Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES


“RÓMULO GALLEGOS”
MAESTRÍA DE GERENCIA DE SALUD PÚBLICA
GUANARE – PORTUGUESA

Integrantes

Lcda. María Casamayor CI 18.526.621

Lcdo. Delio Escobar CI

Abril Guanare 2023


POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE VENEZUELA

La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias


primas. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y
refinación del petróleo para la exportación, la extracción y refinación está a cargo
la empresa estatal Petróleos de Venezuela. 289% del PIB (2021).

Las transformaciones políticas venezolanas han estado asociadas a la


dinámica de la industria petrolera y a las mutaciones monetarias y financieras en
el ámbito internacional y nacional. En el comportamiento interno reciente, la
especulación financiera en la actividad bancaria, como resultado de la ocurrencia
sostenida de déficit Fiscal y su consecuencia en la economía real como trampa
depresiva se encuentran en el centro de un mecanismo explicativo, que permite
evaluar la relación deseable entre Estado y Sociedad Civil.

Desde el 2013, Venezuela ha ingresado en una fase de decrecimiento


económico. El PBI ha decrecido año tras año hasta el día de hoy, y no hay
cambios económicos sustanciales que den indicios que esta tendencia pueda
revertirse en el corto plazo, siendo más de siete años de contracción. Para ponerlo
en perspectiva: en el año 2013, el PBI de la economía venezolana fue de USD 482
mil millones. Venezuela, por el contrario, decreció a USD 76 458 para finales de
2019.

La causa-efecto de la recesión económica que afronta Venezuela implica un


descenso de la inversión, aumento de desempleo, descenso de salario derivado
de la menor capacidad económica de las empresas y la de amortizar puestos de
trabajo por el descenso empresarial. Asimismo, con menos personas ocupadas y
con una capacidad económica menor, el nivel de gastos disminuye.

La estabilidad de precio el bolívar se ha caracterizado por ser una moneda


inestable desde hace varios años pero en noviembre de 2017 se comienza a
categorizar como hiperinflación cuando llega a una inflación mensual de 56.7% e
interanual de 1 370%. La política económica de Venezuela, acompañada con el
control de cambio monetario, llevó a una fuerte devaluación del bolívar y eliminó la
capacidad de ahorro que tenía la mayor parte de la población en moneda local. El
bolívar es cada vez menos relevante en el país. A la fecha, 56.6% de las
transacciones monetarias en Caracas se hacen en dólares americanos, un 2.2%
en euros y un 1.3% en otras monedas, dejando solo un 39.9% de las
transacciones con la moneda oficial. Esta hiperinflación y la entrada de remesas
del exterior en moneda extranjera, mantienen la tendencia de mayor uso de
dólares en Venezuela y cada vez menos bolívares.

La economía sigue en crisis y es dependiente de transferencias extranjeras.


Su capacidad productiva se ha visto mermada en gran parte y sigue en caída. Sin
cambios estructurales, la tendencia no se revertirá. Como reflejado anteriormente,
con indicadores para la medición de desarrollo económico, el régimen venezolano
ha demostrado querer sistemáticamente mermar el aparato productivo, la
propiedad privada y la capacidad de desarrollo. Sin embargo, es importante no
perder las intenciones de fomentar la economía desde el lado privado, en
Venezuela “el mayor acto de rebeldía de un empresario en las condiciones
actuales del país es mantenerse a flote”. Ante un Estado que busca mantener el
control desmantelando la capacidad productiva del país, una gran arma para
hacerle frente es seguir luchando por mantener la capacidad productiva y la
generación de valor.

También podría gustarte