Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

PLAN DE TESIS:
DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES REALES DE VARIACIÓN DE CONSUMO
DIARIO (K1) Y HORARIO (K2) DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE CELENDÍN,
PROVINCIA DE CELENDÍN – CAJAMARCA - 2023

TESIS PARA OPTAR:

El título profesional de Ingeniero Sanitario

TESISTA:

KIARA PAMELA SÁNCHEZ ALIAGA

ASESOR:

Dr. Ing. AGUISTÍN EMERSON MEDINA CHÁVEZ

CAJAMARCA – PERÚ

2023
ÍNDICE DE CONTENIDOS:
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1
1.1. Planteamiento del Problema .............................................................................. 1
1.2. Formulación del problema ................................................................................. 1
1.3. Justificación de la investigación ........................................................................ 2
1.4. Delimitación de la investigación ....................................................................... 2
1.5. Limitaciones ...................................................................................................... 2
1.6. Objetivos de la investigación ............................................................................. 2
1.6.1. Objetivo General ............................................................................................ 2
1.6.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 2
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 3
2.1. Antecedentes Teóricos. ............................................................................................ 3
2.1.1. Antecedentes Internacionales............................................................................ 3
2.1.2. Antecedentes Nacionales .................................................................................. 4
2.1.3. Antecedentes Locales........................................................................................ 4
2.2. Bases Teóricas ......................................................................................................... 5
2.2.1. El agua .............................................................................................................. 5
2.2.2. Dotación de agua............................................................................................... 5
2.2.3. Consumos de agua ............................................................................................ 6
2.2.4. Tipos de consumo de agua ................................................................................ 6
2.2.5. Variación de consumo....................................................................................... 7
2.2.6. Gastos de diseño ............................................................................................... 8
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 9
3.1. Hipótesis general ...................................................................................................... 9
3.2. Hipótesis específica. .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
3.3. Definición de Variables ........................................................................................... 9
3.4. Operacionalización de variables ............................................................................ 10
3.5. Matriz de consistencia............................................................................................ 11
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA .................................................................................. 12
4.1. Ubicación política y Geográfica ............................................................................ 12
4.2. Tipo, nivel, diseño y método de investigación ...................................................... 12
4.1.1. Tipo de investigación ...................................................................................... 12
4.1.2. Nivel de investigación..................................................................................... 12
4.1.3. Diseño de investigación .................................................................................. 13
4.1.4. Método de investigación ................................................................................. 13
4.2. Población de estudio .............................................................................................. 13
4.3. Muestra .................................................................................................................. 13
4.4. Unidad de análisis .................................................................................................. 14
4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................. 14
4.6. Análisis e interpretación de datos .......................................................................... 14
CAPÍTULO V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ....................................................... 15
5.1. Recursos y presupuesto .......................................................................................... 15
5.2. Financiamiento ....................................................................................................... 15
5.3. Cronograma de ejecución ...................................................................................... 16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................. 17

ÍNDICE DE TABLAS:
Tabla 1: Operacionalización de variables. ....................................................................... 10
Tabla 2: Matriz de consistencia. ...................................................................................... 11
Tabla 3: Materiales para la elaboración de la investigación. ........................................... 15
Tabla 4: Cronograma de ejecución. ................................................................................. 16

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES:
Ilustración 1:.................................................................................................................... 12
Ilustración 2:.................................................................................................................... 13
1

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Uno de los principales problemas que afronta actualmente el saneamiento básico rural en
el Perú, referido a los sistemas de agua potable, es la ausencia de información sobre el estado en
que se encuentran dichos sistemas de agua o el nivel de sostenibilidad que han alcanzado en sus
años de funcionamiento (Soto y otros, 1999). El conocimiento de la sostenibilidad de los sistemas
de agua potable es el punto de partida para generar una propuesta de política nacional en el sentido
de concretizar el mejoramiento, la rehabilitación y/o gestión de los mismos, con lo que se ayudará
a mejorar las condiciones de salud, el desarrollo económico, social y cultural de las familias (Soto
Gamarra, 2014).

El acceso a agua potable y saneamiento básico en América Latina es insuficiente e


inadecuado, repercutiendo en impactos negativos en la salud pública, los factores que limitan son:
la capacidad financiera limitada de los organismos encargados de proveer estos servicios y la
institucionalidad débil del sector. Asimismo, viene experimentando un crecimiento demográfico
creciente acompañado de una urbanización creciente aproximada del 78% que hacen una presión
sobre los servicios básicos que para enfrentar esta demanda se requiere un equivalente al 0,31%
del PIB global actual de la región (Flores, 2014)

1.1.Planteamiento del Problema


En el Perú, los diseños de proyectos de abastecimiento de agua, se basan a los requisitos y
valores brindados por el Reglamento Nacional de Edificaciones, este es el caso de los valores de
coeficientes de variación de consumo. Sin embargo, recomienda que sean calculados en base al
análisis de información estadística comprobada (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2006).

En tal sentido, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar los
coeficientes de variación de consumo diario y horario de agua potable en la ciudad de Celendín,
provincia de Celendín – Cajamarca, y verificar si los valores se acercan a lo establecido en el
Reglamento Nacional de Edificaciones. Esto, nos permitirá un futuro mejor diseño de los sistemas
de abastecimiento de agua potable y se brinde un mejor servicio a la población.

1.2. Formulación del problema


¿Cuáles son los valores de los coeficientes reales de variación diaria (k1) y horaria (k2) de
agua potable en la ciudad de Celendín, provincia de Celendín – Cajamarca el año 2023?
2

1.3.Justificación de la investigación
La presente investigación surgió por la necesidad de planificar nuevos proyectos de
abastecimiento de agua en nuestra localidad, diseñados con valores más aproximados de los
coeficientes de variaciones de consumo, para que no haya problemas de subdimensionamiento o
sobredimensionamiento.

La población de Celendín cuenta con un sistema de abastecimiento de agua potable deficiente,


una de las limitaciones, es su inadecuado diseño, planificados con valores ya establecidos en
normativas vigente y no con estudios reales, acorde a la población estudiada. La determinación de
estos coeficientes nos permitirá un adecuado dimensionamiento de diversas infraestructuras y
componentes en el sistema de abastecimiento de agua potable, ya que estos valores calculados
representarán las necesidades reales de agua en una población.

Este estudio servirá como aporte a la Municipalidad Provincial de Celendín, para la elaboración
de próximos proyectos con diseños más exactos, para cubrir con las necesidades requeridas de
nuestra población y evitar cualquier tipo de conflicto social. Además, el cálculo de estos
coeficientes permitirá conocer las tarifas exactas y necesidades de agua en la ciudad.

1.4.Delimitación de la investigación
La presente investigación se basa en determinar los coeficientes reales de variación diaria (k1)
y horaria (k2) de agua potable en la ciudad de Celendín, provincia de Celendín – Cajamarca el año
2023, realizando las mediciones de niveles de agua en el reservorio “El Cumbe” ubicado en la
ciudad en estudio, durante 4 meses. Asimismo, se compararán los valores obtenidos con los
brindados por el Reglamento Nacional de Edificaciones.

1.5.Limitaciones
La principal limitante de esta investigación es la falta de monitoreo en la medición de caudales
en el reservorio El Cumbe, que abastece a la mayor parte de población de la ciudad de Celendín.

1.6.Objetivos de la investigación
1.6.1. Objetivo General
Determinar los coeficientes reales de variación de consumo diario (k1) y horario (k2) de
agua potable de la ciudad de Celendín en el 2023.

1.6.2. Objetivos Específicos


3

- Determinar el caudal medio diario (Qmd) en la cuidad de Celendín.


- Determinar caudal máximo diario (QMD) en la cuidad de Celendín.
- Determinar caudal máximo horario (QMH) en la cuidad de Celendín.
- Comparar los coeficientes de variación de consumo diario (k1) y variación de consumo
horario (k2) de agua potable de la ciudad de Celendín, con los valores del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes Teóricos.
2.1.1. Antecedentes Internacionales
Andrade García (2020) en su tesis “DETERMINACIÓN DE CONSUMOS DE AGUA POTABLE
EN TRES SECTORES DE LA CIUDAD DE QUITO Y APLICACIÓN A ANÁLISIS DE RED
DE DISTRIBUCIÓN CON EPANET” de la Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, plantea
determinar el consumo de agua potable en tres sectores de la ciudad de Quito, Chaupicruz,
Calderón (zona norte) y Chillogallo (zona sur), mediante lecturas de macro medidores y aplicar al
análisis de red de distribución en periodo extendido con EPANET. Para lo cual, se inicia con la
recolección de datos sobre las características de los tanques de almacenamiento y red de
distribución de agua, mediciones de caudal mediante lecturas de macro medidores de los tres
tanques objeto de estudio, cuya información fue facilitada por la Empresa Pública Metropolitana
de Agua Potable y Saneamiento de la ciudad de Quito (EPMAPS), durante 45 días. Posteriormente,
se analiza y procesa los registros de los caudales que salen de los diferentes tanques
correspondientes a las redes de distribución en las zonas de estudio, para determinar patrones de
consumo junto con sus variaciones horarios y luego se traza curvas de consumos acumulados y
semanales. En conclusión, se observa que el consumo de agua per cápita en el día tipo para los
diferentes grupos de población que se abastecen de las redes de distribución de agua de los tanques
objeto de estudio va de un rango de 122 litros a 148 litros por día, lo que evidencia que es un
consumo mayor al recomendado por la OMS (100 litros por día), las variaciones horarias del
consumo de agua potable de los tres tanques objeto de estudio representado en los histogramas
determina que las horas de mayor consumo fluctúa entre las 10:00 am y 11:00 am. Las variaciones
horarias del consumo de agua potable de los tres tanques objeto de estudio representado en los
histogramas determina que las horas de menor consumo fluctúa entre las 3:00 am y 4:00 am. Los
4

factores de mayoración utilizados por el EPMAPS para el caudal máximo diario (QMD) es de 1.5
y para el caudal máximo horario (QMH) de 2.3, valores que en relación a la norma son los máximos
recomendados, es decir que la empresa aplica en sus diseños criterios conservadores.

2.1.2. Antecedentes Nacionales


Usua Laurente (2018) en su tesis “DETERMINACION DE LOS COEFICIENTES DE
VARIACIÓN DE CONSUMO HORARIO Y DIARIO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD
DE HUARAZ 2018” de la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo, busca determinar los
coeficientes de variación de consumo horario y diario de agua potable en la ciudad de Huaraz
2018. Para ello, se realizó una recolección de datos, la EPS Chavín mediante su oficina de
Operaciones, realiza un control del caudal de salida de agua potable en sus dos tuberías una de 6”
y la otra 12”, los operarios de turno ingresan los datos diariamente por cada hora. Las tomas de
datos se hacen directamente de los caudalímetros, los encargados son los operarios que cumplen
tres turnos durante el día para llenar formatos establecidos por la Entidad. El sistema Bellavista
compuesta tres reservorios y el más importante es el Reservorio Batán de capacidad de 1800 m3
(uno de los más grande de la ciudad de Huaraz). Este sistema está compuesto por dos tuberías en
su línea de aducción cuyos diámetros son de 6” y 12”, en dichas salidas se encuentran instaladas
dos Macromedidores de las cuales se tomaron registros horarios, llenando un formato establecido
por la Eps Chavín, cada lectura se ingresó al software Excel con el fin de tener una base de datos
para posteriormente calcular los valores de K1 y K2. Concluye que el K2 es igual a 1.355,
estadísticamente se demostró que es menor que el establecido por el RNE OS100 (K2 está entre
los valores de 1.8 – 2.5). El K1 es igual a 1.0933, estadísticamente se demostró que es menor que
el establecido por el RNE OS100 (K2 es igual a 1.3).

2.1.3. Antecedentes Locales


Tacilla Mantilla (2022) en su tesis “EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN
EL CENTRO POBLADO CASA BLANCA, DISTRITO DE SAN GREGORIO – SAN MIGUEL,
2021” de la Universidad Nacional de Cajamarca, planea realizar la evaluación del sistema de agua
potable del centro poblado Casa Blanca, además, evaluar el estado de la infraestructura hidráulica,
evaluar el funcionamiento hidráulico y evaluar la operación y mantenimiento del sistema de agua
potable de este centro poblado. En Casa Blanca las conexiones domiciliarias, no tienen
micromedidores, para poder determinar el caudal medio, caudal máximo horario, caudal máximo
5

diario y coeficientes de variación de consumo, K1, K2, por ello, se realizó medidas de los niveles
de agua en el reservorio durante el consumo por día, y por hora, como se describe a continuación.
Los registros se tomaron en la época verano en los meses de enero y febrero, en donde el consumo
de agua es mayor. Se tomaron las mediciones del nivel de agua justo al momento de abrir la válvula
de control de suministro una vez lleno el reservorio a su máxima capacidad, estas medidas serán
visibles en un piezómetro instalado en la tubería de aducción antes de la válvula de suministro.
Los datos diarios, se realizaron por semana de lunes a domingo, son registrados en formatos
elaborados a conveniencia, para luego ser digitalizados, se tomará medidas en las horas, 4:30 am,
2:300 pm, 4:30 pm y 8:30 pm, tomando en cuenta que en el horario de 2:30pm-4:30pm, existe
alimentación al reservorio, así como también existe consumo. Los datos horarios, se realizaron los
días sábado que presenta mayor consumo a comparación los demás días de la semana, se
registraron datos medidos por horas desde las 4:30 am que se presta el servicio hasta las 8:30pm
que se suspende la prestación de servicio, los datos se registran en formatos elaborados a
conveniencia, para luego ser digitalizados. Se concluye que el valore del coeficiente de consumo
diario K1= 1.186 y el coeficiente de consumo horario K2 = 2.389, estos valores se encuentran en
el rango establecido por (MVCS, 2018), lo cual demuestra que son valores aceptables, bajo el
criterio técnico de la normativa.

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. El agua
El agua es sumamente abundante en nuestro planeta, y dado que es el solvente universal; a
menudo contiene numerosos elementos y sustancias disueltas en ella, que pueden (o no) ser
detectadas a simple vista y modifican (o no) su sabor, color y olor, representando así un peligro
potencial para el cuerpo humano. Esta se combina con ciertas sales para formar hidratos, reacciona
con los óxidos de los metales formando ácidos y actúa como catalizador en muchas reacciones
químicas importantes. Es uno de los agentes ionizantes más conocidos. El color del agua se debe
a la presencia de minerales como hierro, manganeso, materia orgánica (Idrogo Mejía, 2021).

2.2.2. Dotación de agua


Rodríguez Ruiz (2001), nos dice que la dotación es la cantidad de agua que se asigna para
cada habitante y que incluye el consumo de todos los servicios que realiza en un día medio anual,
tomando en cuenta las pérdidas. Se expresa en litros/habitante-día. Esta dotación es una
6

consecuencia del estudio de las necesidades de agua de una población, quien la demanda por los
usos siguientes: para saciarla sed, para el lavado de ropa, para el aseo personal, la cocina, para el
aseo de la habitación, para el riego de calles, para los baños, para usos industriales y comerciales,
así como para el uso público.

2.2.3. Consumos de agua


Cada población tiene maneras diferentes de consumir agua y, distintos factores por los
cuales estos varían. Los factores que influyen en el cálculo de la dotación de agua son: clima, nivel
de vida de la población, costumbres, nivel económico, sistema de provisión y cobranza, calidad
del agua suministrada, costo del agua (tarifa), presión en la red de distribución, consumo comercial,
consumo industrial, consumo público, perdidas en el sistema y existencia de red de alcantarillados
(Castillo Mahecha, 2009).

El consumo de agua se puede calcular, midiendo la cantidad promedio que un habitante


puede consumir durante 24 horas, ya se en m3/día o l/día. Éste consumo varía de acuerdo a diversos
factores, como son: clima, hidrología, costumbres de la localidad, clasificación del usuario y
actividad económica (Andrade García , 2020).

2.2.4. Tipos de consumo de agua


✓ Consumo doméstico

El consumo doméstico varía según los hábitos higiénicos de la población, nivel de vida,
grado de desarrollo, abundancia y calidad de agua disponible, condiciones climáticas, usos y
costumbres, etc. Es difícil establecer una cifra como puede apreciarse; sin embargo, en nuestro
país se estima que el consumo de agua para uso doméstico anda entre 75 y 100 lts/hab/día, la
cantidad básica para el consumo doméstico, que incluye necesidades fisiológicas, usos culinarios,
lavado de ropa y utensilios, sistemas de calefacción y acondicionamiento de aire, riego de plantas
y jardines privados, aseo de la vivienda, etc. (Rodríguez Ruiz, 2001).

✓ Consumo Público

Este consumo se refiere al de los edificios e instalaciones públicas tales como: escuelas,
mercados, hospitales, rastros, cuarteles, riego de calles, prados, jardines, servicio contra incendios,
lavado de redes de alcantarillado. Este consumo es variable, pero en nuestro país puede estimarse
entre el20 y 30 % del consumo doméstico. El consumo público normalmente es excesivo debido
7

a descuidos, pues el desperdicio en tales usos públicos se debe a daños en tuberías, llaves o
accesorios cuya reparación inconscientemente se retarda (Rodríguez Ruiz, 2001).

✓ Consumo Industrial

Depende del grado de industrialización y del tipo de industrias, grandes o pequeñas. las
zonas industriales en muchos casos conducen a un desarrollo urbanístico que trae como
consecuencia un aumento en el consumo del agua. En el consumo industrial del agua, influye la
cantidad disponible, precio y calidad. En general las grandes industrias se abastecen en forma
particular de sus propios sistemas sin gravitar sobre el sistema general de la población (Rodríguez
Ruiz, 2001)

✓ Consumo comercial

Depende del tipo y cantidad de comercio tanto en la localidad como en la región (Rodríguez
Ruiz, 2001).

2.2.5. Variación de consumo


El consumo no es constante durante todo el año, inclusive se presentan variaciones durante el día,
esto hace necesario que se calculen gastos máximos diarios y máximos horarios, para el cálculo
de estos es necesario utilizar Coeficientes de Variación diaria y horaria respectivamente. Un
sistema es eficiente cuando en su capacidad está prevista la máxima demanda de una población.
Para diseñar las diferentes partes de un sistema, se necesita conocer las variaciones mensuales,
diarias y horarias del consumo. Interesan las demandas medias, las máximas diarias y las máximas
horarias (Rodríguez Ruiz, 2001).

✓ Variación diaria

Rodríguez (2001), nos dice que llas estadísticas demuestran que hay días del año con
consumos mayores y otros con consumos menores con relación al consumo promedio diario. La
variación diaria se expresa como un coeficiente del gasto medio anual y depende de la temperatura
y distribución de las lluvias en la región y le llamamos coeficiente de variación diaria, cuyo valor
se obtiene estadísticamente.

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (2006), el valor del coeficiente de caudal


máximo diario k1 es de 1.3.
8

✓ Variación horaria

Rodríguez (2001), también afirma que existen variaciones horarias con respecto al gasto
máximo diario, el cual no es consumido por la población en forma constante durante las 24 horas
del día, pero determinados lapsos serán mayor o menor que el gasto máximo diario. Para poder
satisfacer las demandas máximas durante el día, se debe incrementar el valor del gasto máximo
diario de un coeficiente que cubra esas demandas máximas horarias.

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (2006), el valor del coeficiente de caudal


máximo horario k2 varía de 1.8 a 2.5.

2.2.6. Gastos de diseño


Para el estudio y elaboración de los proyectos de abastecimiento de agua, se debe tener en cuenta
los diversos gastos de diseño.

✓ Gasto medio diario

Cantidad de agua requerida por un habitante en un día cualquiera del año de consumo promedio
(Rodríguez Ruiz, 2001), se calcula así:

𝑃𝑑 × 𝐷
𝑄𝑚𝑑 =
86 400

Donde:

Qmd = Gasto medio diario, en l/s.

Pd = Población de diseño (hab).

D = Dotación en litros/hab/día.

86400 = segundos que tiene un día.

✓ Gasto máximo diario

El consumo medio anual sufre variaciones en más y en menos, pues hay días que, por la
actividad, la temperatura u otra causa, se demanda un consumo mayor que el medio anual
(Rodríguez Ruiz, 2001). El gasto máximo diario es el gasto requerido para satisfacer las
9

necesidades de una población en el día de consumo promedio máximo anual (Comisión Nacional
del Agua, 2012). se calcula así:

𝑄MD = 𝐾1𝑥𝑄𝑚d

Donde:

QMD: Caudal máximo diario L/s.

K1: Coeficiente de caudal máximo diario.

Qmd: Caudal medio diario L/s.

✓ Gasto máximo horario

Este gasto sufre variaciones en las diferentes horas del día, por lo que en el día de mayor
consumo lo que interesa es saber en qué horas de las 24 se requiere mayor gasto (Rodríguez Ruiz,
2001). El gasto máximo horario es el gasto requerido para satisfacer las necesidades de una
población en el día y a la hora de máximo consumo promedio anual (Comisión Nacional del Agua,
2012), se calcula así:

𝑄MH = 𝐾2𝑥𝑄𝑚d

QMH: Caudal máximo horario L/s.

K2: Coeficiente de caudal máximo horario.

Qmd: Caudal medio diario L/s.

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN


3.1. Hipótesis general
Los valores de los coeficientes reales de variación de consumo máximo diario (k1) y
máximo horario (k2) correspondientes a la ciudad de Celendín no son óptimos para un futuro de
diseño.

3.3. Definición de Variables


La única variable de la presente investigación son los coeficientes reales de variación de consumo
diario (k1) y horario (k2) de agua potable de la ciudad de Celendín.
10

3.4. Operacionalización de variables


Tabla 1:

Operacionalización de variables.
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSION INDICADOR UNIDAD INSTRUMENTO FUENTE
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Volumen 𝑚3 Medición en campo RNE
Coeficientes Son las Qmd
reales de fluctuaciones de Tiempo s Medición en campo RNE
variación de consumo de agua Coeficiente real de
consumo diario que se pueden variación de consumo Volumen 𝑚3 Medición en campo RNE
(k1) y horario presentar en un diario (k1) QMD
(k2) de agua periodo de Tiempo s Medición en campo RNE
potable de la tiempo.
Volumen 𝑚3 Medición en campo RNE
ciudad de
Coeficiente real de Qmd
Celendín. Tiempo s Medición en campo RNE
variación de consumo
horario (k2) Volumen 𝑚3 Medición en campo RNE
QMH
Tiempo s Medición en campo RNE
11

3.5. Matriz de consistencia


Tabla 2:

Matriz de consistencia.

PROBLEM UNIDAD E MÉTODOS Y


OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE INDICADOR
A INSTRUMENTO TÉCNICAS
General:
Determinar los coeficientes
Tipo de
reales de variación de
investigación. La
consumo diario (k1) y
presente
horario (k2) de agua potable
investigación es de
de la ciudad de Celendín en
¿Cuáles son tipo descriptiva.
el 2023.
los valores de
Específicos:
los Nivel de
- Determinar el caudal
coeficientes investigación. La
medio diario (Qmd) en la Hipótesis General: - Volumen de
reales de Los coeficientes presente
cuidad de Celendín. Los valores de los coeficientes llenado del
variación reales de investigación es de
- Determinar caudal reales de variación de consumo reservorio
diaria (k1) y variación de nivel descriptivo.
máximo diario (QMD) en máximo diario (k1) y máximo de agua. Mediciones en
horaria (k2) consumo diario
la cuidad de Celendín. horario (k2) correspondientes a campo y cálculos
de agua (k1) y horario Diseño de
- Determinar caudal la ciudad de Celendín no son - Tiempo de en gabinete
potable en la (k2) de agua investigación. El
máximo horario (QMH) óptimos para un futuro de llenado.
ciudad de potable de la diseño de
en la cuidad de Celendín. diseño.
Celendín, ciudad de investigación
- Comparar los coeficientes
provincia de Celendín corresponde a ser
de variación de consumo
Celendín – no experimental y
diario (k1) y variación de
Cajamarca el transversal.
consumo horario (k2) de
año 2023?
agua potable de la ciudad
Método de
de Celendín, con los
investigación. El
valores del Reglamento
método inductivo –
Nacional de
deductivo.
Edificaciones.
12

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA


4.1. Ubicación política y Geográfica
La zona de estudio se realizará en la ciudad de Celendín, distrito de Celendín, provincia de
Celendín, departamento de Cajamarca; a una altitud de 2625 m.s.n.m.

Ilustración 1:

Mapa de ubicación de la ciudad de Celendín.

Fuente: Google Earth Pro/ IGN.

4.2. Tipo, nivel, diseño y método de investigación


4.1.1. Tipo de investigación
La presente investigación es de tipo descriptivo, ya que se describirá la aplicación de los
coeficientes de variación diaria y horaria reales en un área de trabajo.

4.1.2. Nivel de investigación


La presente investigación es de nivel descriptivo.
13

4.1.3. Diseño de investigación


El diseño de investigación es no experimental y transversal.

4.1.4. Método de investigación


El método inductivo – deductivo, ya que la conclusión general de la investigación se arriba
a las premisas generales y principios particulares. De lo particular a lo general.

4.2. Población de estudio


La población en estudio de la presente investigación es el reservorio “El Cumbe” de la
ciudad de Celendín.

4.3. Muestra
Primero se determinan los caudales de consumo de agua potable en la Ciudad de Celendín
(caudal medio, caudal máximo diario y caudal máximo horario) a partir de estos cálculos, los
coeficientes de variación de consumo k1 y k2.

Para ello, se hará la medición de los niveles de agua en el reservorio “El Cumbe”, ubicado
en la parte alta de la ciudad de Celendín, tiene una capacidad de 1030𝑚3 , reuniendo los caudales
de agua de la captación superficial “La Quesera” y la captación de fondo “Molinpopampa”.

Las correspondientes mediciones, se realizarán durante intervalos de tiempo de 1 hora


durante el día:

- Se registrarán las medidas de nivel de agua en el reservorio, por intervalos de 1 hora durante
todo el día, cuando las válvulas de control de agua se aperturan.
- Para medir los niveles de agua, se toma la medida desde el rebose al nivel de agua. Así,
tenemos la altura total de agua en el reservorio, restando altura total menos altura medida
desde el rebose.

Ilustración 2:

Esquema de medición de altura de agua.


14

- Se mide las dimensiones del reservorio para calcular su volumen total, se calcula el
volumen consumido en cada hora del día, incluyendo el caudal de ingreso al reservorio
desde la captación “La Quesera” y “Molinopampa”
- Obtenido los caudales (Qm, Qmd y Qmh), se procede a determinar K1 (relación del caudal
máximo diario y el caudal medio diario) y K2 (relación del caudal máximo horario y el
caudal medio diario).

La medición de los niveles de agua para el cálculo de los coeficientes de variación se realiza
en un periodo de 4 meses en el presente año 2023, para poder obtener una referencia de
consumo real en la ciudad.

4.4. Unidad de análisis


La investigación se centra en el estudio de los consumos de agua potable en la ciudad de
Celendín, tomando mediciones de caudal en el reservorio El Cumbe.

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


En la presente investigación se utilizan técnicas de observación, libreta de apuntes, cámaras
fotográficas, entrevistas y mediciones en campo. Las mediciones realizadas en el reservorio se
organizan en Excel, separados por día y mes para ordenar y simplificar el cálculo.

4.6. Análisis e interpretación de datos


Los datos obtenidos en campo, serán procesados en Excel, Civil 3D, Google Earth. Obteniendo
cuadros estadísticos, los cuales nos permitirán hacer un buen análisis del trabajo de investigación,
dando validez a la hipótesis y variables. Adicionalmente se elaboran gráficos de variación de
consumo con su respectivo análisis.
15

CAPÍTULO V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


5.1. Recursos y presupuesto
Tabla 3:

Materiales para la elaboración de la investigación.

Materiales para la elaboración de la investigación


Materiales UND. Cantidad Precio Unitario Precio Parcial
Recursos Materiales
Cámara fotográfica Und. 1 S/. 500.00 S/. 500.00
GPS Und. 1 S/. 1500.00 S/. 1500.00
Libreta de campo Und. 3 S/. 5.00 S/. 15.00
Lapiceros Und. 6 S/. 2.00 S/. 12.00
Winchas Und. 4 S/. 4.00 S/. 20.00
Trabajo en Campo
Alimentación Glb. 1 S/. 400.00 S/. 400.00
Movilidad Glb. 1 S/. 600.00 S/. 600.00
Recursos Logísticos
Laptop Und. 1 S/. 3 500.00 S/. 3 500.00
Internet Mes 3 S/. 100.00 S/. 300.00
Impresora Und. 1 S/. 1000.00 S/. 1000.00
Fotocopias Glb. 1000 S/. 0.10 S/. 100.00
Empastados Glb. 1 S/. 200.00 S/. 200.00
Total S/. 8 147.00

El presente trabajo de investigación tiene un presupuesto de S/.8,147.00 (Ocho Mil Ciento


Cuarenta y Siete Nuevos Soles)

5.2. Financiamiento
El presente estudio será financiado por el tesista.
16

5.3. Cronograma de ejecución


Tabla 4:

Cronograma de ejecución.

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4


Actividad
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Elaboración del Plan de Proyecto de Tesis X X
Reajuste del Plan de Proyecto de Tesis X
Aprobación del Plan de Proyecto de Tesis X X
Revisión Bibliográfica X X X
Redacción y estructuración del primer avance de tesis
X X X
al 50%.
Trabajo de campo y recolección de datos X X

Procesamiento de Datos X X

Análisis de Datos X X
Redacción y estructuración del segundo informe de
X X X
avance de tesis al 100%,
Revisión de la tesis por parte del jurado. X
Presentación y sustentación del informe final de tesis. X X
17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade García , S. (2020). Determinación de consumos de agua potable en tres sectores de la
ciudad de Quito y aplicación a análisis de red de distribución con Epanet [Tesis de
titulación, Pontificia Universidad Católica de Ecuador]. Repositorio Institucional.
Castillo Mahecha, C. S. (2009). Evaluación de la dotación para el diseño de acueductos y
alcantarillados para municipios colombianos tomando como base búsqueda el municipio
de Muzo [Tesis de titulación, Universidad de La Salle]. Repositorio Institucional.
Comisión Nacional del Agua. (2012). Manual de Incremento de eficiencia física, hidráulica y
energética en sistemas de agua potable. (S. d. Naturales, Ed.) México.
Flores, F. (2014). Analisis del problema del agua potable y saneamiento. Revista de Investigación
Altoandina.
Idrogo Mejía, L. J. (2021). Evaluación del consumo de agua y determinación de la dotación en los
centros educativos en la ciudad de Moyobamba, San Martín [Tesis de titulación,
Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional.
Reglamento Nacional de Edificaciones . (2006, 08 de junio). OS.100. Diario Oficial Peruano.
Rodríguez Ruiz, P. (2001). Abastecimiento de Agua. Juárez, México: Instituto Tecnológico de
Oaxaca.
Soto Gamarra, A. (2014). La sostenibilidad de los sistemas de agua potable en el centro poblado
Nuevo Perú, distrito La Encañada-Cajamarca, 2014. [Tesis de bachiller. Universidad
Nacional de Cajamarca].
Soto, F., Vera, R., & Castillo, O. (1999). El Saneamiento Básico Rural. La sostenibilidad de los
servicios. Estudio de 104 sistemas .
Tacilla Mantilla , M. (2022). Evaluación del sistema de agua potable en el centro poblado Casa
Blanca, distrito de San Gregorio - San Miguel, 2021 [Tesis de titulación, Universidad
Nacional de Cajamarca]. Repositorio Institucional.
Usua Laurente, E. L. (2018). Determinación de los coeficientes de variación de consumo horario
y diario de agua potable en la ciudad de Huaráz 2018 [Tesis de titulación, Universidad
Santiago Antúnez de Mayolo]. Repositorio Institucional.

También podría gustarte