Está en la página 1de 6

TALLER DE

BIBLIOTECA DEL AULA

Fundamentación

La escuela es la institución responsable de democratizar el acceso a las prácticas de lectura y


escritura y de contribuir en la formación de las/os alumnas/os como practicantes de la cultura escrita.   A su
vez, durante el primer ciclo se deben sentar las bases para la formación de lectoras/es competentes,
autónomas/os y críticas/os, así como de escritoras/es en el sentido general de “personas que escriben”-
capaces de utilizar eficazmente la escritura como medio para comunicar sus ideas, para organizar y
profundizar sus conocimientos.
Se aprende a escribir escribiendo y se aprende a leer leyendo.  Esto implica que la enseñanza de la
escritura no debe reducirse únicamente al conocimiento de las “primeras letras”, puesto que antes de leer y
escribir convencionalmente las/os alumnas/os crean hipótesis acerca del sistema de escritura.  Sólo
enfrentándose a las letras ellas/os podrán ir modificando dichas hipótesis y avanzar progresivamente en sus
conocimientos sobre los distintos aspectos del sistema de escritura y del lenguaje escrito.   Del mismo modo,
la lectura no debe reducirse al descifrado de letras y fonemas correspondientes, sino que implica un proceso
de construcción de sentido donde el lector desempeña un papel activo y pone en juego sus competencias
lingüísticas y cognitivas.  Por ello, aunque las/os alumnas/os no entren en contacto directo con las letras y
sólo leen a través de la voz del docente, construyen una imagen mental de lo que escuchan, comprenden,
realizan anticipaciones… ellas/os leen a través de la voz del docente en tanto ponen su subjetividad en la
construcción del sentido de lo que escuchan. 
Por ello y para cumplir con los propósitos formativos del área, es necesario introducir a las/os
alumnas/os desde temprana edad en el mundo letrado de modo que puedan participar en una comunidad
de lectoras/es.  La biblioteca del aula resulta un espacio propicio para lograrlo, un espacio donde las/os
alumnas/os pueden avanzar como lectoras/es “literarios”, donde pueden apreciar la manera en que los
escritores narran historias y construyen mundos imaginarios, donde descubren otras formas de utilizar el
lenguaje y otorgarle nuevos sentidos (para emocionar, para hacer reír, etc.), donde se favorece la estrecha
cercanía con los textos que representan de alguna forma el mundo letrado, mundo del cual se irán
constituyendo como usuarios competentes.

Organización de la biblioteca
Docente: Islas Rocío
Destinatarios: 2°3°
Frecuencia: Una vez por semana -viernes

1
Modalidad organizativa: actividad habitual.
Organización de la clase: trabajo individual, en pequeños grupos, colectivo.
Espacios
Los libros serán dispuestos en el “escritorio”, donde pueda visualizarse parte de la portada de los
libros. Será la docente quien comparta y muestre los mismos, a una altura accesible para las/os alumnas/os,
disponiendo además de almohadones o alfombras para que puedan sentarse a escuchar o leer. En tanto, se
utilizará de forma alternada la biblioteca de la escuela como espacio para la realización de la actividad.
 
Tiempos
Se destinará el día viernes de cada semana las dos últimas horas para las distintas propuestas de
trabajo con la biblioteca; pudiéndose agregar en el segundo trimestre un tiempo destinado para efectuar
préstamos domiciliaros.  Fuera de estos momentos, el espacio de biblioteca estará abierto para que las/os
alumnas/os se acerquen a él en determinadas situaciones que serán previamente pactadas: cuando
terminen alguna tarea y les quede tiempo libre o si desean tomar un libro para leer durante el recreo, por
mencionar algunos ejemplos.
 
Títulos de la biblioteca
¿Qué es esto gigantesco? (Adela Basch)
El carpincho y sus amigos (Adela Basch)
El yacaré y la sirena (Adela Basch)
Una luna junto a la lagua (Adela Basch)
Cuero negro, vaca blanca (Pablo Bernasconi)
Para mover el mundo (Pablo Bernasconi)
Miedoso (Pablo Bernasconi)
Carnavales eran los de antes (Gustavo Roldán)
Historia de pajarito remendado (Gustavo Roldán)
Piojo caminador (Gustavo Roldán)
La pulga preguntona (Gustavo Roldán)
La gata galleta (Ricardo Mariño)
Lara y el duende (Ricardo Mariño)
El ratón superhéroe (Ricardo Mariño)
El lobo Rodolfo (Vera, Claudia y Nora Hilb)
Una familia para Rodolfo (Vera, Claudia y Nora Hilb)
La casa de Rodolfo (Vera, Claudia y Nora Hilb)
La bruja Winnie (Valerie Thomas)
¿Disculpe es usted una bruja? (Emily Horn)
Diario de una bruja (Valeria Dávila)
El estofado del lobo (Keiko Kasza)
Érase una vez un lobo llamado cereal (Alessandra Pontes Roscoe)
Feroz… ¡Feroz! (Liliana Cinetto)
¡Lobo casi está! (Jaquelina Romero)
Las hadas nos hablan de responsabilidad (Rosa Curto)
Las hadas nos hablan de humildad (Rosa Curto)
Las hadas nos hablan de autoestima (Rosa Curto)

2
Las hadas nos hablan de valentía (Rosa Curto)
Disparates (Julia Chaktoura)
Cuentos clásicos tradicionales y cuentos clásicos reversionados

Criterios de selección
Los criterios de selección de los títulos de la biblioteca son diversos:  hay cuentos tradicionales,
autores argentinos y extranjeros, libros que rompen con las historias canónicas, distintas versiones de un
cuento tradicional, rimas, trabalenguas y adivinanzas, libros de un mismo autor, una misma editorial y de una
misma colección.  La presencia de esta diversidad de géneros, subgéneros, autores, etc. resultan
fundamentales en la construcción de una comunidad de lectores.  Por ejemplo: Los cuentos tradicionales
forman parte de la cultura de la humanidad y en ellos aparecen los personajes prototípicos de la literatura
infantil.  Sólo conociéndolos es posible abordar las distintas versiones existentes, las referencias a ellos en
otros cuentos (como en Reina Mala), los quiebres en los aspectos de los personajes característicos del
subgénero (como en cuento con ogro y princesa), etc.
Asimismo, resulta necesario atravesar amplias y variadas experiencias de lectura para poder
desentrañar el verdadero significado de “leer”, que escapa a una simple decodificación en la que unimos
letras y fonemas.  Leer es sumergirse en una construcción histórica de la cultura escrita, y a su vez construir
sentido, significado, relacionando el texto, el contexto y el lector en una experiencia que se va desarrollando
en el límite entre lo íntimo y lo público.
Para sostener la propuesta en el tiempo, será necesario ir ampliando la biblioteca del aula,
incluyendo todo tipo de textos de uso social que permitan a las/os alumnas/os adentrarse a las distintas
maneras de saber sobre el mundo (textos informativos, recetarios, enciclopedias, diccionarios, recetarios de
cocina, etc.); y a su vez, ir cambiando los títulos de la misma tratando de sostener el interés, ampliar y
profundizar sus horizontes lectores.
Es acordado con el grupo qué leer, ofreciendo el espacio para que decidan con qué libro iniciar,
seguir o terminar, dado que el taller esta pautado como el año anterior para que durante tres viernes
seguidos se realice la lectura de un mismo autor, un mismo personaje o género. Los libros son presentados y
por decisión de la mayor parte del grupo (mediante una votación), se toma la decisión de qué leer y en qué
orden. Brindando un espacio para comentar el motivo de su selección.

Situaciones didácticas
 Lectura a través de la voz del docente: lectura mediada y apertura de un espacio de intercambio.
Una situación en la que se enseña a leer se puede sostener cuando es la docente quien se encarga de
llevar a cabo la lectura: hace participar a las/os alumnas/os de las acciones de un/una lector/a cuando lee a
otras/os lectoras/es, como “usar” la voz para generar suspenso, provocar intriga, acelerar un pasaje, etc.
Se inicia la lectura informando a las/os alumnas/os qué libro se leerá, mostrando la tapa y leyendo
sus datos.  Luego de crear un clima propicio para la lectura, el cuento se lee completo y en caso de tener que
interrumpirlo, se elige el momento adecuado de la historia como estrategia para generar el deseo de seguir
leyendo o para recitar con el grupo una parte repetitiva y/o acumulativa de la historia. Durante la lectura no
se saltearán párrafos ni se sustituirán palabras para “facilitar” la comprensión, puesto que la lectura literaria
constituye una fuente privilegiada para ampliar el vocabulario de las/os alumnas/os.  Además, se dará el
tiempo suficiente para que observen las imágenes (será la docente quien recorra con el libro haciendo
disponible su observación).
Luego de la lectura se dará unos segundos para que aparezcan los primeros comentarios
espontáneos sobre la historia.  Si éstos no surgen, se iniciará con intervenciones como la siguiente:
“¿La hormiga cómo creía que era lo que tenía frente a sus ojos? ¿Qué palabra usó para describirlo?
¿Recuerdan qué dijo? Volvamos a leer el texto a ver qué dice.” (la relectura se efectúa luego de los
comentarios de las/os alumnas/os)

3
 Fragmento del cuento ¿Qué es esto gigantesco? (Adela Basch):
¿Qué será esto gigantesco? -se dijo la hormiga.
La docente seguirá guiando el intercambio entre las/os alumnas/os, pudiendo tomar la respuesta de
una/un alumna/o y compartiéndola con el grupo, volviendo a leer algún pasaje (ya sea para confirmar
alguna respuesta o hacer notar la belleza de una expresión entre otros ejemplos).
 Ejemplos de intervenciones:
“Si prestamos atención al tamaño de aquel objeto desconocido por los animales a lo largo de la historia ¿Qué
vemos que ocurre? Volvamos a ver las imágenes desde el principio.” Se vuelven a pasar nuevamente todas
las páginas observando cómo cada animal se encuentra junto al objeto (manzana) recordando el tamaño que
representa para cada uno/a.
“¿Cómo es el tamaño del objeto en relación a cada animal? ¿Qué nos habrá querido mostrar la ilustradora?
“¿Les podría leer el cuento sin mostrarles las imágenes? ¿Qué les parece?”
“¿Qué sucede con los personajes que se encuentran en el camino?”
“¿En algún lugar dice que es una manzana antes del final de la historia? ¿Ustedes se imaginaban qué era una
manzana? ¿Cómo se dieron cuenta?”
La importancia de esta situación de lectura está en que contribuye al avance de las/os alumnas/os
como lectores: comienzan a prestar atención no sólo a la historia contada sino también a cómo está contada,
la elección de libros no sólo es por la tapa, sino que comienzan a pedir que les lean la contratapa, pedirán los
libros para releer por sí solos intentando descifrar algo más sobre la historia, etc.
 Lectura por sí mismos: Lectura de un texto que se sabe mucho.
Cuando las/os alumnas/os que todavía no leen solas/os se enfrentan al universo de las letras, tienen
hipótesis acerca de lo que puede estar escrito y cómo puede estar escrito; que tendrán que confirmar o
rechazar cotejándolas con lo que encuentran en ese entramado de “marcas” que inicialmente resultan
incomprensibles.  Dichas hipótesis provienen de sus interacciones con lo escrito y con quienes leen y
escriben, en las cuales se apoya la/el docente para enseñarles a leer.
La situación de lectura consiste en “releer” una rima que las/os alumnas/os ya conocen, poniendo en
correspondencia aquello que ya saben que está escrito y la escritura misma.
Algunas posibles intervenciones: Tomando el fragmento de una rima incluida en el libro Disparates (Julia
Chaktoura)
NICOLASA LA MEDUSA
SE ENOJÓ CON LA MERLUZA
PORQUE NO LE REGALABA SU BLUSA.
“¿Dónde les parece que dice ‘MEDUSA’? ¿Con cuál letra empieza?” Empieza como Mia…
“¿Qué otra palabra empieza con M?”
“Si hasta acá dice ‘PORQUE NO LE REGALABA SU … ¿qué dice después?”
Más adelante cuando las/os alumnos/as progresivamente adquieran confianza en la leer para
otros/as, en el taller de biblioteca, serán ellos/as quienes puedan elegir una obra para ser leída a sus pares.
 
 Escritura a través del docente: Elaboración del reglamento de la biblioteca (situación de dictado al
docente).
La circulación de los libros de la biblioteca demanda la necesidad de elaborar un reglamento para su
uso.  Se trata de documentar un acuerdo dentro del grupo que especifique las normas de cumplimiento
obligatorio en el cuidado y circulación de los libros.  La elaboración de dicho reglamento se encuentra
enmarcada dentro de una situación de dictado al docente, lo cual facilita la posibilidad de que las/os
4
alumnas/os se centren en su composición, discutiendo y tomando decisiones en cuanto a qué debe
escribirse y cómo organizarlo en lenguaje escrito. 
Por otro lado, al tratarse de un escrito más extenso que otros textos despejados (como listas de
títulos de libros), las/os alumnas/os dictantes deben aprender a ejercer cierto control sobre aquello que
dictan y sobre el proceso de dictado: adecuación de la voz, pausas, ritmos y rapidez del dictado, repetir
partes en caso de que sea necesario, distinguir progresivamente lo que se dice o comenta de lo que se dicta
para ser escrito.  Es también una situación privilegiada para que las/os alumnas/os realicen previsiones sobre
lo que van a dictar y para que revisen el texto a medida que se produce y una vez finalizado.
 
 Escritura por sí mismos: Fichas del recorrido de lectura (situación de copia de título y autor).
Cuando las/os alumnas/os realizan la tarea de registrar los libros leídos, aprenden sobre la forma de
las letras, su linealidad y direccionalidad, consideran las separaciones entre palabras y vinculan las marcas
con su valor sonoro convencional; desplegando estrategias de anticipación y guiándose por índices
cuantitativos y/o cualitativos.
En esta actividad las/os alumnas/os tienen que leer para ubicar una información específica y luego
copiarla en el lugar que corresponda de la ficha de lectura.  El propósito de completar la ficha para que con el
grupo se lleve un registro de los libros que han elegido para leer, convierte a la actividad en una copia con
sentido; donde las/os alumnas/os “ya saben lo que dice” y además realizan una copia selectiva: no se copia
toda la portada sino unos datos específicos (título y autor).
Algunas posibles intervenciones: Tomando por ejemplo ¿Qué es esto gigantesco? (Adela Basch)
“Este es el libro ¿Qué es esto gigantesco? De Adela Basch. En la tapa están el nombre del libro y la autora.
“Dónde te parece que dice ¿Qué es esto gigantesco? ¿Y dónde dice Adela Basch?”
“¿En qué columna de la ficha habrá que copiar ¿Qué es esto gigantesco?”
 Modelo de ficha del recorrido de lectura
TÍTULO AUTOR
   
   
Otra actividad propuesta es la realización de una ficha del libro leído, donde se registrarán datos del
libro y las/os alumnas/os deberán escribir con sus palabras cuál fue su parte favorita. Situación que brinda la
oportunidad para utilizar las estrategias de escritura de las que disponen, el uso de las palabras seguras del
salón y la revisión de lo escrito con la docente.

5
Bibliografía
 Kaufman, Ana María (1999). “Legalizar las lecturas no convencionales: una tarea impostergable en la
alfabetización inicial” En Alfabetización temprana… ¿y después? Buenos Aires. Santillana. Pp.45-69.

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. (2008) “Biblioteca del Aula.  Organización y


funcionamiento.  Intercambio entre lectores.” Proyecto Escuelas del Bicentenario. Equipo de Lengua.
Biblioteca del aula.

También podría gustarte