Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

PLAN DE TESIS:
EVALUACIÓN HIDRÁULICA Y DE SERVICIO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE
LA CIUDAD DE JOSÉ GÁLVEZ, CELENDIN, CAJAMARCA, 2023

TESIS PARA OPTAR:

El título profesional de Ingeniero Sanitario

TESISTA:

KIARA PAMELA SÁNCHEZ ALIAGA

ASESOR:

Dr. Ing. AGUSTÍN EMERSON MEDINA CHÁVEZ

CAJAMARCA – PERÚ

2023
ÍNDICE DE CONTENIDOS:

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema .............................................................................. 1

1.2. Formulación del problema ................................................................................. 2

1.3. Justificación de la investigación ........................................................................ 2

1.4. Alcances o delimitación de la investigación...................................................... 2

1.5. Limitaciones ...................................................................................................... 3

1.6. Objetivos .................................................................................................................. 3

1.6.1. Objetivo general ................................................................................................ 3

1.6.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 3

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 3

2.1. Antecedentes Teóricos ............................................................................................. 3

2.1.1. Antecedentes Internacionales............................................................................ 3

2.1.2. Antecedentes Nacionales .................................................................................. 4

2.1.3. Antecedentes Locales........................................................................................ 4

2.2. Bases Teóricas ......................................................................................................... 5

2.2.1. El agua .............................................................................................................. 5

2.2.1. Agua Potable ..................................................................................................... 5

2.2.2. Sistema de abastecimiento de agua potable ...................................................... 5

2.2.3. Componentes hidráulicos del sistema de abastecimiento. ................................ 5

2.2.4. Levantamiento topográfico ............................................................................... 6

2.2.5. Redes de distribución ........................................................................................ 6

2.2.6. Continuidad de servicio de agua ....................................................................... 7

2.2.7. Consumo de agua .............................................................................................. 7

2.2.8. Grado de satisfacción del servicio .................................................................... 7


CAPÍTULO III. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 7

3.1. Hipótesis general...................................................................................................... 7

3.3. Definición de variables ............................................................................................ 7

3.4. Operacionalización de variables .............................................................................. 8

3.5. Matriz de consistencia.............................................................................................. 9

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA .................................................................................. 10

4.1. Ubicación Política y Geográfica ............................................................................ 10

4.2. Tipo, nivel, diseño y método de investigación ...................................................... 10

4.1.1. Tipo de investigación ...................................................................................... 10

4.1.2. Nivel de investigación..................................................................................... 10

4.1.3. Diseño de investigación .................................................................................. 11

4.1.4. Método de investigación ................................................................................. 11

4.2. Población de estudio .............................................................................................. 11

4.3. Muestra .................................................................................................................. 11

4.4. Unidad de análisis .................................................................................................. 12

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................. 12

4.6. Análisis e interpretación de datos .......................................................................... 12

CAPÍTULO V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ....................................................... 12

5.1. Recursos y presupuesto .......................................................................................... 12

5.2. Financiamiento....................................................................................................... 13

5.3. Cronograma de ejecución ...................................................................................... 13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................. 14
ÍNDICE DE FIGURAS:
Ilustración 1:.................................................................................................................... 10

ÍNDICE DE TABLAS:
Tabla 1: Operacionalización de variables. ........................................................................ 8
Tabla 2: Matriz de consistencia. ....................................................................................... 9
Tabla 3: Materiales para la elaboración de la investigación. .......................................... 12
Tabla 4: Cronograma de ejecución. ................................................................................ 13
1

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1.Planteamiento del problema

El acceso a agua potable y saneamiento básico en América Latina es insuficiente e


inadecuado, repercutiendo en impactos negativos en la salud pública, los factores que limitan son:
la capacidad financiera limitada de los organismos encargados de proveer estos servicios y la
institucionalidad débil del sector. Asimismo, viene experimentando un crecimiento demográfico
creciente acompañado de una urbanización creciente aproximada del 78% que hacen una presión
sobre los servicios básicos que para enfrentar esta demanda se requiere un equivalente al 0,31%
del PIB global actual de la región (Flores, 2014)

El servicio de agua potable y saneamiento en América Latina dista de la generalidad de


cobertura y es más reducido aún el nivel de tratamiento de aguas residuales. Persiste el problema
de financiamiento de la operación y de las inversiones y los subsidios a la población pobre. Los
países han recurrido a diversas políticas, donde hay algunos elementos comunes, como la
descentralización, la separación de la planificación y regulación de la prestación del servicio y en
varios casos, el acceso de capitales privados a la industria, es un elemento común en la región. Se
han hecho esfuerzos para mejorar la cobertura de costos y para elevar la eficiencia operativa (Ferro
& Lentini, 2012).

El conocimiento de la sostenibilidad de los sistemas de agua potable es el punto de partida


para generar una propuesta de política nacional en el sentido de concretizar el mejoramiento, la
rehabilitación y/o gestión de los mismos, con lo que se ayudará a mejorar las condiciones de salud,
el desarrollo económico, social y cultural de las familias (Soto Gamarra, 2014).

En los distritos de la serranía de nuestro país no existe una buena administración, operación
y mantenimiento de las estructuras (como captaciones, reservorios, líneas de conducción, líneas
de distribución, cámaras rompe presión) del servicio de agua potable, que brindan y que repercute
directamente en la calidad de agua potable que brindan a sus usuarios para el consumo humano,
es por ello que la investigación contribuirá para conocer si estos sistemas de agua potable cumplen
con los parámetros de control obligatorio que deben contar como mínimo toda agua potable para
el consumo humano (Angulo Angulo, 2019).
2

En la ciudad de José Gálvez, se presentan diversos problemas en cuanto al sistema de agua


para consumo humano. Empezando por infraestructura en mal estado, falta de reservorio de
almacenamiento, no existe un adecuado tratamiento ni desinfección, falta de una adecuada
operación, mantenimiento y administración. De igual manera, la ciudad no cuenta con
micromedidores de consumo de agua, por lo que no hay un control de uso o cantidad de agua que
se consume, ni monetario de este recurso. Las nuevas conexiones que se han venido
incrementando, son una deficiencia presente y sin control. Otro problema serio es que la
infraestructura hidráulica, se encuentran en deterioro debido a que ya han superado su vida útil.

1.2.Formulación del problema


¿Cuál es el estado del funcionamiento hidráulico y de servicio del sistema de agua potable de la
ciudad de José Gálvez, Celendín, Cajamarca, 2023?

1.3.Justificación de la investigación
El agua potable es indispensable en el desarrollo de toda actividad humana a nivel mundial,
y la problemática por su ineficiente uso es considerable a nivel mundial. El servicio de agua y
saneamiento en el Perú no es débilmente atendido, evidenciando elevados índices de enfermedades
de salud pública (Villegas, 2022).

Esta investigación surgió por la incomodidad de la población de José Gálvez, al tener la


incertidumbre de saber si su sistema de agua se encuentra en buen estado, desde la captación hasta
la red de distribución de agua. Por lo que se plantea realizar una evaluación hidráulica y de servicio
del sistema de agua para el consumo humano de la ciudad.

Los resultados obtenidos por el presente estudio servirán a la Municipalidad Distrital de


José Gálvez para tomar decisiones en cuanto a mejorar problemas encontrados en su sistema de
agua para consumo humano. De igual manera, la población tendrá tranquilidad y percibirá un
mejor servicio, para salvaguardar su salud.

1.4.Alcances o delimitación de la investigación


La presente investigación se basa en conocer el funcionamiento hidráulico y el servicio
brindado del sistema de agua potable de la ciudad de José Gálvez, además de la topografía en
donde se ubica cada componente hidráulico, realizar el modelamiento hidráulico de la red, verificar
3

presiones, empadronar a todos los usuarios beneficiarios y realizar encuestas a la población sobre
el servicio de agua. El estudio se dará durante 4 meses, del año 2023.

1.5.Limitaciones
La limitación de la investigación es poder conseguir la participación de la población, para
realizar las encuestas sobre el servicio de agua.

1.6. Objetivos
1.6.1. Objetivo general
• Determinar el estado del funcionamiento hidráulico y de servicio del sistema de agua
potable de la ciudad de José Gálvez, Celendín, Cajamarca, 2023.

1.6.2. Objetivos específicos


• Realizar el levantamiento topográfico del terreno donde están ubicados los componentes
hidráulicos del sistema.
• Realizar el modelamiento de la red y componentes en WaterCAD.
• Verificar presiones en puntos específicos de la red.
• Empadronar los usuarios actuales y potenciales de la red de agua.
• Encuestar a los usuarios sobre: continuidad del servicio, cantidad de agua de consumo y
satisfacción del usuario.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes Teóricos
2.1.1. Antecedentes Internacionales
Ligardo Moreno (2019) en su tesis titulada “DIAGNOSTICO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE, DESDE SU PUNTO DE CAPTACION HASTA LA
RED DE DISTRIBUCION, EN EL MUNICIPIO DEL CASTILLO, DEPARTAMENTO DEL
META” de la Universidad Cooperativa de Colombia. Plantea identificar y evaluar el manejo del
sistema técnico operativo de la planta de tratamiento del municipio el Castillo, desde el punto de
captación pasando por el proceso de tratamiento de agua potable, hasta su red de distribución, para
evitar posibles alteraciones y daños en la cuenca y el medio ambiente. Para lo cual, se realizó la
recopilación, análisis y evaluación de los datos necesarios para los resultados del proyecto. En
conclusión, el caudal mínimo suministrado por caño Antioquia no es suficiente, se registran altos
valores de color y turbiedad que clasifican la fuente como deficiente. Con respecto a las
4

captaciones existentes, en el caso de la primera, se requiere mejorar sus condiciones hidráulicas y


la segunda es nueva pero deficiente. La tubería de aducción se encuentra en buen estado. El
desarenador debe complementarse con otra unidad, para cumplir la recomendación del RAS. En
la conducción de agua cruda, se instalar válvulas de purga y ventosa. La planta de tratamiento de
agua potable se encuentra fuera de servicio. La calidad de agua es regular. El almacenamiento no
tiene ningún inconveniente con respecto a capacidad. En la conducción de agua tratada, se debe
instalar válvulas de purga y ventosas y cambiar el tramo de tubería de 6” para reducir los niveles
de vulnerabilidad del sistema. La red de distribución cuenta con tuberías de diámetros menores a
2”, las cuales deben ser remplazadas para cumplir con la normativa vigente para sistemas de
distribución de agua potable, además es necesario implementar medidores que permitan la lectura
del caudal.

2.1.2. Antecedentes Nacionales


Vicente López (2019) en su tesis titulada “DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO POBLADO SANTA MARÍA –
2019” de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Plantea diagnosticar el sistema de
abastecimiento de agua potable del Centro Poblado Santa María. Para lo cual, se analizó los datos
haciendo uso de técnicas estadísticas descriptivas, lo que permite a través de indicadores
cuantitativos y/o cualitativos la mejora del sistema de agua potable. Concluye que el sistema de
abastecimiento de agua potable, del Centro Poblado Santa María se encuentra en un estado regular
presentado falencias en cada componente. Con respecto a los elementos hidráulicos, el sistema de
conducción y válvula de aire se encuentran en mal estado, la red de aducción se encuentra en buen
estado, la red de distribución se encuentra en regular estado y finalmente las conexiones
domiciliarias se encuentran en mal estado. Con respecto a los elementos estructurales, la captación
se encuentra en mal estado y el reservorio en un estado regular.

2.1.3. Antecedentes Locales


Vásquez Soto (2018) en su tesis titulada “ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE SUCRE, PROVINCIA CELENDÍN -
CAJAMARCA, 2018” de la Universidad Nacional de Cajamarca. Plantea evaluar el estado de los
sistemas de agua potable en el distrito de Sucre, Celendín. Para ello, mediante observación directa,
encuestas y llenado del formato 01 propuesto por PROPILAS (2008), y a través de un recorrido
5

por todo el sistema verificando cada uno de sus componentes, se obtuvo información sobre el
estado actual de la infraestructura de los sistemas de agua. Concluyendo, que los siete sistemas se
encuentran en el rango de 3.1 a 3.46 puntos como índice de sostenibilidad, por lo que los sistemas
se encuentran en proceso de deterioro.

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. El agua
El agua es sumamente abundante en nuestro planeta, y dado que es el solvente universal; a
menudo contiene numerosos elementos y sustancias disueltas en ella, que pueden (o no) ser
detectadas a simple vista y modifican (o no) su sabor, color y olor, representando así un peligro
potencial para el cuerpo humano. Esta se combina con ciertas sales para formar hidratos, reacciona
con los óxidos de los metales formando ácidos y actúa como catalizador en muchas reacciones
químicas importantes. Es uno de los agentes ionizantes más conocidos. El color del agua se debe
a la presencia de minerales como hierro, manganeso, materia orgánica (Idrogo Mejía, 2021).

2.2.1. Agua Potable


La calidad de agua potable según el Instituto Nacional de Salud (2018), es aquella agua
segura y apta para consumo, agradable e inocua al ser humano y que cumple con estándares de
calidad establecidos por los países y por lo tanto no es perjudicial para la salud.

2.2.2. Sistema de abastecimiento de agua potable


Según el Decreto Supremo N° 031-2010-SA, el sistema de abastecimiento de agua para
consumo humano es el conjunto de componentes hidráulicos e instalaciones físicas que son
accionadas por procesos operativos, administrativos y equipos necesarios desde la captación hasta
el suministro del agua, mediante conexión domiciliaria.
2.2.3. Componentes hidráulicos del sistema de abastecimiento.
Los principales componentes hidráulicos en los sistemas de abastecimiento de agua para
consumo humano, de acuerdo al tipo de suministro, son los siguientes: estructuras de captación
para aguas superficiales o subterráneas, pozos, reservorios, cámaras de bombeos y rebombeo,
cámara rompe presión, planta de tratamiento, líneas de aducción, conducción y red de distribución,
punto de suministro y otros (Decreto Supremo N° 031-2010-SA, p.24).
6

2.2.4. Levantamiento topográfico


Se entiende por levantamiento topográfico, al conjunto de actividades que se realizan en el
campo, con el objeto de capturar la información necesaria que permita determinar las coordenadas
rectangulares de los puntos del terreno, ya sea directamente o mediante un proceso de cálculo, con
las cuales se obtiene la representación gráfica del terreno levantado, el área y volúmenes de tierra
cuando así se requiera (Pachas L., 2009).

2.2.5. Redes de distribución


Según el RNE, en la OS.050, las redes de distribución son el conjunto de tuberías
principales y ramales distribuidores que permiten abastecer de agua para consumo humano a las
viviendas. Las redes de distribución se proyectarán, en principio y siempre que sea posible en
circuito cerrado formando malla. Su dimensionamiento se realizará en base a cálculos hidráulicos
que aseguren caudal y presión adecuada en cualquier punto de la red debiendo garantizar en lo
posible una mesa de presiones paralela al terreno (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2021).

Para su diseño se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Diámetro mínimo

El diámetro mínimo de las tuberías principales será de 75 mm para uso de vivienda


(Reglamento Nacional de Edificaciones, 2021).

• Velocidad

La velocidad máxima será de 3 m/s. En casos justificados se aceptará una velocidad


máxima de 5 m/s (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2021).

• Presiones

La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red. En condiciones de


demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de 10 m (Reglamento Nacional de
Edificaciones, 2021).

• Válvulas

La red de distribución estará provista de válvulas de interrupción que permitan aislar


sectores de redes no mayores de 500 m de longitud.
7

Se proyectarán válvulas de interrupción en todas las derivaciones para ampliaciones. Las


válvulas deberán ubicarse, en principio, a 4 m de la esquina o su proyección entre los límites de la
calzada y la vereda (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2021).

2.2.6. Continuidad de servicio de agua


Es el número de horas al día o la semana en las que los hogares cuentan con el servicio de
agua por red pública (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2022).

2.2.7. Consumo de agua


Es la dotación de agua, es decir, la cantidad de agua que se asigna a cada habitante, que
incluye el consumo de todos los servicios que se realiza en un día medio anual. La dotación
promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un estudio de consumos técnicamente
justificado, sustentado en informaciones estadísticas comprobadas (Reglamento Nacional de
Edificaciones, 2021).

2.2.8. Grado de satisfacción del servicio


Es uno de los resultados más significativos de la prestación de servicios de buena calidad,
considerando que la percepción de la calidad de los clientes está en función del servicio que
esperan recibir, es decir sus expectativas (Angulo Angulo & Peralta Cabrera, 2015)

CAPÍTULO III. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN


3.1. Hipótesis general
El estado del funcionamiento hidráulico y de servicio del sistema de agua potable de la
ciudad de José Gálvez, Celendín, Cajamarca, 2023, no cumple con la normativa de saneamiento.

3.3. Definición de variables


Variables Hidráulicas: presiones en la red, velocidades, válvula de aire, válvula de purga y
conexiones domiciliarias.

Variables del servicio: continuidad del servicio, consumo de agua y grado de satisfacción del
servicio.
8

3.4. Operacionalización de variables


Tabla 1:

Operacionalización de variables.
EVALUACIÓN HIDRÁULICA Y DE SERVICIO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE JOSÉ GÁLVEZ,
CELENDIN, CAJAMARCA, 2023

Definición conceptual Definición operacional de las variables/categorías


Hipótesis de las Fuente o instrumento
variables/categorías Variables/categorías Dimensiones/factores Indicadores/cualidades
de recolección de datos
Presiones en la red >10 m.c.a. y < 50 m.c.a Manómetro
Variables Hidráulicas: son
Velocidades > 3 m/s y < 5 m/s WaterCAD
El estado del los principales parámetros y
funcionamiento componentes en un sistema
Válvula de aire Buen o mal estado Verificación en campo
hidráulico y de de agua potable, el resultado
servicio del de su buen funcionamiento Componentes y
Válvula de purga Buen o mal estado Verificación en campo
sistema de agua manifiesta un apropiado parámetros Hidráulicos
potable de la diseño y maniobra en el
Conexiones domiciliarias Buen o mal estado Verificación en campo
ciudad de José sistema.
Gálvez, Celendín,
Cajamarca, 2023,
Continuidad del servicio De 0 a 24 horas
no cumple con la Encuestas
normativa de Variables de servicio:
Consumo de agua 80 – 180 l/hab./día
saneamiento. percepción del usuario por el Encuestas
servicio brindado que Percepción del servicio
Grado de satisfacción del
determinan su complacencia. Bueno/ Regular/ Malo Encuestas
servicio.
9

3.5. Matriz de consistencia


Tabla 2:

Matriz de consistencia.

FORMULACIÓN UNIDAD E MÉTODOS Y


OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE INDICADOR
DEL PROBLEMA INSTRUMENTO TÉCNICAS
General:
- Determinar el estado del
funcionamiento Tipo de
hidráulico y de servicio Variables Hidráulicas:
investigación. La
del sistema de agua presente
potable de la ciudad de Presiones en la red >10 m.c.a. y < 50 m.c.a Manómetro investigación es
José Gálvez, Celendín, aplicativa.
Cajamarca, 2023. Velocidades > 3 m/s y < 5 m/s WaterCAD
Nivel de
Específicos: Válvula de aire Buen o mal estado Verificación en campo investigación. La
- Realizar el levantamiento
Hipótesis presente
topográfico del terreno Válvula de purga Buen o mal estado Verificación en campo
General: investigación es
donde están ubicados los
El estado del de nivel
componentes hidráulicos Conexiones domiciliarias Buen o mal estado Verificación en campo
funcionamiento descriptivo.
del sistema.
¿Cuál es el estado hidráulico y de
- Realizar el
del funcionamiento servicio del Diseño de
modelamiento de la red y
hidráulico y de sistema de agua investigación. El
componentes en
servicio del sistema potable de la diseño de
WaterCAD.
de agua potable de la ciudad de José investigación
- Verificar presiones en Variables del servicio:
ciudad de José Gálvez, Celendín, corresponde a ser
puntos específicos de la
Gálvez, Celendín, Cajamarca, 2023, no experimental y
red. Continuidad del servicio De 0 a 24 horas De 0 a 24 horas
Cajamarca, 2023? no cumple con la transversal.
- Empadronar los usuarios
normativa de
actuales y potenciales de Consumo de agua 80 – 180 l/hab./día 80 – 180 l/hab./día
saneamiento. Método de
la red de agua.
investigación. El
- Encuestar a los usuarios Grado de satisfacción del
Bueno/ Regular/ Malo Bueno/ Regular/ Malo método inductivo
sobre: continuidad del servicio.
– deductivo.
servicio, cantidad de
agua de consumo y
satisfacción del usuario.
10

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA


4.1. Ubicación Política y Geográfica
La zona de estudio se realizará en la ciudad de José Gálvez, distrito de Celendín, provincia
de Celendín, departamento de Cajamarca; a una altitud de 2590 m.s.n.m.

Ilustración 1:

Mapa de ubicación de la ciudad de José Gálvez.

Fuente: Google Earth Pro/ IGN.

4.2. Tipo, nivel, diseño y método de investigación


4.1.1. Tipo de investigación
La presente investigación es de tipo aplicativo.

4.1.2. Nivel de investigación


La presente investigación es de nivel descriptivo, debido a que se va a detallar los
resultados de la evaluación realizada al sistema de abastecimiento de agua para consumo
doméstico de la ciudad de José Gálvez.
11

4.1.3. Diseño de investigación


El diseño de investigación es no experimental y transversal.

4.1.4. Método de investigación


El método inductivo – deductivo. Las generalizaciones a que se arriban tienen una base
empírica.

4.2. Población de estudio


El sistema de abastecimiento de agua de consumo humano de la ciudad de José Gálvez.

4.3. Muestra
Se realizará el recorrido desde la captación hasta la red de distribución. Para las medidas
de presiones, se utilizará la técnica de muestreo probabilístico en algunos puntos estratégicos de
conexiones domiciliarias, los cuales serán distribuidos de forma aleatoria.

El cálculo de la muestra se realizará con la siguiente fórmula.


𝑁 × 𝑍2 × 𝑝 × 𝑞
𝑛= 2
𝑒 × (𝑁 − 1) + 𝑍 2 × 𝑝 × 𝑞
Donde:
n: Tamaño de muestra
N: Total de población
Z: Nivel de Confianza (1.645 si es 90%)
p: proporción esperada (3% =0.03) Probabilidad de que ocurra
q: 1-p (en este caso 1-0.03 = 0.97) Probabilidad de fracaso o que no ocurra
e: error esperado (se usará 5%)
Reemplazando la fórmula tenemos:
205 × 1.6452 × 0.03 × 0.97
𝑛=
0.052 × (205 − 1) + 1.6452 × 0.03 × 0.97
𝑛 = 28 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠

Finalmente se reconocerán los datos topográficos para realizar su respectivo modelamiento


estático de la red de distribución, con el software WaterCAD, en donde se verificará que las
presiones y velocidades cumplan con lo establecido en la normativa OS.050 del RNE.
12

4.4. Unidad de análisis


El sistema de abastecimiento de agua para consumo humano de la ciudad de José Gálvez.

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


En la presente investigación se utilizará la observación, libreta de apuntes, cámaras
fotográficas, encuestas y análisis documental mediante fichas. Además de recopilará información
geográfica con la toma de puntos con GPS. Las presiones en cada punto aleatorio, se realizarán
durante 4 meses, en horario de 8:00am a 11:00am de lunes a viernes, las encuestas se realizarán
los días martes y jueves de 8:00am a 12:00pm. Finalmente se modelará en el software WaterCad
y se interpretará la información obtenida con diferente bibliografía estudiada.

4.6. Análisis e interpretación de datos


Los datos obtenidos en campo, serán procesados en Excel, AutoCAD, Civil 3D, Google Earth.
Obteniendo cuadros estadísticos, los cuales nos permitirán hacer un buen análisis del trabajo de
investigación, dando validez a la hipótesis y variables.

CAPÍTULO V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


5.1. Recursos y presupuesto
Tabla 3:

Materiales para la elaboración de la investigación.

Materiales para la elaboración de la investigación


Materiales UND. Cantidad Precio Unitario Precio Parcial
Recursos Materiales
Manómetro Und. 6 S/. 50.00 S/. 300.00
Cámara fotográfica Und 1 S/. 500.00 S/. 500.00
GPS Und. 1 S/. 1500.00 S/. 1500.00
Libreta de campo Und. 3 S/. 5.00 S/. 15.00
Lapiceros Und. 6 S/. 2.00 S/. 12.00
Trabajo en Campo
Alimentación Glb. 1 S/. 300.00 S/. 300.00
Movilidad Glb. 1 S/. 400.00 S/. 400.00
Recursos Logísticos
13

Pruebas de laboratorio Glb. 1 S/. 400 S/. 400


Laptop Und. 1 S/. 3 500.00 S/. 3 500.00
Internet Mes 3 S/. 40.00 S/. 120.00
Impresora Und. 1 S/. 1000.00 S/. 1000.00
Fotocopias Glb. 1000 S/. 0.10 S/. 100.00
Empastados Glb. 1 S/. 200.00 S/. 200.00
Total S/. 8 347.00

El presente trabajo de investigación tiene un presupuesto de S/.8,347.00 (Ocho Mil


Trecientos Cuarenta y Siete Nuevos Soles)

5.2. Financiamiento
El presente estudio será financiado por el tesista.

5.3. Cronograma de ejecución


Tabla 4:

Cronograma de ejecución.

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4


Actividad
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Elaboración del Plan de Proyecto de Tesis X X
Reajuste del Plan de Proyecto de Tesis X
Aprobación del Plan de Proyecto de Tesis X X
Revisión Bibliográfica X X X
Redacción y estructuración del primer avance de tesis
X X X
al 50%.
Trabajo de campo y recolección de datos X X

Procesamiento de Datos X X

Análisis de Datos X X
Redacción y estructuración del segundo informe de
X X X
avance de tesis al 100%,
Revisión de la tesis por parte del jurado. X
Presentación y sustentación del informe final de tesis. X X
14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angulo Angulo, K. A. (2019). Evaluación de parámetros de control obligatorio en sistemas de
agua potable de la zona urbana y rural del distrito de San Juan - Cajamarca 2018. [Tesis
de maestría. Universidad Nacional de Cajamarca].

Angulo Angulo, K., & Peralta Cabrera, V. (2015). Nivel de satisfacción de los usuarios del servicio
de agua potable de la ciudad de Cajamarca, 2015 [Tesis de titulación, Universidad
Privada del Norte]. Repositotio Institucional.

Crites , R., & Tchobanoglous , G. (1998). Small and decenralized wastewater management
systems. Mc Graw Hill.

Ferro, G., & Lentini, E. (2012). Infraestructura y equidad social: Experiencias en agua potable,
saneamiento y transporte urbano de pasajeros en América Latina. Santiago .

Flores, F. (2014). Analisis del problema del agua potable y saneamiento. Revista de Investigación
Altoandina.

Idrogo Mejía, L. J. (2021). Evaluación del consumo de agua y determinación de la dotación en los
centros educativos en la ciudad de Moyobamba, San Martín [Tesis de titulación,
Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional.

Instituto Nacional de Estadística e Informática . (2022). Acceso a los servicios básicos en el Perú,
2021.

Instituto Nacional de Salud. (2018). Vigilancia y control de la calidad del agua. Lima. Obtenido
de https://repositorio.ins.gob.pe/handle/INS/883

Ligardo Moreno, A. E. (2019). Diagnóstico planta de tratamiento de agua potable, desde su punto
de captación hasta la red de distribución, en el municipio del Castillo, departamento del
Meta. [Tesis para título. Universidad Cooperativa de Colombia].

Ministerio de Salud. (2010, 26 setiembre). Decreto Supremo N° 031-2010-SA. Reglamento de la


Calidad del Agua para Consumos Humano. Diario Oficial El Peruano. Obtenido de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1590.pdf
15

Pachas L., R. (2009). El levantamiento topográfico: Uso del GPS y estación total. Academia, 8(16),
29-45.

Reglamento Nacional de Edificaciones. (2021, 04 de noviembre ). OS.050. Diario Oficial El


Peruano .

Reglamento Nacional de Edificaciones. (2021, 4 de noviembre). OS.0100.

Soto Gamarra, A. (2014). La sostenibilidad de los sistemas de agua potable en el centro poblado
Nuevo Perú, distrito La Encañada-Cajamarca, 2014. [Tesis de bachiller. Universidad
Nacional de Cajamarca].

Soto, F., Vera, R., & Castillo, O. (1999). El Saneamiento Básico Rural. La sostenibilidad de los
servicios. Estudio de 104 sistemas .

Vásquez Soto, M. (2018). Índice de sostenibilidad de los sistemas de agua potable en el distrito
de Sucre, provincia de Celendín - Cajamarca, 2018. [Tesis de titulación. Universidad
Nacional de Cajamarca].

Vicente López, L. (2019). Diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua potable en el centro
poblado de Santa María - 2019. [Tesis de grado. Universidad Nacional de Cajamarca].

Villegas, M. C. (25 de Marzo de 2022). Foco Económico. Obtenido de El acceso a agua y


saneamiento en el Perú : https://dev.focoeconomico.org/2022/03/25/el-acceso-a-agua-y-
saneamiento-en-el-peru/

________________________ ______________________________
Sánchez Aliaga Kiara Pamela Dr. Medina Chávez Agustín Emerson
Tesista Asesor

También podría gustarte