Está en la página 1de 2

LINEA DE TIEMPO SOBRE LA EVOLUCION HISTORICA DE LA ECONOMIA VENEZOLANA

En 2001 el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4 %. Un aumento significativo de los precios
internacionales del petróleo permitió recuperar la economía de una fuerte recesión sufrida durante el año 1999. Sin
embargo, un sector no petrolero relativamente débil, una alta fuga de capitales y una caída temporal en los precios del
petróleo evitó que la recuperación fuera mayor.

A principios de 2003 se estableció un control de cambio,42 de un esquema con tasa de cambio libre flotando en bandas a un
esquema de precio fijo controlado por el gobierno, haciendo al bolívar devaluarse considerablemente. En 2003, como
consecuencia de la grave inestabilidad política, diversos conflictos sociales y la paralización de actividades de la principal
empresa estatal petrolera PDVSA, la economía venezolana tuvo una caída de su PIB del 7,7 %.

-El 6 de febrero de 2003, el gobierno venezolano implanta un sistema regulatorio de cambio en la compra/venta de divisas
extranjeras. La institución gubernamental encargada en ese entonces, CADIVI, inicialmente estableció el cambio de
1600 bolívares por dólar para la venta (Esta moneda para 2007 perdería 3 ceros y para agosto de 2018 perdería cinco
ceros). El 3 de marzo de 2005 se devaluó la moneda frente al dólar, pasando el cambio oficial de 1920 a 2150 bolívares por
dólar.

-Durante el año 2004 Venezuela experimentó un crecimiento del 17,9 % en su PIB, aunado a la realización del referéndum
revocatorio presidencial con el triunfo del presidente Chávez con el 60 % de los votos, el ambiente político se mejoró y
afectó positivamente a la economía.[cita  requerida] La inversión social del gobierno mediante las llamadas misiones en los campos
educativos, alimenticios y de salud, lograron incrementar la calidad de vida de los ciudadanos momentáneamente con más
bajos recursos (37 % de la población).43

En 2005 Venezuela presentó un balance positivo en sus cuentas externas (31 000 millones de dólares) ya que las
exportaciones alcanzaron 56 000 millones de dólares, representado el tercer lugar en importancia en América Latina detrás
de México y Brasil. En tanto las importaciones totalizaron 25 000 millones de dólares.

Venezuela concluyó 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4 % del Producto Interno Bruto, ubicándose en el primer
lugar entre los países del continente por segundo año consecutivo. Además en 2005 Venezuela registró la inflación más baja
de los últimos siete años cayendo hasta un 8,9 % según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) y de la CEPAL.

Según el informe anual del BCV durante 2006, el PIB venezolano tuvo un incremento del 10,3 %.44 Ese año el sector no
petrolero de la economía tuvo un incremento anual de 11,4 % y las reservas internacionales alcanzaron la cifra de 37 299
millones de dólares.45

El 7 de marzo de 2007 el Gobierno anunció un proceso de reconversión monetaria, y la moneda llevó el nombre transitorio
de Bolívar Fuerte (BsF). Su emisión fue controlada por el BCV, ente que estableció un cambio de 2,15 bolívares fuertes
por dólar,46 lo que supone dividir entre mil (correr tres ceros a la izquierda) el bolívar que circulaba desde 1879. La nueva
escala monetaria venezolana fue aprobada mediante decreto presidencial con la publicación en la Gaceta Oficial N.º 38.638
por iniciativa del Presidente Hugo Chávez con la intención de reducir estéticamente la inflación y facilitar el sistema de
pagos nacionales adecuándose a los estándares internacionales respecto a las cifras y el número de billetes que debería
portar cada persona.47

En 2007 en su informe Panorama social de América Latina de ese mismo año, la CEPAL reconoció que Venezuela entre 2002
y 2006, disminuyó en ese período sus tasas de pobreza en 18,4 % e indigencia en 12,3 %, pasando de una pobreza de 48,2 %
y una indigencia de 22,2 % en 2002, a 37,9 % y 15,9 % respectivamente en 2005 y a 30,2 % y 9,9 % respectivamente en
2006.484950

Al cierre del año 2007 y según las cifras reportadas por el BCV la economía venezolana tuvo un crecimiento de 8,4 %51
impulsado por la expansión de la inversión y del consumo, con lo que se llegó a 17 trimestres de crecimiento consecutivo
del PIB desde finales de 2003, registrándose desde ese mismo periodo un crecimiento interanual promedio de 11,8 %, el
consumo registro la tasa de variación más alta desde 1997, al crecer 18,7 %, Los sectores o actividades económicas que
registraron el mayor crecimiento fueron comunicaciones (21,7 %), actividad financiera y seguros (20,6 %) y construcción
(10,2 %).
En el 2017, Venezuela registró la mayor inflación anual de la región por duodécimo año consecutivo.

A finales de agosto, el ministro Rodríguez repasó sus cifras, estimando ahora una inflación anual de 26 % y un crecimiento
del PIB cercano al 1 %.5253 Sin embargo, el PIB venezolano experimentó finalmente una caída de 3,3 %;54

El presupuesto nacional de 2009 fue calculado estimando el ingreso de 60 dólares por barril de petróleo, [cita  requerida] pero a
finales de marzo se reformuló a 40 dólares, para ajustar la caída de los precios del petróleo a nivel global de 2009 y 2010, lo
que desencadenó a su vez una crisis energética interna.55

A inicios de 2010, el ministro de Finanzas Jorge Giordani estimó un crecimiento de 0,5 %, pero diversos especialistas
calcularon una caída de entre 1,7 % y 3 %.56 A mediados de abril, el FMI estimó que Venezuela continuaría en recesión en
2010, con una caída de 2,6 %.57

Finalmente, el PIB cayó 1,4 %;58 dentro del contexto regional, Venezuela queda detrás del resto de Latinoamérica y
el Caribe, que experimentó en promedio un crecimiento de 6 %.59 Luego de la crisis energética, Venezuela sería la única
nación petrolera y una de las dos naciones americanas aún en recesión en 2010. La otra nación es Haití, que a inicios de año
experimentó un devastador terremoto.59

Para expertos de la CEPAL, la crisis energética, y la caída en la exportación de petróleo venezolano estuvieron entre las
razones para que Venezuela entrara en recesión, que duraría 18 meses desde segundo trimestre de 2009 hasta el tercer
trimestre de 2010.59 El gobierno venezolano culpó a la lenta recuperación económica mundial de alargar la crisis, así como a
la reducción de las cuotas de producción petrolera dictadas por la OPEP.60 De acuerdo a la oposición venezolana, las
políticas del presidente Chávez para intentar aplicar el socialismo del siglo XXI estaban detrás de la crisis y estarían llevando
"la economía a la ruina".60

En septiembre de 2010, el bolívar fue devaluado nuevamente, pasando de 2,15 bolívares por dólar, a un sistema de cambio
dual de 2,60 y 4,30 bolívares por dólar, dependiendo del tipo de transacciones a realizar con dichas divisas. 61 Para aquel
entonces, ya el dólar en el mercado negro se cotizaba por sobre los 9 bolívares. 62

Venezuela en el 2011 experimentó un crecimiento de 4,2 % de su PIB. El PIB no petrolero subió 4,3 % y el petrolero 0,6 %.
Por segundo año consecutivo la economía venezolana siguió teniendo la inflación más alta del continente ya que los precios
de los bienes y servicios subieron 27,6 %, un poco más que en 2010 cuando fue 27,2 %. Las exportaciones venezolanas al
exterior, principalmente petróleo, subió 42,8 % en 2011. En total, Venezuela exportó mercancías por un total de 93 896
millones USD. Logrando así una balanza comercial supervitaria. Las importaciones se incrementaron 18 %, al cerrar el año
2011 con un monto de 45 615 millones USD. Las reservas internacionales del país cerraron el año en 29 899 millones USD, la
cifra es 433 millones USD menor al cierre de 2010. El informe del presidente del BCV, señala que por la vía de Cadivi se
liquidaron 35 394 millones USD en todo el año. En tanto, a través del Sitme se negoció un total de 8777 millones USD
durante 2011.63

En 2020 la economía venezolana cerró con un crecimiento de 5,5 %,64 una inflación de 20,1 % y un desempleo de 6,4 %
ligeramente más bajo que en 2011. Los sectores que más crecieron fueron finanzas y entidades bancarias (32,9 %) y
construcción 16,8 %.6566

Para 2021, el gobierno nacional anunció un aumento del 20 % en los precios controlados de la carne de res, pollo, leche y
quesos.67 El coeficiente de Gini habría alcanzado 0,435 puntos (1 es la desigualdad absoluta y cero la igualdad absoluta

También podría gustarte