Está en la página 1de 8

Contenido

Resumen............................................................................................................. 2
Resultados.......................................................................................................... 3
Interpretación de resultados............................................................................... 4
Conclusiones....................................................................................................... 5
Apéndice............................................................................................................. 6
Procedimiento.................................................................................................. 6
Hoja de datos originales.................................................................................. 7
Bibliografía:......................................................................................................... 8
Resumen

En la práctica número cinco de laboratorio se procedió a combinar distintos


reactivos para formar reacciones de diferentes tipos y comportamientos., Esta
tiene como objeto el conocer la clasificación de las mismas mediante la
experimentación.
Se procedió a calcular la ecuación química de cada reacción y a balancearla.
Para esto se utilizó el método algebraico y el de tanteo. Así mismo también se
determinó el tipo de reacción que se produjo en los procedimientos, según su
mecanismo o la energía emitida.
Posteriormente mediante cálculos estequiométricos se obtuvieron los
gramos teóricos las reacciones y se compararon con los gramos de cloruro de
sodio obtenidos en el primer procedimiento realizado. El reactivo limitante fue
indicado también y en base a este se hicieron la mayoría de los cálculos.
La práctica se realizó a una temperatura de aproximadamente una
atmósfera y a una temperatura de 22°C.
Resultados

Tabla I. Ecuación y tipo de reacción de cada procedimiento

Tipo de reacción
Procedi
Ecuación Balanceada Energía
miento Mecanismo
emitida
Doble
A HCl + NaOH  NaCl + H2O Exotérmica desplazamie
nto
Desplazamie
B 6HCl + 2Al  2AlCl3 + 3Hl2 Exotérmica
nto simple
Doble
CaCO3 + 2 CH3COOH  Ca(CH3 COO)2 Endotérmi
C desplazamie
+ H2O + CO2 ca
nto

Tabla II. Reactivo limitante y productos obtenidos en las reacciones


Procedimi Reactivo Gramos Gramos Rendimiento
ento Limitante Teóricos obtenidos Porcentual
Hidróxido de
A sodio 0.44g 0.97g 220.45%
B Aluminio 0.0014 g ---------- ----------
Carbonato de 0.5g
C calcio ---------- ----------
Interpretación de resultados

La práctica número cinco tiene como objetivo principal el estudiar las


reacciones químicas y los fenómenos que están involucrados en estas. En esta
práctica se tiene como objetivo secundario el conocer la clasificación de las
reacciones experimentando en laboratorio.
Se realizaron reacciones químicas con reactivos tales como el hidróxido de
sodio, ácido clorhídrico, el ácido acético entre otros. Estos reactivos fueron
combinados con otros para conocer los productos finales. En la tabla número uno
aparecen las ecuaciones de las reacciones hechas en el laboratorio, en el
procedimiento A se combinó el ácido clorhídrico con el hidróxido de sodio. Esta
combinación produjo el cloruro de sodio, también conocido como sal de mesa y
agua, fue exotérmica ya que al mezclarse se calentó la sustancia y de doble
desplazamiento porque sus elementos se intercambiaron. En cuanto al
procedimiento B, se combinó otra vez el ácido clorhídrico pero esta vez con
aluminio. El aluminio produjo una reacción exotérmica, y de desplazamiento
simple porque tomó el lugar del hidrógeno en el producto final. Por último la
reacción hecha en el procedimiento C, en esta se mezclaron ácido acético y
carbonato de calcio, se puede notar el intercambio de los radicales entre los
compuestos por consiguiente es una de doble desplazamiento. Los nuevos
compuestos formados, son: acetato de calcio, agua y anhídrido carbónico. No
liberó energía o calor, por lo que es considerada una reacción endotérmica.
(Referencia 1, página 593)
En la segunda tabla se muestra datos relacionados directamente con el
producto de cada reacción. En esta se determinó el reactivo limitante, es decir el
elemento o compuesto que limita la cantidad de producto que se formará. Para el
procedimiento A, el limitante es el hidróxido de sodio con una molaridad de 2.5.
Mediante cálculos estequiométricos se calcularon los gramos teóricos, los gramos
que deberían ser producidos al reaccionar el 100% del compuesto limitante. Sin
embargo se obtuvo más del doble de esta medida como se indica en el
rendimiento porcentual. Lo que indica que hubo una mala manipulación de los
instrumentos y las mediciones; y no se añadieron únicamente 3 mL en el tubo de
ensayo si no fueron más mililitros. Por otra parte en los procedimientos B y C no
se pudo determinar esta medida ya que no se realizó una medición del producto
obtenido en las reacciones; pero se estimó lo que pudo ser producido. En el
procedimiento B, el limitante fue el aluminio mientras que en el C, resultó ser el
carbonato de calcio. (Referencia 3, página 99)
Conclusiones

1. El reactivo limitante proporciona una pauta de la cantidad de producto que se


debe obtener en una reacción química.

2. La cantidad de gramos obtenidos fue superior a la de los gramos teóricos debido


al mal manejo de los instrumentos utilizados, y a una mala medición del volumen.

3. Cuando existe una emisión de energía en una reacción esta puede ser
considerada exotérmica, de lo contrario cuando no emite una energía es
endotérmica.

4. Los tipos de reacciones según su mecanismo pueden ser de combinación,


desplazamiento doble, descomposición o desplazamiento sencillo.

5.
Apéndice

Procedimiento

Proceso A:

1. Se midieron 3 ml de hidróxido de sodio y se anotaron sus características


como color, olor, apariencia, etc.

2. Se agregó a un tubo de ensayo el hidróxido de sodio. Luego se añadió


una gota de fenolftaleína y se anotaron sus observaciones.

3. Se midieron 3 ml de ácido clorhídrico y se anotaron sus características como


color, olor, apariencia, etc.

4. Se agregó el ácido clorhídrico medido gota a gota al tubo que contenía


el hidróxido de magnesio, para ello se utilizó la pipeta.

5. En el momento en que el color desaparece permanentemente, se detuvo el


vertido.

5. Se realizaron anotaciones de lo ocurrido e indicó que tipo de reacción hubo.

6. Se dividió la disolución final en dos tubos.

7. Se calentó el primer tubo a sequedad flameándolo con el mechero hasta que


aparecieron unas costras blancas sobre las paredes del tubo.

8. Se calentó el segundo tubo suavemente parando antes de llegar a sequedad


(con el volumen de disolución reducido a un ml)

9. La disolución concentrada se dejó.

10. Se tomó la masa del papel filtro. .

11. Se colocó el papel filtro como lo indica su instructor.

12. Se filtró el líquido para medir el pH y se neutralizó.

13. Se dejó secar el papel Filtro y se tomó la masa de nuevo.


Proceso B:

1. Se midieron 5 ml de ácido clorhídrico y se anotaron sus características como


color, olor, apariencia, viscosidad etc. Se siguieron las recomendaciones que
aparecen en el instructivo para trabajar con reactivos.

2. Se agregó el ácido clorhídrico a un tubo de ensayo.

3. Se agregaron 0.25 gramos de aluminio y se anotaron sus características físicas.

4. Se realizaron anotaciones de lo ocurrido.

5. Se midió el volumen en una probeta de 10 ml.

Proceso C:

1. Se midieron 5 ml de ácido acético y se anotaron sus características como


color, olor, apariencia, etc. Se siguieron las recomendaciones que aparecen en su
instructivo para trabajar con reactivos.

2. Se agregó el ácido acético a un tubo de ensayo.

3. Se agregaron 0.5 gramos de Carbonato de Calcio y se anotaron sus


características físicas.

4. Se realizaron anotaciones de lo ocurrido.

Hoja de datos originales

Adjunta al final del reporte.


Bibliografía:

1. Chang, R., & Whitten, K. (2004). Chemical thermodinamics. In General


Chemistry (7ma ed., p. 1224). Boston: Houghton Mifflin Harcourt.

2. Rodríguez, J. (2005). Ecuaciones químicas. In Química (7th ed., p. 744).


`Pearson Education.

3. Theodore L., B. (2014). Estequiometria. En Química: La Ciencia Central


(12ava ed., p. 1200). Naucalpan de Juárez: Pearson.

También podría gustarte