Está en la página 1de 14

Estequiometría y Composición Porcentual

INTRODUCCIÓN
Una pregunta básica en un laboratorio de química es: ¿qué cantidad de productos
se obtendrán a partir de cantidades específicas de ciertas sustancias puras
(reactivos)? Es aquí en donde la estequiometria juega un papel fundamental en el
ámbito de la química.
La estequiometría es el nombre que se le da a las relaciones cuantitativas entre los
compuestos presentes en una reacción química. Estas relaciones cuantitativas
permiten a los químicos calcular las cantidades de reactivos necesarios para una
reacción y poder brindar una predicción de la cantidad de producto que se obtendrá
cuando estos se pongan a prueba en la experimentación. Usando métodos
estequiométricos los químicos pueden determinar las fórmulas de los compuestos
y pueden simplificar los procedimientos que abarcan el análisis químico.
Además, la estequiometria se basa de tres leyes fundamentales que se deben de
tener en cuenta si se desea realizar un calculo correcto con base a las reacciones.
La primera es la ley de la conservación de materia, la segunda es la ley de
proporciones múltiples (la cual define que la masa de un elemento se combina con
una masa fija de otro elemento en una proporción de números enteros) y la ley de
composición constante (todas las muestras de un compuesto químico dado tienen
la misma composición elemental).
Es importante contemplar cada uno de los elementos que se involucran durante su
cálculo, para así, evitar errores, sobre todo si se pone a prueba de forma
experimental.

DESARROLLO
MOL
Antes de poder definir que es un mol, es necesario conocer a los otros factores que,
de manera directa o indirectamente, influyen en su concepto y el cálculo de una de
sus propiedades. Como sabemos, los átomos que conforman a los elementos se
distinguen entre si por el número de neutrones, protones y electrones que tiene cada
uno. Además, sabemos que los electrones tienen una masa increíblemente inferior
si se le compara con la masa de los neutrones y protones, por lo que esta no influye
en la masa total del átomo que no es más que la suma de la masa de los protones
y los neutrones, además de considerar la abundancia de sus isotopos. Esto también
es llamado como “masa atómica promedio”, las cuales son expresadas en umas,
(unidad de masa atómica). Estas se encuentran señalizadas en la tabla periódica
de los elementos.
Ahora bien, cuando varios elementos se mezclan para forman una molécula a partir
de la formación de enlaces, la masa molecular que esta posea será igual a la suma
de las masas atómicas de cada elemento que este presente en ella; por ejemplo, la
masa molecular del agua (H2O) es de 18 uma aproximadamente ya que las masas
atómicas del H son de 1 uma y del O es de 16 uma (considerar que estas cantidades
se encuentran redondeadas). Sin embrago, hay que recordar que estas unidades
fundamentales son extremadamente pequeñas, por lo que no existe algún
instrumento que nos mida esta propiedad física de una sola partícula; sin embrago
si podremos medir esta misma cantidad en gramos.
Es aquí donde introducimos el concepto de “mol”, que no es más que un valor que
toma cierta cantidad de sustancia, y este valor es de 6.022x10 23 unidades de esa
sustancia (este valor numérico se le conoce como “numero de Avogadro”); es decir,
para decir que tenemos un mol de algo (en este caso, se utilizara para referirnos a
las unidades fundamentales que compone la materia) necesitamos tener 6.022x10 23
veces ese “algo”, ya sea un átomo, una molécula, un ion, etc. El mol es una unidad
conveniente de usar debido a la gran cantidad de átomos, moléculas u otros en
cualquier sustancia.
Por ejemplo, cuando tenemos dos objetos, usualmente nos referimos a ellos como
un par de ese objeto en particular; cuando tenemos 12 objetos repetidos le
nombramos como docenas. Este mismo caso se utiliza para cuando hablamos de
moles, es decir, tenemos 6.022x1023 de una sustancia, pueden ser átomos,
moléculas, etc. Por ejemplo, 6.022x1023 de moléculas de H2O, lo cual seria igual
que decir que se tiene 1 mol de H2O.

MASA MOLAR.
Si sabemos que cuando nos referimos a un mol hacemos alusión a que se están
contabilizando 6.022x1023 partículas de esa sustancia; entonces la masa molar es
la cantidad de masa correspondiente a un mol de sustancia; es decir, lo que “pesa”
un número de Avogadro, (6.022x1023) de partículas determinadas; teniendo la
particular característica que la masa molar es numéricamente igual a su masa
atómica o molecular de un elemento o compuesto expresada en uma. Es importante
resaltar que, para calcular la masa molar, solamente puede determinarse en las
sustancias puras (elementos y compuestos), es decir, muestras que tengan una
composición determinada, por lo tanto, la masa molar no puede ser definida en
mezclas.
¿CÓMO CALCULAR LA MASA MOLAR?
La masa molar puede calcularse partiendo de su definición: “cantidad de masa por
mol de sustancia”:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 =
𝑁𝑜. 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
De hecho, g/mol es la unidad en la que usualmente viene expresada la masa molar,
junto a kg/mol. Así que, si conocemos cuántos moles tenemos de un compuesto o
elemento, y lo pesamos, llegaremos directamente a su masa molar aplicando una
sencilla división.
Masa molar en elementos y compuestos.
La masa molar no solo aplica para los compuestos, sino también para los
elementos. En este caso, es importante recalcar que la masa atómica, la cual es
apresada en uma es exactamente igual a la masa en gramos de 6.022x1023 átomos
de ese elemento, por lo tanto, con la ayuda de una tabla periódica ubicamos la masa
atómica promedio para un elemento de interés, y multiplicamos su valor por 1 g/mol;
esta es, la constante de Avogadro, MU.
Por ejemplo, la masa atómica promedio del estroncio es 87.62 uma, por lo que, si
calculamos si masa molar entonces será 87.62 g/mol (87.62·1g/mol). Y así, las
masas molares de todos los demás elementos se obtienen del mismo modo, sin
necesidad siquiera de realizar dicha multiplicación.
Por otro lado, la masa molar de un compuesto no es más que la sumatoria de las
masas atómicas relativas de los elementos que lo conforman (en gramos), divididos
entre el número de moles que abarca ese compuesto. Por ejemplo, si tenemos al
compuesto de carbonato alumínico (Al2(CO3)3) su masa molar se determinaría tras
hacer la suma de las masas atómicas en gramos de aluminio, carbono, y oxigeno
(multiplicadas por la cantidad de veces que esta presente este elemento, es decir,
la cantidad de átomos) para finalizar con la división del resultado de la suma de las
masas entre número de moles.
𝐴𝑙2 = 2(26.98 𝑔 𝑑𝑒 𝐴𝑙) = 53.96𝑔 𝑑𝑒 𝐴𝑙2
𝐶3 = 3(12.01 𝑔 𝑑𝑒 𝐶) = 36.03𝑔 𝑑𝑒 𝐶3
𝑂9 = 9(15.999 𝑔 𝑑𝑒 𝑂) = 143.99𝑔 𝑑𝑒 𝑂9
𝐴𝑙2 (𝐶𝑂3 )3 = 53.96g + 36.03g + 143.99g = 233.98g de 𝐴𝑙2 (𝐶𝑂3 )3 Por lo tanto:
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑙2 (𝐶𝑂3 )3 = 233.98g de 𝐴𝑙2 (𝐶𝑂3 )3 Entonces:
233.98 𝑔 𝑑𝑒 𝐴𝑙2 (𝐶𝑂3 )3 𝑔
𝑀= = 233.98 𝑑𝑒 𝐴𝑙2 (𝐶𝑂3 )3
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑙2 (𝐶𝑂3 )3 𝑚𝑜𝑙

DENSIDAD
La densidad es una propiedad intensiva de la materia, la cual no depende de la
cantidad de masa de la muestra que se examine, ya que es la relación entre la
masa/volumen algo que se mantiene constante para una misma sustancia, cuyo
resultado permite diferenciar una sustancia de otra.
𝑀
La fórmula para la densidad es 𝑑 = 𝑉 donde d es la densidad, M es la masa y V es
el volumen. Hay que tener en cuenta que la unidad con la que se expresa a la
densidad comúnmente es en unidades de gramos por centímetro cúbico o bien,
también se puede expresar en kilogramos por metro cúbico. Por ejemplo, la
densidad del aire es de 1.2 k/m3

ECUACIÓN QUÍMICA
Antes de poder definir a una ecuación química y las características que esta posee,
es necesario comenzar describiendo a la definición de una reacción química ya que,
con base a esta, se lleva a cabo la formación de nuestras ecuaciones químicas.

Sabemos que la química trata fundamentalmente de los cambios que sufre la


materia en su estructura íntima, es decir, la transformación de una o más sustancias
en otra u otras con características totalmente diferentes. Si el cambio altera la
estructura básica de la materia, por obviedad cambiará su composición química y
se producirán nuevas sustancias. A este cambio se le llama fenómeno químico. Por
ejemplo, la quema de un trozo de papel, la oxidación del
hierro, etcétera.
A este tipo de cambios químicos también reciben el nombre de reacciones químicas.

Ahora bien, para representar las reacciones químicas en forma abreviada y


simbólica, empleamos las expresiones “ecuaciones químicas”; teniendo esto en
cuenta, estas podrían definirse como una forma de representar algunas de las
características de una reacción química; describe los cambios que experimentan las
diferentes sustancias que intervienen en una reacción.

Partes de una ecuación química


En una ecuación las sustancias que se van a transformar en otras distintas se
llaman reactivos y las que son el resultado de esta transformación se les conoce
como productos. Para comprender un poco más como es que “funcionan” este tipo
de representación esquemática, comparémosla con una ecuación matemática.

Una ecuación matemática tiene dos miembros separados por el signo = (igual a), el
de la izquierda es el primer miembro y el segundo es el de la derecha. La ecuación
química también consta de dos miembros, pero el signo = se sustituye por una
flecha que indica el sentido de la reacción (→) que significa “reaccionan y producen”.
Por lo que, en un enfoque químico, el primer miembro no es igual al segundo en
cuestión de sus características, ya que las sustancias se transforman en otras
distintas, pero se le sigue llamando ecuación debido a que sí existe una igualdad en
la cantidad de materia, también se conserva la carga y la energía; es decir, la
cantidad de materia, ya que, en toda reacción química se cumple la “ley de la
conservación de la materia” la cual establece que “la cantidad total de materia que
está presente en una reacción química (reactivos) es igual a la que resulta
(productos)”.

Ilustración 1: Ecuación química que representa la reacción que existe entre CH4 y O2

En la ilustración 1 el primer miembro de la ecuación química se escriben las fórmulas


de los reactivos y en el segundo las de los productos. Si existen dos o más
sustancias en cada miembro, sus fórmulas se separan con el signo más (+).
BALANCEO DE UNA ECUACIÓN QUÍMICA.
Como vimos anteriormente, cuando se
está representando cierta reacción por
medio de una ecuación química se tiene
como principal característica resaltar la
igualdad que existe entre los reactivos y
productos de dicho fenómeno, lo cual,
hace que sea validad la ley de la
conservación de la materia. Balancear
una ecuación significa encontrar la
igualdad entre estos dos miembros. Es
decir, buscar la igualdad entre los
átomos del primer miembro (reactivos)
con los mismos átomos del segundo
Ilustración 2: Se muestra la reacción que existe entre el metano y el oxígeno
miembro (productos), mediante para producir agua y dióxido de carbono. En esta imagen se observa que hay 4
coeficientes estequiométricos escritos átomos de oxígeno en los reactivos y en el producto, es decir, no hay perdida ni
antes de las fórmulas químicas que ganancia de átomos de este elemento en esta reacción; lo mismo ocurre con los
demás átomos. Hay cuatro átomos de hidrogeno y un átomo de carbono en los
indiquen el número de moléculas de
reactivos y productos. El único cambio que se logra apreciar es la manera en
sustancia que están presentes en la cómo están agrupados.
reacción. Ilustración 2.

Existen diversos métodos para poder balancear a una ecuación química, sin
embargo, uno de los más comúnmente utilizados es el método de balanceo por
tanteo.
Analicemos el siguiente ejemplo. Azufre más oxígeno reaccionan y producen
dióxido de azufre (SO2)

De acuerdo con lo anterior, la cantidad de


átomos de un elemento que participa en la
reacción es igual a la cantidad de átomos
del mismo elemento que se encuentran en
el producto resultante. Por lo tanto, se
Ilustración 3: Como reactivos tenemos solamente un átomo de cumple la ley de la conservación de la
azufre más dos átomos de oxígeno, quienes al reaccionar forman materia.
al dioxido de azufe, el cual posee en su estructura la misma La ecuación para esta reacción es:
cantidad de átomos de azufre y oxigeno que en los reactivos.
S + O2→SO2

y se dice que está balanceada, ya que la cantidad de átomos que hay en el primer
miembro es igual a la del segundo, en el apartado de los productos. De esta misma
manera analicemos otra reacción. Magnesio (Mg) más oxígeno (O2) reaccionan y
producen óxido de magnesio (MgO). Mg + O2 → MgO

Ésta es incorrecta, ya que en una ecuación química el número de átomos de cada


elemento que hay en ambos miembros debe ser igual y aquí hay 2 de oxígeno en
el primero y sólo 1 en el segundo. Es aquí cuando procedemos a igualar estas
cantidades para balancear la ecuación.

Para que haya 2 átomos de oxígeno en el segundo miembro, necesitamos 2


moléculas de óxido de magnesio (es decir; MgO, MgO). No podemos escribir MgO2,
ya que la fórmula se alteraría y eso cambiara la estructura del compuesto que se
forma en el producto, siendo una totalmente diferente no solo en su composición,
sino que también en el número de oxidación de cada elemento, por lo que, para
representar esta cantidad de moléculas en el producto, se escribe un coeficiente,
un numero dos justo del lado izquierdo de la formula química del oxido de magnesio:
Mg + O2 → 2MgO; sin embargo, aun no tenemos la misma cantidad de átomos en
ambas partes de la ecuación; en el lado de los reactivos falta un Mg para que esta
se encuentre balanceada, por lo que agregaos otro coeficiente estequiométrico de
valor 2 al Mg ubicado en los reactivos: 2Mg + O2 → 2MgO. Con esto, queda
balanceada finalmente la ecuación química.

Sin embargo, en caso de manejar una mayor cantidad compuestos en los reactivos
y productos, se sugiere que primeramente se localicen los elementos de los
reactivos que aparecen una sola vez en los productos, los cuales, posean la misma
cantidad de átomos. Hay que tener en cuenta que, al ya estar balanceados estos
elementos, el coeficiente estequiométrico va a ser igual para ambas fórmulas que
contienen al elemento estudiado, por lo que, si en pasos futuros estos se legan a
alterar, ambos deben poseer el mismo. Posteriormente se ubican los elementos que
aparecen una sola vez en cada parte de la ecuación, pero con un diferente número
de átomos, es aquí donde procederemos a balancear estos elementos. Finalmente
se igualan la cantidad de átomos en los demás elementos que parecen más de una
vez en la reacción (si es necesario aplicar nuevamente el primer punto, hacerlo).

FORMULA EMPIRICA Y MOLECULAR


Existen varios métodos que se pueden utilizar para describir la estructura de una
molécula, por ejemplo, nombrar al compuesto que se está manejando, ya que este
podría brindarnos información de varias propiedades químicas de este compuesto
debido a su nomenclatura.

Sin embargo, hay otros métodos que


podrían describir estas mimas
propiedades de manera directa, por
ejemplo, la formula empírica. Cuando
hablamos sobre el concepto de
“empírico” este se describe a que
cierta información proviene de la
observación y la experimentación de
ese hecho, es decir, mediante
Ilustración 4: Ejemplificación de formula molecular (FM) y formula empírica
evidencia empírica podremos obtener
(FE) de la glucosa y el Tetroxido de nitrógeno.
datos relevantes sobre algo. En este
caso, a las fórmulas empíricas se les
nombra de esta manera ya que anteriormente, los pioneros químicos podrían saber
la proporción de sus componentes que tenían diferentes compuestos gracias a
estas fórmulas, así que, con esto en cuenta la formula empírica es la expresión más
sencilla para representar a un compuesto químico. Nos indica los elementos que
están presentes y la proporción mínima en números enteros que hay entre sus
átomos para que cumplan con las características de ese compuesto.
Por otro lado, la fórmula molecular representa el número real de átomos de cada
elemento en una molécula del compuesto (H2O, C6H6, NH3, etcétera).

CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
La estequiometría se encarga de la medición cuantitativa de los componentes en
una reacción química, es decir, determinamos a través de cantidades numéricas la
cantidad de sustancia que existe en cada compuesto participante en una reacción
química (reactivos y productos) y las relaciones que estas poseen, ya sea de mol-
mol, mol-gramos, gramos-gramos, mol-volumen, volumen-gramos, volumen
volumen.

Es importante que antes de llevar a cabo este tipo de cálculos estequiométricos


debe balancear la ecuación que contenga los compuestos que se desea calcular, lo
cual significa que el número de átomos a la izquierda de la flecha debe ser igual que
a la derecha de ella.

Procedimiento.
Como primer paso, verificaremos que las formulas de nuestra ecuación sean las
correctas y que estas se encuentren bien escritas, ya que de ahí partiremos para
balancear nuestra ecuación, la cual, conformaría al paso dos.
Una vez que la ecuación este bien escrita y balanceada (este ultimo paso debe
repetirse en los demás cálculos estequiométricos) procederemos a pasar la
cantidad de sustancia conocida a moles (si esta se encuentra en gramos) a partir
de un factor de conversión, para posteriormente calcular los moles de la sustancia
a conocer haciendo uso de los coeficientes estequiométricos señalados durante el
balanceo de la ecuación química. Finalmente, si es requerido, podemos determinar
la masa en gramos de la sustancia desconocida a partir de la cantidad de moles
que presenta y un factor de conversión.

Imaginemos que tenemos la siguiente reacción: KClO3 → KCl + O2. Calcula los
moles de oxigeno si hay 1.65 g de clorato de potasio (KClO3).

Como primer paso, balancearemos nuestra ecuación para que se cumpla la ley de
la conservación de la materia, es decir, que haya la misma cantidad de átomos de
los elementos presentes tanto en los reactivos como en los productos (utilizar el
método de balanceo por tanteo): 2KClO3 → 2KCl + 3O2

Ahora, si sabemos que en la reacción tenemos 1.65 g de KClO3 siendo esta nuestra
sustancia conocida, procederemos a calcular los moles presentes en esta cantidad.
Para ellos será necesario conocer la masa molecular de esta sustancia conocida en
gramos (además de la masa molecular del compuesto desconocido, el cual se
utilizará más adelante). En este caso KClO3 tiene una masa molecular de 122.545g.

𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝑲𝑪𝒍𝑶𝟑
? moles de 𝑂3 = 1.65 𝑑𝑒 𝑲𝑪𝒍𝑶𝟑 ( )
𝟏𝟐𝟐. 𝟓𝟒𝟓 𝒅𝒆 𝑲𝑪𝒍𝑶𝟑

Ahora bien, si sabemos que 2KClO3 es igual a 2KCl + 3O2; en términos


estequiométricos 2KClO3 es igual a 3O2. Este tipo de definiciones se ocuparán para
el cálculo de los moles de nuestra sustancia desconocida. Ahora como segundo
paso calcularemos la cantidad de moles de O3 a partir de los valores
estequiométricos de ambos compuestos

2KClO3=3O2 Entonces 2 mol (122.545g/mol de KClO3) = 3 mol (47.997g/mol de


O2); por lo tanto 2 mol de KClO3 = 3 mol de O2. Con este último, será utilizado
como nuestro factor de conversión para calcula los moles de O3:

𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝑲𝑪𝒍𝑶𝟑 𝟑 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝑶𝟐 .


? moles de 𝑂3 = 1.65 𝑑𝑒 𝑲𝑪𝒍𝑶𝟑 ( )( ) = 𝟎. 𝟎𝟐𝟎𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝑶𝟑
𝟏𝟐𝟐. 𝟓𝟒𝟓 𝒅𝒆 𝑲𝑪𝒍𝑶𝟑 𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝑲𝑪𝒍𝑶𝟑

Esta información la podemos resumir de la siguiente manera

Masa en g de la La cantidad de mol La cantidad de mol Masa en g de la


sustancia en la sustancia en la sustancia sustancia
conocida conocida desconocida desconocida

Masa molar de la S. C. Uso de los C.E. de la Masa molar de la S. D.


S.C y la S.D

REACTIVO LIMITANTE Y REACTIVO EN EXCESO


El reactivo limitante en una reacción química es el reactivo /compuesto presente en
el lado de los reactivos en una ecuación química) que se consume por completo.
Una vez que no hay más de ese reactivo, la reacción no puede continuar. Por lo
tanto, limita la continuación de la reacción. Por otro lado, el reactivo en exceso es el
reactivo que podría seguir reaccionando si el otro no se hubiera consumido.
En los procesos industriales generalmente se usa un exceso el reactivo más barato
y fácil de conseguir, y se selecciona como limitante el más caro o difícil de conseguir.
Antes de proceder a calcular dichos datos, primeramente, debemos asegurarnos
que nuestra ecuación se encuentre balanceada demás de contar con, por lo menos,
dos compuestos en los reactivos para así, poder determinar cuál es la función de
cada uno en la reacción. Para este proceso se seguirán los siguientes pasos:
Ejemplo: En esta reacción se encuentran 20g de NaHCO3 y 17.6 g de HCl (cloruro
de hidrógeno). Determinar cual de los dos reactivos es el reactivo limitante.
Para ello, tenemos la siguiente fórmula: 1NaHCO3 + 1HCl → 1NaCl + 1H2O + 1CO2
En este caso, nuestra ecuación química ya se encuentra balanceada, por lo que,
procederemos a calcular las masas molares de los dos compuestos presentes en
los reactivos. En este caso para el compuesto NaHCO3 tiene una masa molar de
84.0059g/mol (1 mol de NaHCO3 = 84.0059g de NaHCO3); mientras que HCl tiene
una masa molar de 36.4579g/mol (1 mol de HCl = 36.4579g de HCl).
Ahora procederemos a pasar la masa en gramos de la cantidad que tenemos de
cada reactivo a moles.
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
¿ 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 = 20𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 ( ) = 0.24 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
84.0059 𝑔 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
¿ 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 = 17.6𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 ( ) = 0.483 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
36.4579𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
Después, procederemos a dividir estas cantidades entre los coeficientes
estequiométricos que acompañan a cada compuesto de los reactivos: 1
mol(84.0059g/mol de NaHCO3); y 1 mol(36.4579g/mol de HCl).
0.24 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 0.483 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
= 0.24 𝑦 = 0.483
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
Finalmente compararemos las magnitudes que resultaron de ambas divisiones (las
cuales son valores adimensionales, ya que no poseen ninguna unidad). En este
caso, el NaHCO3 actuaría como el reactivo limitante, ya que es el que es el que está
presente en menor cantidad durante la reacción (algo que lo sabemos gracias al
0.24 que resulto de su división), mientras que HCl es nuestro reactivo en exceso.
En otras palabras, el NaHCO3 va a ser el compuesto que va delimitar la formación
de productos al reaccionar con HCl debido a que está en menor cantidad.

RENDIMIENTO TEÓRICO, RENDIMIENTO EXPERIMENTAL


Y PORCENTAJE DE RENDIMIENTO
Las reacciones químicas en el mundo real no siempre salen exactamente como se
planearon en el papel. En el transcurso de un experimento, muchas cosas
contribuirán a la formación de una cantidad menor del producto del
previsto. Además de los derrames y otros errores que se pueden cometer durante
el experimento. Generalmente hay pérdidas debido a una reacción incompleta,
reacciones secundarias indeseables, etc. Los químicos necesitan una medición que
indique el éxito de una reacción. Esta medida se llama rendimiento porcentual.

Para calcular el porcentaje de rendimiento, primero es necesario determinar qué


cantidad de productos deben formarse basándose en su totalidad, en la
estequiometría. A esto se llama rendimiento teórico, a la cantidad máxima de
producto que se puede formar a partir de las cantidades presentes en los
reactivos. El rendimiento experimental (o real) es la cantidad de producto que se
forma realmente cuando se lleva a cabo la reacción en el laboratorio, la que se
obtiene al final. Por último, el rendimiento porcentual (o porcentaje de
rendimiento) es la relación entre el rendimiento real y el rendimiento teórico,
expresado como porcentaje.

Procedimiento para calcular el rendimiento teórico (resultado en gramos)


Problema: ¿Cuál es el rendimiento teórico del sulfato de aluminio a partir de 39g de
hidróxido de aluminio?
Como primer paso, revisemos que las fórmulas químicas de nuestra ecuación estén
escritas correctamente para, posteriormente balancearla.
2Al(OH)3 + 3H2SO4 → 1Al2(SO4)3 + 6H2O
Para calcular el rendimiento teórico, no es más que calcular la masa en gramos del
Al2(SO4)3 a partir de la masa en gramos de Al(OH)3, el cual es un dato que ya es
conocido, con el método que se menciono en un inicio de este tema.

En este caso, partimos con calcular las masas en gramos del compuesto conocido
y del que se requiere saber su rendimiento, la sustancia desconocida, para
posteriormente calcular su masa molar. En este caso Al(OH)3 tiene una masa molar
de 78g/mol de Al(OH)3 (1 mol de Al(OH)3 = 78g de Al(OH)3). Por otro lado, Al2(SO4)3
tiene una masa molar de 342 g/mol (1 mol de Al2(SO4)3 = 342g de Al2(SO4)3).
De forma estequiométrica 2Al(OH)3 =1Al2(SO4)3 Entonces 2 mol (78g/mol de
Al(OH)3) = 1 mol (342g/mol de Al2(SO4)3); por lo tanto 2 mol de Al(OH)3= 1 mol
de Al2(SO4)3. Con este último, será utilizado como nuestro factor de conversión para
calcula los moles de Al2(SO4)3:

1 𝑚𝑜𝑙 𝑨𝒍(𝑶𝑯)3 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑨𝒍𝟐 (𝑺𝑶𝟒 )𝟑 𝟑𝟒𝟐𝒈 𝑨𝒍𝟐 (𝑺𝑶𝟒 )𝟑


? g de 𝑨𝒍𝟐 (𝑺𝑶𝟒 )𝟑 = 𝟑𝟗𝒈 𝒅𝒆 𝑨𝒍(𝑶𝑯)3 ( )( )( )
78𝑔 𝑑𝑒 𝑨𝒍(𝑶𝑯)3 𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝑨𝒍(𝑶𝑯)3 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑨𝒍𝟐 (𝑺𝑶𝟒 )𝟑
= 𝟖𝟔𝒈 𝒅𝒆 𝑨𝒍𝟐 (𝑺𝑶𝟒 )𝟑

Siendo 86 g el rendimiento teórico total que tendría que tener 𝑨𝒍𝟐 (𝑺𝑶𝟒 )𝟑 durante la
reacción.
Procedimiento para calcular el rendimiento experimental y porcentaje de
rendimiento.
Recordemos que el porcentaje de rendimiento es la cantidad total que se puede
formar de las cantidades de los reactivos, mientras que el rendimiento experimental,
es la cantidad de producto que se obtiene de forma experimental.
Ejemplo: Cuando se oxidan 36g de amoniaco (NH3) se obtienen 50.82 g de óxido
nítrico (NO). ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento de la reacción?
NH3 + O3 → NO + H2O
Como vemos, ya tenemos el valor del rendimiento experimental de uno de los
productos, en este caso es 50.82 g de NO, por lo que solo falta calcular el
rendimiento teórico de NO para finalmente, calcular el porcentaje de rendimiento
con la formula correspondiente. Ilustración 5.

Ilustración 5: Fórmula para calcular el porcentaje de rendimiento a través de la división entre el rendimiento experimental
y teórico.

Como primer paso, hay que balancear la ecuación química: 4NH3 + 5O3 → 4NO +
6H2O
Calculamos el rendimiento teórico de NO:
FACTORES DE CONVERSIÓN
1 mol de NO= 30.006g de NO
1 mol de NH3= 17.0307g de NH3
4 mol(17.0307g de NH3) = 4 mol(30.006g de NO)
4 mol de NH3 = 4 mol de NO
1 𝑚𝑜𝑙 𝑵𝑯𝟑 𝟒 𝒎𝒐𝒍 𝑵𝑶 𝟑𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝒈 𝒅𝒆 𝑵𝑶
? g de 𝑵𝑶 = 𝟑𝟔𝒈 𝒅𝒆 𝑵𝑯𝟑 ( )( )( ) = 𝟔𝟑 𝒈 𝒅𝒆 𝑵𝑶
17.0307g de 𝑵𝑯𝟑 𝟒 𝒎𝒐𝒍 𝑵𝑯𝟑 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑵𝑶

Por lo tanto 63 g de NO corresponden a la masa que, supuestamente, debería


presentar el compuesto NO al finalizar la reacción, sin embargo, por los datos que
nos proporciona el problema, la masa real de este compuesto fue de 50.82 g siendo
esta el valor del rendimiento experimental. Ahora para conocer el valor del
porcentaje de rendimiento, solo consta de sustituir en la fórmula.
𝑟𝑒𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝟓𝟎. 𝟖𝟐 𝒈 𝒅𝒆 𝑵𝑶
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = (100%) = (100%)
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝟔𝟑𝒈 𝒅𝒆 𝑵𝑶
= 𝟖𝟎% 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑵𝑶 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏,
CONCLUSIÓN
Los cálculos estequiométricos requieren el manejo adecuado de la masa molar de
las sustancias que participan en una reacción, el ajuste de las ecuaciones químicas,
así como la ley de la conservación de la masa y la ley de las proporciones definidas.
Los distintos elementos en un compuesto químico y la composición de mezclas
químicas. Cuando se habla de estequiometria hablamos de una rama
completamente química la cual nos describe un proceso con el fin de conocer los
cálculos de dichos procesos, esto puede utilizarse en un laboratorio, más
comúnmente en la industria, generalmente para obtener una cantidad de producto
sabiendo si es rentable o no y comenzar a preguntarnos cuanta cantidad de
reactivos son necesarios para la producción de cierto producto, de tal manera que
el resultado fin al de este mismo, sea lo suficientemente rentable para ambas partes.
En otras palabras, la Estequiometría es de gran importancia para los procesos
químicos, lo que la hace una herramienta indispensable, ya que permite realizar los
cálculos necesarios para determinar la masa de cada una de las materias primas
que deben mezclarse y reaccionar, para obtener una masa determinada de
producto, por esto es totalmente indispensable en las industrias ya que con ella se
pueden calcular con bastante precisión, la cantidad de sustancias que se requieren
para elaborar un producto, minimizando los desperdicios que se puedan generar en
su elaboración.
Diagrama de fujo: Estequiometria
Bibliografía
• Zapata, F. (2021, marzo 30). Densidad. Lifeder. Recuperado 11 de
noviembre de 2021, de https://www.lifeder.com/densidad/
• Britannica. (2015). density | Definition, Symbol, Units, Formula, & Facts.
Encyclopedia Britannica. Recuperado 11 de noviembre de 2021, de
https://www.britannica.com/science/density.
• Contenido Vivo. (2016). Mol y Ley de Avogadro. UNAM. Recuperado 10 de
noviembre de 2021, de http://www.objetos.unam.mx/quimica/mol/#.
• Bolívar, G. (2020, enero 28). Masa molar: cómo se calcula, ejemplos y
ejercicios resueltos. Lifeder. Recuperado 10 de noviembre de 2021, de
https://www.lifeder.com/masa-molar/.
• Britannic. (2015). mole | Definition, Number, & Facts. Encyclopedia
Britannica. Recuperado 9 de noviembre de 2021, de
https://www.britannica.com/science/mole-chemistry.
• Bolívar, G. (2020, octubre 29). Cálculos estequiométricos: etapas y ejercicios
resueltos. Lifeder. Recuperado 11 de noviembre de 2021, de
https://www.lifeder.com/calculos-estequiometricos/.
• Bolívar, G. (2020, enero 27). Fórmula molecular: cómo sacarla, ejemplos y
ejercicios. Lifeder. Recuperado 9 de noviembre de 2021, de
https://www.lifeder.com/formula-molecular/
• Bolívar, G. (2020, diciembre 21). Balanceo de ecuaciones químicas. Lifeder.
Recuperado 8 de noviembre de 2021, de https://www.lifeder.com/balanceo-
ecuaciones-quimicas/.
• Bolívar, G. (2019, diciembre 16). Reacciones químicas: características,
partes, tipos, ejemplos. Lifeder. Recuperado 9 de noviembre de 2021, de
https://www.lifeder.com/caracteristicas-reacciones-quimicas/.
• Bolívar, G. (2019, diciembre 2). Ecuación química: partes y ejemplos. Lifeder.
Recuperado 9 de noviembre de 2021, de https://www.lifeder.com/partes-de-
ecuacion-quimica/.
• Khan Academy. (2016). Fórmulas empíricas, moleculares y estructurales.
Recuperado 9 de noviembre de 2021, de
https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/atoms-compounds-ions-
ap/compounds-and-ions-ap/v/empirical-molecular-and-structural-
formulas#:%7E:text=Las%20f%C3%B3rmulas%20emp%C3%ADricas%20m
uestran%20la,mol%C3%A9cula%20se%20unen%20entre%20s%C3%AD.

También podría gustarte