Está en la página 1de 11

COPIA NO CONTROLADA 1/11

Nivel N3
Código: PRODGS00015
Revisión: 0
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Fecha
04/10/2016
Emisión:
Fecha
04/10/2016
Revisión:
Proceso: Documentos Generales de Seguridad Titulo: Bloqueo Efectivo de Equipos.
Sub - Proceso: General

I. Propósito:
Establecer los lineamientos para garantizar que cualquier equipo o proceso que sea intervenido para limpieza, reparación, inspección o cualquier cambio físico,
sea bloqueado, etiquetado y probado debidamente antes de realizar alguna de estas actividades, con el propósito de prevenir lesiones al personal y daños al
medio ambiente o a las instalaciones.

II. Alcance:
Este procedimiento aplica a todo el personal de Ternium, así como a contratistas, proveedores y visitantes que desarrollen actividades en cualquier equipo o
proceso que sea intervenido para limpieza, reparación, inspección o cualquier cambio físico.

III. Definiciones:
BLOQUEO: Acción mediante la cual y con el uso de un dispositivo con candado, un equipo, maquinaria, instalación o proceso, es aislado de modo efectivo de
la fuente de energía que los acciona o de los elementos que lo comunican con otros sistemas..
BLOQUEO EFECTIVO DE EQUIPO: Es la comprobación que el conjunto de Bloqueos realizado fue efectivo, mediante la verificación del no arranque o cero
energía en la maquinaria o equipo.
BLOQUEO SIMPLE: Es el bloqueo en el que hay una sola alimentación de energía peligrosa en el equipo a bloquear. Ejemplo: Trabajo de reparación en el
tablero eléctrico de una bomba que tiene una sola alimentación eléctrica.
BLOQUEO COMPLEJO: El equipo está alimentado por varias fuentes de energía peligrosa. Se necesita un candado por cada fuente de energía peligrosa para
asegurarse que todas las energías estarán bloqueadas.
BLOQUEO INDIVIDUAL: Es el bloqueo en donde la intervención es de una sola persona, no importa la cantidad de energías a bloquear. En este caso la(s)
llave(s) de cada bloqueo la(s) guarda el interviniente.
BLOQUEO MULTIPLE: Es el bloqueo en donde interviene un grupo de trabajo que interviene un equipo o maquinaria, el cual puede necesitar bloqueo simple o
complejo. Para este bloqueo es necesaria una caja de bloqueos.
BLOQUEO EN INTERVENCIONES OPERATIVAS: Bloqueo en aquellas intervenciones e ingresos a los equipos de corta duración, que requieren ser realizadas
para la operación normal de los mismos, por ejemplo: toma de muestras, calibraciones o ajustes operativos, set up, ajustes (fine tunning), cambio de
herramientas, desalojo de producto terminado (flejado), enhebrados.
CANDADOS DE SEGURIDAD: Elemento utilizado para realizar bloqueos. Serán del tipo tambor, con apertura mediante llave. No habrá en uso más de una llave
de cada candado. No serán aceptados los candados que se abren con dispositivos de claves numéricas. Tendrá una sola llave en uso para evitar que otra
persona por error lo saque de una posición de bloqueo. No serán utilizados para otro fin que no sea el de bloqueo y deberán estar identificados.
ENERGIA REMANENTE: Son todas aquellas que permanecen al cortar o suprimir la fuente principal de la energía de alimentación a una máquina o línea de
producción. Los acumuladores hidráulicos y neumáticos son un claro ejemplo donde podemos localizar este tipo de energía.
FUENTE DE ENERGÍA: Cualquier recurso que es capaz de generar un trabajo, tal como eléctrica, mecánica, hidráulica, neumática, química, térmica,
radiactiva, potencial y remanente.
INTERVENCIÓN A UN EQUIPO: Son las tareas tales como construcción, instalación, preparación, ajuste, inspección, modificación, mantenimiento o servicio,
efectuadas a una maquinaria o equipo durante su operación normal, reparaciones de emergencia, programadas y/o extraordinarias.
MULTIPLICADOR DE CANDADOS / MULTICANDADO: Dispositivo de cierre con opción de colocar más de un candado en el interruptor o válvula a bloquear.
RESPONSABLE DE REALIZAR LA TAREA: Es la persona o líder de un grupo de personas que realizarán una intervención a un equipo, pudiendo ser personal
propio o contratado y que pudieran resultar afectados en caso de un Bloqueo de Equipo deficiente.
RESPONSABLE DE LA TAREA EN TERNIUM: Es el líder GMB / Inspector que coordinará una intervención a un equipo, entregando al responsable de la tarea,
la orden de trabajo, tarjetas de bloqueo y formatos de permisos correspondientes.
RESPONSABLE DEL ÁREA: Es la persona del área que autoriza por medio del permiso de estancia la ejecución de la actividad en base a la revisión de los
riesgos del área y posibles interferencias, revisa la documentación establecida (OT, MOTS, APR, ART permisos de seguridad) requerida y se asegura que
estos hayan sido divulgados al personal involucrado.
COPIA NO CONTROLADA 2/11
RESPONSABLE DEL BLOQUEO: Es el personal propio autorizado, responsable de ejecutar el Bloqueo del Equipo.
TABLERO MAESTRO: Tablero utilizado para el control de bloqueos, tiene la identificación de los dispositivos: Interruptores, válvulas, botonera, etc. utilizado
para la colocación de las llaves de los candados que bloquean a cada dispositivo, con el objetivo de que esas llaves queden bloqueadas por candados de los
intervinientes. (Se coloca solo un candado por cada grupo de intervinientes). También tiene el manejo de las tarjetas maestras y de bloqueo de los
intervinientes, en este tablero se dejan las tarjetas para conocer quién es el dueño de los candados que bloquean las llaves.
TARJETA DE BLOQUEO: Documento de aviso que debe ser colocado en forma segura en el dispositivo de aislamiento de energía, de acuerdo a un
procedimiento establecido, para indicar que éste ha sido bloqueado y que el equipo que se está interviniendo no puede ser operado hasta que el documento sea
removido.
TARJETA MAESTRA: La utilización es similar a la tarjeta de bloqueo, pero su uso está indicado para los bloqueos complejos en los que se utiliza el tablero
maestro. Esta tarjeta es material plástico de color amarillo y trae impresos los datos del equipo a bloquear.
TSG: Tarjeta de seguridad que contiene el código de identificación de un equipo generado por SAP.

IV. Responsabilidades:
Jefe de Sector, Supervisor, Líder de Mantenimiento:
• Implementar el Procedimiento Bloqueo Efectivo en todas sus áreas de responsabilidad.
• Asegurar la capacitación de su personal en la aplicación del Procedimiento Bloqueo Efectivo.
• Verificar y asegurar el total cumplimiento del procedimiento Bloqueo Efectivo en sus áreas de responsabilidad.
• Identificar y corregir cualquier barrera u obstáculo para que su personal implemente el procedimiento de Bloqueo Efectivo en su área de responsabilidad.
Del Grupo Ejecutor del Trabajo:
• No iniciar las tareas de intervención del equipo o instalación hasta la aplicación del procedimiento de Bloqueo Efectivo en todos sus pasos.
• Utilizar los candados personales y caja de candados para hacer las intervenciones.
Bloqueador:
• Conocer el funcionamiento del proceso que se va a intervenir, los riesgos asociados con la desconexión del circuito, así como del abastecimiento de
fluidos de lavado, riesgos de los materiales, incompatibilidades de las sustancias y de sus mezclas, resistencia máxima de presión del sistema,
reacción de los materiales del circuito.
• Conocer la aplicación de este procedimiento para evitar daños personales o daños a las instalaciones
Jefe de Sector, Ingeniero HISE (Higiene y Seguridad):
• Asesorar en la aplicación correcta del procedimiento Bloqueo Efectivo.
• Apoyar en el entrenamiento del personal sobre el procedimiento de Bloqueo Efectivo.
• Auditar el cumplimiento del procedimiento Bloqueo Efectivo.

V. Descripción de Procedimiento:
1. Generalidades:
• El incumplimiento parcial o total del presente procedimiento por el Personal Propio y/o Contratado será considerado como una falta grave, aplicando las
acciones disciplinarias definidas en el Reglamento Interior de Trabajo de Ternium o la negociación contractual correspondiente.
• La realización de los trabajos deberá realizarse solo cuando sea asegurado el Bloqueo Efectivo del equipo
• El responsable del área debe asegurar a la entrega de sus equipos que se haya efectuado la liberación de energía.
• Todos los Dispositivos de Aislamiento de Energía, deberán estar identificados con un código (TSG), el cual deberá concordar con el utilizado en la Tarjeta de
Libranza.
• El uso de equipo de protección personal adecuado no sustituye el bloqueo de equipo.

• Cada persona involucrada en el trabajo, debe colocar su candado el cual sólo podrá ser removido por él mismo.

• Está prohibido el préstamo de llaves, pedir a un compañero colocar o retirar un candado, o cualquier otro desvío que anule la necesidad intrínseca de la
presencia física de cada empleado en la colocación o retiro de un candado.
2. Acciones previas para la intervención de un equipo
Entender qué tipo de bloqueo se va a realizar según la complejidad del bloqueo y el número de personas a intervenir. De tal manera que pudieran presentarse
COPIA NO CONTROLADA 3/11
los siguientes casos de bloqueos:
a. Simple - Individual

Este caso es cuando se presenta una intervención en la cual está involucrada una sola persona para una tarea que requiere bloquear una sola fuente de
energía. Sus elementos de bloqueo son:

ü Tarjeta de bloqueo
ü Candados

b. Complejo – Individual
Este caso es cuando se presenta una intervención en la cuál está involucrada una sola persona como interviniente, pero la tarea a realizar requiere bloquear
más de una fuente de energía (eléctrica, hidráulica, etc.). Sus elementos de bloqueo son:
ü Tarjeta de bloqueo
ü Candados

c. Simple – Múltiple
Este caso es cuando se presenta una intervención en la cual están involucradas 2 o más personas, para una tarea que requiere bloquear una sola fuente de
energía. Sus elementos de bloqueo son:
ü Tarjeta de bloqueo
ü Candados
ü Multicandado / Multiplicador de candados
COPIA NO CONTROLADA 4/11

d. Complejo - Múltiple
Este caso es cuando se presenta una intervención en la cual están involucrados 2 o más personas, para una tarea que requiere bloquear más de una fuente de
energía (eléctrica, hidráulica, etc.). Sus elementos de bloqueo son:
ü Tarjeta de bloqueo
ü Tarjeta maestra
ü Tablero Maestro
ü Candados
ü Multiplicador de candados
ü Caja de candados

3. Recepción de las tarjetas de bloqueo

a. Simple-Individual. b.Complejo-Individual
Intervenciones de emergencia: El encargado de Guardia genera la tarjeta de bloqueo.
Intervenciones programadas: El Responsable del Bloqueo (Bloqueador) recibe del encargado de la tarea las tarjetas de bloqueo pre-impresas que recibieron
junto con las instrucciones de trabajo (OT). El Bloqueador coloca las tarjetas de bloqueo en el tablero maestro y toma la tarjeta maestra que colocará en la
fuente de energía a bloquear.
c. Simple-Múltiple
Intervenciones de emergencia: El encargado de Guardia genera la tarjeta de bloqueo.
COPIA NO CONTROLADA 5/11
Intervenciones programadas: El Responsable del Bloqueo (Bloqueador) recibe de los encargados de la(s) tarea(s) las tarjetas de bloqueo pre-impresas que
recibieron junto con las instrucciones de trabajo (OT).
El Bloqueador coloca las tarjetas de bloqueo en el tablero maestro y toma la tarjeta maestra que colocará en la fuente de energía a bloquear.
d. Complejo-Múltiple
Tanto para intervenciones programadas como de emergencia:
El Responsable del Bloqueo (Bloqueador) recibe de los encargados de la(s) tarea(s) las tarjetas de bloqueo pre-impresas que recibieron junto con las
instrucciones de trabajo (OT).
El Bloqueador coloca las tarjetas de bloqueo en el tablero maestro y toma las tarjetas maestras que colocará en las fuentes de energía a bloquear.

4. Efectuar el bloqueo

El Bloqueador aísla las fuentes de energía que accionan los equipos (cerrar válvulas, apagar interruptor o colocar barrera física); para después colocar el
candado de seguridad y la tarjeta de bloqueo o la tarjeta maestra, ambos en el dispositivo de bloqueo.

Doble bloqueo

Es necesario asegurar que los equipos o instalaciones se mantengan bloqueados como consecuencia de una maniobra intempestiva o falla del sistema,
impidiendo que se muevan o se re-energicen. Para esto se requiere aplicar bloqueos mecánicos.

- Si se tratara de movimiento mecánico se colocará una traba para impedir el mismo.


- Si se tratara de una instalación eléctrica se cortocircuitará y se pondrá a tierra la instalación.
- Si se tratara de una tubería que transporta un fluído se colocará una placa ciega.

En el caso de que el Bloqueo Efectivo de Equipo no pueda ser realizado, el personal del área operativa, en conjunto con Seguridad e Higiene deberán:
ü PARAR INMEDIATAMENTE LAS ACTIVIDADES.
ü Definir por escrito el personal que realizará la actividad y el personal especializado en la tarea.
ü Definir por escrito el método alterno y realizar el Análisis Previo de Riesgos (APR) con las medidas a tomar que garanticen el control de los riesgos
existentes.
ü Asegurar que la documentación generada sea firmada por todos los involucrados y por el Jefe de Sector, indicando que el procedimiento acordado es seguro
para la realización del trabajo.
ü El método alterno que se haya acordado, deberá incluirse en la Orden de Trabajo (OT).
ü Si el equipo de trabajo no llegara a definir una alternativa segura que garantice el control de los riesgos para el personal que hará la tarea, ésta se deberá
suspender hasta que se disponga de una práctica segura.

5. Custodia de llaves de bloqueo y talones de las tarjetas de bloqueo.

a. Simple-Individual, b. Complejo-Individual:

Para intervenciones de emergencia:


El Bloqueador conserva la llave y el talón, ya que él mismo es el bloqueador y el interviniente.

Para intervenciones programadas:


El Bloqueador coloca la llave de bloqueo en el tablero maestro. El interviniente bloquea la llave colocada en el tablero maestro y recibe el talón del bloqueador.

c. Simple-Múltiple

Para intervenciones de emergencia:


El Bloqueador entrega la llave y el talón de la tarjeta de bloqueo al Supervisor de la tarea, para que éste la coloque en una caja de candados, la cual será
bloqueada por todos los intervinientes, para que cada uno conserve su llave.

Para intervenciones programadas:


1. El bloqueador coloca la llave y la tarjeta de bloqueo en la posición de la tarjeta maestra (en el tablero maestro) que utilizó para el bloqueo, colocando
adicionalmente un multiplicador de candados, entregando el talón de la tarjeta al interviniente.
2. El interviniente coloca su propio candado en el multiplicador de la fuente de energía del tablero maestro; y conserva la llave junto con el talón.

d. Bloqueo Complejo-Múltiple

Para intervenciones de emergencia y programadas:


1. El bloqueador coloca las llaves y las tarjetas de bloqueo en las posiciones de las tarjetas maestras (en el tablero maestro) que utilizó para los
bloqueos, colocando adicionalmente un multiplicador de candados en cada uno de ellas, entregando todos los talones de las tarjetas al
supervisor/encargado de la tarea.
COPIA NO CONTROLADA 6/11
2. El Supervisor encargado de la tarea coloca sus propios candados en los multiplicadores de cada una de las fuentes de energía del tablero maestro; y
las llaves junto con los talones las coloca en una caja de bloqueos.
3. Los intervinientes colocan sus candados en la caja de bloqueos y conservan su llave.

6. Verificar bloqueo efectivo

El Bloqueador junto con el Responsable(s) de la tarea debe verificar y garantizar que la instalación o el equipo estén aislados de cualquier fuente de
energía con la que está vinculado.

Dicha verificación comprende las siguientes acciones:

ü Verificar la ausencia de energía o circulación de fluidos, según corresponda inmediatamente junto al dispositivo bloqueado. Dicha verificación se
llevará a cabo a la salida de dicho dispositivo, teniendo en cuenta que si se tratase de un dispositivo que controla más de una vía o fase, se
deberán controlar cada una de ellas.
ü Realizar desde el comando local / púlpito del equipo, la prueba de puesta en marcha, asegurándose en cada caso que esta verificación
efectivamente compruebe lo deseado. Verificando que no este desenergizado por otro bloqueo, accionamiento de parada de emergencia,
secuencia automática, etc., que enmascare la verificación.

IMPORTANTE:
Todos los dispositivos de aislamiento de energía deberán estar identificados con un código TSG, el cual deberá concordar con el utilizado en la tarjeta de
bloqueo.
Todo equipo industrial funciona con algún tipo de energía, por lo que EN TODOS existe algún tipo de energía que queda en su sistema aún después de que la
energía principal fue bloqueada. ¡Es necesario liberar o disipar esa energía presente antes de iniciar cualquier intervención!

7. Procedimiento general para bloqueo de mecanismos, sistemas neumáticos e hidráulicos:


1. Identificar fuentes de energía
2. Bloquear fuentes de energía
3. Comprobar que la instalación este sin energía
4. Bloquear energías potenciales
5. Disipar energías residuales
COPIA NO CONTROLADA 7/11
8. Procedimiento general para apertura de circuitos eléctricos
1. Cortar la tensión
2. Asegurarse contra conexión accidental
3. Comprobar que la instalación no está bajo tensión
4. Poner a tierra y en corto circuito la instalación
5. Aislar los elementos próximos que están bajo tensión

IMPORTANTE: Esta tarea podrá ser realizada solamente por personal autorizado, con los conocimientos suficientes y utilizando el Equipo de Protección
adecuado contra descargas eléctricas y arc flash.

9. Procedimiento general para liberación de energía química


1. Identificar los riesgos químicos
2. Bloquear la fuente de energía
3. Drenar el contenido del espacio a intervenir
4. Colocar comales o bridas ciegas el válvulas de ingreso y retorno
5. Disipar energías químicas remanentes
COPIA NO CONTROLADA 8/11

10. Liberación de energías potenciales y remanentes


1. Resortes: Para contener o disipar la energía de un resorte, éste debe colocarse en su posición de reposo, de no ser posible se deberán colocar trabas
mecánicas.
2. Pistones: Antes de liberar el fluido del pistón se deben colocar trabas mecánicas, o posicionarlo de manera que no quede con carga suspendida.
3. Acumuladores hidráulicos y neumáticos: Después de haber des-energizado el sistema (bombas, compresores) se debe cerrar la válvula principal de
dichos elementos.
4. Capacitores: Después de haber des-energizado el circuito, colocar a tierra las salidas con pértiga, colocando primero la tierra y después las salidas de
los capacitores.
5. Cargas suspendidas o Energía Potencial: Colocar trabas que eviten que los elementos o piezas se muevan, o remueva las piezas para evitar
directamente la condición de riesgo.
IMPORTANTE: El uso de equipo de protección personal adecuado no sustituye el bloqueo de equipo.

11. Hacer la tarea, entrega de bloqueos y habilitación de equipo – Haciendo el trabajo con seguridad.

Para realizar el trabajo con seguridad:


• Pon atención a los detalles.
• Observa todo el escenario.
• Cuídate y cuida también a tus compañeros.
• Si el trabajo no es seguro, ¡detén la tarea!, regresa al paso 4 de la Percepción del Riesgo: “Defina e implemente controles”.

12. Entrega de bloqueos

Bloqueo Simple-Individual / Complejo-Individual


Para intervención de emergencia: En este caso el Bloqueador es el mismo que interviene, por tal motivo no se requiere hacer entrega de llave ni de la tarjeta.
Para intervención programada: El responsable de realizar la tarea le entrega al Bloqueador la llave y el talón de la tarjeta de bloqueo.

Bloqueo Simple-Múltiple
Para intervenciones de emergencia y programadas:
Todos los intervinientes retiran su candado de la caja de candados, para que el Supervisor de la tarea obtenga la llave y el talón de la tarjeta de bloqueos y
COPIA NO CONTROLADA 9/11
pueda entregárselos al Bloqueador.

Bloqueo Complejo-Múltiple
Para intervenciones de emergencia y programadas:
Todos los intervinientes retiran su candado de la caja de candados, para el que Supervisor de la tarea obtenga las llaves y los talones parar liberar los
multiplicadores de los candados en el tablero maestro y el bloqueador le entregue las tarjetas de bloqueo correspondientes a cada talón.

El Responsable de bloqueos deberá:

ü Recibir el talón de la Tarjeta de Bloqueo y verificar que coincidan tarjeta y talón.


ü Inspeccionar el equipo y verificar que no exista nadie trabajando en él, sólo cuando no exista ningún candado que bloquee la llave y ninguna tarjeta de
bloqueo en el Tablero Maestro.
ü Comunicar a Operación la habilitación del equipo con el fin de que apoye en la confirmación de la no existencia de personal en el área cerca del equipo a
energizar.
ü Quitar el candado y retirar físicamente el dispositivo de bloqueo.
ü Regresar la Tarjeta Maestra y el candado a su lugar en el Tablero Maestro.
ü Informar verbalmente al responsable de la tarea y al personal de mantenimiento y operación que el bloqueo de equipo ha sido retirado.
ü Unir las tarjetas de bloqueo con sus talones correspondientes y conservarlos para su posterior consulta, después de haberse terminado la intervención
del equipo.
ü Habilitar el equipo en conjunto con el personal operativo

IMPORTANTE: El personal de operación deberá asegurarse que los controles del equipo están en un punto “neutro” antes de re-energizar el equipo, con el fin
de evitar movimientos inesperados al restablecer la energía.
El Bloqueador sólo podrá retirar el bloqueo del equipo y la tarjeta de bloqueo hasta después de haber recibido el último talón de las tarjetas de bloqueo.

En el caso de pérdida del talón, tarjeta o llave de candado, o por no encontrarse el responsable de su custodia dentro de la Planta, se deberá:
ü Retirar el Bloqueo de Equipo sólo después de haber realizado una inspección exhaustiva por el Responsable del Bloqueo, el Responsable de la Tarea o
su jefe inmediado y el Jefe o Ingeniero de Seguridad del área, que garantice las condiciones necesarias de seguridad para la re-energización del equipo.
ü Una vez verificadas las condiciones seguras para el arranque del equipo, se procederá a llenar y firmar el formato requerido para estos casos.
FYADGS00033.

13. Habilitación de equipo

ü El Bloqueador deberá apoyar al personal operativo a la reactivación del equipo.

ü Cada responsable de operación deberá arrancar el equipo utilizando su procedimiento de set-up o puesta en marcha; apoyándose, si contara con él, en el
check list de las actividades de arranque.

14. Bloqueo Permanente

Cuando un proceso o equipo requiere mantenerse en posición de encendido o apagado para que proporcione los niveles de seguridad para los que fue diseñado,
se colocará un candado y tarjeta para evitar que éste sea activado o desactivado de manera errónea. A estos procesos o equipos se les aplicará una guarda
con candado de bloqueo debidamente identificados.

15. Intervención operativa segura

Los bloqueos operativos son los usados para realizar intervenciones operativas seguras cortas, en donde no es conveniente por cuestiones operativas, des-
energizar una línea de manera total. Las características de las intervenciones operativas son las siguientes:
ü Son actividades rutinarias y constantes durante el proceso, por ejemplo: mediciones, validaciones, inspecciones, ajustes, limpiezas y están asociadas a
sus actividades diarias, por lo que se encuentran en procedimiento ya documentados.
ü Loss equipos no son des-energizados en su totalidad, inclusive pueden ser des-energizados por secciones de la línea para permitir operaciones en
paralelo.
ü Están asociados a un PTC por lo que su descripción está dentro de un MOT.
ü Todo el personal asociado a un equipo conoce y está capacitado en los procedimientos de esa línea (MOT), incluso están incluidos como parte de su
aprendizaje en el EPT.

Para ejecutar actividades operativas se deberá aplicar el “Bloqueo Efectivo” durante la ejecución las mismas, quedando habilitados exclusivamente aquellos
controles o movimientos requeridos para la ejecución de la tarea (calibraciones, toma de muestras, desalojo de material), tal como se especifique en el MOT.
COPIA NO CONTROLADA 10/11
Es importante que se tengan delimitados y señalizados los lugares donde las intervenciones operativas requieren ser realizadas.

En lugares que presenten fuentes de energía, éstas deberán estar contenidas a través de:
• Barreras físicas perimetrales que limiten el acceso a la línea de producción.
• Resguardo a zonas de atrapamiento.

VI. Situaciones Especiales:

Situación Plan de Reacción Responsable


En el caso de pérdida Realizar el reporte de Responsable del
del talón, tarjeta o llave retiro de bloqueo en el Bloqueo y Responsable
de candado, o por no formato FYADGS00033. de la Tarea.
encontrarse el
responsable de su
custodia dentro de la
Planta
El Bloqueo Efectivo de El Bloqueo Efectivo de El Bloqueo Efectivo de
Equipo no pueda ser Equipo no pueda ser Equipo no pueda ser
realizado realizado realizado

Cambio de turno Notificar al personal de Responsable del


turno saliente y entrante Bloqueo y Responsable
la práctica a seguir: dejar de la Tarea.
talones, cambiar tarjeta,
entregar llaves, por poner
algunos ejemplos.

VII. Herramientas y Equipo:


ü Tarjeta de bloqueo
ü Tarjeta maestra
ü Tablero Maestro
ü Candados
ü Multiplicador de candados
ü Caja de candados

VIII. Registros de Calidad (reporte de datos):


FYADGS00006 Checklist Identificación de Fuentes de Energía
FYADGS00025 Formulario APR
FYADGS00033 Formato Reporte de retiro de bloqueos

IX. Anexos:
No Aplica

X. Referencias:
NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de
trabajo.

XI. Estándar ISO- Cláusulas:


COPIA NO CONTROLADA 11/11
OHSAS 18001: 2007 - requisito 4.4.6. Control Operacional

Elaboró: González Villagómez Bertha [ ] Revisó: Cabello Mayorga Eduardo [ ] Aprobó: Estrada Garza Ivan Hugo [ ]

Acepto haber leído y comprendido este documento

También podría gustarte