Está en la página 1de 7

MOVIMIENTO RECTILÍNEO

El movimiento rectilíneo, es la trayectoria que describe el movimiento en una línea recta.


Algunos tipos notables de movimiento rectilíneo son los siguientes:
 Movimiento rectilíneo uniforme: cuando la velocidad de movimiento de un lugar a
otro es constante.
 Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado: cuando la aceleración es
constante.
 Movimiento armónico simple unidimensional: cuando la aceleración es
directamente proporcional a la elongación (distancia a la posición de equilibrio) y
está siempre dirigida hacia la posición de equilibrio.

Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U.)


El movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u.), es aquel con velocidad constante y cuya
trayectoria es una línea recta. Un ejemplo claro son las puertas correderas de un ascensor,
generalmente se abren y cierran en línea recta y siempre a la misma velocidad.

Observa que cuando afirmamos que la velocidad es constante estamos afirmando que no
cambia ni su valor (también conodido como módulo, rapidez o celeridad) ni la dirección
del movimiento.
Un movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u.) es aquel que tiene su velocidad constante y
su trayectoria es una línea recta. Esto implica que:
 El espacio recorrido es igual que el desplazamiento.
 En tiempos iguales se recorren distancias iguales.
 La rapidez o celeridad es siempre constante y coincide con el módulo de la
velocidad.
Ecuaciones y Gráficas del M.R.U.
Velocidad
En los m.r.u. la velocidad del cuerpo es constante y por tanto igual a la velocidad
inicial. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo (m/s).
donde:
 v es la velocidad.
 v0 es la velocidad inicial.

MOVIMIENTO VERTICAL (CAÍDA LIBRE).


El movimiento vertical de un cuerpo cerca de la superficie terrestre es un tipo de
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, debido a la gravedad cerca de la
superficie terrestre. Cuando dejamos caer un objeto, su velocidad inicial (en el momento
en que se suelta) es cero.
Se habla de movimiento vertical cuando se deja caer un cuerpo, caída libre, o cuando este
se lanza verticalmente hacia arriba o hacia abajo.
Tipos de movimiento vertical
Se conocen como movimientos verticales: la caída libre, el lanzamiento vertical hacia
arriba y el lanzamiento vertical hacia abajo, los cuales se estudian bajo dos condiciones
ideales:
 Ausencia de roce, es decir, en el vacío.
 Aceleración de gravedad constante.

Caída libre
Se dice que un cuerpo se encuentra en caída libre cuando se le deja caer al vacío, sin
fricción de cualquier otro cuerpo y despreciando el roce con el aire; solo influye en él la
aceleración de gravedad.
Al caer, los cuerpos cercanos a la superficie terrestre experimentan una aceleración,
llamada aceleración de gravedad (g), debido a la fuerza de atracción gravitatoria. Para
alturas no superiores a 10.000 metros el valor de la aceleración de gravedad en la Tierra se
puede considerar como 9,8 m/s2 = 10 m/s2
.
La caída libre es un MRUA donde la aceleración siempre es hacia abajo, al igual que el
desplazamiento y la velocidad. Como la aceleración de gravedad (g) es considerada
constante a bajas alturas y la velocidad inicial (vi) es cero en una caída libre, este
movimiento solo depende del tiempo (t) de caída.
Lanzamiento vertical hacia arriba
Cuando se realiza un lanzamiento hacia arriba con cierta velocidad inicial, el cuerpo irá
disminuyendo su velocidad a 9,8 m/s en cada segundo, acorde con la aceleración de
gravedad, hasta llegar a una altura máxima (hmax).
La altura máxima es el punto más alto que alcanza el cuerpo en su trayecto ascendente,
donde la velocidad se hará 0, para luego volver a caer en una caída libre. Este tipo de
movimiento es uniformemente retardado, pues la aceleración se opone al sentido del
movimiento del cuerpo

FUERZA
¿Cómo se representa la fuerza en la física?
Es una magnitud física que se representa mediante vectores. La representación vectorial
nos presenta una imagen simbólica de las fuerzas, indicándonos un punto de aplicación,
una dirección de la fuerza, un sentido y un valor, dado por la longitud del segmento que la
representa, denominado módulo.
Denominamos fuerza a cualquier causa (acción, esfuerzo o influencia) que puede
alterar el estado de movimiento o de reposo de cualquier cuerpo o bien deformarlo.
 Es una magnitud física que se representa mediante vectores. La representación vectorial
nos presenta una imagen simbólica de las fuerzas, indicándonos un punto de aplicación,
una dirección de la fuerza, un sentido y un valor, dado por la longitud del segmento que la
representa, denominado módulo.
El uso de vectores para representar las fuerzas permite el estudio gráfico de los estados de
las fuerzas en las estructuras, campo que se denomina grafostática.

ENERGIA
La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios
en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, el concepto de energía se define como la
capacidad de hacer funcionar las cosas.
En física, nos referimos a la energía como la capacidad de un sistema o un fenómeno
para llevar a cabo un trabajo determinado. La palabra energía proviene del
griego enérgos que significa “fuerza de acción” o “fuerza de trabajo”. Es un concepto muy
empleado en esta ciencia y en otras en general, con diversos sentidos y acepciones.
Esta capacidad de realizar trabajos es clave en el interés de la física en la energía, ya que
esta disciplina estudia los sistemas de la naturaleza como acciones y reacciones en las que
la materia se interrelaciona y la energía es transferida de un sistema a otro, de una forma a
otra.
De hecho, la energía se rige de acuerdo a la Segunda Ley de la Termodinámica (en la
Mecánica clásica, o sea, Newtoniana), que establece que la cantidad de energía del universo
es siempre estable, permanente y no puede ni ser creada ni ser destruida, únicamente ser
transformada.
En cambio, en la mecánica relativista, regida por la Teoría de la Relatividad de Albert
Einstein, la energía y la masa tienen una relación más estrecha que define la célebre
ecuación E = m.c2, es decir, la energía es igual a masa por la velocidad de la luz al
cuadrado. Así, todos los cuerpos, simplemente por estar compuestos de materia, poseen una
cantidad de energía dada por la ecuación de Einstein.
QUIMICA
FORMULA EMPIRICA
La fórmula empírica nos indica los diferentes elementos que componen la molécula y la
relación entre ellos pero no nos indica la fórmula real del compuesto. Por ejemplo, la
glucosa tiene una fórmula empírica CH₂O, que nos indica la presencia de carbono,
oxígeno e hidrógeno en su estructura en proporción 1:2:1.
Es la fórmula química más sencilla para un compuesto químico. Indica cuales
elementos están presentes y la proporción mínima en números enteros entre sus átomos, es
decir, los subíndices de las fórmulas químicas se reducen a los números enteros más
pequeños que sean posibles.

¿CÓMO HALLAR LA FÓRMULA EMPÍRICA A PARTIR DE UNA


FÓRMULA QUÍMICA?
Si nos dan la fórmula química de un compuesto, debemos descomponer el número
de átomos presentes de cada elemento químico si y solo si todos se puedan factorizar por
un mismo número primo.
Observa el siguiente ejemplo:
La glucosa tiene como fórmula química C6H12O6

¿Los átomos (subíndices) de los elementos presentes en esta fórmula química, son números
que se pueden descomponer por el mismo factor primo?
Sí, por 2. El 6 tiene mitad que es 3; el 12 tiene mitad que es 6 y el 6 tiene mitad que
es 3.
Ahora la fórmula química se redujo a C3H6O3
¿Los átomos de los elementos presentes en la fórmula química reducida se pueden dividir
por el mismo factor primo?
Sí, por 3. El 3 tiene tercera que es 1; 6 tiene tercera que es 2 y 3 tiene tercera que es
1.
Ahora la fórmula química se redujo a C1H2O1
¿Los átomos de los elementos presentes en la fórmula química anterior se pueden dividir
por el mismo factor primo?
No. El 1 se puede dividir por 1, el 2 se puede dividir por 2 y el 1 se puede dividir
por 1 y como los átomos no se pueden dividir por el mismo factor primo, no podemos
reducir más la fórmula química, por tal motivo:
     La fórmula empírica de la glucosa es CH2O

PESO MOLECULAR
El peso molecular es la suma de las masas atómicas de todos los átomos de una molécula
de un compuesto específico. El peso atómico de un elemento se calcula hallando la masa
media ponderada de la masa de todos los isótopos del mismo. Conoce en qué consiste el
peso molecular, el peso atómico y la unidad de masa atómica (UMA).

Balanceo de Ecuaciones Químicas: 


El Balanceo de Ecuaciones Químicas consiste en ajustar los coeficientes de los
reactivos y productos para que la reacción cumpla la Ley de Conservación de la
Materia (la masa de los reactivos debe ser igual a la de los productos).

Por ejemplos en la reacción de combustión del metano sabemos que los reactivos son
metano y oxígeno y los productos son dióxido de carbono y agua. Así la ecuación química
sería:  

CH4 + O2 → CO2 + H2O


Sin embargo, en este caso no se cumple la Ley de Conservación de la Materia ya que en los
reactivos hay 4 átomos de hidrógeno y 2 de oxígeno mientras que en los productos hay 2
átomos de hidrógeno y 3 de oxígeno. La ecuación balanceada sería por lo tanto:

CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O


Vemos que se han ajustado los coeficientes del oxígeno y del agua de manera que ahora
tenemos el mismo número de átomos de cada elemento tanto en los reactivos como en los
productos. 
 
Balanceo de Ecuaciones Químicas:
Existen diversos métodos de balanceo de ecuaciones químicas. A continuación se describen
los más empleados:
 Método del Tanteo: este método se basa en que los reactivos y productos de la
ecuación de la reacción tengan el mismo número de átomos.
Ejemplo 1: sea la reacción S2 + O2 → SO3
Comprobamos que no hay el mismo número de átomos de los elementos en los reactivos (2
átomos de S y 2 átomos de oxígeno) que en los productos (1 átomo de S y 3 de O).
El siguiente paso consiste en añadir coeficientes por tanteo hasta que coincidan el número
de átomos de reactivos y productos. En este caso los pasos que daríamos para balancear la
ecuación serían:
1. Ajustamos los azufres de los productos para que coincidan con los reactivos: S2 + O2 →
2SO3
2. Ajustamos los oxígenos de los reactivos para que coincidan con los 6 de los productos: S2 +
3O2 → 2SO3
3. Comprobamos que todos los elementos están ajustados, entonces la ecuación balanceada
sería: S2 + 3O2 → 2SO3

Ejemplo 2: sea la reacción HNO3 → N2O5 + H2O


Para balancearlo por tanteo procedemos de la siguiente manera:
1. Ajustamos el reactivo asignándole el coeficiente 2 para que el número de
hidrógenos coincida con el de los productos: 2HNO3 → N2O5 + H2O
2. Comprobamos y verificamos que el número de átomos de todos los
elementos coincide en reactivos y productos, por lo que la ecuación balanceada es:
 2HNO3 → N2O5 + H2O
Nota: el método de tanteo es útil y sencillo para ecuaciones con pocos reactivos y
productos. En ecuaciones más complejas conviene emplear otros métodos.

  

También podría gustarte