pruebas de
laboratorio, o examen de documentos que se realizan para evaluar la conformidad en un momento
determinado.
Titulo segundo. Metrologia: Capitulo I. Del Sistema General de Unidades de Medida
ARTÍCULO 5o.- En los Estados Unidos Mexicanos el Sistema General de Unidades de Medida es el único legal y
de uso obligatorio. El Sistema General de Unidades de Medida se integra, entre otras, con las unidades básicas
del Sistema Internacional de Unidades: de longitud, el metro; de masa, el kilogramo; de tiempo, el segundo; de
temperatura termodinámica, el kelvin; de intensidad de corriente eléctrica, el ampere; de intensidad luminosa, la
candela; y de cantidad de sustancia, el mol, así como con las suplementarias, las derivadas de las unidades base
y los múltiplos y submúltiplos de todas ellas, que apruebe la Conferencia General de Pesas y Medidas y se prevean
en normas oficiales mexicanas. También se integra con las no comprendidas en el sistema internacional que acepte
el mencionado organismo y se incluyan en dichos ordenamientos.

37
ARTÍCULO 6o.- Excepcionalmente la Secretaría podrá autorizar el empleo de unidades de medida de otros
sistemas por estar relacionados con países extranjeros que no hayan adoptado el mismo sistema.
En tales casos deberán expresarse, conjuntamente con las unidades de otros sistemas, su equivalenciacon las del
Sistema General de Unidades de Medida, salvo que la propia Secretaría exima de esta obligación.
ARTÍCULO 7o.- Las Unidades base, suplementarias y derivadas del Sistema General de Unidades de Medida así
como su simbología se consignarán en las normas oficiales mexicanas.
ARTÍCULO 8o.- Las escuelas oficiales y particulares que formen parte del sistema educativo nacional, deberán
incluir en sus programas de estudio la enseñanza del Sistema General de Unidades de Medida.
Capitulo V. Del Centro Nacional de Metrología
ARTÍCULO 29.- El Centro Nacional de Metrología es un organismo descentralizado con personalidad
jurídica y patrimonio propio, con objeto de llevar acabo funciones de alto nivel técnico en materia de
metrología.
ARTÍCULO 30.- El Centro Nacional de Metrología tendrá las siguientes funciones:
I. Fungir como laboratorio primario del Sistema Nacional de Calibración;
II. Conservar el patrón nacional correspondiente a cada magnitud, salvo que su conservación sea más
conveniente en otra institución;
III. Proporcionar servicios de calibración a los patrones de medición de los laboratorios, centros de
investigación o a la industria, cuando así se solicite, así como expedir los certificados correspondientes;
IV. Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo tecnológico en los diferentes campos
de la metrología, así como coadyuvar a la formación de recursos humanos para el mismo objetivo;
V. Asesorar a los sectores industriales, técnicos y científicos en relación con los problemas de
medición y certificar materiales patrón de referencia;
VI. Participar en el intercambio de desarrollo metrológico con organismos nacionales e internacionales
y en la intercomparación de los patrones de medida;
VII. Realizar peritajes de tercería y dictaminar sobre la capacidad técnic a de calibración o de medición
de los laboratorios, a solicitud de parte o de la Secretaría dentro de los comités de evaluación para la
acreditación;
VIII. Organizar y participar, en su caso, en congresos, seminarios, conferencias, cursos o en cualquier
otro tipo de eventos relacionados con la metrología;
IX. Celebrar convenios con instituciones de investigación que tengan capacidad para desarrollar
patrones primarios o instrumentos de alta precisión, así como instituciones educativas que puedan
ofrecer especializaciones en materia de metrología;
X. Celebrar convenios de colaboración e investigación metrológica con instituciones, organismos y
empresas tanto nacionales como extranjeras; y
XI. Las demás que se requieran para su funcionamiento.
ARTÍCULO 31.- El Centro Nacional de Metrología estará integrado por un Consejo Directivo, un Director
General y el personal de confianza y operativo que se requiera.
Además se constituirán los órganos de vigilancia que correspondan conforme a la Ley Federal de las
Entidades Paraestatales.

38
ARTÍCULO 32.- El Consejo Directivo del Centro Nacional de Metrología se integrará con el Secretario
de Economía, quien lo presidirá; los subsecretarios cuyas atribuciones se relacionen con la materia, de
las Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Energía; Educación Pública; Comunicaciones y
Transportes; un representante de la Universidad Nacional Autónoma de México; un representante del
Instituto Politécnico Nacional; el Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; sendos
representantes de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales; de la Cámara Nacional de la
Industria de Transformación y de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio y el Director
General de Normas de la Secretaría. Por cada miembro propietario se designará un suplente.
Titulo Tercero. Normalizacion: Capitulo I. Disposiciones generales
ARTÍCULO 38.- Corresponde a las dependencias según su ámbito de competencia:
I. Contribuir en la integración del Programa Nacional de Normalización con las propuestas de normas
oficiales mexicanas;
II. Expedir normas oficiales mexicanas en las materias relacionadas con sus atribuciones y determinar
su fecha de entrada en vigor;
III. Ejecutar el Programa Nacional de Normalización en sus respectivas áreas de competencia;
IV. Constituir y presidir los comités consultivos nacionales de normalización;
V. Certificar, verificar e inspeccionar que los productos, procesos, métodos, instalaciones, servicios o
actividades cumplan con las normas oficiales mexicanas;
VI. Participar en los comités de evaluación para la acreditación y aprobar a los organismos de
certificación, los laboratorios de prueba y las unidades de verificación con base en los resultados de
dichos comités, cuando se requiera para efectos de la evaluación de la conformidad, respecto de las
normas oficiales mexicanas;
VII. Coordinarse en los casos que proceda con otras dependencias para cumplir con lo dispuesto en
esta Ley y comunicar a la Secretaría su opinión sobre los proyectos de regulaciones técnicas de otros
países, en los términos de los acuerdos y tratados internacionales en los que los Estados Unidos
Mexicanos sea parte;
VIII. Coordinarse con las instituciones de enseñanza superior, asociaciones o colegios de
profesionales, para constituir programas de estudio y capacitación con objeto de formar técnicos
calificados y promover las actividades a que se refiere esta Ley; y
IX. Las demás atribuciones que le confiera la presente Ley y su reglamento.
ARTÍCULO 39. Corresponde a la Secretaría, además de lo establecido en el artículo anterior:
I. Integrar el Programa Nacional de Normalización con las normas oficiales mexicanas y normas
mexicanas que se pretendan elaborar anualmente;
II. Codificar las normas oficiales mexicanas por materias y mantener el inventario y la colección de las
normas oficiales mexicanas y normas mexicanas, así como de las normas internacionales y de otros
países;
III. Fungir como Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Normalización y de los Comités

39
Nacionales de Normalización, salvo que los propios comités decidan nombrar al secretario técnico de
los mismos;
IV. Mantener un registro de organismos nacionales de normalización, de las entidades de acreditación
y de las personas acreditadas y aprobadas;
V. Expedir las normas oficiales mexicanas a que se refieren las fracciones I a IV, VIII, IX, XII, XV y XVIII
del artículo 40 de la presente Ley, en las áreas de su competencia;
VI. Llevar a cabo acciones y programas para el fomento de la calidad de los productos y servicios
mexicanos;
VII. Coordinarse con las demás dependencias para el adecuado cumplimiento de las disposiciones de
esta Ley, en base a las atribuciones de cada dependencia;
VIII. Participar con voz y voto en los comités consultivos nacionales de normalización en los que se
afecten las actividades industriales o comerciales;
IX. Autorizar a las entidades de acreditación, recibir las reclamaciones que se presenten contra tales
entidades y, en su caso, requerir la revisión de las acreditaciones otorgadas, así como aprobar, previa
opinión de la Comisión Nacional de Normalización, los lineamientos para la organización de los comités
de evaluación;
X. Coordinar y dirigir los comités y actividades internacionales de normalización y demás temas afines
a que se refiere esta Ley;
XI. Fungir como centro de información en materia de normalización y notificar las normas oficiales
mexicanas conforme a lo dispuesto en los acuerdos y tratados internacionales de los que los Estados
Unidos Mexicanos sea parte, para lo cual las dependencias deberán proporcionarle oportunamente la
información necesaria; y
XII. Las demás facultades que le confiera la presente Ley y su reglamento.
Capítulo II, De las normas oficiales mexicanas y de las normas mexicanas
Sección I, De las Normas Oficiales Mexicanas
De las Normas Oficiales Mexicanas y de las Normas Mexicanas
ARTÍCULO 40.- Las normas oficiales mexicanas tendrán como finalidad establecer:
I. Las características y/o especificaciones que deban reunir los productos y procesos cuando éstos
puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal, vegetal,
el medio ambiente general y laboral, o para la preservación de recursos naturales;
II. Las características y/o especificaciones de los productos utilizados como materias primas o
partes o materiales para la fabricación o ensamble de productos finales sujetos al cumplimiento de
normas oficiales mexicanas, siempre que para cumplir las especificaciones de éstos sean
indispensables las de dichas materias primas, partes o materiales;
III. Las características y/o especificaciones que deban reunir los servicios cuando éstos puedan
constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal, vegetal o el
medio ambiente general y laboral o cuando se trate de la prestación de servicios de forma generalizada
para el consumidor;

40
IV. Las características y/o especificaciones relacionadas con los instrumentos para medir, los
patrones de medida y sus métodos de medición, verificación, calibración y trazabilidad;
V. Las especificaciones y/o procedimientos de envase y embalaje de los productos que puedan
constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud de las mismas o el medio
ambiente;
VI. (Se deroga)
VII. Las condiciones de salud, seguridad e higiene que deberán observarse en los centros de
trabajo y otros centros públicos de reunión;
VIII. La nomenclatura, expresiones, abreviaturas, símbolos, diagramas o dibujos que deberán
emplearse en el lenguaje técnico industrial, comercial, de servicios o de comunicación;
IX. La descripción de emblemas, símbolos y contraseñas para fines de esta Ley;
X. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos que permitan proteger y
promover el mejoramiento del medio ambiente y los ecosistemas, así como la preservación de los
recursos naturales;
XI. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos que permitan proteger y promover
la salud de las personas, animales o vegetales;
XII. La determinación de la información comercial, sanitaria, ecológica, de calidad, seguridad e higiene
y requisitos que deben cumplir las etiquetas, envases, embalaje y la publicidad de los productos y
servicios para dar información al consumidor o usuario;
XIII. Las características y/o especificaciones que deben reunir los equipos, materiales, dispositivos e
instalaciones industriales, comerciales, de servicios y domésticas para fines sanitarios, acuícolas,
agrícolas, pecuarios, ecológicos, de comunicaciones, de seguridad o de calidad y particularmente
cuando sean peligrosos;
XIV. (Se deroga)
XV. Los apoyos a las denominaciones de origen para productos del país;
XVI. Las características y/o especificaciones que deban reunir los aparatos, redes y sistemas de
comunicación, así como vehículos de transporte, equipos y servicios conexos para proteger las vías
generales de comunicación y la seguridad de sus usuarios;
XVII. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos para el manejo, transpor te y
confinamiento de materiales y residuos industriales peligrosos y de las sustancias radioactivas; y
XVIII. Otras en que se requiera normalizar productos, métodos, procesos, sistemas o prácticas
industriales, comerciales o de servicios de conformidad con otras disposiciones legales, siempre que se
observe lo dispuesto por los artículos 45 a 47.
Los criterios, reglas, instructivos, manuales, circulares, lineamientos, procedimientos u otras
disposiciones de carácter obligatorio que requieran establecer las dependencias y se refieran a las
materias y finalidades que se establecen en este artículo, sólo podrán expedirse como normas oficiales
mexicanas conforme al procedimiento establecido en esta Ley.
ARTÍCULO 41.- Las normas oficiales mexicanas deberán contener:

41
I. La denominación de la norma y su clave o código, así como las finalidades de la misma conforme al
artículo 40;
II. La identificación del producto, servicio, método, proceso, instalación o, en su caso, del objeto de la
norma conforme a lo dispuesto en el artículo precedente;
III. Las especificaciones y características que correspondan al producto, servicio, método, proceso,
instalación o establecimientos que se establezcan en la norma en razón de su finalidad;
IV. Los métodos de prueba aplicables en relación con la norma y en su caso, los de muestreo;
V. Los datos y demás información que deban contener los productos o, en su defecto, sus envases o
empaques, así como el tamaño y características de las diversas indicaciones;
VI. El grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales y con las normas mexicanas
tomadas como base para su elaboración;
VII. La bibliografía que corresponda a la norma;
VIII. La mención de la o las dependencias que vigilarán el cumplimiento de las normas cuando exista
concurrencia de competencias; y
IX. Las otras menciones que se consideren convenientes para la debida compresión y alcance de la
norma.
ARTÍCULO 42. (Se deroga)
ARTÍCULO 43.- En la elaboración de normas oficiales mexicanas participarán, ejerciendo sus
respectivas atribuciones, las dependencias a quienes corresponda la regulación o control del producto,
servicio, método, proceso o instalación, actividad o materia a normalizarse.
ARTÍCULO 44.- Corresponde a las dependencias elaborar los anteproyectos de normas oficiales
mexicanas y someterlos a los comités consultivos nacionales de normalización.
Asimismo, los organismos nacionales de normalización podrán someter a dichos comités, como
anteproyectos, las normas mexicanas que emitan.
Los comités consultivos nacionales de normalización, con base en los anteproyectos mencionados,
elaborarán a su vez los proyectos de normas oficiales mexicanas, de conformidad con lo dispuesto en
el presente capítulo.
Sección II. De las Normas Mexicanas
ARTÍCULO 51-A. Las normas mexicanas son de aplicación voluntaria, salvo en los casos en que los
particulares manifiesten que sus productos, procesos o servicios son conformes con las mismas y sin
perjuicio de que las dependencias requieran en una norma oficial mexicana su observancia para fines
determinados. Su campo de aplicación puede ser nacional, regional o local.
Para la elaboración de las normas mexicanas se estará a lo siguiente:
I. Deberán incluirse en el Programa Nacional de Normalización;
II. Tomar como base las normas internacionales, salvo que las mismas sean ineficaces o inadecuadas
para alcanzar los objetivos deseados y ello esté debidamente justificado; y

42
III. Estar basadas en el consenso de los sectores interesados que participen en el comité y someterse
a consulta pública por un periodo de cuando menos 60 días naturales antes de su expedición, mediante
aviso publicado en el Diario Oficial de la Federación que contenga un extracto de la misma.
Para que las normas elaboradas por los organismos nacionales de normalización, y excepcionalmente
las elaboradas por otros organismos, cámaras, colegios de profesionistas, asociaciones, empresas,
dependencias o entidades de la administración pública federal, se puedan expedir como normas
mexicanas, deben cumplir con los requisitos establecidos en esta Sección, en cuyo caso el secretariado
técnico de la Comisión Nacional de Normalización publicará en el Diario Oficial de la Federación la
declaratoria de vigencia de las mismas, con carácter informativo.
La revisión, actualización o cancelación de las normas mexicanas deberá cumplir con el mismo
procedimiento que para su elaboración, pero en todo caso deberán ser revisadas o actualizadas dentro
de los 5 años siguientes a la publicación de la declaratoria de vigencia, debiendo notificarse al
secretariado técnico los resultados de la revisión o actualización. De no hacerse la notificación, el
secretariado técnico de la Comisión Nacional de Normalización ordenará su cancelación.
ARTÍCULO 51-B. La Secretaría, por sí o a solicitud de las dependencias, podrá expedir normas
mexicanas en las áreas no cubiertas por los organismos nacionales de normalización, o cuando se
demuestre a la Comisión Nacional de Normalización que las normas expedidas por dichos organismos
no reflejan los intereses de los sectores involucrados. Para ello, los temas propuestos como normas
mexicanas se deberán incluir en el Programa Nacional de Normalización, justificar su conveniencia y,
en su caso, la dependencia que lo solicite deberá también demostrar que cuenta con la capacidad para
coordinar los comités de normalización correspondientes. En todo caso, tales normas deberán cumplir
con lo dispuesto en esta Sección.
Capítulo III. De la Observancia de las Normas
ARTÍCULO 52.- Todos los productos, procesos, métodos, instalaciones, servicios o actividades deberán
cumplir con las normas oficiales mexicanas.
ARTÍCULO 53.- Cuando un producto o servicio deba cumplir una determinada norma oficial
mexicana, sus similares a importarse también deberán cumplir las especificaciones establecidas en
dicha norma.
Para tal efecto, los productos o servicios a importarse deberán contar con el certificado o autorización
de la dependencia competente para regular el producto o servicio correspondiente, o de las personas
acreditadas y aprobadas por las dependencias competentes para tal fin conforme a lo dispuesto en esta
Ley.
Cuando no exista norma oficial mexicana, las dependencias competentes podrán requerir que los
productos o servicios a importarse ostenten las especificaciones internacionales con que cumplen, las
del país de origen o a falta de éstas, las del fabricante.
ARTÍCULO 54.- Las normas mexicanas, constituirán referencia para determinar la calidad de los
productos y servicios de que se trate, particularmente para la protección y orientación de los

43
consumidores. Dichas normas en ningún caso podrán contener especificaciones inferiores a las
establecidas en las normas oficiales mexicanas.
ARTÍCULO 55.- En las controversias de carácter civil, mercantil o administrativo, cuando no se
especifiquen las características de los bienes o servicios, las autoridades judiciales o administrativas
competentes en sus resoluciones deberán tomar como referencia las normas oficiales mexicanas y en
su defecto las normas mexicanas.
Sin perjuicio de lo dispuesto por la ley de la materia, los bienes o servic ios que adquieran, arrienden o
contraten las dependencias y entidades de la administración pública federal, deben cumplir con las
normas oficiales mexicanas y, en su caso, con las normas mexicanas, y a falta de éstas, con las
internacionales.
Para la evaluación de la conformidad con dichas normas se estará a lo dispuesto en el Título Cuarto.
Cuando las dependencias y entidades establezcan requisitos a los proveedores para comprobar su
confiabilidad o sus procedimientos de aseguramiento de calidad en la producción de bienes o servicios,
dichos requisitos se deberán basar en las normas expedidas conforme a esta Ley, y publicarse con
anticipación a fin de que los proveedores estén en condiciones de conocerlos y cumplirlos.
ARTÍCULO 56.- Los productores, fabricantes y los prestadores de servicios sujetos a normas oficiales
mexicanas deberán mantener sistemas de control de calidad compatibles con las normas aplicables.
También estarán obligados a verificar sistemáticamente las especificaciones del producto o servicio y
su proceso, utilizando equipo suficiente y adecuado de laboratorio y el método de prueba apropiado, así
como llevar un control estadístico de la producción en forma tal, que objetivamente se aprecie el
cumplimiento de dichas especificaciones.
ARTÍCULO 57.- Cuando los productos o los servicios sujetos al cumplimiento de determinada norma
oficial mexicana, no reúnan las especificaciones correspondientes, la autoridad competente prohibirá
de inmediato su comercialización, inmovilizando los productos, hasta en tanto se acondicionen,
reprocesen, reparen o substituyan. De no ser esto posible, se tomarán las providencias necesarias para
que no se usen o presten para el fin a que se destinarían de cumplir dichas especificaciones.
Capítulo IV, De la Comisión Nacional de Normalización
ARTÍCULO 58.- Se instituye la Comisión Nacional de Normalización con el fin de coadyuvar en la política
de normalización y permitir la coordinación de actividades que en esta materia corresponda realizar a
las distintas dependencias y entidades de la administración pública federal.
ARTÍCULO 59.- Integrarán la Comisión Nacional de Normalización:
I. Los subsecretarios correspondientes de las Secretarías de Desarrollo Social; Medio Ambiente y
Recursos Naturales; Energía; Economía; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación; Comunicaciones y Transportes; Salud; Trabajo y Previsión Social, y Turismo;
II. Sendos representantes de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza
Superior; de las cámaras y asociaciones de industriales y comerciales del país que determinen las
dependencias; organismos nacionales de normalización y organismos del sector social productivo; y

44
III. Los titulares de las subsecretarías correspondientes de las Secretarías de Hacienda y Cr édito
Público, de Contraloría y Desarrollo Administrativo, y de Educación Pública, así como del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología; del Centro Nacional de Metrología; del Instituto
Nacional de Ecología; de la Procuraduría Federal del Consumidor; del Instituto Mexicano del
Transporte; del Instituto Nacional de Pesca, y de los institutos de investigación o entidades relacionadas
con la materia que se consideren pertinentes.
Por cada propietario podrá designarse un suplente para cubrir las ausencias temporales de aquél
exclusivamente.
Asimismo, podrá invitarse a participar en la sesiones de la Comisión a representantes de otras
dependencias, de las entidades federativas, organismos públicos y privados, organizaciones de
trabajadores, consumidores y profesionales e instituciones científicas y tecnológicas, cuando se traten
temas de su competencia, especialidad o interés.
La Comisión será presidida rotativamente durante un año por los subsecretarios en el orden
establecido en la fracción I de este artículo.
Para el desempeño de sus funciones, la Comisión contará con un secretariado técnico a cargo de la
Secretaría y un consejo técnico.
ARTÍCULO 60.- La Comisión tendrá las siguientes funciones:
I. Aprobar anualmente el Programa Nacional de Normalización y vigilar su cumplimiento;
II. Establecer reglas de coordinación entre las dependencias y entidades de la administración
pública federal y organizaciones privadas para la elaboración y difusión de normas y su cumplimiento;
III. Recomendar a las dependencias la elaboración, modificación, c ancelación de normas oficiales
mexicanas, o su expedición conjunta;
IV. Resolver las discrepancias que puedan presentarse en los trabajos de los comités consultivos
nacionales de normalización;
V. Opinar, cuando se requiera, sobre el registro de organismos nacionales de normalización;
VI. Proponer la integración de grupos de trabajo para el estudio e investigación de materias
específicas;
VII. Proponer las medidas que se estimen oportunas para el fomento de la normalización, así como
aquellas necesarias para resolver las quejas que presenten los interesados sobre aspectos relacionados
con la aplicación de la presente Ley;
VIII. Dictar los lineamientos para la organización de los comités consultivos nacionales de
normalización y opinar respecto de aquellos aplicables a lo comités de evaluación; y
IX. Todas aquellas que sean necesarias para la realización de las funciones señaladas.
El reglamento interior de la Comisión determinará la manera conforme la cual se realizarán estás
funciones.
Capítulo V. De los Comités Consultivos Nacionales de Normalización
ARTÍCULO 62.- Los comités consultivos nacionales de normalización son órganos para la elaboración
de normas oficiales mexicanas y la promoción de su cumplimiento. Estarán integrados por personal

45
técnico de las dependencias competentes, según la materia que corresponda al comité, organizaciones
de industriales, prestadores de servicios, comerciantes, productores agropecuarios, forestales o
pesqueros; centros de investigación científica o tecnológica, colegios de profesionales y consumidores.
Las dependencias competentes, en coordinación con el secretariado técnico de la Comisión Nacional
de Normalización determinarán qué organizaciones de las mencionadas en el párrafo anterior, deberán
integrar el comité consultivo de que se trate, así como en el caso de los comités que deban constituirse
para participar en actividades de normalización internacional.
ARTÍCULO 63.- Las dependencias competentes, de acuerdo con los lineamientos que dicte la
Comisión Nacional de Normalización, organizarán los comités consultivos nacionales de normalizac ión
y fijarán las reglas para su operación. La dependencia que regule el mayor número de actividades del
proceso de un bien o servicio dentro de cada comité, tendrá la presidencia correspondiente.
Los mismos se organizarán por materias o sectores a nivel nacional y no podrá existir más de un comité
por dependencia, salvo en los casos debidamente justificados ante la Comisión.
ARTÍCULO 64.- Las resoluciones de los comités deberán tomarse por consenso; de no ser esto posible,
por mayoría de votos de los miembros. Para que las resoluciones tomadas por mayoría sean válidas,
deberán votar favorablemente cuando menos la mitad de las dependencias representadas en el comité
y contar con el voto aprobatorio del presidente del mismo. En ningún caso se podrá expedir una norma
oficial mexicana que contravenga otras disposiciones legales o reglamentarias.
Capítulo VI. De los Organismos Nacionales de Normalización
ARTÍCULO 65. Para operar como organismo nacional de normalización se requiere:
I. Presentar solicitud de registro ante la Secretaría, con copia para la dependencia que corresponda;
II. Presentar sus estatutos para aprobación de la Secretaría en donde conste que:
a) Tienen por objeto social el de normalizar;
b) Sus labores de normalización se lleven a cabo a través de comités integrados de manera equilibrada
por personal técnico que represente a nivel nacional a productores, distribuidores, comercializadores,
prestadores de servicios, consumidores, instituciones de educación superior y científica, colegios de
profesionales, así como sectores de interés general y sin exclusión de ningún sector de la sociedad que
pueda tener interés en sus actividades; y
c) Tengan cobertura nacional; y
III. Tener capacidad para participar en las actividades de normalización internacional, y haber
adoptado el código para la elaboración, adopción y aplicación de normas internac ionalmente aceptado.
ARTÍCULO 66.- Los organismos nacionales de normalización tendrán las siguientes obligaciones:
I. Permitir la participación de todos los sectores interesados en los comités para la elaborac ión de
normas mexicanas, así como de las dependencias y entidades de la administración pública federal
competentes;
II. Conservar las minutas de las sesiones de los comités y de otras deliberaciones, decisiones o acciones
que permitan la verificación por parte de la Secretaría, y presentar los informes que ésta les requiera;

46
III. Hacer del conocimiento público los proyectos de normas mexicanas que pretendan emitir mediante
aviso en el Diario Oficial de la Federación y atender cualquier solicitud de información que sobre éstos
hagan los interesados;
IV. Celebrar convenios de cooperación con la Secretaría a fin de que ésta pueda, entre otras,
mantener actualizada la colección de normas mexicanas;
V. Remitir al secretariado técnico de la Comisión Nacional de Normalización las normas que hubieren
elaborado para que se publique su declaratoria de vigencia; y
VI. Tener sistemas apropiados para la identificación y clasificación de normas.
ARTÍCULO 67. Las entidades de la administración pública federal, deberán constituir comités de
normalización para la elaboración de las normas de referencia conforme a las cuales adquieran,
arrienden o contraten bienes o servicios, cuando las normas mexicanas o internacionales no cubran los
requerimientos de las mismas, o bien las especificaciones contenidas en dichas normas se consideren
inaplicables u obsoletas.

47
Referencias bibliográficas:
AENOR. (09 de 03 de 2020). AENOR confía. Obtenido de AENOR Confía:
https://www.aenor.com/normas-y-libros/normas
Alliance, Q. (6 de Enero de 2018). Q Alliance. Obtenido de https://qalliance.org/es/lp-iso-
9001/?gclid=CjwKCAiAzJLzBRAZEiwAmZb0agF2OtPgNJ3oxGQrqhpHHgptve1kJ3I_-
B7UoAlGtKZ8qdWxK1kFRxoCxMoQAvD_BwE
Avila, A. (12 de 02 de 2016). Blogger. Obtenido de Blogger:
http://mariaandreaavila.blogspot.com/2016/02/normalizacion.html?m=1
Camisón, C., Cruz, S., & González, T. (2006). Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y
sistemas. Madrid: Pearson.
CEDEFOP. (2009). Aplicación de las normas ISO 9000 a la enseñanza y la formación. Revista europea
de formación profesional, 23-24.
COMENOR. (22 de Agosto de 2000). COMENOR. Obtenido de https://www.comenor.org.mx/
CONOCER. (6 de Marzo de 2020). Gobierno de México. Obtenido de https://conocer.gob.mx/
Economico, O. p., & Secretaria de Economia. (01 de 01 de 2018). Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos y Secretaria de Economia. Obtenido de Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos y Secretaria de Economia: https://www.oecd.org/daf/competition/WEB-
Normalizacion-y-competencia-Mexico-2018.pdf
ENSAYOS, C. (17 de 09 de 2013). Club ensayos. obtenido de Club ensayos:
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Espacio-De-Normalizacion/1045279.html
Escamilla Esquivel, A. (2014). Metrología y sus aplicaciones. Ebook.
Facultad de Ciencias Exactas, I. A. (2020). Facultad de Ciencias Exactas, Ingenieria, Agrimensura.
Obtenido de Facultad de Ciencias Exactas, Ingenieria, Agrimensura:
https://www.fceia.unr.edu.ar/materialescivil/Publicaciones/Normas.pdf
Horwath Castillo, M. (s.f.). El auditor y su responsabilidad civil, fiscal y penal.
Instituto Dominicano para la Calidad. (17 de febrero de 2020). Obtenido de
https://www.indocal.gob.do/areas-tecnicas/metrologia/concepto-y-clasificacion/
ISO, N. (s.f.). Normas ISO. Obtenido de https://www.normas-iso.com/la-familia-iso/#section_contacto
ISOtools, E. (7 de Enero de 2020). ISOtools Excellence. Obtenido de https://www.isotools.org/normas
Ley Federal Sobre Metrología y Normalización. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 1º de julio de 1992. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 30-04-2009
Normas, D. G. (s.f.). Comisión Panamericana de Normas Técnicas. Obtenido de Comisión
Panamericana de Normas Técnicas:
https://www.copant.org/phocadownload/material_didactico/abc_nomalizacion_dgn_mexico.pdf
Nudel, G. (2004). Iso 9001:2015. El futuro de la calidad- ISOTools Excellence
Secretaría de Economía. (30 de diciembre de 2015). Gobierno de México. Obtenido de
https://www.gob.mx/se/articulos/que-es-la-estandarizacion
UNAM, F. d., & Distancia, S. U. (2018). Facultad de Contaduria y Administracion UNAM; Sistema
Universidad Abierta y Educación a Distanci. Obtenido de Facultad de Contaduria y Administracion
UNAM; Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia:
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/opt/calidad.pdf
Wilsoft. (11 de 01 de 2018). Wilsoft. Obtenido de Wilsoft: http://www.wilsoft-la.com/las-etapas-del-
desarrollo-de-las-normas-internacionales/

48

También podría gustarte