Está en la página 1de 5

Reporte Práctica de Laboratorio

Práctica de Laboratorio “Ley Coulomb”


Hernández Rivas José Francisco

Resumen
El objetivo de esta práctica es estudiar la interacción entre cargas eléctricas y factores que
intervienen en la interacción entre cargas eléctricas.

Para realizar esta práctica utilizaremos un laboratorio virtual donde usaremos distintas
cargas fijas y móviles, así como diferentes distancias entre ellas y poder ver la fuerza
generada por esta para así poder comparar cómo se comportan las fuerzas generadas con
distintas cargas y cómo afecta la distancia entre estas.

Introducción
La ley de Coulomb señala que la fuerza F (newton, N) con que dos cargas eléctrica Q y q
(culombio, C) se atraen o repelen es proporcional al producto de las mismas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia r (metro, m) que las separa.

Qq
F=K 2
r

Nm 2
K es la constante eléctrica del medio (en el vacío vale K = 9 x10 –9 ). Cuando las dos
C2
cargas tienen igual signo, la fuerza es positiva e indica repulsión. Si ambas cargas poseen
signos opuestos, la fuerza es negativa y denota atracción, como la figura.
En muchos casos es útil el concepto de campo eléctrico, que se puede definir como la
fuerza por unidad de carga. Así para una carga Q, el módulo del campo eléctrico
producido a una distancia r es:

Q
E=K
r2
y que apunta alejándose de Q si la carga es positiva y en dirección a Q si es negativa. Una
carga q en el seno del campo eléctrico sentirá una fuerza que viene dada por:

F = qE
La existencia de más de una carga produce en cada punto un conjunto de fuerzas
individuales cuya resultante es la suma vectorial. Cuando esta resultante vale cero el
campo eléctrico en ese punto también es cero.

Podemos estudiar el campo eléctrico utilizando una carga Qp que pende de un hilo, el
péndulo eléctrico. Únicamente el péndulo estará vertical en aquellos puntos en los que el
campo valga cero.
En nuestra experiencia tenemos dos cargas Q1 y Q2, y vamos a sondear la recta
delimitada por ellas. El campo eléctrico se hará cero en algunos puntos sobre la línea: en
los tramos izquierdo, central o derecho (dependiendo de los signos de las cargas y sus
valores). Todos los puntos fuera de la recta presentan un campo distinto de cero.
Una vez localizado un punto de campo cero, se miden las distancias a cada carga d1y d2.
Las fuerzas deben ser iguales en módulo y sentido contrario:

Q1Q p Q2Q p
F1 = K 2
; F2 = K
d 1 d 22
(Gregorio, 2008)

Desarrollo (Fernández, 2012)

1. Fija la distancia en 50 cm y la carga fija en 90 μC , ve modificando los valores de la


carga móvil y completa la tabla y representa en una gráfica los valores de la fuerza
frente a la carga de prueba:

FUERZA VS CARGA MOVIL


350 292
qm (μC) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 300 260
227
250 195
200 162
Fuerza

130
150 97
100 65
32
50
F (N) 32 65 97 130 162 195 227 260 292 0
10 20 30 40 50 60 70 80 90
Carga Movil
Conclusión:
Con esto podemos concluir que la fuerza electroestática es directamente proporcional a la
carga móvil, ya que la gráfica muestra una recta que declara la proporcionalidad.

1. Fija la distancia en 50 cm y la carga móvil en 90 μC, ve modificando los valores de


la carga fija y completa la tabla y representa en una gráfica los valores de la fuerza
frente a la carga de prueba:

FUERZA VS CARGA FIJA


350
292
qf (μC) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 300 260
250 227
195
200 162

Fuerza
150 130
97
100 65
32
50
F (N) 32 65 97 130 162 195 227 260 292
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90
Carga Fija

Conclusión:
Con esto podemos concluir que la fuerza electroestática es directamente proporcional a la
carga fija, ya que la gráfica muestra una recta que declara la proporcionalidad.
2. Fija la carga fija en 90 μC, la carga móvil en 90 μC, ve modificando la distancia y
completa la tabla y representa en una gráfica los valores de la fuerza frente a la
distancia:

FUERZA VS DISTANCIA
d 500 448
0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
(m) 450
400
350
Fuerza (N)

300
250 204
200
F 150 113
448 204 113 73 51 37 29 23 18 73
(N) 100 51 37 29 23 18
50
0
0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
Distancia (m)
Conclusión
Con esto podemos concluir que la fuerza electroestática no es inversamente proporcional
a la distancia ya que, aunque asemeja a una gráfica de proporcionalidad inversa esta no es
una curva como tal.
3. Representa en una gráfica los valores de la fuerza frente al cuadrado de la
distancia entre las cargas:

FUERZA VS DISTANCIA AL CUADRADO


500 448
450
400
350
300
Fuerza (N)

250 204
200
150 113
73
100 51 37 29 23
50 18
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Distancia cuadrada (m2)

Conclusión
Con esto podemos concluir que la fuerza electroestática es inversamente proporcional al
cuadro de la distancia, ya que la gráfica muestra una curva que declara la
proporcionalidad inversa.

Discusión
Fue una práctica interesante, pero algo difícil de hacer ya que la distancia era muy difícil
de poner donde queríamos ya que el acomodo era manual y no indicado, pero dejando
eso el objetivo de la práctica se logró.
Conclusión
Con las gráficas y resultados pudimos concluir todo lo que la ley de coulomb nos dice:
"La fuerza electrostática entre dos cargas puntuales es proporcional al producto de las
cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, y tiene la
dirección de la línea que las une. La fuerza es de repulsión si las cargas son de igual signo, y
de atracción si son de signo contrario".
(FisicaQuimicaTecno, 2020)

Bibliografía
Fernández, S. H. (14 de 03 de 2012). laboratoriovirtual. Obtenido de
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Ley%20de%20Coulomb
FisicaQuimicaTecno. (22 de 10 de 2020). fisicaquimicatecno. Obtenido de
https://sites.google.com/site/fisicaquimicatecno/assignments/3a-avaliacion/ley-
de-coulomb

Gregorio. (4 de 7 de 2008). webs.um.es. Obtenido de


https://webs.um.es/gregomc/LabESO/Coulomb/Leycoulomb_Guion.pdf

También podría gustarte