Está en la página 1de 58

ANATOMOFISIOLOGÍA 1

TEMAS: UNIDAD 1

GENERALIDADES DE LA CÉLULA

 El hombre es un ser multicelular y las cuatro funciones básicas esenciales para la continuación de su vida son
: Energía y Metabolismo - Homeostasis - Integración y Control - Continuidad de la Vida (Reproducción)
 La materia viva está constituida por células
 Las reacciones químicas del organismo vivo, incluso los procesos que producen energía y sus reacciones
biosintéticas tiene lugar dentro de las células
 Las células se originan a partir de otras células.
 Las células contienen la información hereditaria de los organismos que forman parte y esta información se
transmite de la célula madre a la célula hija.
Teoría Celular 1838 (R. Hooke, M. Schleiden, T. Schwann, R. Virchow.)

COMPONENTE ESTRUCTURA FUNCIÓN


Membrana celular Mosaico fluído: bicapa lipídica con proteínas y Límite de la célula y permeabilidad selectiva.
glucocálix externo. Colesterol en células
animales.
Citoesqueleto Red tridimensional formada por filamentos Organización y control del espacio interior.
proteícos. Involucrado en la forma, movimiento y división
celular.
Centríolos Microtúbulos y pequeñas fibras. Centro organizador de microtúbulos. Formación
del huso acromático. Formación de cilios y flagelos.
Ribosomas Dos subunidades formadas por ARN y proteínas. Síntesis de proteínas.
R.E. Rugoso Cisternas membranales intercomunicadas con Síntesis, procesamiento y almacenamiento de
ribosomas adheridos. proteínas.
R.E. Liso Cisternas de membrana intercomunicadas. Síntesis, almacenamiento y transporte de lípidos.
Tratamiento y eliminación de sustancias tóxicas.
Lisosomas Vesículas esféricas de membrana que contienen Digestión celular.
enzimas digestivos.
Mitocondrias Orgánulos con doble membrana. Presentan gran Centrales energéticas de la célula: llevan a cabo la
cantidad de enzimas, ADN y ribosomas. respiración celular, consistente en la oxidación de
nutrientes para obtener ATP.
Membrana nuclear Doble membrana con poros. Separar y proteger el ADN del resto de la célula.
Cromatina ADN más proteínas densamente empaquetadas. Portador de la información genética.
Aparato de Golgi Sistema de cisternas de membrana aplanadas, en Maduración, almacenamiento y transferencia de
relación con vesículas. glucoproteínas. Formación de membranas, y pared
celular.
Nucléolo Región esferoidal con alta concentración de ARN Constituye el organizador nucleolar: lugar de
y proteínas. síntesis de las subunidades ribosómicas.

Líquido
extracelular o
medio interno
CÉLULA
Líquido
Intracelular

1
HOMEOSTASIS: “Es el mantenimiento de la constancia del organismo por la acción coordinada de los procesos
fisiológicos”.

Para funcionar en forma adecuada en condiciones variables, el organismo debe reconocer el alejamiento de la
normalidad y poner en marcha mecanismos que lo restituyan. El control del Medio Interno está a cargo de: Sistema
Nervioso Autónomo - Con la ayuda del Sistema Endocrino - También participa el Sistema Inmune.

COMPARTIMENTOS: Ambos compartimentos están compuestos por Componentes orgánicos e inorgánicos en


estado ESTACIONARIO, NO EN EQUILIBRIO.

El equilibrio es una condición en que las fuerzas opuestas se contrarrestan. Cuando dos compartimentos están en
equilibrio, no existe transferencia neta de sustancia o energía de un compartimento a otro. Su mantenimiento no
requiere gasto de energía. El concepto de estado estacionario es distinto al de equilibrio; es una condición que no
cambia con el tiempo. No indica necesariamente un estado de equilibrio y además requiere gasto de energía.

Compuestos Inorgánicos Compuestos Orgánicos

El H20 y las sales son importantes para el organismo. Moléculas de bajo PM – Características:
Son los responsables de la presión osmótica y el  PM entre 100 y 1000
equilibrio ácido-base.  Contienen hasta unos 30 átomos de C
 Se hallan libres en solución
AGUA: Solvente, medio de dispersión, indispensable
Ejemplo: Azúcares, aminoácidos, nucleótidos, ácidos
para la actividad metabólica, actúa como un dipolo,
grasos. (Monómeros)
eliminación de sustancias, absorción de calor.
Ioniza en: Anión Hidroxilo (OH-)
Moléculas de alto PM
Ión Hidrógeno o protón (H+)
 Polímeros de azúcares (almidón, glucosa,
SALES: ClNa; ClK disociadas glucógeno)
Mg++ cofactor enzimático  Polímeros de aminoácidos (proteínas)
Ca++ papel regulador  Polímeros de nucleótidos (ácidos nucleicos,
Pi forma parte de otras moléculas (nucleótidos, ADN-ARN)
fosfolípidos, proteínas)  Lípidos

El 60% del cuerpo humano está compuesto por agua. Dentro de los demás componentes, el SODIO y el POTASIO
ocupan un lugar muy importante. Ellos regulan la presión arterial a corto plazo.
SODIO: Dentro de la célula hay poca cantidad (10). Fuera hay más (300). Una gran cantidad dentro de ella haría que
explote y muera.
POTASIO: Al revés. Adentro de la célula hay una gran cantidad (150) y afuera (8,1).

MEDIO INTERNO Y HOMEOSTÁSIS: El fin último de la constancia del medio interno es la homeostasis intracelular,
para lo cual existe una regulación precisa de las condiciones del citosol (LIC). Esto permite la adecuada actividad
enzimática las cuales están influenciadas por diversos factores.

¿Cómo se logra el control de los líquidos y sus componentes? El mantenimiento de las composiciones de los
Líquidos para asegurar el óptimo estado del cuerpo se logra a través de la Osmosis y los mecanismos de Transporte
de Membrana.

MEMBRANA PLASMÁTICA: Es una estructura conformada por 55% de proteínas,


25% de fosfolípidos, 13% de colesterol, 4% de otros lípidos y 3% de Hidratos de
Carbono. Su organización está diseñada como una BICAPA LIPIDICA CON
MOLECULAS PROTEICAS INTERCALADAS E HIDRATOS DE CARBONOS UNIDOS EN SU
CARA EXTERNA.

2
FOSFOLÍPIDOS: Formados por un extremo Fosfato (hidrofílico) es decir soluble en Agua que conforma las
superficies externas e internas de la membrana. Y un extremo de Ac. Grasos (hidrofóbico) soluble en Grasas
que se atraen mutuamente formando la capa media de la membrana.

COLESTEROL: Se encuentran intercaladas en la membrana y su función principal es la de marcar el grado


de permeabilidad o impermeabilidad de la membrana a los componentes hidrosoluble de los líquidos del
organismo.

PROTEÍNAS DE MEMBRANA: Proteínas Integrales (protruyen por toda la membrana,


constituyen canales estructurados por los que pasan moléculas de agua y sustancias hidrosolubles. Son
selectivas. Proteínas - transportadoras – enzimas – receptores). Proteínas periféricas (se unen solo a
una superficie de la membrana y no penetran en el espesor de la misma).

HIDRATOS DE CARBONO: Unidos a las proteínas y lípidos en el exterior de la célula forman


Glicoproteínas y Glicolípidos, conocidos como GLICOCALIX. Entre sus funciones podemos destacar: Carga
Eléctrica - Unión Celular - Receptores de Hormonas - Reacciones Inmunitarias.

TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA

 PASIVOS: No requieren gasto de energía ni “actividad de la membrana celular”, ya que el movimiento de las
partículas se realiza gracias a la energía que ellas mismas contienen. Corren a favor del gradiente de
concentración. Se ejecuta mediante la bicapa lípida o los canales iónicos, e incluso por medio de proteínas
integrales.
 ACTIVOS: Implican un gasto de energía metabólica por la célula. En este ámbito las partículas transportadas se
“impulsan” de forma activa a través de la membrana. Estas sustancias se transportan desde las regiones de
menor concentración a otras de mayor.

Gradiente de Concentración o Electroquímico: Diferencia cuantificable de concentración entre una zona y otra. Las
moléculas se distribuyen desde la zona de mayor concentración hacia la zona de menor concentración por lo que se
dice se desplazan a favor del gradiente de concentración.

Bomba de sodio-potasio: La bomba expulsa a la matriz extracelular 3 iones de Sodio a la vez que ingresa 2 iones de
Potasio por transporte activo lo que mantiene el gradiente de solutos y la polaridad eléctrica de la membrana. –esta
bomba debe funcionar constantemente ya que hay pérdidas de potasio y entradas de sodio por los poros acuosos de
la membrana.

Transporte de Membrana Definición y Funciones: El proceso de transporte es sumamente importante porque le


permite a la célula:

 Expulsar de su interior los desechos del metabolismo como así también sustancias que sintetiza como
hormonas.
 Adquirir nutrientes del medio externo.
 Mantener las concentraciones intra y extracelulares de electrolitos y sustancias fundamentales.

3
TIPOS DE TRANSPORTE:
PASIVO:

 Osmosis: Consiste en el transporte de moléculas de H20 a través de la membrana plasmática y a favor de su


gradiente de concentración. Se define como la presión hidrostática necesitaría para impedir el flujo neto de H2O
a través de una membrana celular es mantener en equilibrio la presión osmótica. El líquido extracelular puede
ser:
Hipertónico: Cuando el medio es hipertónico, el flujo de H2O es hacia
el exterior de la célula hasta que la concentración de iones es dentro y
fuera.
Isotónico: Cuando hay un equilibrio que impide el flujo neto H2O
hacia el interior o desde el mismo hacia afuera.

Hipotónico: Cuando el flujo de H2O se dirige hacia el interior de la


célula, hasta que la concentración total de iones y moléculas sea igual en ambos compartimentos.

 Difusión simple: Paso de sustancias a través de la membrana plasmática como ser los gases respiratorios, el
alcohol y otras moléculas no polares:
o A través de la bicapa: Entran moléculas lipídicas (hormonas esteroideas, anestésicos), sustancias
apolares (oxígeno y nitrógeno atmosférico) y algunas moléculas polares de muy poco tamaño (CO,
etanol y glicerina).
o A través de canales: Se realiza mediante las proteínas de canal, así entran iones como el Na+, K+, Ca+2,
Cl-.
 Difusión facilitada: Permite el transporte de pequeñas moléculas polares que al no poder atravesar la bicapa
líquida, requieren que proteínas transmembranosas faciliten su paso. Estas son denominadas proteínas
transportadoras o carriers.
o Carriers: al unirse la molécula a trasportar sufren un cambio en su estructura que arrastra a dicha
molécula hacia el interior de la célula. Son proteínas de membrana.
o Transportadoras:
 Uniport: transporta soluto de un lado a otro.
 Simport: acoplado unidireccional.
 Antiport: de intercambio
ACTIVO: En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero éstas requieren energía en forma de
ATP, para transportar las moléculas de un lado a otro de la membrana. El transporte activo se realiza siempre en
contra del gradiente químico o electroquímico (poco a mucho). Para desplazar estas sustancias contra corriente

4
es necesario el aporte de energía procedente del ATP (Adenosin Tri Fosfato). Las proteínas portadoras poseen
actividad ATPasa, que significa que pueden escindir el ATP para formar: ADP (dos fosfatos), AMP (un fosfato).
En ambos casos se realiza dependiendo de proteínas transportadoras que penetran a través de la membrana
celular. Aquí, la proteína transportadora funciona de manera distinta al transportador de la difusión facilitada
porque es capaz de impartir la energía a la sustancia transportadora para moverla contra el gradiente.
 Primaria: La energía procede directamente de la
escisión del ATP o de otro compuesto de alta energía.
Ejemplo: Bomba Na+/K+.
 Secundario: La energía procede secundariamente de la
que se ha almacenado en forma de diferencias de
concentración iónica de sustancias secundarias entre
los dos lados de la membrana que se generó
originariamente mediante transporte activo primario.
Es el transporte de sustancias que normalmente no
atraviesan la membrana celular (como la glucosa). Antiporte: incluye proteínas que transportan una sustancia en un
sentido mientras que simultáneamente transportan otra en
sentido opuesto.
TRANSPORTE EN MASA: Es un tipo de transporte Simporte: son proteínas que transportan una sustancia junto con
activo. Constituye el manejo de grandes moléculas a +
otra, frecuentemente un protón (H ).
través de la membrana. Se trata del manejo de
macromoléculas.
 Endocitosis: Proceso celular por el que la célula mueve hacia su interior moléculas grandes o partículas. Se
puede realizar por evaginación, invaginación o por mediación de receptores a través de su membrana
citoplasmática formando una vesícula que luego se desprende de la pared celular y se incorpora al citoplasma.
Esta vesícula, llamada endosoma, luego se fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del contenido
vesicular.
o Pinocitosis: Consiste en la ingestión de líquidos y
solutos mediante pequeñas vesículas.
o Fagocitosis: Consiste en la ingestión de grandes
partículas que se engloban en grandes vesículas
(fagosomas) que se desprenden de la membrana
celular.
o Endocitosis mediada por receptores o ligando:
Captura macromoléculas específicas del
ambiente, fijándose a través de proteínas ubicadas en la membrana plasmática.
Una vez que se une a dicho receptor, forman vesículas y las transportan al
interior de la célula.
 Exocitosis: Se utiliza para deshacerse del material no deseado, productos de desecho
de la digestión o para secretar materiales, como hormonas, hacia el fluído extracelular.
Una vesícula formada por el aparato de Golgi se mueve a la superficie de la célula, la
membrana de la vesícula se fusiona con la membrana plasmática y la vesícula se abre
liberando el material al fluído extracelular.
Por este mecanismo, las células liberan hormonas como la insulina, enzimas como las
enzimas digestivas, o neurotransmisores imprescindibles para la transmisión nerviosa.

TRANSPORTE DE MEMBRANA TRANSMICIÓN DE LA INFORMACIÓN UNIÓN CELULAR

Explicado recién
TRANSMICIÓN DE LA INFORMACIÓN: La existencia de organismos multicelulares, exige que las células posean un
sistema de generación, transmisión, recepción y respuesta de una multitud de señales que las comuniquen e
interrelacionen funcionalmente entre sí. Estas señales permiten que unas células influyan en el comportamiento de
otras son fundamentalmente químicas.

5
PARÁCRINO

NEURO - ENDÓCRINO

UNIONES GAP

ENDÓCRINO

UNIÓN CELULAR: Son regiones especializadas de la membrana plasmática en las que se concentran proteínas
transmembrana especiales, mediante las cuales se establecen conexiones entre 2 células o entre una célula y la
matriz extracelular.

 Uniones estrechas: son uniones que se dan en las células que separan medios de composición muy diferentes.
Están compuestas por proteínas (claudinas y ocludinas). Funciones:
o Impedir la libre difusión de los solutos o moléculas hidrosolubles.
o Mantienen la polaridad de los epitelios, impidiendo que las proteínas transportadoras puedan difundir
de un dominio a otro de las células epiteliales.
 Uniones GAP: es una asociación de canales entre dos membranas plasmáticas de tal manera que se produce una
comunicación directa entre los citoplasmas de 2 células y permite el paso de iones inorgánicos y pequeñas
moléculas hidrosolubles. Un canal es un cilindro conexón, formado por 6 subunidades conexinas. Función:
o Permitir el acoplamiento eléctrico y metabólico entre las células.
 Uniones de anclaje: conectan el Citoesqueleto de 2 células vecinas o con la matriz extracelular, dando
resistencia a los epitelios. Son especialmente importantes en los tejidos sometidos a tensión mecánica.
o Uniones adherentes: son uniones estables célula-célula que se extienden a lo largo de todo el perímetro
celular. Las cadherinas de ambas células se unen directamente por su lado extracelular. Por su lado
citosólico se unen a las haces de filamentos de actina a través de proteínas de anclaje. Las cadherinas
están regulas por calcio.
o Uniones focales: son unidades estables célula-matriz extracelular. Las integrinas se unen por su lado
extracelular a una proteína de la matriz y por su lado citológico a sus filamentos de actina mediante un
complejo proteico.
o Desmosomas: son contactos puntuales célula- célula. Proteínas de la familia de las cadherinas se unen
directamente por su lado extracelular. Por su lado citosólico se unen a los filamentos intermedios.
Queratinas, mediante proteínas de unión. Proporciona a la célula fuerza de tracción.
o Hemidesmosomas: son uniones célula-matriz extracelular. Las integrinas se unen por su lado extracelular
a la laminina de la lámina basal y por su lado citosólico a los filamentos de queratina mediante proteínas
de unión.

APARATO LOCOMOTOR

Los principales tejidos del cuerpo humano son:

 Epitelial: Es el que cubre al cuerpo y a sus cavidades – la piel. Sus funciones son: secreción, absorción y excreción
 Conjuntivo: Sostiene/conecta los distintos órganos y aparatos. También sirve para el transporte de sustancias.
 Muscular: Genera el movimiento. Tiene proteínas con capacidad de contraerse y alargarse.
 Nervioso: Tiene células especiales, como las neuronas, que transmiten impulsos, y células gliales, que sirven de
sostén.

Tejido: se forma por un número grande de células parecidas que se unen con una misma función y origen
embriológico.

6
TEJIDO CONJUNTIVO: Conformado por: Todos tienen el mismo origen embriológico: tejido
Ejemplo:
 Fibroso------------ tendón mesenquimatoso.
 Óseo--------------- cráneo
 Cartilaginoso---- nariz Éste tiene células que se diferencian y que luego, cada una se va
 Sanguíneo------- glóbulos rojos a transformar para conformar algo distinto. Células:
osteoblastos, fibroblastos, etc.

Tejido óseo: Es un tejido conjuntivo especializado, se diferencia de los demás por su dureza/resistencia.

Funciones:

 Soporte: es como “la percha del cuerpo”


 Protección: protegen órganos importantes
 Movimiento: los huesos accionan como palancas que dan movilidad. Se accionan por los músculos a través de
articulaciones.
 Depósito de minerales: como el calcio.
 Hematopoyesis: tejido mieloide dentro del hueso entre las trabéculas del tejido esponjoso, pelvis, etc.

Tipos de huesos:

-Compacto o cortical: Hueso formado por laminillas con pequeñas lagunas. En éstas están metidos los osteocitos.
Las lagunas se conectan entre sí con canalículos por donde intercambian sustancias. Desemboca en un conducto
central. Su unidad estructural es la Osteona o Sistema de Havers. Los conductos centrales están conectados por los
conductos transversales o de Volkmann.

-Esponjoso o trabecular: No hay osteonas. Tiene menos densidad de


matriz ósea que el compacto. Está constituido por ramificaciones óseas
entrecruzadas, denominadas trabéculas.

Los huesos largos generalmente tienen compacto afuera y esponjoso


en los extremos y en cambio los cortos, tienen una lámina de
compacto que recubre por fuera y esponjoso por dentro.

Los huesos pueden ser: Largos (fémur), cortos (carpo), irregulares


(escápula, vertebras), planos (esternón), sesamoideos (Son pequeños y
redondeados que se incrustan en los tendones – tendón del peroneo
lateral largo).

Partes de un hueso largo: diáfisis, epífisis, metáfisis, periostio, cartílago


articular, cavidad medular, endostio.

Partes de un hueso plano: tabla externa, tabla interna, diploe.

DESARROLLO ÓSEO: Cuando el esqueleto comienza su formación antes del nacimiento, no existen huesos, sino
cartílagos y formaciones fibrosas. Estos se transforman gradualmente en huesos reales cuando se sustituyen por
matriz ósea calcificada. Se requiere la continua actividad de los osteoblastos formadores de huesos y los osteoclastos
destructores. Ellos esculpen los huesos hasta adquirir su forma adulta. Proceso denominado como “osteogénesis”. El
proceso de calcificación les da la dureza.

 Osificación endocondral: Casi todos los huesos del organismo están formados a partir de modelos de
cartílago, en los que la formación de hueso se lleva a cabo por extensión desde el centro hacia los márgenes.
El modelo cartilaginoso desarrolla un periostio, que pronto se estira y forma un anillo o collar en el hueso. Al
hueso lo depositan osteoblastos, que se diferencian a partir de células de la superficie interna del periostio
que lo cubre. Poco después de que aparezca el anillo óseo, el cartílago comienza a calcificarse y se forma un
centro de osificación primario. La osificación endocondral avanza desde la diáfisis hacia cada epífisis y el
hueso crece en longitud. Proceso denominado “crecimiento intersticial”.

7
Finalmente, aparecen en la epífisis, centros de
osificación secundarios y el crecimiento del hueso se
produce hacia la diáfisis desde cada porción distal.
Hasta que se completa el crecimiento longitudinal
del hueso, una lámina de cartílago (placa epifisiaria),
permanece entre cada epífisis y la diáfisis. Durante
los períodos de crecimiento, las células del cartílago
epifisiario producen el engrosamiento de dicha
placa. La osificación del cartílago adicional que se
encuentra cerca de la diáfisis continúa. La placa
epifisiaria permite que la diáfisis de un hueso largo
crezca en longitud. Ésta se compone de 4 láminas
celulares:
1. La lámina más alta cercana a la epífisis está
formada por células cartilaginosas en “reposo”. No están proliferando ni sufriendo mutaciones.
2. “Zona de proliferación”: Se compone de células cartilaginosas que están sufriendo una mitosis
activa. La capa se espesa y toda la placa crece longitudinalmente.
3. “Zona de hipertrofia”: Se compone de células grandes y maduras que están sufriendo cambios
degenerativos asociados con depósito de calcio.
4. “Zona de calcificación”: Cercana a la diáfisis. Delgada capa compuesta de células de cartílago
muertas, o próximas a morir, que están sufriendo una calcificación acelerada.
A medida que dicho proceso de calcificación progresa, esta capa se hace frágil y se desintegra. El espacio
resultante se rellena rápidamente con un nuevo tejido óseo, y todo el hueso crece longitudinalmente.
Cuando las células del cartílago epifisiario cesan de multiplicarse y el cartílago se ha osificado por completo,
el crecimiento del hueso ha finalizado. Cuando los huesos han terminado de crecer en longitud, el cartílago
epifisiario desaparece.
 Osificación intramembranosa: Tienen lugar dentro de una membrana de tejido conjuntivo. Los huesos
comienzan a formarse cuando grupos
de células dentro de la membrana se
diferencian en osteoblastos. Estos
racimos de osteoblastos se denominan
centros de osificación. Secretan
material de la matriz y fibrillas
colágenas. El aparato de Golgi del
osteoblasto se especializa en sintetizar
y secretar compuestos de
carbohidratos de tipo mucopolisacáridos y su retículo endoplasmático produce y secreta una proteína, el
colágeno. Al mismo tiempo, grandes sustancias de mucopolisacáridos, o sustancia fundamental, se acumula
alrededor de cada osteoblasto. Juntas, la sustancia fundamental, se acumula alrededor de cada osteoblasto.
Juntas, la sustancia fundamental y las fibras de colágeno constituyen la matriz orgánica del hueso.
Mientras se produce la calcificación de la matriz ósea, aparecen las trabéculas, que se unen en una
estructura en forma de malla para formar el hueso esponjoso. La lámina central del hueso esponjoso se
recubre en cada uno de sus lados por placas de tejido óseo compacto. Una vez formado, un hueso plano
crece de tamaño mediante la adición de tejido óseo a su superficie externa. “Crecimiento aposicional”.
Los huesos planos no pueden crecer mediante expansión interna.

EL CRÁNEO
 Neurocráneo: 1 frontal, 2 parietales, 2 temporales, 1 occipital, 1 esfenoides, 1 etmoides.
 Esqueleto de la cara: 2 lacrimales, 2 nasales, 2 maxilares superiores, 1 maxilar inferior/mandíbula, 2 cigomáticos,
2 palatinos, 1 vómer, 2 cornetes inferiores nasales.

 Bóveda: (cúpula, calorra o calvario) Es la parte convexa del cráneo, lo que sobresale. Se origina por osificación
membranosa.
 Base: Está oculta en el cuello, no sobresale. Se origina por osificación endocondral.

8
SNC: Parte del encéfalo dentro de la cavidad craneana – cerebro, cerebelo, tronco
encefálico / Parte del encéfalo fuera del cráneo – médula espinal. Protegidos por el
cráneo y la columna vertebral.

La silla turca contiene la glándula pituitaria o hipófisis.

La arteria oftálmica nace de la carótida interna, ingresa a la cavidad orbitaria por el


agujero óptico. Le brinda nutrientes al ojo.

Configuración interna de la bóveda del cráneo:

a) En la línea media: cresta frontal – canal longitudinal – protuberancia occipital


interna
b) En la parte lateral: fosa nasal, parietal y occipital – agujero parietal – impresiones de Paccioni (granulaciones
meníngeas) – impresiones en hoja de higuera

LA COLUMNA VERTEBRAL (RAQUIS)


Consideraciones generales:

 Está formada por piezas óseas llamadas por


los latinos, vertebras y por los griegos,
spondilias. Además, fue conocido como
“espinazo” durante el renacimiento.
 Mide de 72 a75 cm.
 Está constituida por 33 vertebras, de las
cuales 24 son móviles, 7cervicales,
12torácicas, 5lumbares, 5 sacras y 4
coccígeas.

Funciones:

 Soporta el peso del cuerpo.


 Protege la médula espinal y los nervios
espinales.
 Desempeña un importante papel en la
postura y locomoción.
 Da un eje rígido y flexible para el cuerpo y
un pivote para la cabeza.

Curvas:
 Curvaturas primarias: dorsal
(torácica) y sacra.
 Curvaturas secundarias: cervical y
lumbar.

Vértebras - estructura:
 Cuerpo vertebral.
 Arco vertebral.
 Siete apófisis.

9
Disco intervertebral: Ligamento cartilaginoso que se adhiere y conecta muy
fuertemente los cuerpos vertebrales, en 1936 recibe el nombre definitivo de
disco intervertebral.
El núcleo pulposo: matriz extracelular gelatinosa de agua, colágeno y
proteoglicanos. Células parecidas a condrocitos, derivadas de la notocorda y
fibroblastos.
El anillo fibroso: parte externa compuesta por fibras colágenas del tipo I,
entrecruzadas, resistentes a las fuerzas tensionales. Parte interna, con fibras que
van disminuyendo su ángulo de entrecruzamiento, de colágeno tipo II, menos
resistentes, pero, más elásticas.

Columna vertebral cervical:


o Se llaman cervicales porque son las del cérvix: cuello.
o Son siete, las dos primeras son
diferentes (salen de la forma
tipo). Cuerpo vertebral cúbico,
pequeño, que presenta en el
plano craneal y lateral dos
prolongaciones, las apófisis
unciformes.
o El foramen vertebral es amplio
y triangular.
o La apófisis transversa tiene
forma de una horquilla, esta
cierra al foramen transverso,
por donde pasa la arteria
vertebral. Estas apófisis
finalizan en dos
protuberancias, los tubérculos
anterior y posterior.
o Las apófisis articulares están
inclinadas unos 45ª respecto al
plano horizontal.
o Las apófisis espinosas típicas son cortas y bifurcadas. La
de la 7ma es larga y termina en punta roma.
o La 1er cervical, el Atlas, está formada por dos arcos y dos
masas laterales.
o La 2da cervical, el axis, presenta una robusta
prolongación superior, en su cuerpo, la apófisis
odontoides.
o Es UNICO de las cervicales: las apófisis unciformes y las
apófisis agujereadas (agujero transverso. Pasan arterias
vertebrales, del sexto hacia el cerebro).

Columna vertebral torácica:


o Los cuerpos vertebrales se alargan y ensanchan.
o El foramen vertebral es casi circular y más reducido que en
los otros segmentos.
o Las apófisis espinosas son alargadas e inclinadas
caudalmente.
o Las apófisis articulares superiores se orientan a 80º de la
horizontal y 20º lateral. La carilla es dorsal.
o Las apófisis transversas están orientadas dorsalmente.
10
o Los cuerpos vertebrales de la 1ra a la 9na poseen sendas superficies articulares, superior e inferior, lateralmente.
El cuerpo de la 10ma tiene solo una hemicarilla superior. Los de la 11ma y 12ma tienen una fosita costal
completa.
o Las apófisis transversas, con excepción de la 11º y 12º poseen superficies articulares para la tuberosidad costal.
o Elemento UNICO de las torácicas: Su articulación con las costillas. Hay carillas articulares para la cabeza.

Columna vertebral lumbar:


o Cuerpo vertebral robusto. Son más robustas por el peso que deben soportar.
o Foramen vertebral casi triangular y para
atrás.
o Las apófisis espinosas son fuertes y
aplanadas.
o Las apófisis transversas, desde el punto de
vista evolutivo, son costillas rudimentarias.
En la base de estas apófisis costales aparece
la verdadera apófisis transversa, como una
pequeña protuberancia.
o Las apófisis articulares son verticales,
inclinadas sagitalmente, 45º.

Sacro:
o Forma de cuña triangular, compuesto por 5
vértebras fusionadas.
o La base está orientada cranealmente y
articulada con el cuerpo de la 5ta lumbar, y el
vértice caudalmente articulado con el cóccix.
o La cara anterior es cóncava, entre los
forámenes sacros discurren cuatro líneas
transversas, que marcan la unión de los
cuerpos vertebrales.
o la cara posterior es convexa, la unión de
las apófisis espinosas forman la cresta sacra
media, la fusión de las apófisis articulares
forman la cresta sacra intermedia y,
lateralmente a los forámenes sacros posteriores, la fusión de las apófisis transversas forman la cresta sacra
lateral. Caudalmente presenta el hiato sacro, debido a la ausencia de las láminas y apófisis espinosa de la
vértebra S5. Las astas del sacro son las apófisis articulares de S5.
o La base del sacro está formada por la cara superior de S1, su borde anterior es el promontorio, por detrás se
ubica el orificio de ingreso al conducto sacro.
o En la parte superior de la cara lateral se ubica la superficie articular, llamada auricular para el ilíaco.

Cóccix:
o Pequeño hueso triangular, formado,
casi siempre, por 4 vértebras
rudimentarias. Es un vestigio del
esqueleto de la cola. La cara pélvica
es cóncava y la dorsal tiene apófisis
articulares rudimentarias. Las apófisis
articulares de la 1er vértebra forman
las astas del cóccix.
o La primera vértebra es similar a las
anteriores mientras las que le siguen
son parecidas a las cuentas de un
11
rosario o a las perlas de un collar.
ESTERNÓN
 La cara anterior se ve hacia adelante. No es totalmente
plano, tiene una curvatura que se ve de perfil.
 Se ubica en la parte media y anterior del tórax. Es
plano, par y, generalmente, simétrico.
 Está formado por tres partes, el mango o manubrio, el
cuerpo y el apéndice xifoides.
 La articulación del manubrio y el cuerpo, forma el
ángulo esternal o de Louis, de unos 35, a ese nivel se
articula la 2ª costilla.
 Presenta una cara anterior, una posterior, dos bordes
laterales, donde se articulan las siete primeras
costillas, a través de cartílagos y un borde superior o
escotadura esternal o yugular, a cuyos lados se
encuentran las escotaduras claviculares, para las
clavículas.
 El apéndice o apófisis xifoides, permanece cartilaginoso y se osifica, recién, después de los 40 años de edad.

COSTILLA
 Huesos planos y curvos, que forman la caja
torácica.
 Son 12 pares, 7 verdaderas, 3 falsas y 2
flotantes.
 Las verdaderas se unen directamente al
esternón a través del cartílago.
 En cuanto a las falsas, la 8va se une a la 7ma,
la 9na a la 8va, y la 10ma a la 9na. Tienen
cartílagos pero no se unen directamente con
el esternón sino que se unen a las 7ma.
 Dentro de las flotantes, las N° 11 y 12 no
llegan al esternón.
 Presentan dos caras, externa e interna; dos
bordes, superior e inferior; y dos extremos,
anterior y posterior.
 Se articulan con la vértebras torácicas
 Estructura: cabeza, de ubicación interna y
posterior, se articula con su vertebra y la que
se encuentra por encima, excepto la 1ra y las
dos últimas, que se articulan, solamente, con
su vértebra. Cuello, se une a la cabeza. Tubérculo, que presenta, para las costillas típicas, una superficie articular
para las apófisis transversas. Cuerpo, sigue al tubérculo. Angulo, zona donde se curva el cuerpo. Surco,
concavidad de la parte inferior de la cara interna que protege el paquete neuro-vascular intercostal.
 La 1er costilla es más corta y tiene caras
superior e inferior, la primera presenta
el tubérculo de Lisfranc, presta
inserción al m. escaleno anterior,
ambos separan los surcos de la vena
subclavia, por delante, de la arteria
subclavia.
 La articulación con el esternón se realiza
a través de un cartílago.

CLAVÍCULA
 Hueso alargado con forma de ¨S¨ itálica,

12
situado en la parte antero-superior del tórax. Con el omóplato forman la cintura escapular.
 Presenta: 2 caras (superior e inferior); 2 bordes (anterior y posterior); y 2 extremidades (esternal y acromial).
 Se forma por osificación intramembranosa, mide unos 12 a 15 cm, en el adulto.
 En la cara inferior de la extremidad esternal presenta una rugosidad para el ligamento costoclavicular, en igual
cara de la extremidad acromial presenta el tubérculo conoideo para la inserción del ligamento de igual nombre y
la línea trapezoidea para su ligamento. En el tercio medio de esta cara se ubica el surco para el músculo
subclavio.

ESCÁPULA/OMÓPLATO
 Hueso triangular y plano, que se ubica en la región dorso-lateral del tórax, entre la 2da y 7ma costillas,
aproximadamente.
 Tiene 2 caras, anterior o costal y posterior o dorsal. La 1ra es cóncava, se apoya en la parrilla costal y presta
inserción al músculo subescapular;
lateralmente presenta una prominencia
alargada, llamada, pilar de la escápula. La
2da es convexa y presenta en la unión del
cuarto superior con los tres cuartos
inferiores una saliente llamada espina del
omóplato, de disposición transversal, que se
espesa lateralmente formando una
prominencia en forma de paleta, llamada
acromión. Este presenta una cara superior,
una inferior, un borde lateral y uno medial
con la carilla articular para la clavícula. Por
encima de la espina tenemos a la fosa
supraespinosa, para el músculo
supraespinoso y por debajo, a la fosa
infraespinosa para el músculo infraespinoso.
Lateralmente hay una cresta que divide la
inserción del músculo redondo menor, por encima de la del músculo redondo mayor, por debajo. La espina
presta inserción a dos potentes músculos, el trapecio y el deltoides.
 Tiene tres bordes: superior o cervical (que presenta, cerca de la apófisis coracoides, la escotadura coracoidea o
escapular, que da paso al nervio supraescapular), el medial o espinal y el lateral o axilar.
 Tiene tres ángulos: superior, inferior y lateral, este último tiene dos formaciones importantes, la cavidad
glenoidea, superficie articular para la cabeza humeral y la apófisis coracoides, saliente con forma de gancho o
dedo semiflexionado.
HUESOS DEL BRAZO, ANTEBRAZO Y DE LA MANO.
Carpo
Húmero Metacarpo
Radio Falanges
HÚMERO Cúbito
 Ubicado en la región del brazo.
 Epífisis proximal o superior, presenta: la cabeza humeral, superficie
articular redondeada (forma un tercio de esfera, mira hacia arriba,
adentro y atrás); el cuello anatómico (circunscribiendo a la cabeza); el
tubérculo mayor o troquíter (de ubicación lateral y algo posterior con
impresiones que marcan la inserción de los músculos supraespinoso,
infraespinoso y redondo menor); el tubérculo menor o troquín (de
ubicación anterior, presta inserción al músculo subescapular); el surco
intertubercular (formado por crestas que prolongan al troquíter y
troquín, presta inserción, en su labio lateral al músculo pectoral mayor y
en el medial a los músculo dorsal ancho y redondo mayor). Por este
surco marcha el tendón de la cabeza larga del músculo bíceps.
 Diáfisis: tiene 3 caras, antero-lateral, antero-medial y posterior,
separadas por 3 bordes. La última presenta un surco de orientación

13
ínfero-lateral por el que transcurre el nervio radial y la arteria braquial profunda con sus dos venas satélites.
 Epífisis distal: presenta dos salientes articulares, hacia afuera, el cóndilo o capítulo y hacia adentro, la tróclea.
Dos salientes no articulares, el epicóndilo medial o epitróclea y el epicóndilo lateral. También hay 3 fosas, 2
anteriores (radial lateralmente y coronoidea, medialmente); y, una posterior (la fosa olecraneana).

RADIO
 Hueso del antebrazo, de ubicación lateral, por fuera del cúbito.
 Extremidad proximal o superior:
presenta un abultamiento, la cabeza,
cuya cara superior se encuentra
deprimida; esta depresión es la
cavidad glenoidea. La circunferencia
de la cabeza es articular. Por debajo
aparece una porción estrechada, el
cuello. Finalmente, un abultamiento
de ubicación antero-medial, la
tuberosidad radial o bicipital.
 El cuerpo o diáfisis es prismático
triangular con 3 caras (anterior,
lateral y posterior) y 3 bordes
(anterior, posterior y medial o
interóseo).
 La extremidad distal o inferior es la
más voluminosa, tiene 5 caras: la
anterior es cóncava, presenta la inserción del músculo pronador cuadrado; la posterior tiene dos canales,
separados por el tubérculo dorsal o de Lister, uno medial para el extensor común de los dedos y extensor propio
del índice y otro lateral para el extensor largo del pulgar; la cara lateral se encuentra prolongada por la apófisis
estiloides; la cara medial tiene la escotadura sigmoidea para la cabeza cubital; y la cara inferior es triangular,
articular para el escafoides y el semilunar.

CÚBITO
 También llamado ulna, es un hueso largo
ubicado en el antebrazo, medial al radio.
 Extremidad proximal o superior: tiene,
hacia arriba una eminencia llamada
olecranon y hacia adelante, otra, llamada
apófisis coronoides, por delante de la
primera y encima de la 2da, se ubica la
escotadura troclear o sigmoidea mayor.
Lateral a la apófisis coronoides se ubica
escotadura radial o sigmoidea menor.
 El cuerpo o diáfisis es prismático
triangular con 3 caras (anterior, medial y
posterior); y 3 bordes (anterior, posterior
y lateral o interóseo).
 La extremidad distal o inferior tiene dos salientes, una
redondeada, la cabeza; y una alargada la apófisis estiloides, de
ubicación medial y posterior.

CARPO
 Es parte del esqueleto de la mano, formado por ocho huesos,
dispuestos en dos filas.
 Fila proximal, formada por: el escafoides hueso corto de 6
caras, 3 de ellas son articulares, la superior, la medial y la
inferior. La cara anterior, presenta una prolongación llamada

14
tubérculo del escafoides. El semilunar, corto de 6 caras. El piramidal, también corto de 6 caras, la anterior se
articula con el pisiforme. El pisiforme, corto, se articula, únicamente con el piramidal.
 Fila distal, formada por: el trapecio, cubico, que presenta en su cara anterior, una saliente, el tubérculo del
trapecio. El trapezoide, más pequeño con 6 caras. Hueso grande, corto, el de mayores dimensiones, forma de
tapón de sidra. El hueso ganchoso, corto con la apófisis
unciforme en su cara anterior.

METACARPO
Formado por 5 huesos, denominados del 1 al5, de afuera a
adentro. Aunque pequeños, son huesos largos con epífisis
proximal, articulada con el carpo y distal, redonda con la 1er
falange. La diáfisis es prismático triangular.

FALANGES
Forman el esqueleto de los dedos. Son 3 por dedo, excepto el
pulgar que tiene 2. Se denominan, proximales, intermedias y
distales. Tienen dos extremidades y un cuerpo o diáfisis.

COXAL
 Cintura pelviana 3 huesos – 2 pares (coxal).
 La sínfisis pubiana articula un pubis con el otro, de ambos coxales, por delante. La articulación sacro-ilíacos,
articulan con el sacro, los coxales por atrás.
 Hueso plano, de forma helicoidal, formado por la fusión del íleon, isquion y pubis, que sucede al final de la
adolescencia.
 El íleon se ubica por encima del acetábulo, su cara lateral presta inserción a los músculos glúteos, tiene las líneas
glúteas anterior y posterior. En su cara medial se inserta el músculo ilíaco y, en la región posterior de esta, se
ubica una superficie articular para el sacro, llamada, por su forma, auricular. Su borde superior es curvado,
comienza en la espina ilíaca antero-superior y termina en la espina ilíaca postero-superior, se lo denomina,
cresta ilíaca.
 El isquion se ubica en la parte postero-inferior. Tiene el cuerpo y la rama, que se conecta con el ramo inferior del
pubis. El sector rugoso, inferior del cuerpo se llama, tuberosidad isquiática. El cuerpo da el sector postero-
inferior del acetábulo y, por encima de este se ubica la escotadura ciática menor y la espina ciática.
 El pubis se ubica en la parte antero-inferior. Presenta la rama horizontal, la lámina cuadrilátera y la rama
inferior. La primera tiene una cresta, llamada, pectínea. Cerca de la sínfisis se ubica el tubérculo del pubis.
 El acetábulo, cóncavo, con forma de copa, se ubica en la cara lateral del coxal, presenta la superficie articular
para la cabeza femoral, esta tiene forma semilunar, en el fondo y hacia abajo hay una superficie rugosa, no
articular, llamada trasfondo de la cavidad acetabular. El borde o ceja, falta a nivel inferior, se denomina
escotadura acetabular o isquio-pubiana.
 El orificio obturador se ubica por debajo del acetábulo, está cerrado por la membrana obturatriz. Su marco
óseo, presta inserciones musculares.
Visión lateral
Visión medial

15
EL FÉMUR
 Hueso largo de 45cm aproximadamente.
 La extremidad superior (se articula con el ilíaco) tiene la
cabeza, que representa los dos tercios de una esfera de 20 a
25 mm de diámetro. Se proyecta hacia arriba, adentro y algo
hacia adelante. Está sostenida por el cuello. Entre ambos y la
diáfisis forman un ángulo de inclinación de 126º. Supero-
lateralmente se proyecta una saliente gruesa de forma
cuadrilátera, el trocánter mayor. De ubicación inferior y
postero-medial, tenemos otra saliente de menores
dimensiones, el trocánter menor. Ambos están unidos por
delante por la línea y por detrás por la cresta
intertrocantéreas. La cara medial del trocánter mayor
presenta la fosita trocantérica o digital.
 El cuerpo o diáfisis, de ligera inclinación antero-lateral, es
prismático triangular con tres caras y tres bordes, de los que
se destaca netamente el posterior, llamado línea áspera, esta
presenta los labios medial y lateral. Esta se divide en tres
(trifurcación), la rama lateral da inserción al glúteo mayor, se
dirige hacia el trocánter mayor; la medial se dirige hacia el
trocánter menor y presta inserción al músculo pectíneo y la
rama medial va hacia la cara interna, bajo el trocánter menor,
da inserción el músculo vasto medial. Hacia abajo se divide en dos ramas que van hacia los cóndilos lateral y
medial, cada una; limitando el espacio triangular poplíteo.
 La extremidad inferior (se articula con la rótula, formando la rodilla) presenta dos eminencias, los cóndilos
femorales, separados hacia abajo y atrás por la escotadura intercondílea. Se articulan con los cóndilos tibiales.
Por delante y abajo presenta una superficie articular, la tróclea para la rótula, tiene una garganta y dos
vertientes, lateral y medial. La cara lateral del cóndilo lateral tiene una saliente, el epicóndilo lateral, por encima
de esta, la inserción del gemelo externo y por debajo, la del poplíteo. La cara medial tiene al epicóndilo medial,
por encima y detrás se encuentra el tubérculo del tercer aductor, por debajo y detrás, la inserción del gemelo
medial.

LA TIBIA
 Recibe y absorbe la carga que viene del fémur y la deposita en el astrágalo.
 Hueso de la pierna, de ubicación medial, tiene
forma de ¨s¨ muy alargada, articulada, arriba
con el fémur y abajo con el astrágalo.
 La extremidad superior está formada por los
cóndilos medial y lateral. La cara superior
(meseta o platillos) presenta en su parte
media una eminencia la espina de la tibia, que
tiene dos tubérculos, por delante hay una
superficie preespinal y detrás la superficie
retroespinal, a los lados, dos cavidades
articulares, glenoideas.
 El cuerpo o diáfisis es prismático triangular
con tres caras y tres bordes, el anterior,
subcutáneo y bien marcado, comienza en la
tuberosidad anterior, donde se inserta el
tendón rotuliano. En la cara posterior, proximalmente se encuentra la línea oblicua de la tibia o línea del sóleo.
 La extremidad inferior, de forma irregularmente cúbica, tiene 5 caras, la inferior se articula con el astrágalo, la
medial tiene una prolongación, el maléolo tibial, que también se articula con dicho hueso, y la lateral tiene una
escotadura para el peroné.

LA RÓTULA

16
“La tapita de la rodilla”. Está situada en la parte anterior de la
rodilla, es un hueso sesamoideo (ya que está incluido dentro de
un sistema fibroso), gigante, desarrollado en el espesor del
tendón del cuádriceps. Tiene forma triangular, de base superior
y dos caras, anterior subcutánea y posterior que presenta en sus
tres cuartos proximales un superficie articular para la tróclea
femoral, con una cresta vertical y dos facetas laterales.

EL PERONÉ

 También llamado fíbula, se ubica en la parte lateral de la


pierna.
 La extremidad proximal, tiene un abultamiento, la cabeza,
con una prolongación proximal, la apófisis estiloides y una
carilla articular plana para el cóndilo tibial lateral. Se afina
en el cuello.
 El cuerpo o diáfisis es prismático triangular con tres caras,
lateral, medial y posterior, y tres bordes.
 La extremidad distal, denominada maléolo peroneo, se
articula con el astrágalo y con la tibia, por encima.

EL ASTRÁGALO
 También llamado Talus, presenta un cuerpo, cabeza, cuello
y cola. Forma parte del tarso posterior. Es un hueso corto.
 Tiene 6 caras: la superior tiene una superficie articular, la
polea que se articula con la tibia, es más ancha por delante que por detrás. La inferior se articula con el calcáneo
por medio de dos superficies articulares separadas por una
ranura o surco astragalino. La superficie anterior, convexa, suele
estar subdividida en dos facetas, y la posterior tiene la forma de
un segmento de cilindro. La externa se articula con el maléolo
peroneo mediante una superficie articular, triangular, plana. La
interna tiene una superficie articular en forma de coma acostada,
para el maléolo tibial. La anterior tiene una eminencia
redondeada, la cabeza, que se articula con el escafoides o
navicular. La posterior es estrecha, presenta un canal para el tendón del
flexor largo del hallux, separado por dos tubérculos, interno y externo de
mayores dimensiones.
 Se articula con la tibia y el peroné para formar el tobillo. De sus 6 caras, 5
son articulares. La posterior no.

EL CALCÁNEO
 El más voluminoso de los huesos del tarso, situado bajo el astrágalo, formando la
eminencia del talón.
 Cúbico de 6 caras: la superior con dos superficies articulares, una antero-interna,
subdividida, a menudo, en dos facetas, y una postero-externa, ambas para el astrágalo.
La inferior rugosa con dos tuberosidades posteriores y una anterior. La externa tiene el
tubérculo de los peroneos. La interna es lisa y cóncava, el canal calcáneo y, hacia
adelante y arriba presenta una saliente, la apófisis menor o sustentaculum tali. La
posterior tiene la tuberosidad mayor para la inserción del
tendón de Aquiles. La anterior se encuentra en la apófisis mayor
o anterior y se articula con el cuboides.

17
ARTICULACIONES
Clasificación según su función
 Sinartrosis: Sin movilidad o muy escasa.
 Anfiartrosis: Semimóviles, leves.
 Diartrosis: Articulaciones móviles o sinoviales. Todas tienen cartílago articular (hialino), cavidad articular (tiene
que haber espacio en el medio) y cápsula articular con revestimiento interno de membrana sinovial. Dentro de la
cápsula se encuentra el líquido sinovial, que sirve de defensa, nutrición y articulación.
Clasificación según su movimiento
 Multiaxiales: Permiten movimientos en 3 o más ejes.
 Biaxiales: Permiten movimientos en 2 ejes.
 Uni/monoaxiales: Permiten movimientos en 1 eje.
 Inclasificables: Tienen escasos movimientos de deslizamientos.
Clasificación según su estructura/morfología
 Articulaciones fibrosas: Carecen de cavidad sinovial, y los huesos que se articulan se mantienen unidos
mediante tejido conectivo fibroso. Las articulaciones fibrosas permiten muy poco movimiento o ningún
movimiento.
o Suturas: Es una articulación fibrosa compuesta por una delgada capa de tejido conectivo fibroso denso.
Se encuentran entre los huesos del cráneo. Una sutura es inmóvil, se clasifica funcionalmente como
sinartrosis.
o Sindesmosis: Es una articulación fibrosa en la que hay una distancia mayor entre los huesos que se
articulan y más tejido conectivo fibroso que en una sutura. El tejido conectivo fibroso está organizado
como un ligamento o como una lámina. Ejemplo: articulación tibioperonea distal. La sindesmosis de
clasifica funcionalmente como anfiartrosis, ya que permite movimientos leves.
o Gonfosis: Es una articulación fibrosa en la cual una clavija en forma de un cono encaja en una cavidad.
Los únicos ejemplos de esta articulación en el cuerpo humano son las articulaciones de los dientes con
las cavidades (alvéolos). La gonfosis se clasifica funcionalmente como sinartrosis, una articulación
inmóvil.
 Articulaciones cartilaginosas: Al igual que las articulaciones fibrosas, las articulaciones cartilaginosas no
presentan una cavidad sinovial y permiten poco o ningún movimiento. Los huesos que se articulan están
estrechamente conectados, ya sea por cartílago hialino o fibrocartílago.
o Sincondrosis: Es una articulación cartilaginosa en la que el material de conexión es el cartílago hialino.
Un ejemplo es la placa epifisiaria que conecta la epífisis con la diáfisis de un hueso en crecimiento. Otro
18
ejemplo es la articulación entre la primera costilla y el manubrio del esternón. Desde el punto de vista
funcional una sincondrosis en una sinartrosis.
o Sínfisis: Es una articulación cartilaginosa en la cual los extremos de los huesos articulares están
recubiertos cartílago hialino, pero un disco ancho y plano de fibrocartílago conecta los huesos. Están en
la línea media del cuerpo. La sínfisis del pubis entre las superficies anteriores de los huesos coxales es un
ejemplo. Estas articulaciones también se encuentran entre la unión del manubrio con el cuerpo del
esternón y en las articulaciones intervertebrales de los cuerpos de las vértebras. La sínfisis es una
anfiartrosis, una articulación de poco movimiento.
 Articulaciones sinoviales: Las articulaciones sinoviales poseen ciertas características que las distinguen de las
articulaciones. La característica diferencial de una articulación
sinovial es la presencia de un espacio llamado cavidad sinovial
entre los huesos que se articulan, le permite a la articulación ser
muy móvil. Los huesos en las articulaciones sinoviales están
cubiertos por una capa de cartílago. Todas deben tener:
 Cápsula Articular: Una capsula articular en forma de
manga rodea la articulación sinovial, encierra la cavidad
sinovial y une los huesos que forman la articulación, está
compuesta por dos capas una capa fibrosa una
membrana sinovial interna. La flexibilidad de la capa
fibrosa ayuda a evitar que los huesos se luxen, las fibras
de algunas capas fibrosas resisten el estiramiento
 Líquido Sinovial: La membrana sinovial es un líquido
viscoso parecido a una clara de huevo, está compuesto
por ácido hialundrico y por líquido intersticial filtrado del
plasma. Su función es la de disminuir la fricción lubricando las articulación, absorbiendo los golpes,
cediéndoles oxígeno y nutrientes y retirando el dióxido de carbono y desechos metabólicos de los
condorcitos en el cartílago articular.
 Ligamentos accesorios y discos: Muchas articulaciones sinoviales contienen ligamentos extracapsulares
y intracapsulares, los extracapsulares están por fuera de la capsula articular ej: tibia y peroné, los
intracapsulares se encuentran en la capsula articular pero quedan excluidos de la capsula sinovial.
Dentro de la rodilla ahí almohadillas entre las superficies articulares de los huesos se denominan
meniscos .Los meniscos subdividen la cavidad sinovial en dos espacios permitiendo que se produzcan
movimientos separados en cada espacio.
Tipos de articulaciones sinoviales: Si bien todas las articulaciones sinoviales son similares en estructura, las
formas de las superficies articulares varían, permitiendo así, muchos tipos de movimientos. Las
articulaciones sinoviales se dividen en seis categorías según el tipo de movimiento: plana, bisagra, pivote,
condílea, silla de montar y articulación esferoidea.
o Articulación plana: Las superficies articulares de los huesos en una articulación plana son rectas o
levemente curvadas. Las articulaciones planas permiten principalmente los movimientos de
deslizamiento. Estas articulaciones se consideran no axiales porque el movimiento que permiten no se
produce alrededor de un eje o a lo largo de un plano. Ejemplos de articulaciones planas son las
articulaciones intercarpianas, las intertarsianas, las esternoclaviculares, las acromioclaviculares, las
esternocostales y las articulaciones vertebrocostales.
o Articulación en bisagra (Ginglimo): Es una articulación en bisagra la superficie convexa de un hueso
encaja en la superficie cóncava de otro hueso. Las articulaciones en bisagra producen movimientos
angulares, de abrir y cerrar como los de una bisagra de una puerta. Uno de los huesos queda en una
posición fija mientras el otro se mueve alrededor de un eje. Las articulaciones en bisagra son
monoaxiales porque el movimiento que permiten siempre alrededor de un solo eje. Las articulaciones en
bisagra permiten sólo la flexión y la extensión. Ejemplos son la articulación de la rodilla, el codo, el
tobillo y las interfalángicas.
o Articulación en pivote (Trocoide): En una articulación en pivote la superficie redondeada o puntiaguda
de un hueso articula con un anillo formado en parte por otro hueso y en parte por un ligamento. Una
articulación trocoide es monoaxial ya que ésta permite la rotación sólo alrededor de su propio eje
longitudinal. Ejemplos de articulaciones trocoides son la atlantoaxial, en la cual el atlas rota alrededor de

19
su eje y permite que la cabeza gire de lado a lado, y las articulaciones radiocubitales, que permiten que
las palmas se vuelvan hacia delante y hacia atrás.
o Articulación condílea (Elipsoidea): En una articulación condílea o elipsoidea, la superficie oval convexa
que se proyecta de un hueso encaja en una depresión oval de otro hueso. Una articulación condílea es
biaxial porque permite el movimiento alrededor de dos ejes. La flexión, extensión, abducción, aducción y
circunducción son movimientos que pueden realizarse en una articulación condílea. Ejemplos son la
muñeca y las metacarpofalangicas de los dedos segundo a quinto.
o Articulación en silla de montar (Sellar): En una articulación en silla de montar la superficie articular de
un hueso tiene forma de silla y la superficie articular de otro hueso encaja en esta “silla” como si un
jinete se sentara en ella. Las articulaciones en silla de montar son biaxiales, por lo que permiten la
flexión, la extensión, la abducción y la circunducción. Un ejemplo es la articulación carpometacarpiana
entre el trapecio del carpo y el primer metacarpiano.
o Articulación esferoidea (Enartrosis): La articulación esferoidea tiene una superficie en forma de esfera
de un hueso que encaja en una depresión en forma de copa de otro hueso. Estas articulaciones son
multiaxiales porque permiten movimientos alrededor de tres ejes además de en todas las direcciones
intermedias. Por esto, en la articulación esferoidea se pueden ver flexión, extensión, abducción,
aducción, circunducción y rotación. Ejemplos
funcionales de articulación esferoidea son la
articulación del hombro y de la cadera.
EL HOMBRO
 Es un complejo articular con tres articulaciones verdaderas,
esternoclavicular, acromioclavicular y escapulohumeral; y
dos falsas, subacromio-subdeltoidea y escapulotoracica.
 La esternoclavicular es una articulación sinovial en silla de
montar, donde la extremidad esternal de la clavícula se
articula con el manubrio del esternón y el 1er cartílago
costal. Tienen interpuesto un disco fibrocartilaginoso, en
general, completo. Tiene ligamentos esternoclaviculares
anterior y posterior, interclavicular, por encima, y el
ligamento costoclavicular de ubicación inferior, que fija
la extremidad esternal de la clavícula a la 1er costilla y
su cartílago costal. Esta articulación se mueve en
diferentes direcciones, anterior, posterior e inferior,
acompañando los movimientos del hombro.
 La articulación acromioclavicular es una articulación
sinovial plana. La extremidad acromial de la clavícula se
articula con el acromion. La cápsula articular está
reforzada por el ligamento acromioclavicular, por
encima, delante y detrás. Hay dos ligamentos a
distancia, el conoideo, triangular de base clavicular
(tubérculo conoideo) y vértice en la apófisis coracoides;
el trapezoideo, se inserta en la cara superior de la
apófisis coracoides y en la línea trapezoidea de la
extremidad acromial de la clavícula. Sus movimientos de
poca amplitud, acompañan a los del hombro.
 La articulación escapulohumeral es una enartrosis sinovial
de gran movilidad. La cabeza del húmero que representa el
tercio de una esfera, se articula con la cavidad glenoidea
del omóplato que presenta un rodete o labrum en el borde
para aumentar su capacidad. La capsula articular es laxa y
amplia. Tiene tres ligamentos glenohumerales, que
refuerzan la cápsula anterior, son tres bandas fibrosas que
del borde glenoideo van al cuello anatómico del húmero. El
ligamento transverso se ubica como un puente sobre el

20
surco intertubercular. El ligamento coracohumeral se extiende por encima de la cápsula de la coracoides al
tubérculo mayor.
 La articulación escapulohumeral tiene movimientos amplios que siguen tres ejes: flexo-extensión, separación-
aproximación, rotaciones medial y lateral. Los músculos flexores
principales son: la cabeza clavicular del pectoral mayor y del
deltoides, ayudado por el coracobraquial y bíceps braquial. Los
extensores son: el dorsal ancho y redondo mayor. Los
separadores: el deltoides y el supraespinoso como iniciador. Los
aproximadores: el pectoral mayor y dorsal ancho. El rotador
medial: el subescapular. El rotador lateral: el infraespinoso. Los
músculos del manguito rotador: el supraespinoso, el
infraespinoso, el redondo menor y el subescapular, tienen su
función particular rotadora y acción estabilizadora de la cabeza
humeral sobre la cavidad glenoidea del omóplato.
 La falsa articulación subacromio-subdeltoidea consiste en una
superficie de deslizamiento que ubica entre el ligamento coraco-
acromial, acromion y deltoides, por encima, y supraespinoso y
cápsula, por debajo; a una bolsa serosa que facilita el deslizamiento entre sí de estas estructuras.
 La falsa articulación escapulo-torácica, permite el deslizamiento de la escápula sobre la parrilla costal, sobre la
cara anterior del omóplato tenemos al músculo subescapular y sobre la parrilla costal al serrato anterior.

EL CODO
 Esta articulación funciona como una diartrosis de tipo bisagra. En el extremo distal del húmero, tenemos, por
fuera una superficie articular redondeada, el cóndilo
y una con forma de carrete, la tróclea, por dentro. En
el extremo proximal del radio está la cabeza, cuya
cara superior cóncava se articula con dicho cóndilo y
en el extremo proximal del cúbito está la escotadura
troclear (cavidad sigmoidea mayor) para la tróclea
humeral.
 Los medios de unión de esta articulación son una
cápsula articular, que rodea e incluye estas
superficies articulares, y está reforzada, por los
lados, por ligamentos. Estos son dos bandas
triangulares, el colateral radial se extiende desde el
epicóndilo lateral del húmero, se expande en
abanico rodeando la cabeza radial, en tres haces que
terminan en el cúbito en la cara lateral del olecranon. El
colateral cubital, se origina en el epicóndilo medial
(epitróclea) del húmero y termina por tres haces, el anterior
y el medio sobre el borde medial de la apófisis coronoides y
el posterior (Bardinet) en la cara medial del olecranon,
tiene un refuerzo transversal, el ligamento de Cooper.
 Los movimientos de esta articulación son la flexión y la
extensión. El eje longitudinal del cúbito con el codo
extendido forma un ángulo de unos 170º con el eje
longitudinal del húmero, se lo denomina ángulo de
transporte.
 Los músculos flexores principales son: el braquial, el bíceps
braquial y el braquiorradial (supinador largo).
 Los músculos extensores radiales: el tríceps braquial, ayudado, de muy menor importancia, por el ancóneo.

LA ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL PROXIMAL


 Es una diartrosis (sinovial) de tipo pivote (trocoide) uniaxial.

21
 El margen de la cabeza radial se articula con la escotadura radial (cavidad sigmoidea menor) de la cara lateral del
olecranon cubital. Son superficies articulares cortadas en segmento de cilindro.
 La cápsula articular es compartida con la del codo.
 Los ligamentos son: el anular que rodeando a la cabeza del radio se
inserta por delante y detrás de la escotadura radial del cúbito. También
hay un ligamento inferior (cuadrado de Denucé).
 Los movimientos de pronación y supinación, son realizados en sincronía
con la articulación radiocubital distal.
 Los músculos supinadores son: el supinador y el bíceps braquial. Los
músculos pronadores son: el pronador cuadrado y el pronador redondo.

LA ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL DISTAL


 Es una diartrosis (sinovial) del tipo trocoides. La cabeza del cúbito se
articula con la escotadura cubital de la extremidad distal del radio. La
cápsula articular rodea las superficies articulares y, en general, tiene un
defecto superior.
 Los ligamentos son: el fibrocartílago triangular (disco articular), que se
inserta por su base en el borde inferior de la escotadura cubital del radio y por su vértice en la base de la apófisis
estiloides cubital, tapizado de cartílago articular, ayuda a contener a la cabeza del cúbito. También hay dos
ligamentos, anterior y posterior de menor importancia. (Medios de unión: fibrocartílago triangular, cartílago
articular, lig anterior y lig posterior)
 Participa en los movimientos de
pronación y supinación, moviéndose
la extremidad radial distal sobre la
cabeza cubital.
 Radio: arriba gira, abajo se traslada.

ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA
 También llamada radio-carpiana es
una articulación sinovial de tipo
condílea. Tiene dos ejes de
movimiento. Es una diartrosis sinovial
de tipo condílea.
 Las superficies articulares son la extremidad distal del radio y el fibrocartílago triangular, articulados con la fila
proximal del carpo, exceptuando al pisiforme.
 Los medios de unión son una cápsula fibrosa con la membrana sinovial
y ligamentos, radio-carpianos palmares, que controlan la supinación,
radio-carpianos dorsales, controlan la pronación. También tenemos
ligamentos colaterales: radial, desde la apófisis estiloides del radio y el
escafoides y cubital, desde la apófisis estiloides del cúbito hasta el
piramidal y pisiforme.
 Esta articulación utiliza dos ejes de movimiento, para efectuar,
flexión-extensión y separación-aproximación (desviación radial-
desviación cubital).
 La flexión depende de los músculos, flexor radial del carpo
(palmar mayor) y flexor cubital del carpo (cubital anterior).
Ayudan los flexores largos de los dedos y el palmar largo (palmar
menor).
 La extensión es efectuada por los músculos extensores radiales
largo y corto y por el extensor cubital del carpo (cubital
posterior). Ayudan los extensores de los dedos y del pulgar.
 La separación depende de los extensores radiales, del separador
largo del pulgar y del flexor radial del carpo.
 La aproximación depende de los músculos extensor y flexor
cubital del carpo.

22
ARTICULACIONES CARPIANAS

 Son articulaciones sinoviales planas. Hay una articulación


entre los huesos de la hilera proximal con la distal,
mediocarpiana; esta es una condílea.
 Los medios de unión son una cápsula articular y ligamentos
dorsales, palmares e interóseos.
 Los movimientos entre los huesos del carpo son escasos,
pero se amplifican entre todos y acompaña los movimientos
radio-carpianos.

ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS

 Dentro de estas se destaca la que se encuentra entre el


trapecio y la base del 1er metacarpiano, es una articulación de tipo sinovial, en silla de montar, por encaje
recíproco. Permite el movimiento de oposición del pulgar: flexo-extensión, separación-aproximación con un
componente de rotación. Las otras 4 son sinoviales planas, tienen ligamentos cortos dorsales, palmares y
algunos interóseos, como refuerzo capsular. Los movimientos son de flexoextensión y laterales de poca
amplitud.

ARTICULACIONES INTERMETACARPIANAS

 Entre las extremidades superiores de los 4 últimos


metacarpianos, son sinoviales planas.
 Los medios de unión son la cápsula articular y
ligamentos dorsales, palmares e interóseos.
 Tienen movimientos de poca amplitud.

ARTICULACIONES METACARPOFALANGICAS

 Son articulaciones sinoviales condíleas, entre la esférica


cabeza de los metacarpianos y la cavidad de la base de las 1ras falanges,
prolongadas por un fibrocartílago glenoideo.
 Los medios de unión son una cápsula articular y ligamentos laterales de
forma triangular con su vértice insertado a nivel de la cabeza
metacarpiana y la base a nivel de la falange, extendiéndose volarmente
hacia el fibrocartílago glenoideo. En la cara palmar de la cápsula y
fibrocartílago glenoideo de la 1er mt-f, presenta dos huesos
sesamoideos.
 Los movimientos que tenemos a nivel de estas articulaciones son, flexo-
extensión y separación-aproximación.

ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS

 Son articulaciones sinoviales de tipo troclear, hay dos en los cuatro últimos dedos y una en el primero. La polea
se encuentra en la superficie proximal.
 Los medios de unión son un fibrocartílago palmar glenoideo, cápsula articular y ligamentos colaterales.
 Los movimientos son flexión y extensión.

ARTICULACIÓN DE LA CADERA

 También llamada coxo-femoral. Es una


diartrosis del tipo de las enartrosis,
muy móvil, multiaxial.
 Las superficies articulares son, en la
epífisis proximal del fémur, la cabeza

23
femoral que representa los dos tercios de una esfera que se dirige hacia arriba, adentro y adelante, y, en la cara
externa del coxal, el acetábulo o cavidad cotiloidea, que presenta una medialuna articular y un trasfondo
cuadrilátero, no articular, relleno por una almohadilla adiposa; tiene un borde, llamado ceja y, sobre ella, el
rodete o labrum.
 Los medios de unión son una amplia cápsula articular y cuatro ligamentos: el íleo-femoral de Bertin (origen en la
espina ilíaca antero inferior e inserción en la línea intertrocantérica
anterior, con dos refuerzos, superior, hacia el trocánter mayor, e
inferior, hacia el trocánter menor), el pubo-femoral (rama superior
del pubis a la línea intertrocantereana anterior, cerca del trocánter
menor), el isquio-femoral (isquion hacia el trocánter mayor, por
detrás) y el redondo (fóvea de la cabeza femoral al trasfondo de la
cavidad cotiloidea), este es intraarticular.
 Los movimientos y sus músculos motores son: flexión, psoas-ilíaco y
recto femoral; extensión, glúteo mayor e isquio-tibiales; separación,
glúteo medio, glúteo menor y tensor de la fascia lata; aproximación,
aductores, recto interno y pectíneo; rotación lateral, psoas ilíaco y
rotadores cortos; rotación medial, glúteo medio, glúteo menor y
tensor de la fascia lata.

ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

 Se articulan tres huesos: fémur, tibia y rótula. Desde el punto de vista


mecánico es una troclear.
 Las superficies articulares son, en la extremidad inferior del fémur, por
delante, la tróclea, destinada a la rótula; y por debajo y detrás los cóndilos,
destinados a la tibia. En la rótula tenemos en los tres cuartos superiores
de la cara posterior una superficie articular con una saliente media vertical
y dos facetas laterales. En el extremo superior de la tibia aparecen dos
cavidades articulares poco profundas, glenoideas, a los lados de la región
central de la meseta tibial, ocupada por las espinas de la tibia y regiones
pre y retro-espinales. Además existen dos fibrocartílagos insertos en la
tibia y cápsula, meniscos, interpuestos entre cóndilos y cavidades
glenoideas tibiales. Son apenas vascularizados, sólo en su periférica inserción
capsular, tienen forma semilunar de C abierta para el menisco interno (medial)
y cerrada, casi una O, para el externo (lateral). Al corte son de forma triangular.
Sus extremos anteriores o astas están unidos por el ligamento transverso o
yugal, además tienen un cuerpo y astas posteriores. Tienen la función de
coaptación de las superficies articulares y absorción de golpes, protegiendo las
superficies articulares.
 Los medios de unión son una cápsula, que en general, se inserta a corta
distancia, de 5 a 10 mm, del margen articular. Hay ligamentos: a) anteriores,
compuestos por la aponeurosis superficial, reforzada por las del sartorio y
tensor de la fascia lata, profundamente se ubican el tendón del cuádriceps, sus
expansiones y el rotuliano y como espesamiento capsular están los alerones
rotulianos y los ligamentos menisco-rotulianos; b) posteriores, los
casquetes condíleos externos e internos, fibras verticales de refuerzo
capsular, el ligamento poplíteo oblicuo, corresponde al tendón
recurrente del semimembranoso, cruza oblicuamente hacia afuera, la
cara posterior de la rodilla y el ligamento poplíteo arqueado, que
tiene dos fascículos que salen del peroné hacia el casquete condíleo
externo y hacia la tibia posteromedial; c) ligamento colateral medial
(interno), de forma acintada, mide unos 10-12 cm, con dos porciones,
superficial y profunda, se extiende del cóndilo femoral interno a la
cara interna, proximal de la tibia; d) ligamento colateral lateral

24
(externo), de forma acordonada, de unos 5 a 6 cm de largo, se extiende del cóndilo lateral del fémur a la cabeza
del peroné; e) cruzados, intracapsulares, el anterior va de la superficie preespinal de la tibia a la cara
intercondílea del cóndilo femoral externo, y el posterior va de la superficie retroespinal de la tibia a la cara
intercondílea del cóndilo femoral interno.
 Los movimientos son, flexión y extensión. Cuando ocurre la flexión también se produce una leve rotación. La
rodilla, completamente extendida, está bloqueada por la rotación medial del fémur sobre la tibia. Para
desbloquearse, se contrae el músculo poplíteo, que rota lateralmente el fémur y la rodilla se flexiona.
 Los músculos responsables de la flexión son los isquiotibiales (bíceps femoral, semimembranoso y
semitendinoso) y de la extensión, el cuádriceps, con el tensor de la fascia lata como secundario.
 Memotécnica AEPI: Ligamento cruzado anterior. Superficie preespinal de la tibia. Inserta en la cara intercondílea
del consumo externo del fémur.

ARTICULACIÓN TIBIO-PERONEA PROXIMAL

 Es una articulación sinovial plana (artrodia).


 Las superficies articulares son la cabeza del peroné y el
cóndilo tibial lateral, en su sector posterior.
 Los medios de unión son una cápsula reforzada por ligamento
tibio-peroneos anterior y posterior.
 Tiene ligeros movimientos de deslizamiento.

ARTICULACIÓN TIBIO-PERONEA DISTAL


 Es una articulación fibrosa (sindesmosis), esencial para la estabilidad del tobillo, por mantener firme la pinza
tibioperonea distal. Casi anfiartrosis.
 Los medios de unión son un ligamento interóseo, que separa, casi por completo las superficies articulares, y
ligamentos anterior y posterior, este último con un refuerzo transverso inferior.
 Los movimientos son de escaso desplazamiento lateral, para acomodar el astrágalo en la dorsiflexión del pie.
 Es clave para la articulación del tobillo. Si se lesiona, es muy difícil
recuperar.

ARTICULACIÓN DEL TOBILLO

 Es una articulación sinovial en bisagra (troclear), entre las extremidades


distales de la tibia y el peroné, con el astrágalo.
 Las superficies articulares son una mortaja formada por la cara inferior
de la extremidad distal de la tibia y los maléolos tibial y peroneo, que
encajan sobre la tróclea de la cara superior del astrágalo, y las caras
medial y lateral de este.
 Los medios de unión son una cápsula articular, reforzada por
ligamentos: a) lateral, que originándose en el peroné, tiene tres haces:
el peroneo-astragalino anterior, que termina, hacia adelante, en el
cuello del astrágalo; el peroneo-calcáneo, que dirigiéndose hacia atrás,
termina en la cara lateral del calcáneo; y el peroneo-astragalino
posterior, que se dirige hacia atrás y termina en el tubérculo lateral del astrágalo; y b) medial(deltoideo), con
origen en el maléolo tibial, se extiende en abanico hacia
el astrágalo, calcáneo y escafoides, entonces, tiene
fibras, tibioescafoideas, tibio astragalinas anterior y
posterior, y tibiocalcáneas.
 Los movimientos son, la flexión dorsal dada por los
músculos del compartimento anterior de la pierna y la
flexión plantar por el tríceps sural y demás músculos del
compartimento posterior.

ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA
 Articulación sinovial plana.

25
 Las superficies articulares son la carilla, ligeramente cóncava, postero externa de la cara inferior del astrágalo, y
la, ligeramente convexa, posteroexterna de la cara superior del calcáneo.
 Los medios de unión son una cápsula articular y ligamentos, lateral, posterior e interóseo, el más importante, se
ubica en el seno del tarso y tiene dos hojas.
 Interviene en los movimientos de inversión y eversión.

ARTICULACIÓN TRANSVERSA DEL TARSO


 También llamada, mediotarsiana o de Chopart. Está formada
por las articulaciones, astrágalo-calcáneo-escafoidea y
calcáneo-cuboidea. Se alinean transversalmente.
 A) astrágalo-calcáneo-escafoidea. Sinovial, enartrosis, la
correspondiente astrágaloescafoidea. Se articulan la cabeza
del astrágalo con el calcáneo y el escafoides. Los medios de
unión son una cápsula, un ligamento dorsal y uno calcáneo
escafoideo plantar que también actúa como superficie
articular. Acompaña los movimientos de inversión y eversión
del pie.
 B) calcáneo-cuboidea. Sinovial por encaje recíproco. Se
articulan el extremo anterior del calcáneo y el posterior del
cuboides. Los medios de unión son una cápsula y ligamentos,
dorsal y calcáneo cuboideo plantar, o gran ligamento plantar. También tenemos al ligamento bifurcado o en Y,
de origen en la cara dorsal del calcáneo anterior y dos ramas se insertan en el escafoides y el cuboides.
Acompaña los movimientos de inversión y eversión del pie.

ARTICULACIÓN TARSOMETATARSIANA
 Articulaciones sinoviales planas, de las cuñas y el cuboides con las bases de los cinco metatarsianos. También
llamada, articulación de Lisfranc.
 Los medios de unión son cápsulas y ligamentos, dorsales, plantares e interóseos.
 La escasa movilidad corresponde a mínimos deslizamientos.

26
MÚSCULOS

27
MÚSCULOS DEL BRAZO
 Grupo anterior:
• Bíceps braquial:
a) Origen: Cabeza corta, en la apófisis coracoides, y
cabeza larga, en el tubérculo supraglenoideo de la
escápula.
b) Inserción: Tuberosidad bicipital del radio y fascia
del antebrazo.
c) Inervación: Nervio músculo cutáneo.
d) Supina el antebrazo y flexiona el brazo.
• Braquial:
a) Origen: Mitad distal de las caras anteriores del
húmero.
b) Inserción: En la apófisis coronoides.
c) Inervación: Nervio musculocutáneo.
d) Flexiona el antebrazo.
• Coracobraquial:
a) Origen: Apófisis coracoides.
b) Inserción: Tercio medio de la cara medial del
húmero.
c) Inervación: Nervio músculocutáneo.
d) Flexión y aproximación del brazo.
 Grupo posterior:
• Tríceps braquial:
a) Origen: La cabeza larga en el tubérculo
infraglenoideo de la escápula. La cabeza lateral en
la cara posterior del húmero, encima del surco
para el nervio radial. La cabeza medial en la cara
28
posterior del húmero, debajo del surco para el nervio radial.
b) Inserción: En la cara post del olecranon y fascia del antebrazo.
c) Inervación: Nervio radial.
d) Acción: Extiende el antebrazo.
• Ancóneo:
a) Origen: Epicóndilo lateral del húmero.
b) Inserción: Cara lateral del olecranon y parte superior de la cara posterior del cúbito.
c) Inervación: Nervio radial.
d) Acción: Ayuda a tríceps a extender el antebrazo.

MÚSCULOS DE LA REGIÓN FLEXORAS DEL ANTEBRAZO

 Músculo palmar mayor:


a) Origen: Tendón común flexor desde el
epicóndilo medial del húmero.
b) Inserción: Base del segundo y tercer
metacarpiano.
c) Acción: Flexiona la muñeca. Abduce la mano.
d) Inervación: Nervio mediano.
e) Nota: Funciona sinérgicamente con el primer y
segundo radial para abducir la mano.
 Músculo cubital anterior:
a) Origen: Tendón común flexor y cabeza del
cúbito desde el borde medial del olecranon y
2/3 superiores del borde posterior del cúbito.
b) Inserción: Pisiforme, apófisis del ganchoso y
base del 5° metacarpiano.
c) Acción: Flexiona la muñeca. Adduce la mano.
d) Inervación: Nervio cubital.
e) Nota: El nervio cubital pasa entre las dos cabezas de
origen del músculo.
 Músculo flexor común profundo de los dedos:
a) Origen: Borde posterior del cúbito, dos tercios
proximales del borde medial del cúbito, membrana
interósea.
b) Inserción: Base de la falange distal de los dedos 2-5.
c) Acción: Flexiona las articulaciones metacarpo-
falángicas, interfalángicas proximal y distal.
d) Inervación: Nervio mediano (mitad radial). Nervio
cubital (mitad cubital).
e) Nota: El nervio cubital inerva la porción del flexor
profundo que actúa sobre los dedos 4 y 5 (cubital 2
dedos).
 Músculo flexor común superficial de los dedos:
a) Origen: Cabeza húmero-cubital: tendón flexor
común.
Cabeza radial: 1/3 medial del radio.
b) Inserción: Eje de la falange media de los dedos 2 a
5.
c) Acción: Flexiona las articulaciones metacarpo-
falángicas e interfalángicas proximal
d) Inervación: Nervio mediano.
e) Nota: El nervio mediano camina distalmente en el antebrazo sobre la superficie profunda del flexor
común superficial de los dedos.
 Músculo flexor largo del pulgar:
29
a)Origen: Superficie anterior del radio y membrana interósea.
b)Inserción: Base de la falange distal del pulgar.
c)Acción: Flexiona las articulaciones metacarpo-falángicas e interfalángicas del pulgar.
d)Inervación: Nervio mediano.
e)Nota: El tendón del flexor largo del pulgar pasa a través del túnel carpiano con los tendones flexores de
los dedos y el nervio mediano.
 Músculo palmar menor:
a) Origen: Tendón flexor común, a partir de la epitróclea del
húmero.
b) Inserción: Aponeurosis palmar.
c) Acción: Flexiona la muñeca.
d) Inervación: Nervio mediano.
e) Nota: El palmar menor está ausente en el 13% de los
antebrazos, podría estar presente en un solo lado.
 Músculo pronador cuadrado:
a) Origen: Lado medial de la superficie anterior del ¼ distal del
cúbito.
b) Inserción: Superficie anterior del ¼ distal del radio.
c) Acción: Prona el antebrazo.
d) Inervación: Nervio mediano vía nervio interóseo anterior.
e) Nota: Pronador cuadrado es el músculo más profundo distal
del antebrazo, su función es sinérgica con el pronador redondo y tiene el mismo nervio.
 Músculo pronador redondo:
a) Origen: Cabeza superficial.
Tendón común flexor.
Cabeza profunda
(cubital) desde el lado
medial del proceso
coronoideo del cúbito.
b) Inserción: Punto medio del
lado lateral del eje del
radio.
c) Acción: Prona el antebrazo.
d) Inervación: Nervio
mediano.
e) Nota: El nervio mediano
pasa entre las dos cabezas
de origen del pronador
redondo.

MÚSCULOS DE LA REGIÓN EXTENSORAS DEL ANTEBRAZO

 Músculo abductor largo del pulgar:


a) Origen: 1/3 medio de la superficie posterior del radio, membrana interósea y porción media
posterolateral del cúbito.
b) Inserción: Lado radial de la base del primer metacarpo.
c) Acción: Abduce el pulgar sobre la articulación carpometacarpiana.
d) Inervación: Nervio radial, ramo profundo.
e) Nota: Los tendones del abductor largo y del extensor corto del pulgar forman el borde lateral de la
tabaquera anatómica.
 Músculo supinador largo:
a) Origen: 2/3 superiores del borde lateral supracondilar del húmero.
b) Inserción: Lateral de lavase del proceso estiloideo del radio.
c) Acción: Flexiona el codo, asiste en la pronación y la supinación.
d) Inervación: Nervio radial.

30
e) Nota: Aunque el supinador largo es inervado por el nervio para los extensores (radial), su acción primaria
es la flexión del codo.
 Músculo segundo radial:
a) Origen: Epicóndilo del húmero.
b) Inserción: Dorso del tercer metacarpiano.
c) Acción: Extiende la muñeca y abduce la mano.
d) Inervación: Nervio radial. Ramo profundo.
e) Nota: Funciona sinérgicamente con el primer
radial y el palmar mayor, en la abducción de la
mano.
 Músculo primer radial:
a) Origen: Tercio inferior del borde supracondilar
del húmero.
b) Inserción: Dorso del segundo metacarpiano.
c) Acción: Extiende la muñeca y abduce la mano.
d) Inervación: Nervio radial.
e) Nota: Funciona sinérgicamente con el segundo
radial y el palmar mayor, en la abducción de la
mano.
 Músculo cubital posterior:
a) Origen: Tendón extensor común y la mitad del
borde medial del borde posterior del cúbito.
b) Inserción: Lado medial de la base del quinto metacarpiano.
c) Acción: Extiende la muñeca y abduce la mano.
d) Inervación: Nervio radial. Ramo profundo.
e) Nota: Funciona sinérgicamente con el cubital anterior en la adducción de la mano.
 Músculo extensor propio del meñique:
a) Origen: Tendón extensor común (epicóndilo lateral del húmero).
b) Inserción: Junto al tendón del extensor común de los dedos para el 5° dedo y se inserta en la expansión
extensora.
c) Acción: Extiende las articulaciones metacarpofalangicas, interfalangica proximal e interfalangica distal
del 5° dedo.
d) Inervación: Nervio radial. Ramo profundo.
e) Nota: El músculo parece ser la porción más ulnar del extensor común.
 Músculo extensor común de los dedos:
a) Origen: Tendón extensor común (epicóndilo lateral del húmero).
b) Inserción: Expansión extensora de los dedos 2-5.
c) Acción: Extiende las articulaciones metacarpofalangicas, interfalangica proximal e interfalangica distal de
los de dos 2°a 5°. Extiende la muñeca.
d) Inervación: Nervio radial. Ramo profundo.
e) Nota: La expansión extensora se inserta mediante una banda central sobre la base de la falange media,
mientas lateral y medial se desliza sobre la falange distal.
 Músculo extensor del índice:
a) Origen: Membrana interósea y superficie posterolateral distal del cúbito.
b) Inserción: Junto al tendón del extensor común de los dedos para el 2° dedo y se inserta en la expansión
extensora.
c) Acción: Extiende el dedo índice sobre las articulaciones metacarpofalangicas, interfalangica proximal e
interfalangica distal.
d) Inervación: Nervio radial. Ramo profundo.
e) Nota: El extensor del índice es un extensor profundo del antebrazo, mientas el extensor del meñique
está en la capa superficial de los extensores.
 Músculo extensor corto del pulgar:
a) Origen: Membrana interósea y superficie posterior distal del radio.

31
b) Inserción: Base proximal de la falange distal del
pulgar.
c) Acción: Extiende el pulgar sobre la articulación
metacarpofalangicas. Secundariamente,
extiende la articulación carpometacarpiana del
pulgar.
d) Inervación: Nervio radial. Ramo profundo.
e) Nota: Los tendones del abductor largo y del
extensor corto del pulgar forman el borde
lateral de la tabaquera anatómica.
 Músculo extensor largo del pulgar:
a) Origen: Membrana interósea y parte media de
la superficie posterolateral y eral del cúbito.
b) Inserción: Base de la falange distal del pulgar.
c) Acción: Extiende el pulgar sobre la articulación
metacarpofalangicas. Secundariamente
extiende la articulación carpometacarpiana del
pulgar.
d) Inervación: Nervio radial. Ramo profundo.
e) Nota: El tendón del extensor largo del pulgar se
desliza rodeando el tubérculo dorsal radial; forma
el borde medial de la tabaquera anatómica.
 Músculo supinador corto:
a) Origen: Epicóndilo lateral del húmero, cresta
supinadora y fosa del cúbito, ligamento colateral
radial y anular del radio.
b) Inserción: Lateral del tercio proximal del radio.
c) Acción: Supina el antebrazo.
d) Inervación: Nervio radial. Ramo profundo.
e) Nota: La rama profunda del nervio radial pasa a
través del supinador para alcanzar el

compartimiento posterior del antebrazo.

MÚSCULOS DE LA MANO

 Eminencia tenar:
a) Abductor corto del pulgar (abductor pollicis brevis). Es el
más superficial.
 Origen: Tubérculo del escafoides y ligamento
anular anterior del carpo.
 Inserción: Tubérculo externo de la base de la 1er
falange del pulgar.
 Inervación: Mediano.
 Acción: Separa la 1er falange del pulgar.
b) Flexor corto del pulgar (flexor pollicis brevis). Por
debajo y dentro del anterior, tiene dos fascículos.
 Origen: Fascículo superficial, en el
trapecio y ligamento anular anterior, y el
fascículo profundo, en el trapecio y hueso
grande.
 Inserción: Tubérculo externo de la base
de la 1er falange del pulgar y sesamoideo
externo. Inervación: Fascículo superficial,
nervio mediano, fascículo profundo,
nervio cubital.
32
 Acción: Flexor y aductor de la 1er falange.
c) Oponente del pulgar (oponens pollicis). Bajo el abductor corto.
 Origen: Tubérculo del trapecio y ligamento anular.
 Inserción: Parte lateral del 1er metacarpiano.
 Inervación: Mediano.
 Acción: Lleva el 1er metacarpiano hacia adelante y adentro.
d) Aductor del pulgar (adductor pollicis). Es el más profundo e
interno.
 Origen: Fascículo carpiano, en el
trapezoide y hueso grande, y fascículo
metacarpiano, en la base del 2do, y
base y diáfisis del 3er metacarpiano.
 Inervación: Cubital.
 Acción: Acerca el pulgar al índice. Cierra el 1er espacio
interóseo.
 Eminencia hipotenar:
a) Palmar cutáneo (palmaris brevis).
 Origen: Borde medial y cara anterior de la aponeurosis palmar.
 Inserción: Cara profunda de la piel hipotenar.
 Inervación: Cubital.
 Acción: arruga la piel.
b) Aductor del 5to dedo (adductor digiti minimi). 5to dedo: Meñique
 Origen: Pisiforme.
 Inserción: 1er falange del 5to dedo.
 Inervación: Cubital.
 Acción: Aducción y flexión de la 1er falange del 5to dedo.
c) Flexor corto del 5to dedo (flexor digiti minimi brevis).
 Origen: Apófisis unciforme del hueso ganchoso y ligamento pisiunciforme.
 Inserción: Base de la 1er falange del 5to dedo.
 Inervación: Cubital.
 Acción: Flexión de dicha falange.
d) Oponente del 5to dedo (opponens digiti minimi).
 Origen: Apófisis unciforme y ligamento pisiunciforme.
 Inserción: Lado medial de la diáfisis de la 1er falange del 5to dedo.
 Inervación: Cubital.
 Acción: Flexión-aducción de dicha falange.

 Celda palmar media (metacarpianos):


a) Lumbricales (lombricales).
 Origen: 1er y 2do lumbrical, en la cara anterior y borde lateral del tendón flexor profundo del índice
y medio. El 3ro y 4to sobre los tendones del flexor profundo que limitan esos espacios. Se dirigen
distalmente, pasando lateral a la articulación metacarpofalángica correspondiente.
 Inserción: Se une al tendón interóseo y con él, en el borde lateral del tendón del extensor
correspondiente.
 Inervación: 1er y 2do lumbrical, mediano; 3er y 4to lumbrical, cubital.
 Acción: Flexores de la 1er falange y extensores de las otras dos.
b) Interóseos (inter ossei). Situados en los espacios intermetacarpianos. Cada espacio
tiene dos, excepto el 1ro que no tiene palmar.
1) Palmares.
o Origen: Mitad anterior de la cara lateral del metacarpiano que mira al
eje de la mano.
o Inserción: En el tendón extensor que continúa al metacarpiano en que
se insertan. Se alejan del eje de la mano. También en la base de la 1er
falange de los dedos 2do, 4to y 5to.
33
2) Dorsales. Son 4 y ocupan todos los espacios.
o Origen: En los dos metacarpianos que limitan cada espacio. Se dirigen
hacia el dedo que corresponde a la superficie del metacarpiano que
no corresponde al eje de la mano.
o Inserción: Base de la 1er falange y tendón extensor.
 Inervación de ambos: Nervio cubital.
 Acción: Flexionan la 1er falange y extienden las otras dos. Los interóseos
dorsales, separan los metacarpianos del eje de la mano. Los interóseos
palmares los aproximan.

34
35
36
37
Sistema muscular:

El tejido muscular es un tejido formado por


células de la misma especie, estas células son
llamadas células contráctiles (miocitos) que se
han especializado al máximo para conseguir un
correcto funcionamiento mecánico a partir de la
energía química gracias a la interacción de las
proteínas contráctiles (actina y miosina).
Compone aproximadamente el 40-45 % de la
masa de los seres humanos y está especializado
en la contracción.

Funciones del sistema muscular

 Movimiento. Tres tipos:


o Movimiento de todas las estructuras internas debido al tejido muscular liso; se encuentra en los vasos
sanguíneos y en las paredes viscerales.
o Movimiento externo, caracterizado por manipulación y marcha en nuestro entorno y formado por un
músculo esquelético.
o Movimiento automático, controlado por el sistema nervioso autónomo, por ejemplo, el músculo
cardíaco.
 Producción de calor.
 Mantenimiento de la postura.

Características de tejido muscular: Hay tres tipos de tejidos musculares clasificados basándose en factores
estructurales y funcionales.

 En el «aspecto funcional», el músculo puede estar bajo el control de la mente, músculo voluntario; o no,
músculo involuntario.
 En el «aspecto estructural», puede mostrar bandas transversales regulares a lo largo de las fibras, músculo
estriado; o no, músculo liso o no estriado. En base a estos tipos, el músculo puede ser:

38
o Músculo estriado voluntario o esquelético: Insertado en cartílagos o aponeurosis. Está compuesto por
células «multinucleadas» largas (hasta 30 cm) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento
del cuerpo y de sus partes. Sus células presentan gran cantidad de mitocondrias.
Las proteínas contráctiles se disponen de forma regular en bandas oscuras (principalmente miosina pero
también actinia) o claras (actinia).
o Músculo cardíaco: Está compuesto por células musculares cardíacas o miocardiocitos. Forman parte de
la pared del corazón. Son células alargadas y ramificadas, con un núcleo central (aunque a veces más de
uno). El sarcoplasma que rodea al núcleo presenta numerosas mitocondrias, gránulos de glucógeno y
pigmentos de lipofucsina. La mayor parte del citoplasma se halla invadido por miofibrillas de disposición
longitudinal con el mismo patrón estriado del músculo esquelético. Deriva de una masa estrictamente
definida del mesenquima esplácnico: el manto mioepicardico, cuyas células surgen del epicardio y
del miocardio. Las células de este tejido poseen núcleos únicos y centrales y también forman uniones
terminales altamente especializadas denominadas discos intercalares, que facilitan la conducción del
impulso nervioso.
o Músculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los
vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan estriaciones ni un sistema de túbulos. Son
células mononucleadas con el núcleo en la posición central.

Características de la célula muscular

 Excitabilidad: capacidad para ser estimuladas.


 Contractilidad: el poder contraerse y acortarse, permite al músculo actuar sobre el esqueleto y generar
movimiento. A veces se contraen, pero no se acortan.
 Extensibilidad: capacidad de extenderse o estirarse, permite al músculo recuperar su longitud, luego de la
contracción.

Célula muscular

El miocito es la célula muscular, también se denomina


fibra, por su forma delgada y alargada. Sarcolema es el
nombre que se utiliza para designar a la membrana
plasmática de esta fibra, y sarcoplasma es su citoplasma.
Cada fibra tiene varios núcleos y muchas mitocondrias.
Tienen redes de túbulos y cisternas, conocidas como
retículo sarcoplásmico, cuya función es almacenar,
temporariamente iones de calcio. A la unidad anatómica
y funcional se la denomina sarcómero.

Los tres tipos de músculo derivan del mesodermo. El


músculo cardíaco tiene su origen en el «mesodermo esplácnico», la mayor parte del músculo liso en los
«mesodermos esplácnicos y somáticos» y casi todos los músculos esqueléticos provienen del «mesodermo
somático». El tejido muscular consta de tres elementos básicos:

 Las fibras musculares, que suelen disponerse en haces o fascículos.


 Una abundante red capilar.
 Tejido conectivo fibroso de sostén con fibroblastos, fibras colágenas y elásticas. Actúa como sistema de amarre
y transmite la tracción de las células musculares para que puedan
actuar en conjunto. Además conduce los vasos sanguíneos y la
inervación propia de las fibras musculares.

Miofilamentos
Cada fibra muscular contiene un millar o más de miofibrillas, cada una de
estas contiene miofilamentos. Estos están constituidos por cuatro tipos
de moléculas proteicas: miosina, actina, tropomiosina y troponina. Hay
dos tipos de miofilamentos: finos, formados por una combinación de
actina, tropomiosina y troponina; y gruesos, formados por moléculas de
miosina. Los miofilamentos finos y gruesos se alternan en el interior de
39
la miofibrilla. Hay puentes cruzados entre ellos.

Sarcómero

El sarcómero o sarcómera es la unidad anatómica y funcional del músculo estriado. Se encuentra limitado por dos
líneas Z con una zona A (anisótropa) y dos semizonas I (isótropas).
Está formado por actina y miosina. La contracción del músculo consiste en el deslizamiento de los miofilamentos
finos de actina sobre los miofilamentos de miosina (miofilamentos gruesos), todo esto regulado por la intervención
nerviosa y la participación del calcio.
En la banda I del sarcómero pueden distinguirse los filamentos de actina (filamento fino) que nacen de los discos de
Z, donde existe la alfa actinina, que es la proteína que une la actina y la titina. Esta última es una proteína elástica (la
más grande del organismo), y posee dos funciones:
 Mantiene a la miosina en su posición.
 Debido a que tiene una parte elástica, actúa como resorte recuperando la longitud de la miofibrilla después de la
contracción muscular.
En la banda A del sarcómero se encuentran los filamentos de miosina, responsables de la contracción muscular.

Tipos de bandas y zonas

Banda A: Banda compuesta por los


filamentos gruesos de miosina y finos de
actina. Se subdivide en:

 Zona H: Zona donde solo hay filamentos


de miosina visible.
 Línea M: Zona donde la miosina se
encuentra unida a la miosina adyacente,
en la cual se contraen músculos
internos cardiovasculares.

Banda I: Banda compuesta por los


filamentos finos de actina.

Discos Z: Sector donde se encuentran


unidas las actinas adyacentes y se mantiene
la continuidad con el sarcómero subsiguiente. En ellas se encuentra la proteína CapZ.

Durante la contracción del músculo desaparece la banda H y se comprime la banda I.

Contracción

Excitación del sarcolema: la fibra muscular esquelética recibe la conexión en su sarcolema de la neurona motora,
mediante una placa terminal motora. Esta es
la unión neuromuscular, tipo de conexión
denominada sinapsis. Es un espacio estrecho
o hendidura, en el que se liberan los
neurotransmisores. Al llegar el impulso
nervioso se libera la acetilcolina, que estimula
sus receptores iniciando un impulso eléctrico
en el sarcolema.

Se desencadenan una serie de eventos


mediados por la liberación masiva de iones de
calcio, donde las cabezas de miosina de los
filamentos gruesos tiran de los finos,
desplazándolos. Es un enlace entre la miosina
y la actina.

40
Relajación

El calcio vuelve a su lugar de almacenamiento, se bloquean las zonas activas de actina, entonces no hay unión con la
miosina de los filamentos gruesos y estos ya no tiran de los finos.

Potencial de acción

Un potencial de acción, también llamado impulso eléctrico, es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de
la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo
para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial
para la vida. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más activas en su uso son las células
del sistema nervioso para enviar mensajes entre células nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos
corporales, como el músculo o las glándulas.
Los potenciales de acción son la vía fundamental de transmisión de códigos neurales. Sus propiedades pueden frenar
el tamaño de cuerpos en desarrollo y permitir el control y coordinación centralizados de órganos y tejidos.

Consideraciones generales

Siempre hay una diferencia de potencial o un potencial de membrana entre la parte interna y la parte externa de la
membrana celular (por lo general, de ~70 mV). La carga de una membrana celular inactiva se mantiene en valores
negativos (el interior respecto al exterior) y varía dentro de unos estrechos márgenes. Cuando el potencial de
membrana de una célula excitable se despolariza más allá de un cierto umbral (de –65 mV a –55 mV app) la célula
genera (o dispara) un potencial de acción. Tanto el interior como el exterior celular se mantienen electroneutros, es
decir, no hay una diferencia de carga neta entre el interior de la célula y el exterior. La diferencia de potencial de
membrana se debe a la distribución diferencial de iones (mayoritariamente, cloro y sodio en el exterior celular,
y potasio y aniones orgánicos en el interior).

Muy básicamente, un potencial de acción es un cambio muy rápido en la polaridad de la membrana de negativo a
positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos. Cada ciclo comprende una fase ascendente,
una fase descendente y por último una fase hiperpolarizada.

El potencial de acción no se mantiene en un punto de la membrana plasmática, sino que viaja a lo largo de la
membrana. Puede desplazarse a lo largo de un axón a mucha distancia, por ejemplo transportando señales desde
el cerebro hasta el extremo de la médula espinal.

La velocidad, frecuencia y simplicidad de los potenciales de acción varía según el tipo celular e incluso entre células
del mismo tipo. Aun así, los cambios de voltaje tienden a tener la misma amplitud entre ellas. En una misma célula,
varios potenciales de acción consecutivos son prácticamente indistinguibles. La "causa" del potencial de acción es el
intercambio de iones a través de la membrana celular. Primero, un estímulo abre los canales de sodio. Dado que hay
algunos iones de sodio en el exterior, y el interior de la neurona es negativo con relación al exterior, los iones de
sodio entran rápidamente a la neurona. El sodio tiene una carga positiva, así que la neurona se vuelve más positiva y
empieza a despolarizarse. Los canales de potasio se demoran un poco más en abrirse; una vez abiertos el potasio
sale rápidamente de la célula, revirtiendo la despolarización. Más o menos en este momento, los canales de sodio
empiezan a cerrarse, logrando que el potencial de acción vuelva a –70 mV (repolarización). En realidad el potencial
de acción va más allá de –70 mV (hiperpolarización), debido a que los canales de potasio se quedan abiertos un poco
más. Gradualmente las concentraciones de iones regresan a los niveles de reposo y la célula vuelve a –70 mV.

Energía

La energía necesaria para la contracción muscular se obtiene del ATP (trifosfato de adenosina). Dos de los tres
grupos fosfosfato están unidos a la molécula por enlaces de alta energía, la rotura de estos aporta la necesaria para
tirar de los miofilamentos finos durante la contracción muscular. Para sintetizar ATP, la energía es aportada por el
fosfato creatina (CP). La energía para la síntesis de ATP y CP proviene del catabolismo de los alimentos.

El catabolismo de los nutrientes por las fibras musculares requiere de glucosa y oxígeno. La glucosa, transportada
desde la sangre o almacenada como glucógeno, transfiere la energía de sus enlaces químicos a las moléculas de ATP
y CP. El oxígeno, también procede de la sangre, transportado por la hemoglobina. Las células pueden almacenar
oxígeno en una molécula proteica que tiene grupos de hierro, llamada mioglobina.
41
Umbral e iniciación

Los potenciales de acción se desencadenan cuando una despolarización inicial alcanza un umbral. Este potencial
umbral varía, pero normalmente está en torno a –55 a –50 milivoltios sobre el potencial de reposo de la célula, lo
que implica que la corriente de entrada de iones sodio supera la corriente de salida de iones potasio. El flujo neto de
carga positiva que acompaña los iones sodio despolariza el potencial de membrana, desembocando en una apertura
de los canales de sodio dependientes de voltaje. Estos canales aportan un flujo mayor de corrientes iónicas hacia el
interior, aumentando la despolarización en una retroalimentación positiva que hace que la membrana llegue a
niveles de despolarización elevados.

El umbral del potencial de acción puede variar cambiando el equilibrio entre las corrientes de sodio y potasio. Por
ejemplo, si algunos de los canales de sodio están inactivos, determinado nivel de despolarización abrirá menos
canales de sodio, y aumenta así el umbral de despolarización necesario para iniciar el potencial de acción. Este es el
principio del funcionamiento del periodo refractario.

Los potenciales de acción son muy dependientes de los equilibrios entre iones sodio y potasio (aunque hay otros
iones que contribuyen minoritariamente a los potenciales, como calcio y cloro), y por ello los modelos se hacen
utilizando solo dos canales iónicos transmembrana: un canal de sodio dependiente de voltaje y un canal de potasio
pasivo.

Potencial de membrana

El potencial de membrana es la diferencia de potencial a ambos lados de una membrana que separa
dos soluciones de diferente concentración de iones, como la membrana celular que separa el interior y el exterior de
una célula. Cuando se habla de potenciales de membrana, se debería de hablar del "potencial de difusión" o
"potencial de unión líquida".

Como resultado de la permeabilidad selectiva de la membrana plasmática, la presencia de iones o moléculas con
carga negativa que no se difunden dentro de la célula y la acción de varias unidades de bomba sodio-potasio; hay
una distribución desigual de cargas a través de la membrana. Como consecuencia, el interior de la célula tiene mayor
cantidad de cargas negativas en comparación con el exterior. Esta diferencia de carga da lugar a una diferencia de
potencial que se conoce como el potencial de membrana.

Transmisión del impulso nervioso

Además, los procesos de despolarización e hiperpolarización de la membrana durante, por ejemplo, la transmisión
del impulso nervioso por parte de los potenciales de acción o la contracción muscular implican a un gran número de
proteínas de membrana que intervienen en el flujo iónico bidireccional. De ahí que varíe tanto el potencial de
membrana en estos casos: por ejemplo, una neurona pude despolarizarse hasta 30 mV, incrementando el potencial
en más de 120 mV.

La sacudida muscular

Tiene tres fases: latencia, contracción y relajación. Durante el


período de latencia, el impulso iniciado por la estimulación
atraviesa el sarcolema y los túbulos T hasta el RS donde
desencadena la liberación de iones calcio al interior del
sarcoplasma. El calcio se une a la troponina y comienza el
deslizamiento de los miofilamentos, sucediendo la contracción.
Luego esto se detiene y comienza la relajación, cesando todas las
reacciones actina-miosina.

Treppe

Fenómeno de la escalera: significa un incremento gradual, escalonado, de la fuerza de contracción que se puede
observar en una serie de sacudidas musculares. El músculo se contrae con más fuerza tras haberse contraído algunas
veces que cuando lo hace por 1ra vez.
42
Tétanos

Dos factores para su producción: estimulación en disparo rápido de las fibras


nerviosas y las contracciones coordinadas de las distintas unidades motoras dentro
del músculo. Esto genera una contracción suave y sostenida.

Tono muscular

Es una contracción continua parcial de un músculo. Esto genera una tensión muscular de gran importancia para el
mantenimiento de la postura. El tono se mantiene mediante mecanismos de retroalimentación negativa situados en
la médula espinal.

Contracción isotónica

Es una contracción en la que el tono o la tensión de un


músculo permanecen igual a medida que cambia la
longitud de este. Hay dos tipos básicos, la concéntrica,
donde el músculo se acorta y la excéntrica, donde se
alarga.

Contracción isométrica

La longitud del músculo permanece igual, pero la tensión


aumenta. Resisten una fuerza, pero no producen
movimiento.

SISTEMA NERVIOSO
Es el sistema que se encarga de controlar cada movimiento del cuerpo y la percepción de los estímulos externos e
internos, así también la sensación de estos. A la vez, es responsable de los mecanismos que dan origen al
pensamiento y por medio de este es posible el aprendizaje.

La principal característica de este sistema respecto a la de otros seres vivos, es el tamaño del encéfalo ya que este en
los seres humanos es mayor. Es quien nos permite razonar, memorizar, sentir diferentes tipos de emociones e
imaginar.

Organización del sistema nervioso

El sistema nervioso según su ubicación se puede dividir en:

Sistema Nervioso Central: Está formado por el cerebro, el cerebelo, el tronco encefálico y la medula espinal. Los tres
primeros son los que componen el encéfalo, la medula espinal lo continúa por medio de las vértebras. Tanto el
cerebro como la medula espinal están inmersos en un fluido, el líquido cefalorraquídeo que cumple una función de
protección.

La medula espinal tanto como la masa cerebral están formadas por dos tipos de sustancias, gris (compuesta por el
cuerpo de las células neuronales), sustancia blanca (formadas por los axones).

El sistema nervioso central funciona de la siguiente manera: la medula espinal conduce el impulso nervioso desde el
receptor hasta los centros superiores del sistema, aquí se elabora la respuesta y por el mismo camino se envía a los
realizadores de la respuesta.

La medula espinal a su vez cumple con la función de ser la responsable de los acto reflejo.

Sistema Nervioso Periférico: Está constituido por los nervios craneales que nacen en distintos niveles del tronco
encefálico y conducen impulsos nervioso hacia y desde los distintos centros nerviosos superiores. Por otro lado se
encuentran los nervios raquídeos que nacen en la medula espinal y presentan vías nerviosas formadas por dos tipos
de fibras, aferentes (sensitivas: ingresan a la medula espinal por su asta posterior y conducen información sensorial
43
o sensitiva), eferentes (motoras: salen de la medula por su asta anterior y envían y transmiten la información motora
desde el sistema nervioso central hacia efectores distribuidos en el organismo).

El sistema nervioso periférico se divide en primer lugar sistema nervioso somático que conduce los estímulos
captados por los exteroceptores y los propioceptores, y llevan información motora a los músculos voluntarios o
estirados. Y en segundo lugar sistema nervioso autónomo, cuya función se relaciona con las respuestas no
voluntarias, regulando las actividades de los músculos lisos, del musculo cardiaco y de algunas glándulas. A su vez
controla y coordina la función de los órganos de acuerdo a los cambios que se producen en el medio. Esta tarea se
desarrolla gracias al sistema nervioso simpático y parasimpático, que son dos funciones antagónicas.

Los componentes del sistema nervioso:

ENCEFALO MÉDULA ESPINAL: Se encuentra en el interior de las


vértebras, a lo largo de toda la columna.

Tejido Nervioso:

Es una compleja y extensa red de neuronas interconectadas que alcanza todos los órganos del cuerpo. Cuenta con
dos propiedades, excitabilidad y conductividad.

NEURONA: Consta de un cuerpo celular del cual salen dos prolongaciones, el axón (es una fibra nerviosa), y las
dendritas, y a su vez consta de células que le proporcionan soporte y le contribuyen a nutrir la red neuronal (células
gliales), estas provocan la sustancia llamada mielina.

La fibra nerviosa de los nervios están rodeadas por un tipo particular de células gliales (células de Schwann), las
cuales también producen mielina (componente lipídico de sus membranas, funciona como aislante eléctrico el cual
ayuda a la velocidad de transmisión del impulso).

La envoltura discontinua a lo largo del axón se denomina nodos de ranvier.

Tipos de formas de las neuronas: Esféricas, ovaladas y poligonales.

44
Conceptos de:

Cuerpo Neuronal: Su estructura comprende un núcleo de gran tamaño y un citoplasma que contiene organelas
intracelulares, entre las que se destacan el retículo endoplasmático donde se sintetizan proteínas secretorias, y
de la membrana plasmática, y el aparato de Golgi, donde se realiza el procesado de los componentes de la
membrana y secretorios.
Axón: Puede presentarse como único eje o bien tener ramificaciones y actúa como la unidad conductiva de la
neurona. Nace generalmente del cono axónico, zona donde se iniciarían los procesos electroquímicos. El axón
está cubierto por una vaina lipídica. Esta vaina funciona como aislante eléctrico.
Dendritas: Son prolongaciones del cuerpo celular que aumenta la superficie del contacto y desempeñan el papel
de principal receptoras de la neurona.

Recepción de estímulos

Las percepciones de la vida diaria se llevan a cabo por medio de receptores sensoriales a los que se los denomina
neuronas aferentes o sensitivas.

Tipos de receptores:

Mecanorreceptores: Son estimulados a partir de la presión sobre ellos.


Quimiorreceptores: Impactados por estímulos químicos.
Termorreceptores: Aprecian la variación de la temperatura.
Receptores del dolor: Se dan cuenta de cambios químicos de la célula a ser dañadas.
Fotorreceptores: Se sensibilizan antes estímulos lumínicos.

Respuesta a los estímulos

Algunas de las respuestas se hacen efectivas a través del sistema muscular. Las fibras musculares son células
rodeadas por membranas plasmáticas llamadas sarcolemas. El impulso nervioso impacta sobre el sarcolema
desencadenando un complejo proceso que da como resultado la contracción muscular.

Como dijimos anteriormente la medula espinal es la encargada de enviar respuesta ante un estímulo, dicha
respuesta se la denomina acto reflejo, y para que se pueda producir se necesita el arco reflejo, lo que es una
interconexión de neuronas aferentes intermedias y eferentes que permiten una respuesta sumamente rápida a
determinados estímulos.

Tipos de arcos reflejos:

Simples: Cuando circula una neurona sensitiva y una neuronal.


Polisináptico: Cuando al darse los arcos sufren una intervención de
neuronas intermedias.

CEREBRO: Sus funciones son las de mayor calidad y refinamiento. Las


respuestas motoras, los procesos sensoriales, la memoria y todas las
funciones cognitivas se controlan desde la corteza cerebral Está
conformado por dos hemisferios cerebrales, izquierdo y derecho. Estos dos
están interconectados por las fibras comisurales.

La superficie del cerebro es irregular, podemos encontrar en ella


45
profundas depresiones denominadas cisura que separan grandes porciones del cerebro llamadas lóbulos. Los surcos
de menor profundidad se delimitan a áreas más pequeñas llamadas
circunvoluciones.

El cerebelo también posee dos hemisferios llamados cerebelosos, su función


se vincula directamente con el procesamiento de la información.

El hipotálamo es una estructura localizada en la profundidad del cerebro, sus


funciones son, la coordinación de las actividades vitales y la interacción con
la hipófisis (órgano del sistema endocrino).

El vólvulo raquídeo es la última porción del tronco encefálico y se encuentra


en la unión con la medula. Este controla el ritmo cardiaco con el respiratorio.

EMBRIOLOGÍA

EVOLUCIÓN FILOGENÉTICA Y DESARROLLO ONTOGÉNICO DEL SNC

Eventos que se desencadenan desde de la fecundación de un ovulo por un espermatozoide hasta la formación del
sistema nervioso central. Orden cronológico de la de fecundación:

• Crecimiento folicular
• Ovulación
• Encuentro de los espermatozoides con el
ovulo. Fecundación
• Embrión en estado bicelular
• Desarrollo del embrión. Viaje hacia el útero
• Implantación en el endometrio

La vida humana comienza en el momento exacto de


la unión del óvulo y el espermatozoide; es decir,
con la fecundación. Cada gameto lleva en sí la
capacidad intrínseca de la vida, y el ser que nacerá
está dotado de una mezcla singular de información
genética y de experiencia intrauterina, que no se volverá a repetir en ningún otro ser.

El cigoto, expresión unicelular de la persona humana, crece y se desarrolla para convertirse en un ser completo,
hombre o mujer, que nace y vive.

El nuevo ser vivo representado por el cigoto, experimenta ahora una serie de cambios que van a culminar con el
desarrollo de un individuo que cuenta con todos los órganos y sistemas necesarios para desenvolverse en este
mundo. Este nuevo habitante, desde que comienza siendo cigoto ya posee almacenada en su ADN todas las
características funcionales, físicas, conductuales, etc., que expresará al interactuar con los demás seres humanos y
su entorno. Por lo tanto, la persona humana está presente en el cigoto. La fecundación suele producirse en una de
las trompas de Falopio. Desde ese lugar el nuevo ser vivo, el cigoto, emprende un viaje que culmina en el útero
materno. El útero ofrece las condiciones necesarias para su desarrollo durante el período denominado embarazo
(período que se extiende desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta el momento del parto.)

En la especie humana el período de gestación o embarazo, dura alrededor de 270 a 280 días, o sea, entre 38 y 40
semanas. Durante este tiempo, el nuevo ser humano pasa por una serie de cambios que se suceden en tres fases:
segmentación, morfogénesis y diferenciación.

• Segmentación: etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas veces para originar primero dos
células, luego cuatro, ocho, etc. Las células resultantes se denominan blastómeros; son más pequeñas que el
cigoto, y sin embargo ya poseen la misma información genética que él.

46
• Morfogénesis: proceso que dará origen a los futuros órganos del embrión. Durante esta fase se producen
divisiones y migraciones celulares, lo que determina la presencia de tres capas de células: ectodermo,
mesodermo y endodermo. Cada una de estas tres capas celulares será el origen de los distintos órganos y
sistemas del cuerpo humano.
• Diferenciación: proceso que permite que las células de las tres capas celulares se diferencien para generar
los distintos órganos del embrión.

A pesar de que en esta etapa, el séptimo mes del embarazo, el nuevo ser vivo tendrá tejidos, órganos y sistemas
listos para funcionar, aún depende de la madre para obtener oxígeno y los nutrientes indispensables para sobrevivir;
esta función la cumplen los anexos embrionarios (estructuras encargadas de proporcionar protección, humedad y
nutrientes al embrión durante su proceso de desarrollo) Estos son: el saco vitelino, el amnios, el alantoides y el
corion.

• Saco vitelino: almacena una sustancia llamada vitelo que sirve de nutriente al embrión.
• Amnios: es una membrana que posee líquido en su interior denominado líquido amniótico y que rodea al
embrión para protegerlo de golpes y de la desecación.
• Alantoides: se encarga de almacenar las sustancias de desecho del embrión y del intercambio de gases.
• Corion: es la membrana más externa que rodea a todas las demás y cuya función es el intercambio de gases,
nutrientes y otras sustancias.

En la especie humana el saco vitelino y el alantoides disminuyen su nivel de importancia con relación al desarrollo
fetal; no así el amnios, que conserva sus funciones. El corion en tanto, dará origen a un nuevo órgano: la placenta
(órgano que aporta los nutrientes y el oxígeno necesario para la supervivencia del embrión y elimina los desechos
producidos por él), formada por tejidos de la madre y del feto, ambos ricos en vasos sanguíneos.

La comunicación fisiológica entre la madre y el feto se logra a través del cordón umbilical, que permite al feto nadar
libremente dentro del amnios.

El embarazo

El embarazo o período de gestación se divide en dos etapas. Durante la primera fase, que dura ocho semanas, el
nuevo ser recibe el nombre de embrión, y se desarrolla hasta alcanzar una morfología claramente humana.

En la segunda etapa, que va desde la novena semana hasta que termina el embarazo, el nuevo ser se denomina feto,
desarrolla y diferencia órganos internos, crece y aumenta de peso en preparación para el nacimiento. Al final del
embarazo, el feto pesa alrededor de 3,5 kilos.

Primer trimestre

Es la clave del desarrollo humano. En la segunda semana de vida el embrión alcanza una longitud aproximada de 1,5
milímetros, y empieza a desarrollarse el eje mayor de su cuerpo.

En esta etapa, la mujer puede percibir un atraso, respecto de la fecha en que espera la llegada de la menstruación.
Aunque no se puede decir con seguridad que se trate de un embarazo, es posible que la desaparición de la
menstruación sea la clave para intuir que se ha concebido un hijo, si es que se han mantenido relaciones sexuales
previamente.

47
Al término de la tercera semana, el embrión tiene una longitud de 2,3 milímetros aproximadamente y se empiezan a
formar la mayoría de sus sistemas de órganos. El primero en desarrollarse es el sistema nervioso central, es decir, la
médula espinal y el encéfalo. Alrededor de los 20 días de vida, el corazón que aún no tiene una forma definitiva, ya
empieza a vibrar y luego a latir.

Posteriormente, la cabeza y el cuello van tomando su forma, y los ojos y los oídos inician su desarrollo.

Alrededor de las cuatro semanas, el embrión mide 5 milímetros y su masa ha aumentado 7.000 veces desde su
concepción (fecundación). A partir de esta etapa, comienza el desarrollo de músculos, huesos y tejidos conjuntivos.
Se inicia la formación de los brazos, piernas, rodillas, dedos y las facciones del rostro.

Hacia el final de las ocho semanas la longitud del embrión alcanza unos 3 centímetros, los huesos de sus brazos y
piernas comienzan a endurecerse y adquieren una suave movilidad que la madre no puede percibir aún. La
mandíbula empieza a definir la forma y la condición que capacitará al embrión para realizar sus primeros intentos de
succión.

Al término del primer trimestre el embrión pasa a llamarse feto, mide unos 7 centímetros de largo y su masa es de
unos 20 gramos. Su cabeza toma una forma más redondeada y representa las dos terceras partes del tamaño del
cuerpo. Se desarrollan la mandíbula con 32 yemas dentales permanentes, y los reflejos como el del sobresalto y el
de succión. Además, se han formado todos los sistemas orgánicos principales y comienza el desarrollo de los
órganos reproductores externos.

A partir del tercer mes, la función de la placenta es la nutrición del feto, que se encuentra unido a ella por el cordón
umbilical. Hay intercambios de sustancias alimenticias y de desechos entre el feto y la madre, y traspaso de
anticuerpos que protegerán al bebé de contraer enfermedades una vez que nazca. Por este vínculo, el cordón
umbilical, el feto puede contagiarse de enfermedades infecciosas que la madre puede tener: rubéola, tifus,
sarampión y SIDA, entre otras.

DISPOSICION ANATOMICA.

• Cambios en los senos: Aumento de tamaño, se hacen más firmes y sensibles. Sensación de peso, dolor.
• Cambios en el útero: Cambio de forma tamaño y consistencia.
• Cambios vaginales: Coloración de la mucosa debido al aumento de hormonas. La mucosa vaginal se
engruesa, adquiere apariencia purpura.
• Cambios cervicales: Se siente un mes antes de embarazo por aumento de basculación.

48
• Cambios respiratorios
• Cambios gastrointestinales: El útero al crecer desplaza al estómago y los intestinos.
• Cambios en el aparato urinario: La cantidad de orina aumenta
• Cambios cutáneos: Estrías del embarazo, cambios de pigmentación en la piel.
• Cambios circulatorios
• Cambios en el esqueleto
• Cambios metabólicos
• Cambios endocrinos

SISTEMA CIRCULATORIO

Sangre:

 Función: Transporta (Elementos de desechos y necesarios para la célula), regula (la temperatura corporal).
 Las células sanguíneas se producen en la médula ósea. Este tejido se
encuentra en las cavidades medulares de los huesos.
 Produce glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos y plaquetas.
 Los glóbulos rojos con hematopoyesis forman la médula roja.
 Los glóbulos blancos, 5 tipos: neutrófilos, eosinófilos, basófilos,
monocitos y linfocitos.

Plasma:

 Es la parte líquida de la sangre. Lo demás está formado por eritrocitos,


glóbulos blancos y rojos, etc.
 Solución acuosa de proteínas y electrolitos a las que se añaden todas las Hematoclito: conteo de células en
sustancias que están siendo transportadas por sangre. sangre. Lo normal es que haya un
 La composición de la sangre se mantiene gracias a la existencia de una 45% de eritrocitos; si tiene
gran variedad de mecanismos homeostáticos. menos, es anemia. Si tiene más,
 La gran masa de proteínas es de 2 tipos: albúmina y globulinas (que es polisitemia.
incluyen las alfa, beta y gamma-blobulinas).
 La mayor parte son sintetizadas en hígado, las inmunoglobinas en los
linfocitos y el tejido linfoide.

49
Hemostasis:

 Cuando se corta o daña un vaso sanguíneo, la lesión inicia una serie de acontecimientos que lleva a la formación
de un coágulo. Esto sella la región dañada e impide una posterior pérdida de sangre.
 La reacción inicial es la contracción del vaso y formación de un tapón hemostático temporal de plaquetas que se
desencadena cuando las plaquetas se unen al colágeno.
 Esto es seguido por la conversión del tapón en un coágulo definitivo. El agregado poco compacto de plaquetas
en el tapón temporal, es reforzado y se convierte en un coágulo definitivo mediante fibrina.

Hemoglobina:

 Pigmento de los eritrocitos.


 Es una hemoproteína de la sangre, de color rojo característico, que transporta el oxígeno, O2, desde los órganos
respiratorios hasta los tejidos; y el dióxido de carbono, CO2, desde los tejidos hasta los pulmones que lo eliminan
y también participa en la regulación de pH de la sangre.
 La forman cuatro cadenas polipeptídicas (globina) a cada una de las cuales se uno un grupo hemo, cuyo átomo
de hierro es capaz de unirse de forma reversible al oxígeno.

La reacción fundamental en la coagulación de la sangre, es la conversión de la proteína plasmática y la posterior


formación de la fibrina.

Grupos sanguíneos:

Aglutígeno A Grupo A (40-45% de las personas) Posee sustancia anti B (aglutinina beta)
Aglutígeno B Grupo B (8-9%) Posee sustancia anti A (aglutinina alfa)
Ambos, aglutígeno A y B Grupo AB (3%) No posee sustancia anti. Receptor universal.
Ninguno de los dos Grupo O (43-42%) Sustancia anti A y B. Dador universal.

Grupo Rhesus (Rh): Hay otra sustancia (D) de los eritrocitos con capacidad antigénica. Los individuos que la poseen
en sus glóbulos rojos se dice que son Rh positivos. El 85% de las personas pertenecen a este tipo. El 15% restante no
lo posee y son Rh negativos.

Hemodinamia: Es aquella parte de la biofísica que se encarga del estudio de la dinámica de la sangre en el interior
de las estructuras sanguíneas como arterias, venas, vénulas, arteriolas y capilares así como también la mecánica del
corazón propiamente dicha mediante la introducción de catéteres finos a través de las arterias de la ingle o del
brazo.

El corazón: Es el órgano principal del aparato


circulatorio. En los animales vertebrados,
incluyendo el hombre, es un músculo hueco que
funciona como una bomba aspirante e
impelente que impulsa la sangre a través de
las arterias para distribuirla por todo el cuerpo.
El corazón humano tiene el tamaño de un puño
y un peso de 300 gramos que equivale al 0.40%
del peso corporal, está situado en el centro de
la cavidad torácica flanqueado a ambos lados
por los pulmones. Se localiza en la región central
del tórax, en el mediastino medio, entre los dos
pulmones. Está rodeado por una membrana
fibrosa gruesa llamada pericardio. La parte
inferior del corazón descansa sobre el diafragma mientras que las caras laterales están contiguas al pulmón derecho
e izquierdo y la cara anterior se sitúa detrás del esternón.

 El corazón es la bomba que hace circular la sangre por todo el cuerpo.


 Simpático – Lo acelera. Parasimpático – Lo calma.

50
 Está dividido en cuatro cámaras o cavidades: dos superiores, llamadas aurícula derecha (atrio derecho)
y aurícula izquierda (atrio izquierdo); y dos inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo. Las
aurículas reciben la sangre del sistema venoso y la transfieren a los ventrículos, desde donde es impulsada a la
circulación arterial.
 En realidad son 2 bombas: el lado izquierdo del corazón impulsa la sangre que viene de los pulmones hacia los
tejidos corporales en general (sangre oxigenada); mientras que el derecho recibe la sangre procedente de los
tejidos y la impulsa hacia los pulmones (sangre parcialmente desoxigenada).
 Corazón derecho: La aurícula derecha y el ventrículo derecho forman el corazón derecho. La aurícula derecha
recibe la sangre que proviene de todo el cuerpo a través de la vena cava superior y vena cava inferior.
 Corazón izquierdo: La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo forman el corazón izquierdo. Recibe la sangre
oxigenada proveniente de los pulmones que desemboca a través de las cuatro venas pulmonares en la aurícula
izquierda. El ventrículo izquierdo impulsa la sangre oxigenada a través de la arteria aorta para distribuirla por
todo el organismo.
 El tejido que separa el corazón derecho del izquierdo se denomina septo o tabique.
 ¿Cómo se nutre el corazón? A través de las arterias coronarias (derecha e izquierda).

Circuito mayor o sistémico Circuito menor o pulmonar


Del ventrículo izquierdo, a través de la válvula sigmoidea La aurícula derecha recibe el aporte de la vena cava
aórtica, la sangre ingresa a la aorta y de ahí a todo el superior e inferior. Transforma la sangre venosa en
organismo. Transforma la sangre arterial en venosa. arterial a nivel del pulmón. Esta sangre sale del circuito
Aporta nutrientes y oxígeno a los tejidos. mayor y llega a los pulmones donde realiza el
Los ventrículos juegan un papel más importante en la intercambio gaseoso alveolar o hematosis. Al oxigenarse,
dinámica circulatoria. regresa por las venas pulmonares a la aurícula izquierda
Las válvulas son de una vía, su acción es pasiva. La del corazón.
sangre va en un sentido y no puede volver. En el tabique auriculoventricular se encuentra la válvula
Esta sangre carboxigenada regresa por las venas cavas tricúspide que conecta con el ventrículo derecho. La
superior e inferior a la aurícula derecha del corazón. sangre abandona este ventrículo a través de la válvula
pulmonar para ir a los pulmones.
A través de las 4 venas pulmonares, la sangre
proveniente del pulmón ingresa a la aurícula izquierda la
que a través de la válvula mitral pasa al ventrículo
izquierdo.

Latido normal por minuto: aproximadamente 70


lat/min.

51
Circulación: La sangre circula debido al bombeo del corazón a la compresión de las venas por los músculos
esqueléticos y la presión negativa intratorácica.
La resistencia a esta circulación se debe al diámetro de los vasos (arterias fundamentalmente) y en menor medida la
viscosidad de la sangre.
Las arterias construyen el sitio principal de resistencia al flujo sanguíneo y los cambios pequeños en el calibre de
estas producen cambios grandes en la resistencia periférica total.
Los capilares son el lugar fundamental de los intercambios que mantienen la constancia del medio interno.
Las aurículas son cámaras de recepción, que envían la sangre que reciben hacia los ventrículos, que funcionan como
cámaras de expulsión. El circuito completo consta de los siguientes pasos:
 La aurícula derecha recibe sangre poco oxigenada desde los diferentes órganos a través de la vena cava inferior y
la vena cava superior.
 La aurícula derecha traspasa la sangre al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide
 El ventrículo derecho impulsa la sangre a través de la válvula pulmonar hacia la arteria pulmonar y los pulmones.
 La sangre se oxigena a su paso por los pulmones y vuelve al corazón izquierdo a través de las venas pulmonares,
entrando en la aurícula izquierda.
 Desde la aurícula izquierda la sangre atraviesa la válvula mitral y pasa al ventrículo izquierdo.
 Desde el ventrículo izquierdo, la sangre es propulsada a través de la válvula aórtica hacia la arteria aorta de la
que parten numerosas ramas para proporcionar oxígeno a todos los tejidos del organismo.
 Una vez que los diferentes órganos han captado el oxígeno de la sangre arterial, la sangre pobre en oxígeno
entra en el sistema venoso y retorna a la aurícula derecha a través de la vena cava inferior y vena cava superior,
cerrándose el circuito.

Arterias y arteriolas:

Arterias: Es cada uno de los vasos que llevan la sangre oxigenada (exceptuando las arterias pulmonares) desde el
corazón hacia las demás partes del cuerpo. Nacen de un ventrículo; sus paredes son muy resistentes y elásticas. Su
función es la entrega de oxígeno y nutrientes a todas las células, así como la retirada del dióxido de carbono y los
productos de desecho, el mantenimiento del pH fisiológico, y la movilidad de los elementos, las proteínas y las
células del sistema inmunitario.

Arteriolas: Constituyen el sitio principal de resistencia al tubo sanguíneo y los cambios pequeños en el calibre de
éstas producen cambios grandes en la resistencia periférica total. Son las arterias más pequeñas y contribuyen de
manera fundamental a la regulación de la presión sanguínea, mediante la contracción variable del músculo liso de
sus paredes, y a la regulación del aporte sanguíneo a los capilares.

Microcirculación:

Los capilares son el lugar fundamental de los intercambios que


mantienen la constancia del medio interno.

Grandes vasos: En el corazón entran o salen los vasos sanguíneos


de mayor calibre y más importantes del organismo. Son los
siguientes:

Arterias
 Arteria aorta. Surge del ventrículo izquierdo, tiene 2.5 cm de diámetro y da origen a todas las ramas arteriales
que aportan sangre a los órganos internos, los músculos, y el resto de sistemas.
 Arteria pulmonar. Surge del ventrículo derecho, tiene 2.5 cm de diámetro y lleva la sangre a los pulmones para
que se oxigene.

Venas
Actúan como reservorios de sangre debido a su gran capacitancia. El 60% de la sangre está en las venas. Otras zonas
de gran capacitancia del sistema circulatorio son el brazo, hígado, grandes venas abdominales y el plexo venoso
subcutáneo.
 Vena cava superior. Desemboca en la aurícula derecha, transporta la sangre venosa procedente de la cabeza, el
cuello, el tórax y los miembros superiores.

52
 Vena cava inferior. Desemboca en la aurícula derecha, transporta la sangre venosa procedente del abdomen,
la pelvis y los miembros inferiores.
 Venas pulmonares. Las cuatro venas pulmonares tienen cada una de ellas un diámetro de alrededor de 15 mm,
desembocan en la aurícula izquierda y transportan sangre oxigenada procedente de los pulmones.

Válvulas cardíacas: Se encuentran en los conductos de salida de las cuatro cavidades del corazón, donde cumplen la
función de impedir que la sangre fluya en sentido contrario. Están situadas entre las aurículas y ventrículos o entre
los ventrículos y las arterias de salida. Son las cuatro siguientes:

 Válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.


 Válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.
 Válvula mitral o bicúspide, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.
 Válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.

Las válvulas tricúspide y mitral disponen de unas finas prolongaciones llamadas cuerdas tendinosas, actúan como
tensores y sirven para evitar que los componentes valvulares se prolapsen en dirección a la aurícula cuando el
ventrículo se contrae. Las cuerda tendinosa se insertan en unas proyecciones de la pared del ventrículo
denominadas músculos papilares. La válvula tricúspide consta de 3 valvas y la mitral de dos, por lo que también se
conoce como válvula bicúspide.
Las válvulas pulmonar y aórtica cuentan con tres valvas cada una con forma de semiluna por lo que en conjunto se
llaman válvulas semilunares o sigmoideas, no disponen de cuerdas tendinosas.

Capas del corazón: De adentro hacia afuera el corazón presenta las siguientes capas: Endocardio, Miocardio,
Pericardio.

Inervación del corazón: El corazón recibe fibras nerviosas procedentes del sistema nervioso simpático y del sistema
nervioso parasimpático.
Las fibras del sistema nervioso simpático proceden de los ganglios simpáticos cervicales de donde parten los nervios
cardíacos cervical superior, medio e inferior. Al llegar al corazón estos nervios se ramifican y forman los plexos
cardíacos simpáticos.
Las fibras del sistema nervioso parasimpático llegan al corazón procedentes del nervio vago cuando alcanzan el
órgano se ramifican formando un plexo nervioso.

Sistema de conducción del impulso eléctrico del corazón: El músculo cardíaco es miogénico, esto significa que a
diferencia del músculo esquelético que necesita de un estímulo procedente del cerebro para su contracción, el
músculo cardíaco se excita a sí mismo. Las contracciones rítmicas se producen espontáneamente y a intervalos
regulares. El sistema de conducción eléctrico del corazón está constituido por un grupo de células musculares
especializadas en generar y propagar el impulso nervioso. Las estructuras que conforman el sistema son las
siguientes: Nódulo sinoauricular (inicia el impulso. Desde éste, el impulso atraviesa las aurículas y alcanza el
siguiente), Nódulo auriculoventricular (desde este, el impulso llega a los ventrículos a través del fascículo siguiente),
Fascículo auriculoventricular (el impulso pasa de la aurícula al ventrículo).

Principios básicos que subyacen a las principales funciones del sistema circulatorio:

1. El flujo sanguíneo que llega a cada tejido está controlado, de forma muy precisa, en función de las necesidades
de cada uno de ellos.
2. El gasto cardíaco es igual a la suma de todos los flujos tisuales locales. El corazón responde al entorno venoso
bombeando casi toda la sangre que le llega. De esta manera el corazón responde a las necesidades tisuales, pero
algunas veces necesita ayuda, en forma de estímulos nerviosos, para bombear la sangre que necesitan los
tejidos.
3. En la mayoría de los casos, la presión arterial está controlada independientemente a través del flujo sanguíneo
local o mediante el control del gasto cardíaco.

Frecuencia cardíaca: La frecuencia cardíaca en reposo oscila habitualmente entre 60 y 80 latidos por minuto, no
obstante frecuencias fuera de este rango se consideran normales en muchos casos, atletas entrenados pueden tener
frecuencias de 50 latidos por minuto o incluso inferiores, por el contrario personas normales en estado de ansiedad
o nerviosismo pueden presentar frecuencias superiores a 110 latidos por minuto

53
Gasto cardíaco: Es el volumen de sangre expulsado por un ventrículo en un minuto.

En condiciones de reposo, cada ventrículo impulsa aproximadamente 70 ml de sangre por latido. A ese volumen se
lo denomina volumen latido o volumen sistólico (Vs). El corazón en reposo late 60-70 veces por minuto y es lo que se
denomina frecuencia cardíaca (Fc).
EL gasto cardíaco (GC) es el volumen de sangre que el corazón expulsa en un minuto. GC= 70 ml/lat x 70 lat/min=
4900ml/min.
El gasto cardíaco suele expresarse en términos de índice cardíaco: es decir, el gasto cardíaco por metro cuadrado de
superficie corporal.

Ley del corazón de Starling:

La fuerza de contradicción es función de la longitud inicial de las fibras musculares cardíacas. Un aumento de la
Precarga (VFLD) o una mayor Presión Venosa Central induce una mayor fuerza de la contracción, mayor
acortamiento y mayor expulsión de sangre en cada latido.
El mecanismo de Frank – Starling es muy importante para balancear el volumen minuto de los ventrículos derecho e
izquierdo.
Dinámica de los fluidos:

 Dinámica de los fluidos: factores que influyen sobre el flujo: Los factores que regulan el flujo son el gradiente de
presión a lo largo del vaso, la viscosidad del fluido y las dimensiones físicas del vaso de resistencia.

Flujo o Caudal Q (ml/min)= 1 . P

𝑅
 P (presión de perfusión o gradiente de presión efectiva): en el caso del lecho vascular es: Presión arterial –
Presión efectiva – La presión venosa es <<< presión arterial.
 R (resistencia que se opone al flujo)
 Los factores de resistencia más importantes son:
n: coeficiente de viscosidad y el radio de las arteriolas. ( α n )
r4
Presión arterial:

 Es la fuerza con la cual circula la sangre, fuerza ejercida sobre las paredes arteriales, creada por la concentración
ventricular y mantenida por la resistencia que los pequeños vasos oponen al paso de la sangre.
 Puede registrarse fácilmente, sin esfuerzo y de manera indolora.
 La disminución gradual de la presión a lo largo del sistema vascular se debe a la pérdida de energía cinética
cardíaca, y a pesar de disminuir la presión, aumenta la velocidad en las grandes venas respecto al lecho capilar.
 Los valores de presión arterial normales en los adultos se sitúan aproximadamente en 120/80 mmHg, a partir de
140/90 mmHg se habla de hipertensión arterial.
 La sangre circula gracias a la presión arterial, que está comprendida entre dos variantes: presión arterial máxima
(sistólica) y mínima (diastólica). Los empujes de sangre, coincidente con el pulso, representan la presión arterial
máxima y las depresiones, la mínima. La primera ocurre en la sístole ventricular y la segunda en la diástole
auriculoventricular.

El pulso:

El pulso, una medida algo más simple, representa el número real de latidos por minuto. El médico cuenta con los
latidos del corazón en el transcurso de un minuto mientras la persona permanece en estado de reposo. Las causas
de un pulso lento o débil, conocida como bradicardia, incluyen desequilibrios electrolíticos, daño del músculo
cardíaco o hipertensión. Por el contrario, una tasa de pulso más rápido de lo normal, conocida como taquicardia,
indica interrupciones en los impulsos eléctricos del corazón.

Control cardiovascular:

Los ajustes circulatorios se efectúan:

1. Por modificación del gasto cardíaco (sobe la bomba cardíaca).


54
2. Por cambio en el diámetro de los vasos de resistencia (arteriolas).
3. Modificando la sangre almacenada en los vasos de capacitancia (venas).

SISTEMA RESPIRATORIO
El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar el oxígeno (O2) del aire e introducirlo en la
sangre y expulsar del cuerpo el dióxido de carbono (CO2) (que es un desecho de la sangre y subproducto
del anabolismo celular).

En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste


en vías respiratorias, pulmones y músculos respiratorios que
median en el movimiento del aire tanto dentro como fuera del
cuerpo humano.

El sistema respiratorio incluye:


 Fosas nasales (usadas para ingresar el aire al cuerpo),
 Tubos (como la tráquea y los bronquios),
 Los dos pulmones (donde ocurre el intercambio gaseoso).

El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de


carbono, del ser vivo con el medio. Dentro del sistema de los
pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se
intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso
y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con
la remoción contaminante del dióxido de carbono y otros gases
que son desechos del metabolismo y de la circulación.
El sistema respiratorio también ayuda a mantener el balance
entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente eliminación de dióxido de carbono de la sangre.
El diafragma, como todo músculo, puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el diafragma se contrae y se allana,
y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los pulmones (inhalación).
En la exhalación, el diafragma se relaja y el aire es expulsado de los pulmones.

Definición de los órganos:

 Vía nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada y salida del aire, el cual se
humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas cornetes.
 Faringe: Conducto muscular membranoso, que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas inferiores. Se
divide en: Nasofaringe, Orofaringe y Laringofaringe.
 Epiglotis: Cartílago perteneciente a la faringe, impide el paso de alimentos a la laringe durante la deglución.
Funciona como una "tapa" al impedir que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar, durante la
deglución. También marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
 Laringe: Conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de aire hacia
la tráquea y los pulmones, y también tiene la función de órgano fonador al pasar el aire por las cuerdas vocales,
produciendo el sonido.
 Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado hacia los pulmones.
 Bronquio: Conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la tráquea hasta los bronquiolos.
 Bronquiolo: Conducto que conduce el aire desde los bronquios hasta los alvéolos.
 Alvéolo: Divertículo terminal del árbol bronquial donde se produce la hematosis (Permite el intercambio gaseoso
entre el aire inspirado y la sangre, de manera que en su interior la sangre elimina el dióxido de carbono y recoge
oxígeno).
 Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en
estrecho contacto con los capilares.
 Músculos intercostales: Músculos torácicos cuya función principal es la de movilizar un volumen de aire que
sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos.

55
 Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica (pulmones, mediastino, etc.) de la cavidad abdominal
(intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración, descendiendo la presión dentro de la cavidad
torácica y aumentando el volumen durante la inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen
durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del
diafragma.

Las vías nasales se conforman de:

 Células sensitivas.
 Cornetes.
 Fosas nasal.
 Nervio olfativo.
 Glándula pituitaria.

Respiración: Consta de:

 Inspiración: Al inspirar y espirar


realizamos ligeros movimientos que
hacen que los pulmones se expandan
y el aire entre en ellos mediante el
tracto respiratorio. El diafragma -que
también interviene en este proceso-
hace que el tórax aumente su
tamaño, y es ahí cuando los
pulmones se inflan realmente. En
este momento, las costillas se
levantan y se separan entre sí. Esto
es la inspiración.
 Espiración: Por el contrario, en la
espiración, el diafragma sube,
presionando los pulmones y
haciéndoles expulsar el aire por las vías respiratorias. Aquí, las costillas descienden y quedan menos separadas
entre sí y el volumen del tórax disminuye.

Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono:

La principal función del aparato respiratorio es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. El oxígeno inhalado
penetra en los pulmones y alcanza los alvéolos. Las capas de células que revisten los alvéolos y los capilares
circundantes se disponen ocupando el espesor de una sola célula y están en contacto estrecho unas con otras. Esta
barrera entre el aire y la sangre tiene un grosor aproximado de una micra (1/10 000 cm). El oxígeno atraviesa
rápidamente esta barrera aire–sangre y llega hasta la sangre que circula por los capilares. Igualmente, el dióxido de
carbono pasa de la sangre al interior de los alvéolos, desde donde es exhalado al exterior.

La sangre oxigenada circula desde los pulmones por las venas pulmonares y, al llegar al lado izquierdo del corazón,
es bombeada hacia el resto del organismo. La sangre con déficit de oxígeno y cargada de dióxido de carbono vuelve
al lado derecho del corazón a través de dos grandes venas: la vena cava inferior y la vena cava superior. A
continuación, la sangre es impulsada a través de la arteria pulmonar hacia los pulmones, donde recoge el oxígeno y
libera el dióxido de carbono.

Para mantener el intercambio entre oxígeno y dióxido de carbono, entran y salen de los pulmones entre 5 y 8 L de
aire por minuto, y cada minuto se transfiere alrededor del 30% de cada litro de oxígeno desde los alvéolos hasta la
sangre, aun cuando la persona esté en reposo. Al mismo tiempo, un volumen similar de dióxido de carbono pasa de
la sangre a los alvéolos y es exhalado. Durante el ejercicio, es posible respirar más de 100 L de aire por minuto y
extraer de este aire 3 L de oxígeno por minuto. La velocidad de entrada del oxígeno en el organismo es una medida
importante de la cantidad total de energía consumida por este. La inspiración y la espiración se llevan a cabo gracias
a los músculos respiratorios.

Intercambio de gases entre los espacios alveolares y los capilares:


56
La función del aparato respiratorio es el intercambio de dos gases:
el oxígeno y el dióxido de carbono. El intercambio tiene lugar en
los millones de alvéolos de los pulmones y los capilares que los
envuelven. El oxígeno inhalado pasa de los alvéolos a la sangre en
el interior de los capilares, y el dióxido de carbono pasa de la
sangre en el interior de los capilares al aire de los alvéolos.

Los tres procesos esenciales para la transferencia del oxígeno


desde el aire del exterior a la sangre que fluye por los pulmones
son: ventilación, difusión y perfusión.

 La ventilación es el proceso por el cual el aire entra y sale de


los pulmones.
 La difusión es el movimiento espontáneo de gases entre los
alvéolos y la sangre de los capilares pulmonares sin
intervención de energía alguna o esfuerzo del organismo.
 La perfusión es el proceso por el cual el sistema cardiovascular
bombea la sangre a los pulmones.

La circulación corporal es un vínculo esencial entre la atmósfera, que contiene oxígeno, y las células del cuerpo, que
lo consumen. Por ejemplo, el aporte de oxígeno a todas las células musculares del organismo depende no solo de los
pulmones sino de la capacidad de la sangre para transportar oxígeno y de la capacidad de la circulación para llevar
sangre al músculo.

La importancia de respirar por la nariz: Algo que es involuntario y necesario, en ocasiones se puede sustituir por
respiraciones bucales (sobre todo cuando aparece fatiga), algo que impide hacer las funciones propias de
la respiración nasal. Una respiración a través de la nariz es importante por los siguientes motivos:

 Se limpia el aire que introducimos en el sistema respiratorio, por lo que podemos evitar posibles infecciones
respiratorias, sobre todo ahora en invierno donde podemos tener las defensas más bajas.
 El aire que entra al árbol respiratorio se calienta previamente, lo que reduce uno de los factores de riesgo de las
enfermedades respiratorias: el frío.
 También se humedece el aire antes de entrar por los pulmones. Si este aire fuese seco, se podría secar en parte
la mucosa que recubre al aparato respiratorio, apareciendo problemas respiratorios y mermando las funciones
respiratorias.

Cuando estamos resfriados y sufrimos congestión nasal, el no poder respirar por la nariz hace que aparezcan esos
síntomas tan desagradables de sequedad, picazón o malestar en la función respiratoria. De ahí la importancia de
respirar por la nariz, ya que actúa como filtro del aire que entra al organismo.

Asimismo existen funciones más complejas e importantes.

 Hay una estrecha relación entre la nariz y el funcionamiento de los pulmones lugar donde se realiza
la HEMATOSIS que es el intercambio de gas carbónico por oxígeno. Este intercambio se concreta al 100% si el
aire es inspirado por la nariz, en cambio si el aire pasa por la boca será de un 20% menos, lo que trae aparejado
cansancio, dolores musculares, poca resistencia a ejercicios físicos, poca concentración y falta de atención.
 Además una buena respiración nasal evita infecciones en el sistema respiratorio, como también puede evitar el
uso de aparatos de ortodoncia, si por otras causas una persona debe usar ortodoncia, una buena respiración
puede garantizar un tratamiento exitoso.

Respirar por la boca, no es recomendable, es un método secundario de respiración, si eres adulto no es tan malo,
pero en niños entre 2 meses y 9 años acarrea consecuencias como:

 Hipotonía labial, lo que probablemente dificulte una adecuada pronunciación de algunos sonidos del lenguaje.
 Dificultades en la deglución, debido a un mal posicionamiento lingual, lo cual, más adelante provocara
alteraciones de la mordida y podría llegar a necesitar ortodoncia.
 Alteraciones faciales afectando el crecimiento armónico del tercio medio e inferior del rostro, el tórax y de todo
el cuerpo.
57
 Falta de atención y concentración, que se verá reflejado en su rendimiento escolar.

Si respiramos por la boca nos estamos privando de los beneficios que nos proporciona la nariz. Una respiración
adecuada nos proporciona una buena oxigenación para los tejidos, un sueño restaurador, evita cansancios, es el
método más eficaz de relajación, en fin para nuestra salud en general.

Hematosis:

La hematosis es un proceso biológico consistente en el intercambio de oxígeno y CO2 entre los alvéolos
pulmonares y los capilares pulmonares.

En la inspiración, el oxígeno atmosférico llega a los alvéolos pulmonares, donde es transportado por difusión
simple (diferencia de presión a favor de gradiente) a los capilares, entrando así al torrente sanguíneo. A su vez,
el CO2 sobrante de la sangre pasa a los alvéolos del mismo modo y es expulsado del cuerpo a través de la espiración.

58

También podría gustarte