Está en la página 1de 131

DERECHO DEL MEDIO

AMBIENTE

EMMA COMPANYS MASIAS


Derecho internacional del medio ambiente 1

¿Que nos sugiere la imagen?

- Vemos distintos ecosistemas.

- Un factor dominante, los océanos.

- Vemos la atmosfera que rodea el planeta.

Hemos mencionado ya 3 aspectos distintos.

- Vemos que los recursos son únicos para el conjunto del planeta, luego veremos cómo
se reparten, podemos ver que los varios sectores pueden sentirse atraídos por estos
recursos que aquí los vemos interconectados, porque aquí hay una interconexión en los
ecosistemas.

- Hay una serie de espacios l ecosistemas que básicamente han sufrido una serie de
cambios. Vemos sistemas interconectados en un planteamiento global.

¿Que nos sugiere la imagen des de un punto de vista geopolítico o jurista?

- ¿Aquí vemos un problema en primer lugar de


que los recursos que antes veíamos de modo
global para el conjunto del planeta ahora están
ubicados en varios espacios y en el territorio
de los estados delimitados por fronteras, y que
puede hacer el estado en cuyo territorio se
encuentras estos recursos? ¿Que
competencias tiene el estado respecto de los
recursos que tiene en su estado? Explotarlos.
Tenemos aquí pues recursos que se
encuentran bajo la soberanía de un estado.

- Pero puede haber recursos que no estén específicamente bajo la soberanía de un


estado, pensemos en un acuífero o mares u océanos, estos recursos son compartidos
entre más o dos estados soberanos.

- Podemos encontrar una tercera situación donde los recursos no están bajo la soberanía
de un estado ni recursos que se comparten entre dos o más estados, podemos encontrar
recursos que tienen un régimen particular porque justamente se hallan fuera de la
jurisdicción de estados. Hay recursos que no están bajo la jurisdicción de ningún estado
y hay que ver el régimen internacional que se les aplica.

Pues el derecho medioambiental quiere gestionar estas 3 cuestiones. Tenemos estas 3


situaciones y las preguntas que quiere responder el derecho internacional es ver como
se distribuyen estos recursos y ver de alguna manera como se resuelve ese conflicto
competencias entre los limites políticos y la naturaleza global de estos recursos, ver
también quien decide como se distribuye y como se hacen y aquí intervienen los actores.
El derecho internacional europeo tiene una tendencia cuando se habla de contaminación
a imputarla en el lugar donde se produce, donde hay la fábrica, pero no computa esta
contaminación al lugar donde se consume, es todo un ejemplo.

1
A tipo de ejemplo de algunas situaciones:
Esto es el valle de Las Vegas que en los años
70 había muy pocas casas y a partir el año
2000 hay un cambio de valle donde todo queda
cubierto, es significativo desde el punto de
vista medioambiental, sino también que es un
espacio con un índice de ocupación que en un
período corto de tiempo supone un cambio en
cuanto los residuos, contaminación
atmosférica, suministro de agua, etc.

Otro ejemplo es Almería en los años 70 y a


partir el año 2004 el satélite ve muchos
invernaderos de plástico, ¿Qué implica la
producción agrícola intensiva y utilizar
invernaderos? Ambientalmente es un
desastre: necesidad de agua, destrucción del
suelo, los residuos, etc.
Son dos ejemplos de estos cambios.

¿Cuáles son los grandes temas o problemas medioambientales que pueden encontrar una
respuesta des del derecho?

Problemas ambientales:

- El cambio climático - global


- Agotamiento de la capa de ozono, la capa de ozono – más de manera global, pero
depende del planteamiento
- Extinción o explotación de especies, extinción de especies y pérdida de biodiversidad –
global (o regional)
- Eliminación de residuos - más de manera global, pero depende del planteamiento
- Sobre explotación e los recursos naturales
- Contaminación marina - global
- Contaminación de los acuíferos - regional
- Desforestación – regional
- Contaminación atmosférica - regional
- Calidad del aire
- Explotación de energía
- Productos químicos y residuos peligrosos
- Acceso al agua potable

De estos distintos temas el derecho internacional los aborda, de hecho hay un convenio
internacional para casi todos estos temas, pero también es importante conocer el
alcance que tienen estas cuestiones, es decir, hay algunos de estos temas que tienen

2
un alcance global y otros una incidencia más de carácter regional. Es importante
distinguirlo porque en el derecho internacional hay distintos niveles de acción y en
muchos de estos ámbitos si se toma la preceptiva sectorial nos deberemos mover entre
estos niveles, no solamente en la UE sino en el marco también por ejemplo del consejo
de Europa, etc. Pues es verdad que el hecho que sea global o regional es una cuestión
de tiempos y de escala del problema, pero los problemas para hacer frente a estas
cuestiones los podemos encontrar en estos distintos niveles.

à Causas: Sobrepoblación y más

¿Qué problemas el interesa al derecho internacional cuando hablamos de temas


ambientales?

Protección de los sectores ambientales:


• Atmósfera: cambio climático, agotamiento de la capa de ozono, contaminación
atmosférica transfronteriza.
• Biodiversidad: pérdida de biodiversidad y recursos terrestres, desforestación.
• Recursos de agua dulce
• Mares y océanos

Tecnología humana e innovación industrial:

• Biotecnología
• Productos químicos tóxicos, el nivel de consumo de estos
• Residuos peligrosos y radioactivos de la actividad agrícola y remadera, etc.
• Prácticas agrícolas

Los problemas ambientales en que el derecho internacional está encontrando la respuesta,


siguen dos líneas o planteamientos que se pueden diferenciar, el derecho internacional siempre
ha tenido un enfoque muy sectorial, pero aun así es verdad que incluso dentro de sector podemos
hacer grandes grupos, pero con el criterio sectorial, en el caso de la contaminación atmosférica
o la lluvia acida que quiere dar respuesta el convenio de ginebra del 72. Tenemos por ejemplo
la biodiv4rsidad que hay instrumentos de ámbitos muy generales como el convenio de la
biodiversidad, después hay de más puntuales y podríamos también encontrar instrumentos de
carácter general que se encuentran en el convenio de la biodiversidad como es ala
desforestación pero que necesitan también instrumentos de carácter no obligatorio.
Estas son cuestiones que el derecho internacional pretende solucionar y dar respuesta.

Des de la perspectiva sectorial era la que utilizaba el derecho sectorial peor hay cuestiones o
problemas transversales que encuentran motivo en el desarrollo de las tecnología e innovación
industrial. Veremos como en el 72 y el 2023 hay los mismos problemas ambientales además de
otra serie de problemas ambientales que vienen propiciados por el desarrollo tecnológico e
innovación, por ese desarrollo económico.

Otro fenómeno que vivimos hoy en día: El caso de la


Antártida, los problemas allí el derecho internacional da
respuesta con un régimen internacional específico para
organizar otros recursos del Ártico.

3
Otro ejemplo:

Vamos a hablar de la idea de la huella ecológica.

En muchas ocasiones cuando se hacen estadísticas se computa la contaminación que se


produce en un espacio determinado sin tener en cuenta otras cuestiones que también deberían
tenerse en cuenta en estas ecuaciones como es el nivel de consumo de un determinado
producto.

Es la idea en los años 70 había el ejemplo de la falacia holandesa, espacio limitado y volumen
de población importante, un país como Holanda hace un uso del suelo eficiente, y recursos
eficazmente y puede proveer por el gran volumen de población, cualquier otro país puede seguir
ese ejemplo. Era una falacia, en el sentido de que se estaba teniendo en cuenta únicamente el
coste ambiental que se generaba en el territorio holandés, pero no se tenía en cuenta que en
Holanda se importaba por productos manufacturados, energía, alimentos, que generaba un coste
ambiental, que se imputaba.

En el ejemplo de los invernadores en Almería y la huella ecológica está relacionado. En este


ejemplo de los invernaderos en Almería es la misma idea.

¿Qué es la huella ecológica? ¿A que hace referencia? La idea de la huella ecológica en el fondo
esta relacionada con el ciclo de vida de un determinado material y el impacto que tiene en el
medio ambiente y la salud pero la huella ecológica también se refiere al volumen de recursos
ecológicos que se requieren para dar o mantener el conjunto de la población ubicada en ese
espacio.

¿Y porque el ejemplo de Almería? Imaginemos la


foto sin los invernaderos, evidentemente la huella
ecológica en aquella circunstancia evidentemente
era mucho menor que la que se genera con el
cambio de la actividad económico, socialmente
pero también ambientalmente por el acceso al
agua que comporta, los residuos que genera, etc.

4
Otra idea que nos quería trasladar es el impacto de la protección de medio ambiente o la falta de
ella en determinados contextos internacionales, en muchas ocasiones los conflictos entre los
estados además de una naturaleza política encuentran su origen de fondo o el germen de los
conflictos está muy vinculado al aprovechamiento de los recursos naturales, un caso
paradigmático es el que hace referencia a los cursos de agua internacionales que comparten dos
o más estados y estos son elementos y aquí hay varios ejemplos, en la diapositiva.

Son elementos que no solo afectan directamente o indirectamente a la calidad del medio
ambiente o recursos, sino que afectan a otro bien de carácter global como es el del medio
ambiente y la paz y la seguridad internacional.

Varios ejemplos de construcción de centrales eléctricas en cursos de aguas internacionales, en


los cursos de agua internacionales hay estados rio arriba y otros rio abajo y esta es una posición
determinante para explotar los recursos y fijar su posición de poder en el curso de agua.

• Campos de Vietnam: Hay estados que están rio arriba, y otros rio abajo, es una posición
determinante para explotar estos recursos y fijar su posición su relación de poder en el
curso internacional. Lo podemos abordar de diferentes perspectivas, caso de China que
crea central hidroeléctrica que afecta a los estados rio abajo, se trata la presa de
Xayaburi, donde el conflicto se produce entre Camboya, Vietnam y Laos que son los
afectados.

• Un ejemplo conflictivo los países de la Asia central, aquí hay dos países, que son
Tayikistán y Kirguistán que están ríos arriba y los otros rio abajo. Mientras estaban dentro
de la unión soviética era Moscú quien decidía quien producía algodón, quien daba el
agua para esta producción, etc. Y tradicionalmente durante la época de la ex unión
soviética estos los países de abajo se habían dedicado tradicionalmente al cultivo de
algodón y cereales mientras que el Tayikistán y el Kirguistán dos de los países más
pobres tenían agua y estos países de arriba daban agua a los de abajo para que
mantuvieran los cultivos de algodón y etc. y los países de abajo deban petróleo y gas a
los de arriba, cuando la unión soviética se desmiembra pues el conflicto se presenta de
nuevo y ahora en el Tayikistán se está construyendo una macro presa, la más grande
en la Asia central pero supone que este estado será el que controlara totalmente como
fluye el curso de agua.

5
• Otros casos de conflicto importante es la Gran Presa del Renacimiento que está en
Etiopia (GERD) y se produce entre Etiopía, Egipto y Sudán, por la misma razón.
• Caso de Turquía que ocurre lo mismo, Turquía explota la macropresa y los estados de
rio abajo (Irán, Irak Siria) dependen de esa situación.

Hay pocos casos de regulación internacional;

• Por ejemplo, sería el caso de Itaipú Paraná, Brasil y Paraguay, que existe un tratado
del 73 que regula como se reparten los beneficios de la central hidroeléctrica
• y en rio Zambeze que existe un tratado y hay una comisión que es la que regula y
gestiona.

Quiere que veamos que el uso de los recursos naturales no solo tiene un ámbito ambiental sino
también político y en segundo lugar la muestra de que al menos allí donde existen mecanismos
institucionalizados de cooperación como convenios normalmente esta cooperación internacional
mal que bien funciona, o al menos funciona mejor que en ausencia de ella. Pues cuando
hablamos del derecho ambiental y el derecho internacional ambiental la profesora cree que es
mejor no dejar a un lado, pero tener en cuenta que nadie se mueve por altruismo, al final las
cuestiones de protección ambiental son cuestiones de explotación y recurso y sin cuestiones que
tienen una dimensión económica y geopolítica tremenda, no es solo la protección el
medioambiente, es verdad que otras iniciativas pueden tener un foco especifico pero desde la
perspectiva del derecho internacional al final estamos hablando de relaciones de poder entre
unos países y otros, entre unos actores y otros, pues en esencia está muy bien, pero cuando
leamos un texto o examinemos un acuerdo no nos debemos quedar solo con la concepción de
la protección ambiental, cuando hablamos de esto de hecho hablamos de modelos de desarrollo
y os grandes temas que mueven las decisiones políticas.

Entramos ahora en cuales son les causas o a que se debe la degradación ambiental,
principales causas o elementos que identificamos con todo aquello que acaba generando la
situación de degradación ambiental, pueden ser muchas y muy diversas, pero podemos tomar
en consideración 3:

1. El ritmo de crecimiento de la población, el crecimiento de la población, el espacio donde


hay el crecimiento de la población normalmente en los países en vías de desarrollo o en
los países de economías emergentes. En este sentido el elemento del crecimiento de la
población que implica una mayor demanda de recursos y que implica una mayor
explotación de estos recursos y es obvio que está relacionada con los 3 grandes pilares
de lo que conocemos como el desarrollo sostenible: degradación ambiental. Las
cuestiones relacionadas con el desarrollo económico y el impacto social que tienen estas
actividades.

Crecimiento de la población:
• 2.500 millones en 1950; 7.000 millones en la actualidad; previsión de 9.000 millones en
2050
• El 98% de los nacimientos actuales ocurre en los países en desarrollo
• El 80% de la población actual vive en países en desarrollo

2. Segunda causa es el modelo de crecimiento económico, que es un modelo que


actualmente permite un crecimiento muy rápido, se acompaña con el fenómeno de la
globalización donde ahora las cadenas de producción no se ubiquen todas en un
espacio, sino que se reparten en el espacio y allí donde los costes sociales y ambientales
son menores.

Crecimiento económico: Expansión en los países en vías de desarrollo, globalización,


modelo de desarrollo económico

3. Tecnología, el desarrollo de la tecnología que por sí solo no es malo sino positivo pero
el desarrollo de la tecnología permite un uso y traslado mucho más intensivo de los
recursos. Ej: Si pensamos en los alimentos que pueden ser modificados genéticamente,
¿Como resolvemos la incertidumbre de si estos alimentos son perjudiciales para la

6
salud? ¿Qué se hace ante esta situación de incertidumbre si se debe tomar una
decisión? Haces una inversión para investigar, una primera respuesta a esta
incertidumbre es la ciencia, la ciencia ye l derecho tienen una relación tremenda, ya que
las decisiones que tomará el legislador son decisiones que de entrada deben tener una
base científica y una respuesta a la incertidumbre es la de promover el conocimiento
científico y si aún con ello no existe la certeza la otra respuesta a la incertidumbre es el
principio de precaución, ¿este principio que significa? ¿Cuándo se toma una precaución
respecto a algo que se pretende? El principio de prevención se supone que tenemos un
conocimiento científico de que hay un riesgo, se hace una valoración de estos y de
alguna manera esta evaluación ofrece la certeza de que si se acta de determinada
manera puede haber un perjuicio, si hago un vertido de X en el agua los peces de esta
agua se dañaran o el curso de agua no será potable para subministrar a la población,
aquí se actúa adoptando de medidas preventiva, cuando hablamos pero de la precaución
hay un paso mas porqué no hay la certeza científica de que no se genere el riesgo pero
tampoco de que no se vaya a generar, cuando se aplica este principio el legislador
significa que el desconocimiento científico no justifica que no se adopten las medidas,
es decir, la medida restrictiva de una actividad do que prohíbe un determinado tipo
demisión o que prohíbe la comercialización de alimentos modificados implica que
aunque no hay una certeza científica respecto del resultado final no implica no tomar
medidas.

Tecnología: uso intensivo de recursos + residuos

¿Qué le interesa al derecho internacional respecto a las cuestiones ambientales?

Algunos ejemplos o posibles situaciones:

Internacionalización de las cuestiones medioambientales:

• Contaminación transfronteriza (lluvia ácida) à Al derecho internacional le interesa


aquellos temas que implican una consecuencia transfronteriza. Es un tema que interesa
al derecho internacional supuestos en que la actividad que se lleva a cabo en un estado
genera un daño en el territorio de otro estado, y el derecho internacional tiene muchos
problemas, pero pocos misterios, casos en los que en el territorio de un estado se genera
el daño en el territorio de otro estado o un estado fuera de la jurisdicción nacional.

• Exportación de la contaminación (fuentes/riesgo) à También interesa los supuestos en


que hay una exportación de la contaminación ya que puede ser una exportación que
afecta a la fuente de contaminación. Ej: deslocalización e grandes instalaciones
industriales que son especialmente contaminantes y la matriz de la empresa se
encuentra en el norte global desarrollado pero las instalaciones más contaminantes
están ubicadas en países en vías de desarrollo, en todo caso lo que se exporta es esa
actividad económica que genera un problema de contaminación que es más fácil
gestionable en estos países con una regulación más laxa medioambientalmente, tiene
un coste menor, etc. Otra vía es la exportación de los riesgos que generan determinados
productos, este sigue siendo un tema totalmente trascendental en el cercho internacional
medioambiental.

• Globalización del sistema económico à Este fenómeno de la diseminación de la cadena


de producción de determinados bienes interesa al derecho internacional. ¿Interesa solo
aquel que tiene el foco puesto en el derecho ambiental? Interesa naturalmente, pero las
cuestiones ambientales hoy en día ya jon es la reproducción de una especie de ave, sino
también hay una gran incidencia en los temas económicos y el ámbito de los derechos
humanos.

Cuestiones específicas:
Hay otros elementos que cuando hablamos del derecho internacional del medio ambientes
hemos de tener en cuenta.

7
• Diferentes intereses/prioridades ambientales entre regiones/países à Diferentes
estados que son los sujetos del derecho internacional que tienen distintas prioridades de
tipo ambiental, económico, de modelos de desarrollo, etc. Normalmente se suele vincular
con las diferencias que puede haber des de la perspectiva de los países del norte global
y del sur global, des los países desarrollados y en vías de desarrollo, probablemente no
tiene las mismas prioridades a la hora de abordar los problemas ambientales, la cuestión
definitiva también acaba siendo una relación de poder entre los distintos estados.
• Incertidumbre de los datos científicos/tecnológicos à Cuando hablamos de las grandes
cuestiones ambientales hablamos sobre todo del papel de la ciencia en el proceso de
adopción de decisiones y en ese sentido el problema es que la respuesta que la ciencia
puede dar ante un problema difícilmente es definitiva, probablemente en 20 años la
respuesta ha cambiado, es diferente o resulta que aquello que en un momento
determinado podía tener una consecuencia importante al final es irrelevante o al revés.
Pues la incertidumbre es también un elemento que es una constante.
• ¿Quién decide el interés a proteger? à La pregunta de millón, en definitiva, hablamos
de derecho internacional y la perspectiva suele ser mucho más multilateral, de hecho los
tratados cambian y tiene un carácter más global, no son solo relaciones bilaterales entre
estados, sino de decisiones multilaterales y globales entre estados y ha de haber un
consenso respecto los intereses prioritarios a proteger. Ej: No hay un tratado que regule
o proteja todos los bosques porque no interesa, el interés de los estados no es el de
sujetarse a un instrumento jurídicamente vinculante, por eso veremos que en le proceso
de negociaciones es importante ver que se negocia, en que foro, que se deja fuera de la
negociación, etc. En definitiva es importante tener en cuenta está cuestión.

¿Cómo ligamos todas estas cuestiones?

Finalmente, en lo que es el proceso de adopción de decisiones va a requerir un determinado


desarrollo y de hecho el proceso de adopción de decisiones es la parte final cuando damos
la respuesta a un determinado problema ambiental, pero como se conectan todos estos
elementos.

8
Aquí tenemos dos modelos descompuestos en dos fases, es el proceso o la incidencia de la
vinculación des del momento en que el problema se manifiesta hasta que se intenta dar una
decisión del problema. Hay dos fases porque una es la manera tradicional y la otra la que se
intenta NO imponer, pero si reforzar desde mediados del 2000.

El cuadro se inicia en el primer círculo que son los elementos impulsores, los factores que
impulsan lo que van a dar lugar a este problema ambiental y esencialmente aquí tendríamos
como ejemplo: un desarrollo económico y unas actividades humanos que generan
emisiones, vertidos, una serie de presiones sobre los vectores internacionales y la existencia
de las presiones en los factores ambientales ocasiona un cambio en el estado que puede se
cualitativo o cuantitativo de la disponibilidad del recurso, hace un cambio en el medio físico
o químico o biológico o etc. del estado y son esos cambios que generan un impacto, como
unas peores condiciones para la salud en la perdida de fauna y flora en la degradación de
un curso de agua internacional, etc. Tradicionalmente ha ocurrido que es a partir del impacto
que le legislador busca la manera en que puede dar una respuesta y la respuesta puede ser:
jurídica, policía, económico, social, etc. Pero aquí se quiere resaltar que tradicionalmente
esta respuesta venia organizada por el impacto que se producía pero rara vez esta respuesta
era suficientemente eficaz para modificar la causa primera que había llegado a generar este
impacto y este es el cambio de modelo de que no se trata de ir pasando por las fases e
intentar que la respuesta lo que haga sea controlar el impacto sino que la respuesta que
genera el problema no solo tiene que tener en cuenta el impacto sino los cambios, las
presiones y la capacidad para variar los elementos que han impulsado todo esto proceso y
este será un aspecto también importante cuando pensemos en algunos convenios
internacionales como el del cambio climático pero en definitiva la idea es que más allá de lo
que es una característica muy propia de derecho internacional ambiental como es el carácter
radioactivo, pocas veces se anticipa, tiene un carácter radioactivo que responde ante
problemas, pues el esquema quiere romper el círculo y quiere que la respuesta sea una
global que modifique el impulso primero de degradación ambiental, y esto es algo que el
legislador debe tomar en consideración.

El carácter radioactivo es uno de los primeros caracteres del derecho internacional


medioambiental. Pero hay más características (no es una única clasificación, cada autor
hace varias):

• Carácter funcional: ¿El derecho ambiental en general que pretende? Ordenar o regular
determinadas actividades humanas que generan un determinado impacto en el medio
ambiente, en la salud pública, etc y en este sentido independientemente también de que

9
estuviéramos hablando de medio ambiente en términos generales o que hablemos de
ecosistemas mas precisamente o que hablemos de hábitats o de contaminación (en
términos más específicos).

• Enfoque preventivo: Las normas internacionales deben prever que no se produzcan


daños que no exista conocimiento científico de su probabilidad. Evaluación de riesgos,
estudios de pacto ambiental, estratégicos. El derecho internacional empieza a plantear
cuestiones cuando hay la certeza de problemas ambientales, no soluciones. Y esto ha
ido ocurriendo en los diversos sectores. En el caso del cambio climático cunado se
discuten esas cuestiones, el Convenio Marco del Cambio climático, la discusión de los
organismos gubernamentales se realiza desde los años 80, el gran mérito del Convenio
Marco sobre el Cambio climático fue adopción en un momento que desde el p.v científico
había múltiples foros que abogaban por la no necesidad de un instrumento de ese tipo.
El gran tipo del mérito es lograr el consenso para la adopción de este acuerdo aun
cuando no estaban en el mismo cocimiento científico que hay hoy.

• Carácter multidimensional: en el derecho ambiental internacional no solo tomamos en


consideración la dimensión ambiental, ésta esta tremendamente marcada e influida por
la dimensión política, económica, ecológica, estratégica, etc.

• Derecho indicativo: Es un amito que existe un predominio de lo que denominamos ”soft


law”, disposiciones que no tienen carácter vinculantes, pueden ser declaraciones, actas
de conferencias, resoluciones de la asamblea general. En el ámbito del medio ambiente
encontramos estados que no quieren o no les va bien por sus intereses económicos.
Aquí se menciona un principio y lo veremos en la declaración de Estocolmo del que parte
todo, el principio de la soberanía estatal del que parte todos los recursos, el
enfrentamiento o divergencia lo que encontramos es siempre esta tensión entre la
aplicación de este principio de la soberanía estatal en uso y soberanía y la cooperación
para resolver muchos de los conflictos medioambientales. De ahí que en muchas
ocasiones este derecho indicativo sirve a los estados para que ‘’vamos a ir por aquí sin
que necesariamente implique sujeción a norma jurídica vinculante cuya violación
implique sanción’’ es más aquello de convencer que no vencer.
En derecho ambiental en ocasiones funcionan mejor determinados modelos de acción de más
incentivos o promover determinados comportamientos que a la larga a lo mejor pueden generar
el consenso entre los estados que acaben siendo el germen de un instrumente jurídicamente
vinculante.

Evolución del derecho internacional del medio ambiente


En la medida en que el derecho internacional ambiental tiene esa dimensión geoestratégica es
importante cuando se examina el derecho internacional ambiental tener presente el contexto
histórico que se producen los desarrollos.

10
1. 1945. Hasta el año 45 poniendo año de inicio, encontramos acordes internaciones
anteriores a esa fecha puntuales y dirigidos a otro tipo de actividades, hay acuerdos
sobre aves que resultan útiles para la agricultura o sobre la caza de las focas y
comisiones de protección de navegación.
2. 1945-1972 y 1982. Encontramos un periodo posterior a la 2GM, en marco de Naciones
Unidas en el contexto de descolonización (70-80), la frontera se intensifica entre países
en desarrollo y desarrollados se ha intensificado. Hay instrumentos de carácter
internacional algunos relevantes en protección de bienes globales como la Antártida (año
59) o protección de un espacio fuera de jurisdicción de estados. Periodo donde se
producen conferencias sobre derecho del mar. En el 82 tenemos Jamaica sobre derecho
del mar. Ese periodo termina con dos años de inflexión:
3. 1972. Se produce en Estocolmo la Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente
Humano, desde el p.v. académico se asocia con el principio de derecho internacional
ambiental. La ONU lleva a cabo esa conferencia y se adopta la denominada Declaración
de Estocolmo. Es una norma con principios que han llegado a generar auténticas normas
y siguen siendo relevantes. Se produce también la Creación del Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, vienen a ser el organismo de ONU que centralizara las
cuestiones ambientales.
4. 1992. El otro punto de inflexión Conferencia de ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
se formaliza el concepto del desarrollo sostenible. Es una Conferencia que se actualiza
la declaración de Estocolmo con la de Rio de Janeiro de 1992, se adopta el documento
importante como Agenda 21 y la adopción de 2 convenios modelos de tipo global:
Convenio Marco de Cambio Climático y Convenio de la Diversidad Biológica (1992).
5. 2002: Cumbre de Johannesburgo de desarrollo sostenible se establece un plan de
trabajo y se implementa ese trabajo.
6. 2012: Río de Janeiro para celebrar los 20 años de la anterior → Río de Janeiro:
Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
7. 2015: Asamblea general de la ONU: Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible.

Hay que señalar que después de 1972 hasta el año 2000 que el foco se pone en la
implementación se produce un crecimiento exponencial de tratados bilaterales y multilaterales y
muchos autores hablan de una sobreproducción de tratados internacionales, es verdad que
tienen problemas de cumplimiento, donde algunos de ellos se cumplen de manera correcta y
otros no.

11
Desarrollo sostenible:

• Luchar contra la contaminación.


• Reforzar la capacidad de los países para contribuir a la solución de los problemas
ambientales globales y locales.

Un aspecto relacionado con los objetivos del desarrollo medioambiental son los
conceptos en que el derecho medioambiental a pesar del cambio de paradigma
encuentra un apoyo fundamental. La idea es que cuando hablamos de os objetivos
del derecho medioambiental internacional des de un enfoque más tradicional
básicamente identificamos los objetivos con una voluntad de los estados de
básicamente hacer 2 cosas:

1. Luchas contra la contaminación


2. Preservar los recursos

Y la cuestión es ¿Para qué luchar contra la contaminación y preservar los recursos?


Eso de pie a hablar sobre otras cosas y conceptos. Básicamente el punto de partida
des de la perspectiva internacional cuando hablamos de recursos internacionales, el
principio básico es que en esencia el estado es soberano y es soberano sobre su
recursos naturales y puede adoptar las decisiones que considera pertinentes
respecto como explota estos recursos y del derecho internacional pone
determinados límites a eso y en el ejercicio de la soberanía es el estado quien regula
las actividades económicas y de otro tipo que se llevan a cabo en el territorio del
e4stado y tienen un impacto en el suelo e medio hídrico, atmosférico, etc. y ese
impacto puede ser desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo. Ej. Pensamos
en la extracción de los cursos de agua internacional o la utilización del suelo para
determinados usos, esta explotación de los recursos genera normalmente una serie
de impactos que, en muchas ocasiones en forma de sustancias contaminantes, bien
en l medio acuático/terrestre/aéreo altera estos propios recursos. Des de los años
90 aproximadamente uno de los principales elementos que también ha perseguido
determinado tipo de normas ambientales (acuerdos globales como el cambio
climático) es el de reforzar la capacidad que tienen los estados principalmente los
estado en desarrollo para hacer frente a estos problemas medioambientales que
pueden ser: regionales, locales o globales porque las situaciones no son las mismas
para el conjunto de estados. Ej: el fenómeno del cambio climático un argumento que
acompaña siempre es que si todos lo estados tienen la misma responsabilidad frente
el cambio climático y si todos tienen la misma capacidad para hacer frente a las
consecuencias del cambio climático y aquí veremos que hay estado que están en la
parte superior de ranquin como mayores emisores de dióxido de carbono o
contaminantes pero que a lo mejor estos no han tenido las mismas obligaciones que
otros estados y también veremos que los estados desarrollados se aprovechan de
unos recursos y hacen unas actividades que son las que generan el cambió
climático. ¿Tienen la mismas responsabilidad estos países que son los grandes
emisores de CO2 de au2ellos que no lo han sido nunca y tienen modelos de
desarrollo más limitados? Son grandes cuestiones, Y si todos los estados no
participan de la misma manera en le problema global, pues no lo afrentan de la
misma manera y en relación el cambio climático normalmente las consecuencias son
más vulnerables determinados países que no participan en la creación del problema
y normalmente carecen de la capacidad para hacer frente al problema.

• Desarrollo sostenible: aumentar la capacidad de los países para planificar y aplicar


políticas y acciones de desarrollo ambientalmente sostenible.

Otro elemento es la idea de combinar y equilibrar 3 grandes elementos como seria


el elemento del:

- Desarrollo económico
- Protección ambiental

12
- Desarrollo social

3 grandes patas que son las que sustentan la noción del desarrollo sostenible que
vendrían explicadas en esta dispositiva:

Necesidad de equilibrar: Desarrollo económico, Protección ambiental, Desarrollo


social à para un desarrollo sostenible. Se piensa en un desarrollo que tiene
que ser sostenible, pero no solo para aquellos que habitamos el planeta en un
momento determinado sino también para las generaciones que vienen y este es
uno de los aspectos mas importantes y novedosos del desarrollo sostenible, sino
tener en cuenta las generaciones presentes y futuras, eso ambientalmente
puede ser mas fácil pero judicialmente es complicado.

Esta noción del desarrollo sostenible se incorpora en la resolución de Rio de


Janeiro del 92, este concepto no surge en el 92, sino que es un concepto
presenta desde finales de los 70, principios de los 80 que cristaliza en el
documento “Nuestro futuro común” o de G.H Brundhawe (ministra que lo
escribe) redactado en el seno de las Naciones unidas, se adopta finalmente en
el 87 y sirve de base a la declaración de rio para la apropiación formal de este
concepto. Necesidad de equilibrar las distintas dimensiones del desarrollo para
asegurar que las generaciones actuales puedan utilizar de manera razonable los
recursos a su disposición pero que garantiza a la vex que las generaciones
futuras podrán colmar sus necesidades con los recursos que quedan en el
plantea ye so da lugar a principios distintos.

Des de la perspectiva jurídica o internacional cada vez más el principio del


desarrollo sostenible se consolida n el marco del derecho internacional
ambiental, el debate sigue siendo de que estamos propiamente hablando
cuando hablamos de desarrollo sostenible. ¿Hablamos de un objetivo o de un
`principio que debe regir los estados cuando toman decisiones en el ámbito
ambiental? Son cuestiones que siguen estando presentes y aquí vemos
ejemplos donde el principio del desarrollo sostenible se enmarcaba más de una
manera orientadora o principio orientador de la acción de loe estados, en el caso
por ejemplo de Cabcikovo Nagymaros, es un caso en el que el TJ se ha de
pronunciar la terminación de un tratado internacional entre Hungría y Eslovaquia
que trataba sobre infraestructuras en el Danubio. El tribunal aquí menciona el
concepto de desarrollo sostenible. En esta sentencia el tribunal internacional de
justicia no le da más que un estatus de carácter orientador de la acción del
estado, sin embargo en la sentencia Weeramantry sí que se le da un carácter
normativo a este principio, el juez argumenta des de distintas perspectivas el
carácter normativo que si se da a este principio de desarrollo sostenible. En otras
sentencias también como el asunto de la fábrica de papel donde se discutía de
impacto y efectos del funcionamiento de determinadas fabricas de pasta de
papel en el rio o territorio de Uruguay que perjudicaban el curso de agua en el
territorio argentino el tribunal internacional de justicia entiende el concepto de

13
desarrollos sostenible como un objetivo que debe perseguir el derecho
internacional medioambiental.

En otros textos se discuta si la noción de desarrollo sostenible comporta una


obligación de resultado de alcanzar el logro de desarrollo sostenible o es una
simple obligación de los estados los estados deben acogerse a él.

• Preservar recursos naturales.


• Carácter normativo del DS: Meta-principio.
• La DS como principio con carácter normativo: opinión disidente Juez Weeramantry en el
caso Gbcikovo Nagymaros.
• DS como objetivo: El caso de la Fábrica de Papel.
• La DS como obligación jurídica de comportamiento.
o Pide a los estados, a las OJ y a otros actores que promuevan la equidad
internacional e intergeneracional.
o Pide a los estados y a los agentes sociales que integren las preocupaciones
ambientales y sociales en las actividades económicas.

Mas recientemente hay otras aproximaciones al modelo del desarrollo sostenible y estas implican
consecuencias en su aplicación y ponen el foco en otros aspectos distintos.

¿Habéis oído hablar de limites planetarios? Este es un marco conceptual que sirve sobre todo
para evaluar hasta qué punto determinados procesos son necesarios para la estabilidad del
planeta, intenta fijar determinados umbrales que si que superan pueden comprometer la
habitabilidad en el planeta y es en este sentido un enfoque diferente al enfoque parte de modelo
y de la sostenibilidad de este modelo económico, aquí se parte básicamente de lo que es la
capacidad de planeta de soportar una determinada actividad y de establecer unos determinados
limites que no deberían traspasarse. Esté enfoque surge a partir de 2009 del centro de resiliencia
de Estocolmo, centro de investigación, a partir de un equipo de científicos dirigido por el profesor

14
Johan Rockstön y de alguna manera los estudios que abordan os grandes problemas
ambientales se ha ido haciendo mas presente.

¿Cuáles son estos límites? Los investigadores identifican:

- Crisis climática
- Disminución PH de los océanos
- Problema capa de ozono
- Determinadas partículas en la atmosfera
- Contaminación atmosférica
- Cuestiones relacionadas con el uso del agua
- disminución en la biodiversidad - Este en peligro y superación de los
umbrales y hay otra manera de enfocar los problemas medioambientales
- Contaminación química
- El uso de la tierra – Este en peligro y superación de los umbrales y hay otra
manera de enfocar los problemas medioambientales

Hay relacionado con el concepto delimites planetarios el termino o la idea de ANTHROPOCÈNE,


P. Cruznet identifica el momento geológico actual en un momento de superación de lo que ha
sido considerado hasta ahora el periodo de los océanos, pero en lo que es relevante esta idea
de la gestión del Antropocène o antroposzeno es que el cambio explica por la intensidad de
impacto de la actividad humana en el planeta y recursos naturales y esto es li que hay que guiar
el planteamiento que se puede hacer respecto que hacemos con el planeta, llega un momento
que no es tanto el recurso del plantea sino el uso de los humanos de esto, esto es más
determinante y donde hay que poner el foco para garantizar la supervivencia.

Estos son nuevos elementos que se tienen en cuenta y se van desarrollando a partir de las
limitaciones que presenta el concepto mismo del desarrollo sostenible, es verdad que ambos
planteamientos: limites planetarios y antropozeno incorporan otro elemento que aunque se
encuentra parcialmente en el desarrollo sostenible, estos marcos también hablan de la justicia
medioambiental à como se reparten los beneficios y perjuicios de conjunto de la actividad
humana, hay determinadas cuestiones que localmente pueden parecer sostenibles e incluso
suficientemente justas pero que trasladadas a un contexto internacional pueden no serlo tanto
porque generan desigualdades que se ponen de manifiesto con 3eros estado y estados más
vulnerables y estos planteamiento si que recogen un poco esta idea de la justicia ambiental, en
ocasiones llamada climática. Y ¿Qué son los parámetros a tener en cuenta?

- Existencia de responsabilidades que no son las mismas, no todos los


estados tienen las mismas responsabilidades. Esto se refleja en un principio
responsabilidades comunes pero diferenciales.
- Otro elemento hace referencia a los impactos de la degradación
medioambiental ya sea por la contaminación industrial, agrícola o del cambio
climático, no se sufre de la misma manera a todos los estados, hay estados
más vulnerables por su condición geográfica, otros son microestados, otros
son estado en vías de desarrollo, etc.
- Desigualdad en la elaboración de la respuesta de estos problemas, la
respuesta en el foro en que se adopte la decisión puede ser más propicio a
los países en desarrollo o menos. Por regla general los países en desarrollo
tienen una tendencia a llevar las cuestiones a la asamblea general de las
naciones unidas porque allí formalmente están todos en un pie de igualdad,
pero hay otras cuestiones que un país subdesarrollado quiere llevar a otros
foros donde normalmente no hay una presencia ni intervención tan intensa
de los países en desarrollo.

Pues hay un paso del concepto de desarrollo sostenible a otros enfoques o aproximaciones que
cuando se examina la respuesta del derecho internacional en los problemas internacionales ha
de tenerse en cuenta.

Dos grandes puntos de inflexión para el derecho internacional del medio ambiente:

15
• Declaración de Estocolmo – 72
• Declaración de Rio - 92

En el año 2023 la comunidad internacional no ha sido aun capaz de producir instrumentos que
sin tener un carácter jurídicamente obligatorio no han tenido un potencial de desarrollo y de
configurará el derecho internacional como estas declaraciones.

Comparación entre ambas declaraciones:

- La primera diferencia está en el contexto:

• En el año 72 seguimos estando en el marco de lo que es el proceso


de descolonización y esto es lo que marca también varios de los
principios que se recogen en la declaración, es verdad que al mismo
tiempo hay un elemento muy importante presente en la declaración
de Estocolmo que es la necesidad de cooperación internacional y
esto se ubica en un contexto de clara oposición entre países
colonizadores y aquellos descolonizados y en vía de
descolonización y eso es relevante. En el contexto de 72 también es
importante tener en cuenta que había la Guerra fría y hubo un boicot
a la conferencia porque no se admitió a la república federal de
Alemania porque no tenía el estatuto de miembro de las naciones
unidas y la ex unión soviética bloqueo estos trabajos, la ex unión
soviética hico un boicot. Al mismo tiempo otro elemento importante
se estaba ya cocinando la que sería una de las grandes crisis del
petróleo de la historia. Y aquí hay un elemento u de alguna manera
se traduce en la declaración de 72.
• En el 92 la situación es muy distinta, es una situación mucho más
optimista, la propia conferencia fue toda ella más optimista porque
había un sentimiento de que era una oportunidad historia para
producir un cambio, luego se demuestra que no. El
desmembramiento de la unión soviética, caída muro Berlín, apertura
países este, fin guerra fría, fin bipolaridad, el conjunto de países en
desarrollo tiene una fuera más presente en el contexto de la
comunidad internacional de lo que habían estado hasta ahora (en
rio hay varios principios que se consideraron victoria). UN escenario
más abierto y una de las cuestiones que prima es justamente la
necesidad de promover esta cooperación internacional pero aquí los
estados en desarrollo podrán poner condiciones como la
responsabilidad que tienen ellos en los problemas
medioambientales no es el mismo que otros estados que se han
aprovechado.

- En cuento los resultados: Ambas conferencias dan resultados bien


significativos, en las siguientes conferencias de las naciones unidas es difícil
encontrar un mismo nivel de productos finales a partir de las conferencias:
• En la de 72 se adopta la declaración de Estocolmo que es casi la
base del derecho internacional ambiental no tendríamos el nivel de
desarrollo de las normas si no hubiéramos tenido esta declaración
y este consenso en el 72 pero des de punto de vista constitucional
la declaración de 72 implica un resultado muy significativo que es la
creación del programa de las Naciones Unidas para el medio
ambiente (PNUMA) en las acciones unidas que es el núcleo por
donde pasaran las cuestiones que afectan al conjunto de la
comunidad internacional. Se adopta también un plan de acción que
se anuncian las acciones que serán necesarias para desarrollar el
PNUMA y la propia declaración
• La del 92 da unos principios de la declaración de Rio,
institucionalmente se crea una nueva comisión la Comisión de

16
Desarrollo sostenible, igualmente también genera un programa de
trabajo (Agenda 21: es un programa de acciones que es necesario
realizar para desarrollar algunos de los grandes principios de la
declaración), y des de punto de vista convencional la conferencia
de 92 acaba producciones dos grandes convenios: Convenio marco
sobre el cambio climático y el convenio sobre la diversidad biológica.
Además, hay temas en los que los estados no consiguen este
consenso necesario para la adaptación de un acuerdo internacional,
sino que tiene una clara preferencia por algo más flexible y menos
comprometido y que jurídicamente no genere obligaciones, pues
tenemos una muestra en el ámbito de los bosques, la conferencia
del 92 adopta una declaración sobre los bosques, pues una
declaración sobre los bosques que no genera ningún tipo de efecto
obligatorio para los estados.

¿Qué aspectos vemos en ambas declaraciones? ¿O que aspectos vemos en la


declaración del 92 que no esté en la del 72?

En la declaración de Estocolmo la cooperación aparece en la forma más clasifica


de la carta de las naciones unidas y en Rio se habló sobre cómo se había de
llevar a cabo la cooperación de hecho y se hablaba de una asociación global, en
el principio que se inserta esta voluntad de la cooperación internacional.

En materia de derecho al desarrollo es un aspecto que en la declaración de


Estocolmo se menciona en varios principios, pero en la declaración de rio es uno
de los aspectos que se refuerza también en varios aspectos aparte del
preámbulo.

Otras cuestiones que pueden ser de interés: ¿De qué manera abordan ambas
declaraciones el papel que tienen los estados en la gestión de los problemas
medioambientales? Hay un principio que está en ambas declaraciones que es la
base del derecho internacional y se configura como un principio del derecho
internacional. Si tomamos la declaración de Estocolmo el principio 21 dice:

“Principio 21 .- De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los


principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de
explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la
obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su
jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o zonas
situadas fuera de toda jurisdicción nacional.”

El principio 2 de la declaración de Rio retoma lo que dice el 21:

“ Principio 2 - De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los


principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de
aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de
desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro
de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros
Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.”

Recoge dos elementos fundamentales del derecho internacional, son dos caras
de la misma moneda, el principio 21 reconoce el derecho de los estado de ejercer
su soberanía respecto los recursos que hay en su territorio, es un derecho y
principio que recoge el DIP y la carta de las naciones unidas. ¿Cuál es la
novedad que incorpora el principio 21? Los estados pueden ejercer su plena
soberanía sobre sus recursos pero tienen una limitación à la obligación que
tienen los estados de garantizar que no se producirán daños no solo a otros
estados o al territorio de otros estados, también a los territorios fuera de la
jurisdicción nacional, en el conjunto de la comunidad internacional y no solo en
la relación bilateral, pues esta obligación de no causar daño en el territorio de

17
otros estados acaba siendo tradicionalmente la base fundamental del derecho
internacional ambiental. Tanto lo es que mientras en la declaración de Estocolmo
es un principio que esta al final de sus principios y el desarrollo que tiene ligera
y el tratamiento que se le da en la declaración de Rio esta en segundo lugar,
porque si nos fijamos en el principio primero de la declaración de rio nos dice
algo que actualmente ahora están muy en boga y dice así:

“Principio 1 -Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones


relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable
y productiva en armonía con la naturaleza.”

Tiene una visión antropogénica en este sentido, se ve la posibilidad de reconocer


determinado derecho y reconocer personalidad jurídica ad determinadas cosas
como el mar negro, etc.

Se habla también del principio de precaución que se encuentra en el documento


de Rio, en cambio en el de Estocolmo se habla de prevención, es lo que
hablamos el otro día sobre las decisiones y la incertidumbre.

¿Qué otros aspectos resultan novedosos en la declaración de Rio que no están


tan presentes en la declaración de Estocolmo? Tienen un enfoque donde hay
también tienen lugar aquellos colectivos más vulnerables como las mujeres,
jóvenes, pueblos en situaciones bélicas, pueblos indígenas, esto es pues una
incorporación importante, estos selectivos son los que tradicionalmente están
más destinados a sufrir los prejudicios de la degradación medioambiental.

Otros aspectos relevantes: los temas de participación pública que en la


declaración de Estocolmo no son tan significativos y en la declaración de Rio
están más presentes.

Otro aspecto importante que está en la declaración de rio en los principios


10,11,12,13: se pide a los estados los respectos de unos estándares mínimos
de las normas medioambientales, los estados se comprometen a respetar unos
estándares mismos fijados por del derecho internacional.

Derecho internacional del medio ambiente 2

Fuentes del derecho internacional, art.38 del estatuto TJUE:

- Tratados
- Costumbres internacionales – derecho consuetudinario
- Principios generales
- Función subsidiaria: decisiones judiciales (no son muchas, pero hay
sentencias del tribunal internacional de justicia que son relevantes) y
doctrina (no solo los manuales, sino también la manera en que algunas
jurisdicciones se interpreta la norma y esto en derecho internacional es muy
relevante). Decisiones arbitrales.
- Actos unilaterales de los Estados
- Derecho indicativo (soft law) à aquellos actos como la declaración del 72 y
la del 92 que hemos hablado porque no tienen un carácter jurídicamente
vinculante

Derecho internacional del medio ambiente: normas consuetudinarias:

• Elementos: En relación la costumbre internacional, la existencia de


una práctica uniforme, el convencimientos de que quien hace la
practica lo está haciendo, prácticas también que tienen un periodo
de formación más limitado como el derecho internacional

18
medioambiental que en algunas ocasiones el Tribunal internacional
de justicia es masa flexible al pedir una práctica larga y continuada
y permite prácticas en periodos de tiempo más limitados.

- Práctica de Estado
- Opinio iuris
- La prueba de la existencia de la norma

Son pocas las obligaciones que desde la jurisdiccional


internacional se identifican como normas consuetudinarias.

• Normas consuetudinarias internacionales (protección del medio


ambiente)

En derecho internacional ambiental no podemos identificar tantas


normas consuetudinarias en DIP la creación de normas es
principalmente a través de la costumbre, de modo que la costumbre
como fuente de creación del derecho es muy significativo pero en
derecho internacional ambiental los tribunales les cuesta reconocer
la existencia de estas prácticas internacional en el sentido de
prácticas consuetudinarias que puedan exigir una obligación para
los estados y tenemos:

- La obligación de no causar daño al medio ambiente al


territorio de otros estados à es que de los principios
enunciados en la declaración de Estocolmo y en la
declaración de rio principio 21 y 2), pero es también una
norma que ya se había reconocido previamente por otras
jurisdicciones internacionales en la Fundición de Trail en
1941, este era un caso que resuelve una comisión arbitral
entre EEUU y Canadá, se trata de un supuesto que intenta
resolver reclamación que hacen particulares de EEUU que
ven como se producen daños medioambientales en sus
prioridades a partir de las emisiones a la atmosfera que se
generaban en esta fundición ubicada en Canadá en la
Columbia británica, era un procedimiento que ya venía de
los años 30 donde se habían cruzado reclamaciones en os
ganaderos estadounidenses y la función de tras que
finalmente acaba en una comisión artista y es esta que por
primera vez reconoce esta obligación que tiene el estado de
garantizar que las actividad que se llevan a cabo en su
territorio y bajo su control no generen un daño en otro
territorio o bienes de otro estado, esta es la obligación que
después se recoge en la declaración de Estocolmo y Rio y
que posteriormente se consagra en otras decisiones como
una norma consuetudinaria. El Rio Lanouy 1957 recoge
también este mismo principio y también en el caso de Reino
Unido contra Albania, con el caso Canal Corfú 1949, este
caso se trataba que el RU presenta reclamaciones contra
Albania por los daños que causaron las minas ubicadas en
el Mediterráneo contra los buques del RU., En estas
jurisdicciones se conoce la obligación de no causar daño a
los territorios de otros estados. Pero el Tribunal de Justicia
no es hasta el 76 con la legalidad de uso de las armas
nucleares cuando examina si hay alguna obligación que
prohíba el uso de estas armas, y considera que existe esta
obligación igualmente de no causar daño al territorio, bienes
intereses de otros estados y entre estos intereses el tribunal
internacional de justicia incluye el interés de daño o la
protección en el medio ambiente, se debe considerar un

19
interés que no puede ser objeto de perjuicio de daño por las
acciones que se realizan en otro territorio.

Esta primera norma que el tribunal internacional de justicia


recoge en el campo de derecho ambiental es la obligación
de no causar daño al medio ambiente, esta obligación lo
recoge el principio 21 de la declaración de Rio, la otra cara
de la moneda de la posibilidad que tienen los estados de
utilizar o ejercer plenamente los recursos, es decir estos
tienen la soberanía de sus recursos pero no pueden usar la
soberanía para perjudicar a otros estados, esta es una
obligación que ya fue desarrollada por algunas
jurisdicciones internacionales antes de que aparecerá en el
principio 21 de la declaración de Rio. Esta obligación
también está en la jurisprudencia más reciente del tribunal
internacional de justicia (asuntos de la fábrica de papel en
Uruguay y argentina), también al caso de Costa Rica contra
Nicaragua y en relación con el Rio Silaba entre Chile y
Bolivia, pues hay jurisprudencia importante que recoge la
obligación.

La estructura básica de la obligación distingue varias


situaciones:

o Hay un estado A que causa un daño significativo al


estado B o zonas fuera de la jurisdicción
internacional y causa un daño significativo, esto
será también un problema, el hecho de determinar
que es un daño significativo al medio ambiente. El
problema está en determinar donde está el umbral
del daño significativo y eso depende de bien en
riesgo, de la situación, de las consecuencias de
determinadas actividades. A partir de aquí si
entendemos que hay un estado A que produce
estos daños significativos significa que vulnera una
obligación internacional y aquí nace una
responsabilidad internacional, pues el segundo
estado es que habrá otro estado B o el conjunto de
la comunidad internacional si es un lugar que
ningún estad ejerce jurisdicción que podrán
reclamar una reparación por la vulneración de esta
obligación internacional y eso es un segundo
problema, en materia internacional medioambiental
hay dificultades para exigir y cristalizar la
responsabilidad internacional del estado porque
puede haber una vulneración de esta obligación
pero en muchos casos esta vulneración ¿A quién
se puede imputar? ¿Quién causa la contaminación
en términos generales? Las industrias, pues las
industrias, la agricultura, etc. en la mayoría de los
casos quien genera la contaminación no es un actor
estatal y si reclamamos la responsabilidad
internacional hemos de poder imputar al estado a
esa actuación y por eso tendremos que ir a otra vía
por ejemplo, una responsabilidad que no requiera la
vulneración de la obligación internacional o por la
vulneración de otra norma internacional que ¿Cuál
sería? La debida diligencia. Hay otro tercer
problema que es como reparar un daño
medioambiental como la extinción de una especia o

20
aquello que es difícilmente valorable en términos
económicos. Pues se producen importantes
problemas, esta obligación de no causar daños se
conecta también con la de prevención de la
contaminación transfronteriza:

- Prevención de la contaminación transfronteriza: Se recoge


de manera clara en el convenio del 72 de la contaminación
transfronteriza a larga distancia y esta obligación deviseras
de las sentencias del tribunal internacional de justicia y la
doctrina consideran que es la otra cara a la obligación de
prevención con la debida diligencia.
- Cooperación en materia de medio ambiente: desde la
preceptiva de la jurisprudencia internacional se considera
que tiene este origen consuetudinario el de la cooperación
internacional, son varias las normas que reconocen la
obligación de los estados en cooperar. Obligación también
puede ser de tener buena relación entre estados vecinos o
obligaciones más procedimentales como la obligación de
notificar, informar, consultar, con otros estados, por
ejemplo, cuando se prevean o se vayan a realizar
determinadas infraestructuras en ese curso de agua
internacional por parte de los estados vecinos.
Evaluación impacto ambiental: Hay otro tipo de obligaciones
que se encuentran en estados más emergentes y que se
reconocen en el TIJ que obligan como normas al conjunto
de estados como la de realizar una evaluación de impacto
ambiental cuando un recurso puede tener un impacto a otro
lugar o por ejemplo el uso razonable y equitativo del
recurso:
- Uso razonable y equitativo del recurso: este principio esta
inserido en un acuerdo concreto, pero tiene una naturaleza
no tan confirmada de la misma manera que de estas normas
consuetudinarias pero que el TIJ ha ido consolidando.

Derecho internacional del medio ambiente: principios:

Genera un cuerpo de principios muy relacionados con la protección ambiental

- Desarrollo sostenible:

Tiene dos términos: desarrollo sostenible y la idea económica que seria el desarrollo esta
muy presente. Y es importante debatir sobre si se ha de hablar de un desarrollo infinito.

- Obligación de no causar daños al medio ambiente: consuetudinario y principio propio


(que no es propio ya que es un principio del derecho internacional), pero entre los
intereses del tercer estado de la comunidad internacional hay los intereses ambientales.

¿Tiene que ver más con daños dentro o con otros estados? Con otros.

- Principio de equidad intergeneracional: En este sentido sí que este es un principio


que refleja una cuestión de justicia, de equidad con respecto a las generaciones futuras
y presentes, en dos dimensiones distintas, tradicionalmente se vinculaba este principio
con uno de los elementos claves que caracteriza este desarrollo sostenible, había de
serlo para garantizar que se cubran las necesidades de la generación presenta y futura,
es un principio que se desarrolla de manera más intensa a partir del informe Grooland y
que encuentra un poco su carta de presentación con la declaración de Río. Este principio
supone que los recursos deben utilizarse de tal manera que se garantice que las
generaciones futuras vana. Recibir los recursos en las mismas condiciones de calidad y

21
cantidad y que van a poder disfrutar de ellos en la misma medida que lo hacen las
generaciones presentes. Es un principio que cuando se traslada dentro de la práctica
estatal o la aplicación a nivel nacional puede plantear determinadas dificultades y
mientras que tradicionalmente por parte de las jurisdicciones internas no dejaba de ser
una nebulosa del derecho internacional u objetivo aspiracional que difícilmente
encontraba una concreción ahora encuentra jurisdiccionales nacionales que hacen una
aplicación y traslación práctica apara su posible aplicación a nivel nacional. Se traslada
des del punto de vista de la jurisdicción y se discute si las generaciones futuras pueden
llevar a cabo determinados litigios y se discute que son las generaciones futuras, un caso
es el de Greenpeace y otro es de Alemania que se llama Neubauer. Cuando hablamos
de equidad intergeneracional mencionar también que no solo se trata de realmente
pensar en los derecho y ene le ejercicio determinados derechos que tendrán las
generaciones futuras también hay una dimensión transversal que no tiene ese elemento
temporal, en ese sentido pasaríamos del terma intergeneracional al intergeneracional,
esta dimensión no mira hacia al futuro sino en relación a las generaciones presentes y
de ahí por ejemplo toda la discusión acerca de quien, como y hasta qué punto se
benefician o sufren los beneficios o las cargas de la acción ambiental y de todo lo que
es el tema ambiental, de aquí por ejemplo que el predio relator especial de las naciones
unidad para un medio ambiente sano e uno de sus últimos informes el insiste en la
necesidad de identificar e incorporar este concepto e idea de la injusticia ambiental, él
de hecho en su informe define las justicias ambientales como aquellas situaciones en
que la carga de contaminación recae de manera desproporcionada sobre los individuos,
grupos o individuos que ya sufren la pobreza, contaminación, etc. Y el también denomina
las zonas de sacrificio que las podemos identificar de manera muy fácilmente con
aquellas áreas o lugares o ubicaciones donde a los problemas sociales de pobreza de
marginación, etc se añade también o están inseridos los problemas medioambientales,
las define como: lugares donde los residente sufren consecuencias desgarradoras para
la salud física o mental como consecuencias de vivir en zonas alientes o muy
contaminadas, lugares donde se acumulan perjuicios ambientales y no beneficios.

¿Qué sujeto aparece extraño aquí? Las ONGS o algunas han iniciado litigios diciendo
que lo hacían en nombre de futuras generaciones como grupos de niños o jóvenes, peor
con el cambio climático se habla mucho de este principio y las generaciones futuras.

- Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas: ¿Responsabilidades


comunes entre qué? Cuando hablamos de la declaración de Rio vimos como la
pretensión de los países desarrollados era establecer un patrariado internacional pero
los países en desarrollo justamente habían conseguido incorporar una mención diciendo
“si pero teniendo en cuenta que no todos los estados están en las mismas condiciones
y deben responder pro lo mismo”, pero esto este principio se identifica con la declaración
de Rio y con el convenio marco del cambio climático que se adopta en Rio de Janeiro en
el 92, si nos enfrentamos al problema del cambio climático, el problema del cambio
climático lo hemos creado nosotros? No solo, peor si ahora por ejemplo se dan
fenómenos extremos más frecuentes, ¿es por lo que nuestra generación viene
haciendo? No, lo que hacemos nosotros ahora lo sufrirán las generaciones futuras,
muchas consecuencias que experimentamos ahora encuentran su base en un modelo
de desarrollo económico que se implanta después de a la revolución industrial. ¿Y cómo
crecían entonces los estados? Aprovechando los recursos intensivamente y sin un
control de la forma de utilización y aprovechamiento de los recursos. ¿Todos los estados
se desarrollaron igual? No, precisamente hay una crítica entre países desarrollados y
subdesarrollados, hay un conjunto de países que utilizaron un modelo económico de
explotación intensiva de los recursos y de no control de las emisiones que se generaban,
mientras que otro conjunto de países normalmente aquellos liberalizados de la
colonización en los años 50 que tiene un modelo de desarrollo diferente y que no
acceden en la misma intensidad en el uso de los recursos. Todos los estados tienen una
responsabilidad común frente el cambio climático y de luchar contra este, porque es un
problema global del conjunto del planeta porque es irrelevante donde se producen las
emisiones, si son en Michigan o en Tarragona, es irrelevante desde el punto de vista de
la generación, pero ¿todos los estados tienen la misma responsabilidad frente este

22
fenómeno del cambio climático? ¿ se han de tomar las mismas medidas en el conjunto
de a comunidad internacional? No han de ser las mismas. EEUU por ejemplo no ratifica
el protocolo de Kyoto.

§ El protocolo de Kyoto dice:


Desarrolla el convenio marco, se adopta en el 77 y posteriormente el convenio
marco se desarrolla al acuerdo de París, en el protocolo de Kyoto se intenta
concretar como hacer esta reducción, este viene a decir que es lo que hay que
hacer y dice que hay un grupo de estados, los países desarrollados (mete a
todos los países de la OCD) tienen la obligación e disminuir las emisiones y dice
que hay que hacer una reducción global del 5,2% de todo lo que se emitía en
19990 para una determinada fecha, por ejemplo hay que reducir en el año 2012
acreditar que se ha reducido un 5,2% del global del planeta de las emisiones
que se realizaban en el 1990 y luego el protocolo dice, ¿A quién corresponde a
esta obligación de reducir? El protocolo dice que la reducción la tienen que hace
los países desarrollados porque son ellos los que son desarrollados porque se
benefician con un sistema económico llevar a cabo una explotación intensiva de
los recursos y los países no desarrollados tienen otras obligaciones, pero no la
de reducir, pueden seguir emitiendo CO2 y entonces el protocolo dice que este
% del 5,5% lo va a repartir. Por ejemplo, a la UE le toca reducir X, a Canadá un
6% respecto de lo que emitía en 1990, etc.

Pues algunos estados y particularmente EEUU no ratifica este protocolo por entender
que no es asumible que solo deban ser los estados desarrollados los que tienen una
obligación de reducción de emisiones, esta reducción tiene un coste económico
importante y EEUU dice “o todos asumimos obligaciones de reducción de emisiones o
sino esto no va conmigo”. Los países subsaharianos, los del sudeste asiático, etc son
países en vías de desarrollo.

Las Naciones Unidas hace grupos, y diferencia desarrollados (Europa occidental,


Canadá y EEUU) y hay otro grupo que son países menos desarrollados (países en
situación de máxima vulnerabilidad) y después por ejemplo hay Xina, Brasil, Sudáfrica,
Singapur, India, están en el grupo que se clasifican en desarrollo, es verdad que no es
la misma la situación de Xina que los países de la África subsahariana, no es una
situación comparable en el punto e vista económico, pero sin embargo, están dentro del
grupo de países en vía de desarrollo, pero Xina no está dentro del grupo de 77. Es decir,
¿Cuál es el problema que ya se plantea en el 92 y se vuelve a plantear con el acuerdo
Kyoto y el de París? Pues que hay algunos estados que tradicionalmente han sido
grandes emisores, pero con el desarrollo no están en la misma situación, hay un grupo
intermedio, lo que se llamaron economías emergentes. Entonces por ejemplo en el
protocolo de Kyoto se plantea de varias maneras, EEUU no lo ratifica porque entiende
que, si el acepta acuerdos de reducción, países como India que en aquel momento
estaban en una fase de crecimiento importante también tenían que asumir estas
obligaciones de reducción.

¿Qué hace el acuerdo de París? Se decía que había desvirtuado el principio de las
responsabilidades comunes porque no lo recoge textualmente. En este acuerdo la
obligación de reducir emisiones se abre a todos los estados, la responsabilidad es común
en la lucha contra el cambio climático en toda la comunidad internacional y en esta
responsabilidad supone que todos los estados asuman reducciones de emisiones, esto
permitió a EEUU ratificar el texto del acuerdo de París. El acuerdo abre la obligación de
reducir emisiones al conjunto de todos los estados, pues no solo los países desarrollados
tienen esta obligación, sino que China, India, etc. también. Pues el acuerdo hace dos
cosas à Todos estados han de reducir, de acuerdo con las condiciones específicas de
cada estado, pues permite modular. En el protocolo de Kyoto se fijaba en qué medida
cada estado había de reducir, pero aquí no, es cada estado el que ha de decidir su
contribución para lograr que la temperatura no aumente más de 2 grados centígrados,
pues es cada estado que dice cuanto y donde va a reducir y también en el cómo, porque
una cosa es reducir en toneladas de CO2 equivalente y la otra en la intensidad de las
emisiones de carbono que se general. Es importante señalar aquí este paso, de

23
reconocer este principio en la declaración de Rio o Convenio Marco a esta nueva versión
que incluye el acuerdo de París. Al lado de esta victoria de abrir la obligación de los
países desarrollados, los países en desarrollo consiguen por otro lado poner la
modulación de que se adopte o module con la medida en que cada estado afecte à “de
acuerdo con las condiciones específicas de cada estado, pues permite modular.”

¿Diferenciadas entre quién? Entre los estados.

Este es un principio fundamental y muy relevante ya que fue una reivindicación del sur
global respecto de norte y que el cambio climático dado que es un problema de todos,
es verdad que la responsabilidad historia de los estados que se desarrollaron en el siglo
pasado es diferente de los estados que se están desarrollando ahora.

- Principio de precaución (y principio de acción preventiva): Aquí también hay que


distinguir dos situaciones:

• Tradicionalmente el derecho ambiental a nivel nacional e


internacional ha tenido un carácter preventivo ¿esto que significa?
Prevenir, adelantarse a unas determinadas consecuencias que
tenemos la certeza o presunción científica de que puede ocurrir,
sabemos que si permitimos unas emisiones de determinadas
sustancias químicas a un río pues probablemente o seguro el río va
a sufrir daños. La mayoría de las normas ambientales cuando
conocemos que hay un determinado riesgo con la ejecución de una
actividad se toman medidas para prevenir que este riesgo se
convierta en una realidad. Esto es lo que se hecho tradicionalmente
y lo que prevén la mayoría de los tratados como el Convenio de
Londres que prohíbe verter determinadas sustancias en el medio
hídrico. Pues el derecho ambiental en términos generales prevé n o
limitan actividades porque existe el riesgo científico de que si se
hace A va a pasar B y B no es bueno, B es una consecuencia
perjudicial para el medio ambiente o la salud humana y este es un
principio que en le derecho internacional ambiental esta
consolidado.

¿Cuál es la diferencia entre la prevención y la precaución?


§ Prevenir à prevenimos porque si se hace una determinada actividad tiene unas
consecuencias negativas.
§ Precaución à Estamos hablando de situaciones en las que no hay una
certidumbre científica, no disponemos o disponemos de una información limitada
con respecto a las consecuencias que puede generar determinada actividad o
determinada cuestión, por tanto cuando el legislador tiene que adoptar una
decisión respecto a ¿Autorizo la comercialización de determinado producto que
contiene productos genéticamente modificados? ¿Cómo debe actuar el
legislador? Con prudencia o cautela. ¿Pero disponemos de la evidencia
científica de que estos productos genéticamente modificas causan un perjuicio
a la salud humana o al medio ambiente? Esto es uno de los grandes debates
que se plantean en la organización mundial de comercio donde uno de los
principio básicos es que los productos y servicios se liberalizan y han de poder
circular libremente entre los países que son de la organización mundial del
comercio. ¿Qué criterio aplica la UE cuando autoriza la comercialización o
importación de determinados productos genéticamente modificados? El de
precaución, ¿el hecho de que no tengamos o dispongamos de la totalidad o de
un conocimiento científico total o certidumbre científica respecto de las
consecuencias de un determinado producto o actividad no impide que se puedan
adoptar medidas que restrinjan a la comercialización de un producto por
restricción de una actividad, que criterio aplica la OCD? El criterio contrario, que
una restricción al comercio multilateral ha de fundamentarse en evidencias
científicas sólidas, y de criterio en este sentido es básicamente que no se puede
prohibir la libre circulación o realización de una actividad determinada menos

24
que se pueda probar que su uso puede conllevar un perjuicio a la salud humana
o medio ambiente. Son dos criterios distintivos:

• Por una parte, la UE tradicionalmente cuando negocia en los foros


acuerdo internacionales e una gran defensora del principio de
precaución
• Pero desde la perspectiva del derecho ambiental internacional se ha
ido imponiendo este criterio y también algunos tribunales
internacionales como el del derecho del mar, utiliza el principio de
precaución o cautela.

La diferencia entre prevención y precaución acaba siendo si se tiene


o no la certidumbre científica, si la tenemos se puede prevenir y si
no la tenemos se ha de actuar cautelosamente y eso puede implicar
tomar medidas restrictivas.

El principio de prevención y precaución pues buscan prevenir pero la diferencia está en


que la precaución tiene una incertidumbre científica. El principio de precaución lo
podemos encontrar en la declaración de Rio. Hay una falta de certeza absoluta e
incertidumbre científica y esta declaración también dice sobre este principio de
precaución que si los costos fueran muy altos aun asi podrían tomar las medidas que el
principio de precaución ordenaría.

- El principio de quien contamina paga: Este principio no tiene que ver específicamente
entre la relación entre estado, también se aplica en las relaciones internas y quiere decir
que quien contamina se ha de hacer cargo de los costes que esa contaminación conlleva.

Mientras se puedan asumir los costes da igual la contaminación, si se puede reparar


hagámoslo, algunos creen así.

Este principio tiene un origen económico que tiene que ver con las externalidades
¿Alguien sabe que son las externalidades? En el mundo económico una externalidad es
un coste de un producto o servicio que no se refleja en el precio de mercado del producto
o servicio final. Ej: Si tenemos un recurso escaso como el agua y hacemos una utilización
excesiva y no pagamos ningún coste por ello, nuestro producto va a tener un coste no
reflejado en el precio de mercado. Ej: tenemos una central de carbón y emitimos humo
negro y no pagamos esto, esto tiene un coste para los vecinos de la zona que han de
lavar mucho la ropa, pues la electricidad que pagamos no se refleja.

Pues los costes normalmente se externalizan y no internalizan y recaen en la sociedad,


si se internalizan se encararía el producto y recaería sobre el cliente. Eso implicaría que
productos que no causaran un prejuicio ambiental tendría un precio inferior. Pero si el
coste no está internalizado da igual un producto que sea más contaminante porque
traslada el oste a la sociedad que un producto que no genera este perjuicio.

La idea de este principio es lograr la internalización de costes. Y entonces lo que tiene


que garantizar el estado con este principio es que quien domina internalice estos costes.

Principio 16 de la declaración de Río: “Las autoridades nacionales deberán procurar


fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos
económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio,
cargar con los costos de la contaminación teniendo debidamente en cuenta el interés
público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales!”.

Hay herramientas económicas que permiten este internalización como son los
impuestos, las tasas y la responsabilidad por daños o la prohibición, se puede emitir
hasta un cierto nivel, si lo pasas se paga una multa o se cierra la industria. Pues hay
impuestos por toneladas de contaminación, cada tonelada una tasa y aquí se internaliza
el coste y pues el producto es más caro, o una prohibición como: “se puede contaminar

25
hasta aquí”. O responsabilidad de que tienes un accidente y el contaminador se ha de
hacer cargo de los costes.

¿Qué costes ha de asumir el contaminador?

o Costes de la prevención y el control


o Costes gastos administrativos del seguimiento:
o Coste integro de la reparación

Desde una perspectiva internacional se promovió el principio para lograr una


estabilización de los criterios ambientales a través de los países que evita que los países
reduzcan sus estándares ambientales y se vaya a otro con estándares más bajos.
También se trataba de evitar que los estados subsidien las empresas porque genere
problemas de la competencia entre empresas de varios países.

Este principio está en una variedad de tratados internacionales vinculantes: Convención


e Barcelona o de Róterdam

Es constituido como un principio de derecho ambiental de la UE, en el art. 191 TFUE.

Este principio se ve reflejada en la legislación europea derivada: directiva marco de agua,


marco de residuo y sobre responsabilidad ambiental 2004/25. Des de la incorporación a
las directivas a pasado a legislaciones nacionales como la ley de responsabilidad
ambiental de España.

- Evaluación de impacto ambiental: Es una técnico o proceso técnico por el que se


avalúan de manera previa los efectos de la salud y ambientales que se quieren implantar
en el territorio, los impactos que se pueden considerar significativos. Ej: queremos abrir
una tienda de ropa pequeña en un barrio no es necesario, pero si queremos abrir una
central térmico, una macro granja o presa necesitaremos una avaluación de impacto
ambiental porque nuestro proyecto tiene un impacto significativo. Esta en el top 3 de
instrumentos de inspecciona ambiental más importantes y su regulación es muy
importante internacionalmente, pero más a nivel nacional. En un pasado los estados para
autorizar una industria hacían un cálculo sobre el impacto social, pero ahora la
evaluación ambiental se hace con esto y tiene como origen la “nacional enviorament
policial”. Evalúa los impactos significativos futuros de un proyecto en propuesta y va a
tratar de identificar los impactaos y considerar una toma de decisiones, es el proceso en
el que se hacen propuestas para la modificación de una mejor calidad ambiental. ¿En la
toma de decisión en qué momento se ha de hacer la evaluación de impacto ambiental?
Lo más temprano posible.

Entonces imaginemos que se autoriza un proyecto de una presa hidroeléctrica sin la


evaluación y se mete un recurso administrativo por eso y lo que hace la autoridad es
decir que se olvidó y que enmendará la evaluación y se dirá que se concede, pero antes
de empezar los trabajo se va a realizar la evaluación. ¿Cómo debería resolver el juez?
Esta subsanación que se hace ¿Es legal o debería ser legal? La autorización ya está
dada, pues la evaluación del impacto ambiental ya no tiene virtualidad para cambiar la
forma del proyecto y la autorización, es posterior a la toma de decisión, se supone que
la evaluación su carácter es tomar una diferencia en la decisión de la administración
porque la decisión de la administración solo se puede conocer posterior a la evaluación
del impacto. El juez dijo en este caso que la autorización era nula y se tenía que volver
a empezar el proceso, primero mirar el impacto haciendo la evaluación y después se
debe tomar la decisión. Pues lo importante de la evaluación aparte de que es un proceso
técnico es que es fundamental para la toma de decisiones.

El público o sujetos interesados puede opinar sobre el proyecto, expresarse y que a la


hora de tomarse la decisión se tenga en cuenta la opinión del público, esta es una de las
características más importantes de este principio.

26
¿Cómo aborda el derecho internacional público esta evaluación del impacto ambiental?
La corte internacional de justicia reconoció como una obligación de derecho internacional
la evaluación cuando se pudiera afectar significadamente de recursos compartidos con
otros estado o recursos del territorio de otro estado. En la sentencia de argentina contra
Uruguay por la Fábrica de papel la corte dice que la evaluación ambiental transfronteriza
no es un estudio solo sino una obligación. Lo que no hace la corte es extender la
obligación jurídica a consultar las comunidades afectadas. No se hace pues participativa.

La Convención de Haycú se dedica a regular esta cuestiones pero en este caso ni


Argentina ni Uruguay eran parte.

Principio 17 de la declaración de rio: “Deberá emprenderse una evaluación del impacto


ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta
que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio
ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.
Principio no vinculante y se refiere al ámbito interno, que los estados lo han de realizar
ante proyectos con impacto o posible impacto.

Se aborda por otros tribunales como la corte interamericana de derechos humanos en


2017 en una cuestión consultiva considera que esta evaluación era un derecho humano
y dijo que el deber estaba bajo la obligación de prevención y fijo estándares mínimos
que se aplican a la convención interamericana.

Entra también en instrumentos de soft law, guías, recomendaciones en los bancos de


carácter internacional a labora de prestar el dinero para proyectos internacionales, pues
las guías piden a los bancos que se aseguren que se hará la evolución.

¿Qué pasa en los impactos sobre el cambio climático o globales? No son impactos
domésticos, ni transfronterizo a un estado vecino y pues quedan un poco fuera del radar
de las evaluaciones ambientales este tipo de impactos, los tarados que tratan temas
globales como el de la biodiversidad biológica, tratado del derecho del mar incluyen
referencias de la evaluación con la esperanza de que los estados en sus desarrollos de
leyes nacionales lo tengan en cuenta. Ej: el estado de micronesia que es un pequeño e
estado insular al norte de Australia se presentó ante las autoridades de republica checa
para que lleven a cabo una evaluación sobre una central termina que se situara en el
territorio xeco.

También es para planes, programas, policitas, normativas (no en proyectos) y eso es la


àevaluación ambiental estratégica (protocolo de Kiev y en la directiva 2001/42 de la UE)

Ley 21&2003 à Nivel estado español.

Ley 20/2019 y ley 6/2009à Nivel catalán.

- Participación pública, acceso a la información, acceso a la justicia:

Principio 10 de la declaración de Río: “El mejor modo de tratar las cuestiones


ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que
corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la
información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida
la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus
comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de
decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación
de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse
acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el
resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.”

La mejor forma de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de las


personas interesadas. De este principio se desprenden 3 pilares básicos:

27
• Acceso a la información
• Acceso a la participación pública
• Acceso a la justicia

Derechos otorgados a los estados para sus derechos internos. Pues es un principio que
principalmente es de aplicación interna.

Este principio está en muchos tratados internacionales ambientales, pero fue


desarrollado principalmente por 2 tratados internacionales, vinculantes de carácter
regional:

• Convenio de Aarhus de 1998 à Tratado regional que desarrolla estos 3


principios en el ámbito europeo
• Tratado regional Acuerdo de Escazú es de 2018 y es la variante del anterior
aplicable a Latinoamérica y el Caribe.

Otorgan derecho o garantías a los ciudadanos, establecen una relación estado-


ciudadano. Y son más similares a los tratados de los derechos humanos.

Estos 3 pilares podríamos decir que son derechos humanos.

Nivel europeo 2 directivas:


• 2003/4
• 2003/35

Estos tratados son transpuestos a las legislaciones nacionales para desarrollar estos
principios como:

• Ley 27/2006 à trata los 3 derecho y es la ley más importante del acceso a la
justicia ambiental en España.

El acceso a la información ambiental tiene una doble paz:

• Activa: Que el estado difunda información ambiental relevante al público,


elaborar estándares de protección ambiental, publicarlos, etc. Lo que se pide al
estado que realice.
• Pasiva: Entregar o divulgar información a solicitud de la parte interesada, nos
presentamos y solicitamos al ministerio de medio ambiente que nos den la
licencia de X empresa que creemos que contamina o emite más allá de lo
permitido.

Es relevante que no es necesario mostrar un interés para obtener la información


y en este caso rige el principio de máxima divulgación, toda la información es
divulgable salvo que esté sujeta a un listado de excepciones muy restrictivas:
secretos industriales, etc. Peor si la información no ingresa en una excepción el
estado la ha de entregar dentro del plazo que suele ser de 30 días.

El acceso a la participación es un principio muy relacionado con el impacto ambiental


que las comunidades pueden participar en la evaluación como los pueblos indígenas que
pueden participar en la toma de decisiones, es el derecho a tener información sobre un
proyecto y a opinar y ser escuchado a la hora de la toma de decisiones, esa participación
debe ser desde etapas tempranas y los resultados de la participación se han de tomar
debidamente por la autoridad al tomar la decisión, en este sentido entra en juego à la
licencia social de los proyectos y hay mucho debate ¿ se debería tener en cuenta para
autorizar un proyecto? Si que deberían tomar en cuenta la opinión de la sociedad.

El acceso a la justicia para garantizar el acceso a la información, para reclamar el acceso


a la participación si ye la niegan y para impugnar acciones o actos administrativos que

28
afecten al medioambiente. O contravengan la normativa ambiental, tanto el acuerdo de
Escazú o de Aarhus lo reconocen.

El acuerdo de Escazú presentó una cuarta variante que es la protección de los


defensores ambientales, el acuerdo presenta esta cuarta pata porque lamentablemente
en Sudamérica es peligroso. El convenio empezó a trabajar en este tema y se designa
un relator especial para imponer medidas a los estados.

- Consentimiento informado previo: sobre este principio hay dos supuestos:

1. Supuesto cuando un estado plantea desarrollar actividades en el


territorio de otor estado o que pueden afectar a potro estado (daño
transfronterizo). Dentro de aquí hay:

§ Desarrollo actividades en el territorio de otro estado: Voy a


notificarlo y además voy a necesitar que me autorice a hacerlo,
necesitamos requerir el consentimiento expreso. Ej: respecto la
convención de Basilea con la exportación de productos
peligrosos en el territorio de otro estado pues autorizarse la
actuación.
§ Desarrollo actividad con impacto en el territorio de otro estado o
con recursos compartidos pero que hago en mi territorio:
obligación jurídica de informar r y dice el derecho internacional
consultarle de buena fe, no es negociar ni pedir autorización,
sino consultar de buena fe y notificar: “¿Tienes algo que
decirme?” Solo notificar y consultarlo de buena fe.

2. Proyectos o actividades que se quieren desarrollar en territorios


indígenas. Hay dos planificaciones:

§ Consulta previa
§ Consentimiento

Dos grandes instrumentos que regulan el consentimiento o


consulta respecto las comunidades indígenas:

o La organización internacional de trabajo tiene un


convenio 169 sobre los pueblos indígenas y tribales à
instrumento vinculante que establece la consulta previa
en varios de sus artículos respecto las comunidades
indígenas. NO es consentimiento sino meramente
consulta y no requiere autorización, solo buena fe e
información peor no poder de veto. Pero si se concede
soberanía relativa a las comunidades surge la idea de
consentimiento previo libre informado que tiene dos
fundamentos: soberanía auto fundamentación de los
pueblos y pues en los estados se reconoce
constitucionalmente y legalmente cuando se quiere
llevar a cabo una entidad en un pueblo indígena se ha
de solicitar una autorización.
o A nivel internacional está recogido en la declaración de
naciones unidas sobre los pueblos indígenas, es
importante el art.32.Se hablaría de un poder de veto por
parte de la comunidad y además el consentimiento ha
de ser previo a la autorización del protector, libre que
quiere decir que los pueblos no pueden tener
coacciones ala tomar la decisión e informados.

Están en algunas quías para el desarrollo financiero.

29
Estos dos supuestos tienen un à fundamento común: Un tema de
soberanía, en las comunidades indígenas en algunos estados se les
reconoce una soberanía relativa en algunos estados o territorios
históricos y pues aparece también este principio en las comunidades
indígenas

La corte internacional de derechos humanos lo aborda. En la práctica


en Latinoamérica es muy conflictivo la aplicación de este principio.

Estos últimos 3 principios son principios procedimentales y los otros son sustantivos.

Vida y muerte de los tratados multilaterales

Vida y muerte de los tratados multilaterales ambientales (en base a un caso, el acuerdo de
Escazú):

Cuestiones previas

• La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969) à es un tratado del 69 que
se encarga de regular las cuestiones básicas entre estados, es un tratado vinculante pero es de
carácter consuetudinario.

• Carácter consuetudinario à la convención recogió costumbre jurídicas de los estados., pues


las normas son convencionales pero también marcan ala costumbre internacional en cuanto los
artados, pues dichas disposiciones son obligatorias para estados no parte de la convención.
• Libertad contractual à establece un principio de libertad contractual que es que los estados
como soberanos pueden determinar las normas de los tratados, pero si los estados no resuelven
los escritos de los tarados la convención aplica de forma supletoria.

• Tratados internacionales à
• Definición de tratado (Art. 2 CVDT) à Es un acuerdo internacional constituido entre estados
en forma escrita y regida por el tarado internacional inserto en un tratado o más
independientemente de su consignación. Tiene que tener forma escrita, hay algunos que no la
tienen peró eso quiere decir que no se regulan en esta convención, los tratados pueden ser en
uno o varios escritos y da igual el nombre que tenga el tarado.

• Vinculatoriedad à los ytratados son derecho formal, hart law, vinculantes, pero la vinculariedad
de las normas depende de como estan redaactadas,, dependiendo de como esta redactado cada
articulo será mas o menos vinculantes.

En esta clase aplicaremos la teoría a partir del estudio de caso de Escazú à Método: Estudio
de caso • El Acuerdo de Escazú

1. La concepción (1): Pre-negociación

• Impulsores à estados, grupos de estados, empresas, sociedad civil, organizaciones


internacionales (con un peso importante, el PENUMA ha impulsado muchos acuerdos en el
ámbito ambiental). EN el acuerdo Escazú fueron: la sociedad civil y con el apoyo de la CEPAL.

• Identificación de necesidad y metas: un problema que requiera de la cooperación internacional


y que se puedan definir unas metas que luego el tratado pueda cumplir. En Escazú la meta era
implementar los derecho de participación en la región latinoamericana y las metas que os
estados hagan regulaciones y promuevan estos derechos.

La necesidad se identifico a partir de un estudio o informe del ISPC (comité expertos cambio
climático)

30
• Conversaciones preparatorias: Hay que encontrar un foro donde empezar la discusión y hablar
formalment4e los estados, lo normas es que una organización internacional funcione como foro
de encuentro de los estados par a empezar a discutir estos estados, a veces se crean comités o
reuniones de trabajo. En Escazú fue la estepal e hicieron 4 reuniones preparatorias entre los
estados interesados, además preparo documentos informativos para los estados para que vieran
la gravedad del problema e incluso un documento base para empezar a discutir la letra del
acuerdo. Asu vez CEPAL organizo talleres de expertos para explicar. Alos representantes de los
estados cuestiones técnicas para lo que querían llevar el tratado. Y la CEPAL convoco expertos
del convenio de Aarhus para que explicaran como había sido su experiencia.

- Información
- Discusiones informales
- Decisiones sobre las reglas de procedimiento de las negociaciones formales

Se determinan la periodicidad de las reuniones, la mate temporal de conclusión, la


amplitud de las negociaciones (a quien queremos incluir a las negociaciones, todos los
estados del planeta, solo los del sur global, los de EU), también dice como van a ser las
reuniones (abiertas, cerradas, online, etc.), si pueden intervenir expertos o no, los
mecanismo institucionales o estructura institucional que se va aa llevar para la
negociación (va a ver presidencia, mesa directiva que va a dirigir la decisiones, hay
secretaria que se ocupa de cuestiones administrativas y logísticas de las reuniones),
también pueden establecerse comités de apoyo o técnicos que apoyen a los
representantes en las negociaciones.

1. La concepción (2): Negociación

• Reuniones de negociación formal

o Negociadores plenipotenciarios (delegaciones


o Texto compilado Escazú – 6ta versión (agosto 2017)
https://negociacionp10.cepal.org/6/sites/negociacionp106/files/c1700272_texto
_compilado_sexta_version.pdf
o ¿Idioma?

La negociaciones pueden ser simples reuniones entre representantes de estados, pueden ser
reuniones online, por correspondencia, intercambio de información, etc. Pero en los tratados
internacionales la cuestión es más compleja, en función de lo determinado en la etapa anterior
se convoca una reunión formal en una fecha ay lugar que es normalmente la sede de la
Organización internacional o en la de algunos estados interesados que se ofrecen un año y
después se va rotando en las otras reuniones. En 2015 hubo la COP en Paris, después en
Glasgow. En el acuerdo de Escazú rotaban por la región de Latinoamérica y Caribe.

Dependiendo del asunto las reuniones pueden ser mas pequeñas o mas grandes. Y pueden
llevar hasta un día o semanas, dependiendo todo eso de la complejidad.

En estas reuniones es donde aparecen los negociadores plenipotenciarios à tienen los poderes
para comprometer el estado para la toma de decisiones, normalmente forman parte de ministerio
de asuntos exteriores y se acompañan del ministro sobre el que ve el acuerdo y junto con su
equipo de trabajo conforman las delegaciones, hay la delegación argentina, la española, la
estadounidense, etc.

Las negociaciones se van a desarrollar según los acuerdos en las etapas previas en cuanto como
se toman las decisiones (mayoría simple, absoluta, quine tiene voz, quine no, etc.). En general
a esta altura de la negociación tienen un documento previo ya sea preparado por la organización
internacional o un grupo de estados que dice por empezar por X texto y aquí la negociación es
palabra por palabra, cada palabra cuenta y es por esto que la negociación puede durar años,
cada palabra es discutida.

31
La cuestión del idioma es importante, si e sun tratado multilateral donde hay infinidad de idiomas
oficiales incluidos en que idioma ¿estará el texto? Mirar los idiomas oficiales de las naciones
unidas. En el acuerdo de Escazú sobre todo había dos idiomas: inglés y castellano y se hizo en
esta. Pero lo importante es que los idiomas en los cuales se negocia el texto. En el acuerdo de
Escazú negocian el texto en castellano e inglés, per en la última reunión que revisaban el articulo
26 referido a los textos auténticos, este artículo dice que los textos serán en castellano e inglés
peor el representante de Brasil y Jamaica también creen que debe estar en francés e portugués,
como no se podían volver a negociar todos los artículos en 2 nuevos idiomas se dijo que se debe
mantener el texto en los dos idiomas ya mencionados, estos serán los textos auténticos y
después que haya traducciones oficiales de las naciones unidas en francés y portugués, los
textos auténticos y traducciones oficiales pues cabe distinguirlos.

2. El nacimiento: Adopción del texto

Nos ponemos de acuerdo con el texto completo de nuestro tratado y llega el momento de la
adopción.

La adopción del texto autentico se dará con las reglas estipulados por los propios estados si
dicen que se adopta por consenso, unanimidad, mayoría cualificada, etc. Se regula en el art.9
de la Convención de Viena. Los estados pueden decidir como adoptar un tratado internacional.
En Escazú se decididó que ha de ser por consenso à que nadie se oponga y se diferencia de la
unanimidad à todo el mundo votar a favor. Una vez se da el festejo del acuerdo al convención
de París se hace una acta y todos los representantes de los estados han de firmar el documento
para determinar el texto autentico

• Vídeo adopción del Acuerdo de París - https://youtu.be/4mQI52sByKY

• CV: arts.9 y 10
• Depositario: . Aquí aparece la figura del depositario, puede ser un estado o una
organización internacional, en el acuerdo de Escazú es el secretario general de las
Naciones Unidas. Algunas de las funciones del depositario es la de generar el texto
auténtico y notificarlo a los estados parte de la negociación, una notificación fehaciente
diciendo este es el texto final y será el que recibirá las manifestaciones de consentimiento
de las partes que quieren ratificar el acuerdo porque en esta etapa que hemos adoptado
el tratado, ¿este tratado vincula las partes que adoptaron la decisión? Estos partes
negociadores que dijeron este es el texto final del acuerdo, firman la hoja donde se
certifica el texto atentico, ¿Están a partir de ahí vinculados obligatoriamente con el texto?
En la etapa solo autentifican l texto, pero no empieza a tener ningún efecto, está en un
momento de impase hasta que empiecen los estados a decir si quieren participar en el
o no.

• ¿Vinculatoriedad?

3. Nacido vivo o nacido muerto?: Manifestación del consentimiento

• Firma, ratificación, aceptación, aprobación y adhesión (Art. 21 Acuerdo de Escazú -


versión en discusión):

El momento de la firma no es la firma de autentificar el texto, el texto ya está


autentificado, ahora hay un proceso de apertura de la firma y esta firma que hacen los
estado notificando al depositario no quiere decir que ratifican el acuerdo y que el acuerdo
los obliga, implica un deber político de instar la ratificación de acuerdo y por otro lado un
deber u obligación jurídica de no torpecer los fines del acuerdo.

Entonces, firma y el tratado queda abierto uno o dos años a la firma y los estados tienen
estas dos obligaciones una de índole política y la otra jurídica uy después hay la
ratificación, firma mas ratificación, pero si en el periodo de la firma no firman no quedan
excluidos para ratificar, sino que lo hacen con un solo acto, el de adhesión. Entonces:

32
- Firma más ratificación
- O adhesión una vez vencido el periodo de la firma

Por eso se dice que no es tan importante Preocuparse por el vencimiento del periodo de
la firma porque te vas a poder adherir igual con un solo acto de adhesión.

“El Acuerdo estará abierto a la firma desde el 27/09/2018 al 26/09/2019”

Explicación del experto de Naciones Unidas (Asesor jurídico y Director de la Oficina de


Normas Internacionales y Asuntos Jurídicos - Santiago Villalpando)

• Manifestación de consentimiento limitado (Reservas)

El DIP permite la manifestación del consentimiento de forma limitada, ésto es lo que se


laman reservas.

Las reservas en el acuerdo de Escazú están prohibidas, pero eso quita flexibilidad al
tratado y por tanto menos estados estarán dispuestos a formar parte del acuerdo si no
pueden hacer reservas de algunas disposiciones, de modo que algunos estados
manifiestan esto.

LA REGLA GENERAL à tratado no dice nada reservas permitidas salvo si contradicen


objetop y el fin y en los tratados ambientales se prohíbe las reservas.

Si no hay provisión expresa el depositario no analiza si la reserva es o no admisible


según el derecho consuetudinario, sino que empieza un proceso de objeciones donde
los estados pueden decir si es contrario o no, pues se hace una controversia entre los
estados.

Explicación del experto de Naciones Unidas

4. Nacido vivo!: Entrada en vigor

El tratado no entra en vigor cuando un estado emite su ratificación, los tratados disponen
generalmente de normas de entrada en vigor, la CV establece que si un tratado no estipulase
ninguna clausula de cual es la entrada en vigor habrá que esperar o entrara en vigor tan pronto
como haya constancia de que los estadios interesados lo hayan ratificado, es decir, se hayan
obligado.

El art.22 del Acuerdo de Escazú es el que regula la entrada en vigor y dice que entrara en vigor
luego de 90 días que el estado 11 haya ratificado. Cuando se de la ratificación 11. Alos 90 entra
en vigor y empieza ahí a generar efectos jurídicos. Esta idea de una cantidad mínima de estados
es porque sea un tratado con un mínimo consenso y esta clausula de un mínimo de estados
gratificantes es una clausula muy común.

• Art,24 CV
• Acuerdo de Escazú: Art.22
• Protocolo de Kioto: Art.25.1 à Tiene el protocolo una variante mas de la cantidad de
partes, habla de 55 partes y habla de que haya partes del anexo i (estados
desarrollados), entonces pide que haya estados del anexo i que cuyas emisiones
equivalen al 55% de las emisiones bajo el tratado, no alcanza pues con que solo 55
partes lo ratifiquen si son países en desarrollo y tampoco si no alcanzan el 55% de las
emisiones.

5. Vida del tratado: Desarrollo

33
Las obligaciones del tratado ya toman parte. Y algunos tratados prevén un marco institucional
para el desarrollo.

• Efectividad del tratado Tenemos un tratado en vigor, a partir de hora cobran


efectividad respecto las cartes y van a empezar a funcionar, con obligaciones
reciprocas, etc.

• Muchos tratados multilaterales ambientales prevén un marco institucional para


Desarrollo (COP, Secretaria, Comités de científicos, etc.).

• Una de las cuestiones de la vida o el desarrollo del tratado son las modificaciones o
enmiendas. La Parte IV del CV aborda el tema de las enmiendas y dice que un tratado
podrá ser emendado por las partes. El art 40 prevé un procedimiento para llevar a cabo
enmiendas en un tratado multilateral.

• Acuerdo de Escazú: art. 20 regula enmiendas.

o Artículo 20 Enmiendas “1.Cualquier Parte podrá proponer enmiendas al presente


Acuerdo.
2.Las enmiendas al presente Acuerdo se adoptarán en una reunión de la Conferencia de
las Partes. La Secretaría comunicará el texto de toda propuesta de enmienda a las Partes
al menos seis meses antes de la reunión en que se proponga su adopción. La Secretaría
comunicará también las propuestas de enmienda a los signatarios del presente Acuerdo
y al Depositario, para su información.
3.Las Partes procurarán adoptar las enmiendas por consenso. En caso que una
enmienda sea sometida a votación, se requerirá una mayoría de tres cuartos de las
Partes presentes y votantes en la reunión para ser adoptada.
4. El Depositario comunicará la enmienda adoptada a todas las Partes para su
ratificación, aceptación o aprobación.
5. La ratificación, aceptación o aprobación de una enmienda se notificará por escrito al
Depositario. La enmienda que se adopte con arreglo al párrafo 3 del presente artículo
entrará en vigor para las Partes que hayan consentido en someterse a las obligaciones
establecidas en ella el nonagésimo día contado a partir de la fecha de depósito de los
instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación de al menos la mitad del número
de Partes en el presente Acuerdo al momento en que se adoptó la enmienda. Desde esa
fecha, la enmienda entrará en vigor para cualquier otra Parte que consienta en someterse
a las obligaciones establecidas en ella el nonagésimo día contado a partir de la fecha en
que haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de la
enmienda”.

• Los representantes de los estados estaban por cerrar el texto, tenían clarísimo
el tema de las enmiendas y dijeron que pasa, y otra vez pidieron explicaciones
al experto de Naciones Unidas.

• Explicación experto Naciones Unidasà En primer lugar, vamos al ejemplo de


las negociaciones el Comité de negaciones negocia un acuerdo, y llega con la
adopción del acuerdo, esto implica que se terminan las negociaciones y el texto
está acabado. Sin embargo, ningún estado está obligado a firmar el acuerdo,
nadie tiene obligación bajo este acuerdo. Para tener esa obligación los estados
deben consentir en obligarse en ese tratado, tiene que ratificarlo, acetarlo o
adherirse. Si no lo hacen los estados nunca quedaran obligados.
Con las enmiendas sucede algo parecido, imaginemos que el pueblo regional
después de un par de años de su entrada en vigor tiene 10 estados parte,
todavía no se ha llegado a una universalidad, consideran que por razones X
requiere algún tipo de cambio, una enmienda. Según el artículo 19 tendremos
un estado que puede hacer una propuesta, se adoptará esa aprobación de la
enmienda, pero no obligará ni a los estados que están dentro del tratado ni los
que quieren ratificar. Pero se aprueba la enmienda. El párrafo tercero nos dice
que se aprobará por consenso o por una mayoría de 2/3 partes. En ese momento
ni los 8 ni los 10 están obligados por la enmienda. Circula la enmienda a todo el

34
mundo, igual que el acuerdo. Cada estado que se adhiera el tratado podrá
aprobar u objetar la enmienda, necesitaremos al menos la mitad del número de
partes que acepten la enmienda (5 estados). Este será el momento en que la
enmienda empiece a ser vinculante. Solo será vinculante para los que hayan
aceptado (los 5 o 6). Los otros 4 siguen vinculados por el acuerdo en su forma
original, no por las enmiendas. Si un estado de América latina se adhiera al
estado más adelante tienen que decidir si se adhiera al tratado inicialmente
(únicamente se obligará por lo aprobado en esta sesión) o con la enmienda. El
art 19 prevé que una enmienda no puede ser obligatoria para ningún estado si
ese estado no la ha aceptado.
Hay acuerdos internacionales que prevén la posibilidad de que una mayoría de
7/8 aceptan ciertas enmiendas estas son obligatorias para todos. Pero no es el
caso aquí.
Imita la adopción del tratado, se tienen que poner de acuerdo, tiene que
conseguir una mayoría para adoptar la enmienda, y debe ser ratificada, y
quedarán vinculados a ese nuevo texto. Los que no ratifiquen quedan vinculados
al tratado original.

6. Ocaso: Terminación/Retirada

• Está regulado en la Parte V, Sección tercera CV que se refiere a la terminación de los


tratados. Un tratado va a terminar cuando las partes lo decidan, con el consentimiento
de todas las partes. Aclara el art. 55, imaginase un tratado que como el Acuerdo de
Escazú pide 15 estados partes para su entrada en vigor. Si los estados después se
retiran y llega a 10, tienen menos de lo que permitiría su entrada en vigor. El tratado no
se termina, solo termina cuando lo decidan todas las partes. El art 56 se va a referir a
las reglas de la denuncia o retirada de un estado en particular, s el tratado no tiene
disposiciones de retirada o renuncia los estados no pueden retirarse, salvo voluntad de
las partes, negociaciones, etc.

• Acuerdo de Escazú: Artículo 24 à Establece las clausulas sobre denuncia o retirada


del tratado y dice “En cualquier momento después de la expiración de un plazo de tres años
contados a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo respecto de una Parte, esa
Parte podrá denunciar el presente Acuerdo mediante notificación hecha por escrito al Depositario”.
Si los ratificantes antes de su entrada en vigor. Pasan 3 años y se puede retirar. Sino
desde el momento que produce efectos para esa parte.

• Acuerdo de París: Artículo 28 à “Cualquiera de las partes podrá denunciar el presente


acuerdo mediante notificación por escrito al depositario en cualquier momento después de que
hayan transcrurrido 3 años a partir de la fecha de entrada en vigor del acuerdo para esa parte”.
Fue efectivo con la retirada de EEUU en el Acuerdo de Paris (imagen de Trump). Tiene
que pasar un año para que EEUU pueda salir del tratado. La pregunta es: ¿una vez un
estado se retira de un tratado internacional puede volver? Sipueden volver y una de las
promesas de campaña es volver a poner EEUU al Acuerdo de Paris.

• Cláusulas ‘ocaso’: Hay algunos tratados que tienen clausulas ocaso, que son cláusulas
que hacen que el tratado siga produciendo efectos una vez se retira.
o Tratado de la Carta de la Energía à España es parte y ha anunciado su retiro
hace poco, y en la disposición sobre retiro dice que la carta de energía tendrá
efectos sobre la parte que se retira, en ese caso protección de inversiones
energéticas durante 20 años luego de que sea efectivo el retiro. España el año
pasado se retiró, va a tardar 1 año para hacerse efectivo y 20 años más la Carta
de Energía regirá a los inversores extranjeros en España.

• Hay otras formas de terminación (CV):


o Abrogación tácita (art. 59) à Esto es cuando todas las partes del tratado
concluyen un tratado de la misma materia o un tratado incompatible.

35
o Violación grave (art. 60) à Casos de expulsión de un estado o suspensión.
En el Tratado de la Carta de Energia actualmente Bielorrusia está suspendida
por el problema de Ucrania.
o Imposibilidad (art. 61) à Imposibilidad de cumplimiento.
o Cambio fundamental en las circunstancias (art 62). En relación a la Carta de
Energía que ha habido retirada de varios estados se empezó a especular sobre
la crisis climática podría ser un cambio fundamental en las circunstancias,
teniendo en cuenta que se firmó el año 1990, para permitir estados europeos
salir del tratado sin que funcione la cláusula ocaso.

Derecho internacional del medio ambiente 2

Resumen tratados internacionales: fases

1. Pre-negociación
2. Negociaciones
3. Adopción y firma
4. Ratificación y adhesión
5. Reservas
6. Entrada en vigor
7. Retirada
8. Enmienda

Tratados internacionales: características o rasgos más pronunciados

Con la cumbre de rio hay un punto de inflexión porque en aquel momento i se contabilizaban los
acuerdos en materia ambiental multilaterales y bilaterales había 500/600 peor se identificaba en
todos ellos que más allá de la pasión regulatoria había problemas que dificultaban la aplicación
de estos instrumentos internacionales y a partir del 90 y la cumbre de rio en el 92 el foco no está
en adoptar tratados internacionales en las distintas cuestiones ambientales sino en la cuestión
de estos tratados y por qué no se adoptan. Es un aspecto que veremos(el de la aplicación) a
partir de la semana que viene, ahora la cuestión es que también se aplican tratados
internacionales distintos de los acuerdos internacionales.

¿Qué tratados internacionales se aprueban en la cumbre de Rio?

1. Acuerdo marco sobre el cambio climático


2. Convenio sobre la diversidad biológica

Estos marcan la pauta e tratado que va a seguir a partir de entonces

Que características tienen estos tratados:

- Tratados marco: desarrollo a través de protocolos. En muchos casos estos tratados


son acuerdos marco o tratados marco ¿Qué significa? Se profundiza poco, son acuerdos
de mínimo, se aplica un marco normativo más genérico, etc. Cuando hablamos de un
acuerdo marco como era también en el 81 Convención de Viena sobre la capa de ozona,
el convenio de Basilea, el convenio de Roterdam sobre el consentimiento informado
previo o el de Estocolmo, son convenios que establecen una línea que no es de mínima
pero se centra en los aspectos nucleares del régimen internacional. El convenio marco
del cambio climático es el clásico del año 92, este convenio fija un objetivo muy general
del que incluso se puede pensar que es difícil deducir una obligación específica para los
EM (mantener el planeta a una temperatura que no interfiriera a las pautas del cambio
climático, objetivo muy genérico que habrá de precisar), el convenio marco este dice que
se ha de establecer la estructura o marco normativo básico de este régimen
internacional, establecer la estructura (órganos, secretaria , etc.), fijar los principios que
habían de regir la actividad de las partes (principio de las responsabilidades comunes
pero diferenciadas, etc.) i poca cosa más, establecer las condiciones también de entrada

36
en vigor y enmienda del tratado, etc. ¿Cómo se desarrolla este convenio marco? Hace
un mecanismo para que el convenio se desarrolle con convenios o acuerdos
internacionales. El protocolo de Kyoto y e acuerdo de parís son por ejemplo el desarrollo
de este acuerdo marco. El acuerdo de parís su objetivo o cambia un poco el foco porque
protocolo de Kioto ni se cumplía ni los principales estado interesados se comprometieron
para los siguientes periodos de compromisos y tiene un objetivo más laxo con la matea
de evitar que la temperatura de planeta aumente más allá de 2º, la diferencia es esta el
protocolo de Kyoto fijaba un objetiva cuantificado, reducir un 5% respecto X y el de parís
es no superar en dos grados y a poder ser no superar el 1,5 y no fija cuotas para los
estados, sino que deja que deja que ellos fijen su contribución para conseguir este
objetivo.

El Convenio de la biodiversidad biológica tiene un parámetro objetivo amplio y alguno de


ellos se concretan en tratados.

Pues objetivos marco en el convenio marco que luego se precisa a nivel de los
protocolos.

- Institucionalización de mecanismos de cooperación: Estos convenios tienen una fuerte


institucionalización, es decir, ¿Qué ocurría en la etapa anterior? Dichos convenios de
carácter bilateral o multi con carácter ambiental instituían órganos dentro del tratado pero
ciertamente el papel de la comisión de partes o la junta, etc. Era realmente época
relevante y en muchas ocasiones decisiones que se adoptaban en loe contexto de la
conferencia de las partes no pasaban a ser normas de carácter obligatorio, las normas
que se adoptan en esta tanda de tiempo 80 adelante, refuerzan mucho el papel de las
instituciones del convenio: de la comisión de las partes y mucho también el papel de los
órganos subsidiario, de carácter científico vinculados con el convenio que aportan l
conocimiento científico para la adopción de decisiones.
- Diferentes tipos de disposiciones: Igualmente también otra de las características en
materia ambiental y esto es muy propio de esta materia, es el hecho de que suelen tener
2 tipos de disposiciones.

• Disposiciones con vocación de permanencia/Nucleares: Objetivos


que persigue el tratado, marco institucional en que se adopta el
tratado, ámbitos a los que se refiere e tratado, principios sobre los
que debe actuar las partes.
• Disposiciones técnicas: los tratados se acompañan de unas
características técnicas normalmente en forma de anexo que
también son fundamentales, suele haber el cuerpo de la ley o real
decreto o directivas y luego diversos anexos donde hay la parte
técnica. Siempre se había dicho sobre todo a nivel interno que la
legislación ambiental a nivel estatal tenía el problema que la hacían
químicos e ingenieros pues la parte técnica era solida pero la parte
legal teína ciertos problemas, pero se decía del otro lado que no hay
peor ley ambiental que la que hacen los juristas ya que por ejemplo
sobre la acidez del agua no tienen ni idea. Por eso esta es una
materia donde necesariamente ha de a ver científicos “del otor lado
de la diagonal”, junto con juristas, antropólogos, economistas, etc.
Ante un problema ambiental importante es necesario reunir
profesionales de todos estos ámbitos para que trabajen juntos.

- Tendencia hacia la globalización: Ej: Acuero de parís. Tendencia a la globalización des


de 2 perspectivas:
• Perspectiva sustantiva/material: acuerdo sobre cambio climático o
biodiversidad, son ámbitos enormes y transversales que afectan a
los distintos vectores ambientales (tierra, agua, aire, etc.), afectan a
los distintos medios ambientales. Se achacaba el derecho ambiental
internacional e interno la segmentación (regulamos agua y solo
agua, hablamos de especies y solo buscamos la protección de una

37
determina), el problema es que ambientalmente los ecosistemas se
forman por los distintos vectores y cuando se actúa sobre un sector
concreto hay modificaciones en un ecosistema y afecta a los otros,
de moro que es necesaria una visión holística y el problema es la
fragmentación en los sectores, y no solo se produce en agua, aire,
suelo, fauna, bosques, etc. ¿Cómo vamos a hablar de lo bosques
sin hablar de la fauna? Incluso dentro de cada sector se puede
percibir esta fragmentación. Se produce en un ámbito concreto, en
un sector concreto, a nivel internacional y autónomo, etc. Es por eso
que el convenio del cambio climático o el de la biodiversidad
adoptan una visión más holística, tiene un planteamiento más
integrado. Los acuerdos pretenden globalizar también la base social
del acuerdo, es decir, que sean acuerdos lo más universales
posibles, que participen el mayor número de estados y acuerdos
como el del cambio climático, de la capa de ozono, de la
biodiversidad participa casi la totalidad de los estados del planeta.
¿Cuál es el riesgo de querer extender la base social? ¿A costa de
que se extiende? ¿Qué puede facilitar? ¿Cuál es el riesgo? Dos
ejemplos:
§ El protocolo de Kyoto establece un objetivo cuantificado y lo
reparte en cuotas para los estados parte, lo hace para un
grupo de estados determinados, pues en el contexto del
cambio climático no todos los estados han participado de
igual manera en el problema del cambio climático, pues
cuando fijamos las obligaciones en cuanto todos tienen una
responsabilidad común las obligaciones no son las mismas
para todos. Se asignan a algunas cuotas de reducción
determinada.
§ En el acuerdo de parís el máximo objetivo era tener un
acuerdo que realmente fuera universal, implicara a todos los
estados y sobre todo aquellos con un papel más relevante
en el cambio climático, primero se hace un modelo donde
serán los estados los que decidirán en qué medida
contribuyen para no aumentar los dos grados, no hay un
objetivo cuantificado sino más genérico.

El convenio de biodiversidad introduce un sistema en el que


se negocia y dice que la biodiversidad es una preocupación
común de la humanidad y se quería que dijera que era un
patrimonio común de la humanidad, pero no lo puede
patrimonializar el estado.

El convenio de biodiversidad reconoce la soberanía


nacional de los estados respecto los recursos de su
territorio, pero considera que estos recursos son parte de
esta preocupación de la comunidad internacional y
establece un sistema mediante el cual los estados que
tienen los recursos en su estado deciden de la accesibilidad
a los recursos a cambio de elegir compartir los beneficios
de esto. La idea es compatibilizar los accesos a los recursos
con el beneficio que genera la explotación de los recursos
también en los países en desarrollo, eso es el núcleo
central. EEUU no ha ratificado el convenio de la
biodiversidad por este tema.
Detrás de cada disposición en el convenio y las que se
dejan fuera hay una razón económica.

Pues des de la perspectiva sectorial y social.

38
- Compromisos relativos: En el sentido de que son tratados que en muchas ocasiones
contienen obligaciones que no tiene carácter global, es decir, se ajustan un poco a las
circunstancias de las partes. Ej: El convenio marco sobre el cambio climático con el P
Kioto distingue las obligaciones que asumen los estados en desarrollo y por otro lado
todos los estados, otro ejemplo el CV 81 sobre la capa de ozono y el del 87 de Montreal,
este último establece todas las sustancias y calendarios de reducción de emisiones que
agotan la capa de ozono, pero hace un calendario para los países desarrollados y otor
más laxo para los países en desarrollo, da una moratoria para estos. El acuerdo de París
borra esta clasificación de países desarrollados y en desarrollo, establece una obligación
general de reducción para todos los estados y será a través de las contribuciones que
cada estado decida hacer y cada estado lo decidirá, sus contribuciones, de acuerdo con
su capacidad y circunstancias nacionales, reformula o reajusta este principio a la nueva
forma que adoptan estas obligaciones internacionales, por lo que habrá estados que
decidirán reducir e volumen las emisiones de efecto invernadero en un año (New Zeland,
Islandia, etc.), pero hay otros estados que dicen lo van a reducir en referencia el 2005,
luego hay estados como China que dicen que reducirá no en volumen sino en
concentración respecto 2005, no es lo mismo reducir en concentración que en volumen
de estos gases que se emiten en la atmosfera, pues la adecuación a las circunstancies
nacionales supone esta diversidad en la actuación de los estados. Compromisos
relativos que llevan a la asimetría convencional, son acuerdos que pueden llevar una
obligación misma o una distinta atendiendo al principio de las responsabilidades
comunes pero diferenciadas. Además normalmente en estos acuerdos (convenio capa
ozono, cambio climático, etc.) los países desarrollados además de las obligaciones que
ya establece el convenio suele el acuerdo imponerles también obligaciones de asistencia
técnica, financiera, en recursos humanos, etc. Recursos todos ellos dirigidos a los países
en desarrollo, y esto es lo que también distingue a estos tipos de acuerdos de los más
tradicionales.

- Asimetría convencional
• Responsabilidades comunes pero diferenciadas
• Asimetría financiera y técnico

Tratados internacionales: gestión/ Estructura

Las decisiones que se podían adoptar en le marco de las cuestiones internacionales tenían un
marco limitado, sin embargo con la nueva ola de acuerdo internacionales le papel de la estructura
internacional de estos acuerdo es cada vez más importante y de hecho las partes aplican y
entienden o asumen un cierto afecto jurídicamente vinculant4e de las decisiones adoptadas en
el contexto del convenio y la actividad quasi normativa que realiza la conferencia de las partes
es relevant4e para el desarrollo del convenio y facilita la adopción de nuevos acuerdo y
protocolos que desarrollan las disposiciones del convenio marco y esto es un elemento que sobre
todo corre a cargo del que sería le órgano principal, el órgano principal de estos regímenes
internacionales (y no soplo tratados porque así no solo se habla del texto jurídico que es el tratado
se incluyen en el sentido del regímenes otras instituciones u organismos internacionales
involucrados en los objetivos internacionales y otros actos con un carácter no jurídicamente
vinculant4e, la idea de regímenes comprende todos estos instrumentos e organizaciones) 3s la
conferencia de las partes.

- Conferencia de las partes:


• Tienen una función esencial que es la adopción de las decisiones y
es a través de estas que el tratado o régimen se va desarrollando.
• ¿Cómo adoptan las decisiones normalmente? Se reúnen y de hecho
depende del convenio o de lo que fije estos, a veces de manera
anual o a veces bianual, en el del cambio climático es anualmente,
pero en el de la biodiversidad es cada dos años. Y en el marco de
estas reuniones periódicas, ¿Cómo se adoptan estas decisiones?
El convenio de Basilea se adopta en el 69 y se refiere a los traslados
transfronterizos de los residuos peligrosos, en la penúltima

39
conferencia de las partes se adopta una decisión que es incluir los
residuos de plástico y micro plástico entre los residuos que regula el
convenio en los anexos y el año pasados se decide añadir los
traslados transfronterizos de residuos eléctricos y electrónicos.
¿Cómo se adoptan estas decisiones? Negociación política y hay
una votación. Se adoptan las decisiones por consenso de las partes,
pues ningún estado parte ha de manifestar su oposición. La
exigencia del consenso y de tener que adoptar la decisión por
consenso conlleva rebajar el contenido de convenio del cambio
climático.

- Secretaría: papel más administrativo de asistencia a la conferencia de las partes, pero


es importante porque es quien actúa de depositario del tratado y de las adhesiones y
retiradas. Normalmente se crea en el propio convenio (como en el convenio de
diversidad), pero hay otros convenios que asignan la secretaria a un órgano de las
naciones unidas, normalmente a uno de los órganos para el programa de naciones
unidas para el medio ambiente.
- Órganos y comités subsidiaries de carácter técnico: Hay algunos científicos y otros
que se ocupan del control de la aplicación de las disposiciones del tratado.
- Órganos para el control de la aplicación.

Cuando los estados adopta un acuerdo medioambiental internacional la pretensión es


que se cumple y el tratado prevé mecanismos para supervisar el cumplimiento. ¿De qué
manera el tratado puede supervisar o con que mecanismos?

Con la presentación de informes por parte de los estados. ¿Quién se lee estos informes?
Los expertos, normalmente estos tipos de convenios también prevén que haya expertos
grupos de expertos que revisen estos informes nacionales e incluso que en algunos caso
prevean mecanismos de verificación por los datos que los informes aportan, por tanto
normalmente hay una reacción por parte de los órganos científicos del convenio a esta
obligación del estado de presentar de manera periódica estos informes anuales se
chequea y evalúa que el informe dice lo que tiene que decir i está bien en el sentó de
que refleja el nivel de cumplimiento. Hay incluso apartados para utilizar el sistema de
“nombrar y avergonzar” con la idea de que los expertos emitan informes respecto el
informe nacional que han evaluado si consideran que ciertamente no se esta reflejando
un nivel de conocimiento suficiente. No se prevé directamente un mecanismo de sanción,
sino la publicación de estos informes de expertos señalando las debilidades en la
esperanza de que el estado no le gusta verse tratado en el contexto internacional cuando
se encuentra en una situación e incumplimiento.

¿Qué ocurre si se detecta que un estado tiene un problema en el cumplimiento de las


disposiciones del tratado? ¿Se le avisa? ¿Cuál es el mecanismo de respuesta del
derecho internacional si un estado incumple las obligaciones a las que se obliga con el
tratado internacional? En muchas ocasiones en materia ambiental el incumplimiento de
las disposiciones no es porque haya una voluntad de no cumplir con la obligación
internacional sino porque en muchas ocasiones hay una incapacidad. Justamente uno
de los mecanismos que se introducen y que es muy propio del campo ambiental es el
buscar sistemas que en vez de por ejemplo si no pago a hacienda me hacen un
requerimiento y me sancionan, el derecho internacional si. No cumplo una norma
internacional abro la responsabilidad y se puede imponer una sanción, peor en el caso
de los acuerdos ambientales justamente una de las particularidades es valorar la
situación de incumplimiento desde una perspectiva diferente, si no se puede cumplir hay
que facilitar el cumplimiento, asistir, ayudar, y en materia ambiental muchos de estas
acuerdos prevén en las disposiciones del tratado unos comités que reciben el nombre
de comités de cumplimiento, en la versión anglófona la referencia se hace a los comités
de no complimiento y estos los encontramos ya por ejemplo el de mayor relevancia o el
mecanismo que abre la puerta a este tipo de. Control es el protocolo de Montreal del 87
(sustancias que agotan la capa de ozono) se establece el comité del control del
cumplimiento y este modelo se va incorporando a partir de ahí en otros acuerdos
internacionales.

40
¿Cuál es la función que tienen los comités de control de cumplimiento? En el de Montreal
por ejemplo tiene dos dimensiones:

1. Facilitación, facilitar el cumplimiento del acuerdo, es decir, cuando des


de la secretaria, los órganos o el estado hay una situación que esta
incumpliendo el contenido del tratado lo que hace es invocar la apertura
de este mecanismo y desde este comité se ofrece distintas posibilidades
para facilitar el cumplimiento de estas disposiciones, de alguna manera
el foco no se pone en la situación de incumplimiento, sino que el foco se
pone en vamos a poner a este estado que no puede cumplir en una
situación de cumplimiento. Pues estos comités en esta dimensión lo que
hacen es proponer al estado medidas como planes de acción o
programas o recomendaciones y se adoptan en el comité de
cumplimiento y ola acaba adoptando la conferencia de las partes para
superar la situación de incumplimiento y poner al estado en situación de
cumplimiento establecida en el tratado. El art.15 del acuerdo de parís
prevé este mecanismo y en la última COP se adopta este comité de
control de cumplimiento.

2. El Protocolo de Kyoto por ejemplo adoptaba otra dimensión que no era


de facilitar sino que incorporaba una vía coercitiva, la vía de la ejecución,
porque finalmente es verdad que estas medidas que propone el comité
de cumplimiento son de tipo recomendatorio, el estado normalmente las
seguirá pero no tiene la obligación.

Estos comités tiene esta faceta de ejecución y aquí se puede llegar a imponer por su
parte alguna sanción de tipo interno à Ej: suspender los derechos que el tratado da a
la parte que esta incumpliendo, sanciones de tipo comercial entre las partes, etc. Aquí
normalmente el estado ya reacciona.

Pues estos órganos son bastante típicos y se asocian con estos convenios ambientales.

Esta es una particularidad que de alguna manera caracteriza estos acuerdos


internacionales.

En el Acuerdo de París el art.15 se refiere a este tipo de comités de control.

Hasta ahora hablábamos cuando un estado no cumple con el tratado pero puede a ver
supuestos que puede haber una diferencia entre la aplicación por ejemplo entre las
partes y hay una controversia internacional, ¿Por regla general que mecanismos hay
para el arreglo de las controversias internacionales?

§ La mediación en la que hay un mediador que puede ser el secretario general,


una autoridad, etc. Y media entre las partes para intentar que lleguen a un
acuerdo, puede hacer propuestas pero no obligatoria. Cuando hay un mediador
media entre las partes que haya la diferencia para intentar lograr una solución
§ Buenos oficios: la persona que ejerce los buenos oficios normalmente son
situaciones donde las partes no se han sentado a hablar y traslada la persona
la información de unos a otros.
§ La manera mas habitual pero que tienen las partes para resolver una diferencia
es la à Negociación. En la mayoría de estos acuerdos internacionales lo primero
que se dice es que las partes negociaran ¿y como? De buena fe, con el espíritu
de encontrar la solución posible. Normalmente a negociación está en todos estos
procesos.
Art.19 del Acuerdo Reguional sobre el Acceso a la Información, la Participación
Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambeitnales en América latina y el
Caribe: “Artículo 19 Solución de controversias

41
1. Si surge una controversia entre dos o más Partes respecto de la interpretación o
de la aplicación del presente Acuerdo, esas Partes se esforzarán por resolverlo por
medio de la negociación o por cualquier otro medio de solución de controversias que
consideren aceptable.
2. Cuando una Parte firme, ratifique, acepte o apruebe el presente Acuerdo o se
adhiera a él, o en cualquier otro momento posterior, podrá indicar por escrito al
Depositario, en lo que respecta a las controversias que no se hayan resuelto
conforme al párrafo 1 del presente artículo, que acepta considerar obligatorio uno o
los dos medios de solución siguientes en sus relaciones con cualquier Parte que
acepte la misma obligación: a) el sometimiento de la controversia a la Corte
Internacional de Justicia; b) el arbitraje de conformidad con los procedimientos que
la Conferencia de las Partes establezca. 3. Si las Partes en la controversia han
aceptado los dos medios de solución de controversias mencionados en el párrafo 2
del presente artículo, la controversia no podrá someterse más que a la Corte
Internacional de Justicia, a menos que las Partes acuerden otra cosa.”
Estos son los medios de carácter obligatorio y judicial o cuasi judicial de resolución
de controversias, el recurse a la corte internacional de justicia o a los tribunales à
resultado vinculante para los estados afectados, en cambio los otros métodos que
hemos visto son diplomáticos y opcionales, por eso veremos pocos casos con el
medio del art.19

Como los estados son reacios a quedar vinculado a un medio de resolución de


controversia son disidentes durante la propia negociación del texto.

¿Cuándo hablamos de la implementación de un tratado internacional a que nos


referimos? Que el estado traduzca las normas internacionales a su OJ, también tiene
que asegurar que pone los recursos administrativos y judiciales para que realmente
se pueda producir la aplicación del tratado a nivel interno.

Cuando analizamos el nivel de cumplimiento del tratado ¿Qué examinamos o


contrastamos? Si el comportamiento del estado se adecua a la normativa
internacional o lo que requiere el tratado internacional. Pues son dos cosas distintas
la implementación del tratado a nivel interno y el cumplimiento del tratado. Y además
otra cosa será que el tratado sea efectivo.

Dos aspectos:

- Una cosa es mecanismos de arreglo de controversia y otra que estos


acuerdos como el de Escazú u otro entre EEUU y Méjico prevean
mecanismos de cumplimiento que puedan acceder los individuos. Esto es
algo poco propio de estos acuerdos, pasa en Aaharus, Escazú, etc, que se
permite a los individuaos acudir a estos mecanismos para denunciar
vulneraciones de las disposiciones ant4e una instancia internacional.
- El hecho de que las partes cuando firman o ratician el convenio pueden
aceptar la jurisdicción del TJ o del arbitraje, ¿Cuál es el plues que requiere
el acceso al tribunal de justicia? En el caso de la corte es necesario que se
produzca de manera expresa la aceptación de la jurisdicción de la corte
internacional den justicia, no sabe ella si bastaría solo con la aceptación de
la obligación enl momento de ratificación o la firma.

Tratados internacionales: debilidades

Retos que se pueden ver en el proceso de aplicación o adopción e los acuerdos internacionales.
¿Por qué los estados adoptan acuerdos internacionales? Para dar respuesta a los problemas
internacionales y articular la cooperación internacional-

42
¿Cuál es la situación en las que muchas ocasiones no encortamos al examinar los acuerdos
internacionales? Hay unos fallos que de alguna manera dificultan en ocasiones la adopción de
los acuerdos y en ocasiones dificultan que el principio de igualdad jurídica de la carta de las
naciones unidas se manifieste de manera correcta entre los estados en el contresto de los
acuerdos internacionales.

- Lagunas en los foros políticos internacionales.

- Estructuras de decisión incoherentes: Una falta de coherencia en muchas de las


decisiones que se adoptan. Hay a veces algunos convenios que establecen mecanismos
de adopción de decisiones tan complicados que en el fondo dificultan que el convenio
pueda aplicarse y desarrollarse correctamente. A veces hay solapamientos en los temas
que se tratan y a veces en vez de solaparse hay temas inexistentes, la fragmentación
del derecho internacional ambiental genera esta situación.

- Limitaciones de acceso y participación en los procesos de negociación: ¿Todos los


estados tienen jurídicamente el mismo derecho de participar, votar hablar? Si tienen
derechos plenos en su calidad de parte, esto en la teoría, ¿En la práctica esto es así?
No en el mismo peso. A veces el problema es tan simple como el hecho de que muchas
de estas negociaciones se llevan a cabo en Ginebra, en Bonn, y se les va el dinero con
el presupuesto del viaje y esto no es baladí. Además a veces o tiene la capacidad técnica
y jurídica para llevar en todos los temas de negociación en su delegación y a veces
porque básicamente no pueden llevarse una delegación de 15 personas a Ginebra a pan
y agua, esto es muy rupestre pero tiene la consecuencia de que en negociaciones la
presencia de estos países y además por ejemplo en caso de temas de cambio climático
los países más afectados y no causantes del cambio climático no pueden estar presentes
o no presentes en la medida y la dimensión y forma oportuna. Es un problema muy
práctico pero que tiene incidencia en la aplicación del acuerdo.

- Escaso apoyo a las instituciones y mecanismos de supervisión existentes: Instituciones


en foro de las cuales se desarrollan las negociaciones, cuando mas riesgo había de
cambio siempre se ha dicho que por ejemplo con el cambio climático lo importante era
que la negociación se hiciera dentro del foro de Naciones Unidas porque allí al menos
hay representación de todos los países, garantiza a los países en desarrollo una mayor
igualdad con los países desarrollados, de hecho es donde están todos los países
desarrollados. Pues con determinados temas ¿Cuál ha sido la presión que hacen
algunos países desarrollados? Sacar las negociaciones ambientales y con una
dimensión económica muy importante sacarla del foro de naciones unidas y llevarlo a
foros que les sean más convenientes, sacar temas de negociación dentro de naciones
unidas para llevarlos a otros espacios donde los intereses de los países desarrollados
estén más protegidos.

- Falta de coordinación y sinergias: Haya muchos acuerdos internacionales bilaterales y


multilaterales, pero pocos mecanismos de coordinación entre estos. Si que es verdad
pero que en el contexto de cada acuerdo hay memorándums de entendimiento y
cooperación que abarcan un mismo espacio en el que resulta contraproducente que se
adopten decisiones contradictorias. Los acuerdos de Roterdam que hay un
consentimiento previo informado para el movimiento de sustancias químicas, el acuerdo
de Basilea y el de Estocolmo, entre estos hay el mecanismo de sinergia para que las
decisiones vayan a la par al menos en algunos temas. Esto es el problema que sigue
existiendo en algunos tratados. El convenio del derecho del mar

- Enfoque desequilibrado de los tres pilares del desarrollo sostenible.

Derecho indicativo (soft law):

¿Qué es? Normas no vinculantes u obligatorias para sus destinatarios. Algunas organizaciones
pueden adoptar decisiones, en derecho ambiental es un ejemplo claro de cómo funciona el soft

43
law y la función que tienen estos actos de carácter indicativo en derecho internacional. ¿Quién
más puede adoptar estos actos? Los tratados que generalmente son hard law puede contener
también norma de soft law, de la misma manera que una conferencia internacional como la de
Estocolmo o rio del 92 adopta una declaración y ¿esto formalmente es un acto jurídicamente
vinculante? ¿Es un tratado? ¿La declaración de Rio del 92 es un tratado? No, es una declaración
que se adopta en el seno de la conferencia y como tal desde el punto de vista formal no genera
efectos jurídicamente vinculante y obligatorio para los estados, pero si examinamos la
declaración ¿encontramos algún principio que podamos pensar que tiene efectos obligatorios
para los estados? ¿Identificamos algunas disposiciones de las declaraciones mencionadas con
obligaciones o decisiones jurídicamente vinculantes? El principio 2 de la declaración de rio (o el
principio 21 de la declaración de Estocolmo) dice:

“PRINCIPIO 2

De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional,
los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias
politicas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades
realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de
otros Estados o de zonas que estén fuera de los limítes de la jurisdicción nacional.”

Este es un ejemplo de que puede haber una obligación jurídica para el estado. Es un ejemplo des
del punto de vista formal que estamos en una declaración (soft law) peor puede contener
determinados principios que si que impliquen una vinculación jurídica del estado y de la misma
manera podemos encontrar tratados (hard law) que no permitan identificar la existencia de una
determinada obligación. El planteamiento tradicional de examinar la fuente de donde proviene el
acto puede no ser suficiente. Pues el hecho que sea una declaración no quiere decir que no pueda
haber normas estrictas de derecho internacional.

¿Para qué sirven las disposiciones de soft law?

- Por ejemplo, para consolidar los principios:


• Desarrollo sostenible: responsabilidad para con las generaciones
futuras
• Responsabilidades comunes pero diferenciadas.

- También para consolidar los principios emergentes hacia el estatus de norma


consuetudinaria. Ej: hablamos de estudios de impacto ambiental y nadie duda que son
una obligación `para el estado al llevar actuaciones que pueden tener efecto en le
territorio de otor estado, el TJUE ha recocido que al realizar estos estudios es una norma
que obliga a los estados y el origen está en soft law. Otra obligación por ejemplo es la
del consentimiento previo informado, no la notificación, es obligatorio que pr4eviamente
a que se produzca la exportación se obtenga el consentimiento informado (sabiendo lo
que se consiente) el país importador y el convenio de Roterdam se refiere solo a este
principio del consentimiento previo informado pues el origen también se encuentra en
documentos de carácter no obligatorio.
- Reflejar las aspiraciones políticas comunes de la comunidad internacional y de los
actores no estatales. Finalmente puede tener una función de hacer emerger
preocupaciones de loa comunidad internacional o aspiraciones no solo de los estados
también de los operadores privados, por ejemplo, los códigos de conducta, si miramos
el campo internacional si hemos tenido la oportunidad de ocupar una habitación a un
hotel de 2 o 3 estrellas y cuando entramos en el baño hay muchas etiquetas que dicen
que estamos con la conservación de los recursos conforme el convenio X, etc. Todo esto
que suele generar etiquetas normalmente tiene inicio en códigos de conducta de los
propios operadores económicos y con los códigos de conducta se ha de saber distinguir
si se habla del sector pesquero, turismo sostenible, etc.. Y se ha de saber distinguir si
hay una acción en pro de determinados recursos o solo estamos ante una situación de
washing (dar de sostenible algo que no lo es), ¿Cómo podemos distinguirlo y saber si
una etiqueta en un producto o servicio lo único que pretende es dar un barniz ecologista
o verde sin saber si detrás hay un esfuerzo de control en el uso de los recursos y control
de estos? Un elemento puede ser que sea un producto de proximidad, ¿Qué más

44
podemos asociar al comercio justo? Que se han tomado medidas para hacer un uso
correcto de las tierras y suelo donde se cultiva el producto, ¿Qué otro elemento podemos
tener en cuenta? Puede ser una bolsa de café o una camiseta de a Nike, todo el aspecto
social o laboral, que las personas implicadas en la cadena de producción se han vista
protegidas por los derechos, que no hay trabajo infantil, etc. Hemos de ver si hay esto
detrás pero ¿qué es lo que ocurre? ¿Basta con que la empresa diga que lo ha tenido en
cuenta? Hemos de ver si hay algo más del marketing del producto, es decir, cuando
examinamos estas disposiciones o mecanismos o instrumentos no todo vale, hay que
separar lo que realmente tiene sentido de lo que realmente es una operación de
marketing y en este sentido el hecho de que podemos encontrar la información de que
se hace con los trabajadores, el uso de la tierra, las condiciones ambientales y etc. Si
realmente hay un programa detrás de esto que lo promociona y si los propios operadores
económicos se supervisan a si mismo, no vale poner el logo de la UNESCO en la
camiseta del Barça, nos hemos de comportar con lo que significa y hemos de ver el
control que hay, pues los códigos de conducta que hacen operadores privados tienen
una función muy relevante en hacer aflorar estas inquietudes de conjunto de la
comunidad internacional. En materia de derechos humanos probablemente es difícil de
explicar la evolución que han tenido algunos operadores privados tanto ONG como las
propias empresas. Todo este conjunto de normas tiene uns significación muy importante
en e deerech9o ambiental e internacional actual, hasta el punto de que en el CV hay un
artículo de Ángel Rodrigo que lo que hace es valorar el papel que tienen el soft law o
estos tipos de actos sin efecto jurídicamente vinculante peor condicionan el desarrollo
del derecho internacional y dice que no hay que separar tan tajantemente los elementos
de normatividad y que hay muchos grises y aquí es donde hay estos actos, pues dice
que hay que avanzar, permitiendo esta gradación de lasa obligaciones del estado y
especialmente en el ámbito ambiental.

Impacto positivo de los instrumentos de soft law:

- Marco político para aplicar los instrumentos vinculantes. Marco de prueba para testear
instrumentos que masa adelante pueden quedar reflejados en un tratado internacional.
- Desarrollo de conceptos y principios (p.e, precaución, CBDR).Introducir y desarrollar
nuevos conceptos que encontramos luego en instrumentos internacionales como el
principio de precaución que tiene el mismo origen.
- Terreno de pruebas para nuevas ideas o adaptaciones a nuevos ámbitos. Ej: El caso de
los derechos humanos, si por ejemplo miramos jurisprudencia reciente de 4 o 5 años
sobre emergencia climática, el juez nacional toma instrumentos con carácter de soft law
que recogen los principios rectores de sobre las empresas y derechos humanos, son
instrumentos no vinculantes u obligatorios y lo utilizan para justificar su decisión.

Pues tiene un impacto importantísimo.

Impacto negativo de los instrumentos de soft law:

- Fácil de comprometer porque no hay necesidad de implementar. Los estados se pueden


comprometer en estas declaraciones, códigos o resoluciones porque no es obligatorio y
si no es obligatorio no hay que cumplirlo y si no se cumple no se puede incurrir en
responsabilidad internacional porque no es una norma jurídicamente vinculante y pueden
servir para actuar de cara a la galería, En este sentido también la idea de la dilación.
- Del “deberá al debería para evitar la obligación legal: Dilación de las obligaciones
internacionales. Hacer una gradación de la obligatoriedad y también se puede pensar la
rever: diluir estas normas u obligaciones internacionales.

Derecho del medio ambiente 3

Cumplimiento y aplicación de derecho internacional del medio ambiente:


¿Cómo hacemos para garantizar ¿Sensación general es que el derecho ambiental se cumple o
no? En principio se cumplen y los tratados por regla general se cumplen, pero por ejemplo
infracciones de tráfico cada día debe haber miles y miles, ¿y vulneraciones del CP? También
miles, y nadie cuestiona si el CP sirve o no. ¿Cuál es la diferencia del CP y de un tratado

45
internacional a efectos de cumplimiento? ¿Qué pasa si un estado vulnera un tratado
internacional? A lo mejor no lo pueden enjuiciar como tal ¿Quién, pero? ¿Por qué se aplica le
CP o de circulación y si se incumple hay unas consecuencias? El estado busca que no se
produzca una determinada actuación y que, si se produce que se castigue, el CP o de circulación
se adopta con procedimientos y poderes que hemos transferido su intervención con procesos
políticos, pero nosotros transferimos la capacidad a unos órganos de estado y que si se incumple
sancionar a los actores. ¿Qué ocurre en el sistema internacional cunado son los estados que
articulan consensos para estipular conductas, regular relaciones? ¿Hay alguien por encima de
loes estados que sanciona o regula estas relaciones, supervisiones control del cumplimiento,
generación de una responsabilidad si se infringe, etc.? No, son los propios estados que lo regulan
y por encima de ellos no hay nadie. La lógica del sistema es diferente, no hay la existencia de
unos poderes a los que se delega funciones en internacional excluida la UE no hay este sistema,
los estados tiene capacidad para adoptar normas y controlar esta supervisión y de determinar
las consecuencias del incumplimiento, pero es verdad que por regla general las normas
internacionales en materia ambiental si que se cumplen.

Pues ¿porque es importante que el derecho internacional aplique mecanismos para hacer varias
cosas? No solo para dar respuesta al incumplimiento, es tan difícil dar una respuesta aquel a
veces es más eficaz las etapas anteriores de promoción de mecanismos para el cumplimiento y
permitir que pueda a ver un seguimiento y supervisión del cumplimiento antes de llegar a la fse
final de llegar a una situación de incumplimiento. En materia ambiental un elemento importante
es las razones por las que un estado puede incumplir, por razones económicas, pues las
decisiones también serán distintas y eso se ha de tener en cuenta, habrá un caso que un estado
queriendo cumplir no puede y al revés, si el tipos de situación es diferente el tipo de respuesta
que ha de dar el derecho internacional también lo ha de ser.

Diferentes etapas:
• Promoción de cumplimiento
• Seguimiento y revisión
• Respuesta al incumplimiento

Diferentes cuestiones o situaciones con diversos estadios:

• Aplicación del tratado/convenio/norma – implementación, ¿qué


quiere decir aplicar un acuerdo internacional o que debe hacer el
estado? Interiorizarlo dentro de su sistema adoptando los actos
necesarios para incorporar estas normas internacionales en el
derecho interno, necesita trasladar la obligación o compromiso
internacional en una norma de derecho interno, esta es la dimensión
formal pero también necesita poner en marcha los actores
implicados.
• Cumplimiento: hablamos de la conformidad y de la identidad que
tiene la actuación del estado con lo que le exige la normativa
internacional.
• Ejecución – Aplicación coercitiva: se han de prever los
mecanismos necesarios para poder detectar las vulneraciones a la
norma y poder responder ante estas.
• Eficacia: Cuando si realmente el instrumento internacional sirve
para gestionar o tratar el problema ambiental que nos preocupa y
esto va a depender de muchas variables, puede ser que un acuerdo
intencional intenta resolver un acuerdo ambiental, pero las
disposiciones no sea suficiente y permita trabajar sobre el problema
ambiental. Va en una línea distinta, en la adecuación y que el tratado
sirva para resolver el problema ambiental

¿Y a partir de aquí cómo puede contribuir el derecho internacional?

• Identificar los problemas que requieren una respuesta colectiva o


afectan al conjunto de la comunidad internacional o a nivel regional.

46
Puede facilitar que el problema se aborde de la manera más
correcta
• Establecer agendas de acción más adecuadas. Ej: Cuando se
tienen en cuenta ámbitos materiales que pueden estar bien
relacionados. Pues puede haber una cierta coherencia y pensar que
las distintas conferencias se hagan conjuntas.
• Elaborar políticas internacionales más amplias y comprensivas.
Agrupar ámbitos temáticos para agrupar las sinergias de los
tratados. Crear espacios de discusión o trabajo más amplio, donde
no se adopten decisiones fragmentadas que pueden ser
contradictorias.
• Promover respuestas políticas nacionales más ajustadas. Entra
aquí todo el tema de la creación de capacidades, aprovechamiento
de los recursos naturales,

Condiciones para la eficacia del proceso institucional:

El propio tratado puede interponer mecanismos específicos, pero para ello es necesario
incorporar una visión a largo plazo. Los problemas ambientales internacionales difícilmente
aceptan soluciones a corto plazo, difícil, ente las soluciones a corto plazo lo son y para pensar a
largo plazo se han de crear las condiciones, se habla de las 3 C:

• Concern – preocupación, ha de haber una preocupación común de


los estados. Alto nivel de preocupación gubernamental
• Contractual env. - Entorno en el que se pueden establecer y
mantener acuerdos. Ha de existir un entorno que pueda a ver una
búsqueda de soluciones.
• Capacity- Capacidad política y administrativa de los gobiernos
nacionales

Esto permite buscar soluciones a largo plazo, pero hay otros


condicionantes que es que si bien en la teoría “todos los países son
iguales y están en el mismo nivel” en la práctica no es esta la
solución y en una parte importante del conjunto de la sociedad
cuando se buscan soluciones a largo plazo un tratado nos puede
parecer no satisfactorio. Hay elementos pues que siguen siendo
condicionantes: aquí tenemos algunos*

Perspectiva de los países en desarrollo: proceso asimétrico/aquí tenemos algunos*:


• Establecimiento de las agendas (determinación de los temas
prioritarios a nivel internacional). ¿Quién determina la agenda y por
qué es importante determinarla? Porque será lo que queda dentro o
fuera del tratado y es en una fase preliminar pero esencial y son los
estados con más capacidad los que lo fijan, en la asamblea general
eso no pasa.
• Forum-shooping (de marco propio de la ONU a las institucionales
de Bretton Woods). Como en Naciones Unidas hay masa aridad
determinadas actores lo que pretende r4ees sacarlo y llevarlo a
foros más propicios.
• La no aplicación de acuerdos inconvenientes (p.e., el Nuevo Orden
Económico Internacional). Se adoptan actos o acuerdos a veces de
soft law que ya nacen casi muertos.
• Negociaciones regionales de cuestiones potencialmente globales
(p.e., las negociaciones sobre Acuerdo multilateral de inversiones).
Temas globales que acaban en foros de carácter regional.
• Marginación de las organizaciones de la ONU favorables al Sur
global Ip.e. el PNUMA o la UNCTAD)

Sistema de cumplimiento:

47
Normalmente el instrumento en si debe facilitar a las partes conocimiento de que se va a
controlar, quien y como. Por eso normalmente los tratados hacen referencia a varios aspectos:
¿Qué es lo que se va a controlar? Porque a veces los mecanismos del tratado no pueden
controlar cualquier tipo de infracción. Pues hay que definir el propio tratado o las decisiones de
la conferencia de las partes, definir que va a controlar y también definir quién y como, ¿Se
crearan órganos para supervisar el cumplimiento? ¿Sera la conferencia de las partes? ¿Serán
científicos? Y mediante que mecanismo se realizará el control, ¿con informes? Y finalmente el
cuerdo debe definir que respuesta se da a estas situaciones de incumplimiento. Pues el propio
tratado o la conferencia de las partes es loa que establece cual es este procedimiento. Actores,
normas y procedimientos relacionados con el comportamiento que es el objetico sustantivo de
las disipaciones del tratado (a quien se regula y como)
• Actores, normas y procedimientos para recoger, analizar, evaluar y
difundir información sobre el nivel de cumplimiento nacional
(sistema de información sobre el cumplimiento: autoinformes,
control independiente, publicación)
• Sistema de respuesta al incumplimiento.

Medios adicionales para mejorar la aplicación y el cumplimiento

Facilitar los recursos de tipo jurídico, admin. judicial, todos los elementos para formar, ayudar,
reforzar las instituciones de países en desarrollo, nos podemos encontrar con una falta de
preparación técnica para ¡hacer frente a procesos implicados en tratados internacionales.

• Creación de capacidades nacionales (recursos administrativos,


judiciales, etc.)
• Medidas de control de cumplimiento positivas
• Cooperación financiera
• Transferencia de tecnología: Hay mecanismos más clásicos como
puede ser la transferencia de recursos: humanos financieros,
tecnológicos, normalmente de los países desarrollados a los países
en desarrollo.
• Diferentes calendarios y obligaciones de aplicación

Sistemas de cumplimiento:

Y a partir de aquí en lo que se refiere a la supervisión del cumplimiento (luego estala respuesta)
que puede ser para verificar que se cumplen o se incumple, dependerá de cada tratado. Se
refieren la mayoría en la elaboración de inventarios, todo lo que es la obtención y gestión de los
datos, además del mantenimiento de la infromacion y la mayoría de estos r4equere que los
estados presenten informes nacionales de carácter periódico que normalmente ya siguen
modelos estandarizados por parte de la propia conferencia de las partes o de los órganos del
convenio, no es que cada estado haga el informe que le parece bien siendo que deben seguir
pautas determinadas con metodología determinada que fija a conferencia de las pates,
igualmente a veces estos informes son examinados o evaluados por parte de grupos de expertos
haya esta tarea no intervención de expertos para el examen del contenido del informe y pueden
permitir identificar debilidades, etc. Y finalmente algunos prevén que más allá de esta análisis o
examen o evaluación de informes nacionales pueda a ver mechan ismo para verificar la
infromacion que dan los estados en los informes es buena, real, veraz y a través de los órganos
del sistema o con mecanismos independientes.

• Recogida y difusión de datos


• Informes
• Supervisión del nivel de consecución de los objetivos
• Verificación

Sistema de cumplimiento: zanahorias vs. Palos

48
La idea es la que encontramos en la mayoría de sistemas internacionales el sistema de palos y
zanahorias, para garantizar le cumplimiento del convenio ofrecer incentivos a los estados para
que cumplan y al mismo tiempo no dejar de lado y olvidar la acción de impulsar y en definitiva de
ir estableciendo mecanismos para que el estados no se aparte del régimen internacional que se
está buscando. Doble jueg0o que todos los convenios de cambio climático, biodiversidad,
derecho del mar, etc. Encontramos incentivos y control,

Sistema de incumplimiento:

• Procedimiento de incumplimiento autónomo administrado por un


mecanismo institucional especial
• Características principales:
o pro-futuro Porque no buscan penalizar la situación de
incumplimiento, sino que buscan que ese estado que este
incumplimiento pueda ubicarse en situación de
cumplimiento.
o No contradictorio Básicamente porque no hay un
desacuerdo, en muchas ocasiones el estado se dedica al
mecanismo.
o No judicial: Hay un elemento de voluntariedad, que no
tiene esa función de regular una discrepancia especifica,
sino guiar y orientar el estado específico.
o No vinculante: lo que va a hacer el comité de cumplimiento
es una propuesta, recomendación que la traspasará a las
partes, se adoptará, y el estado decidirá si sigue o no esta
recomendación. Esa recomendación, en muchas veces,
contiene medidas de carácter no coercitivo, obligatorio para
facilitar ese cumplimiento. Alguno de esos mecanis

• Medidas de ejecución:
o Sanciones: Como la suspensión de derechos que tiene
estado como parte en el régimen convencional.
o Medidas comerciales: Caso Montreal, la restricción
comercial o convenio de Basilea que restrinja las
exportaciones o importaciones desde el estado de no
cumplimiento. Este mecanismo viene enunciado al tratado,
pero se desarrolla en decisiones dictadas en la conferencia
de las partes. Se anuncia que se creara un mecanismo
comercial. Ahora, es la conferencia que desarrolla el
instrumento.

¿Quién constituye este mecanismo?


• Normalmente son expertos: A nivel internacional en este tipo de
comités hay muchos académicos, o bien personas vinculadas con el
ejercicio de funciones del cumplimiento a nivel nacional, suele ser una
mezcla, pero si se exige que pueda acreditar conocimiento o mezcla en

49
cuestiones relacionadas con disposiciones. El numero puede variar,
entre 9, 12 o 15. Son personas que están allí, aunque tengan vinculación
o procedencia, pero actúan allí a título individual como expertos y no
actúan en nombre del estado. Siempre a título individual y si se suele
seguir, es que haya al menos representantes procedentes de los
distintos grupos de naciones unidas: representantes del grupo africano,
de América latina, del pacifico, de Europa occidental, de Europa oriental,
que es la división de los 5 grandes grupos de naciones unidas. Se
propone en naciones unidas que el grupo de Europa oriental y países
desarrollados y Europa occidente. Hay otros acuerdos en que se suele
incluir representación de estados en que se suele incluir estados
vulnerables u otro grupo que es de los estados menos desarrollados.

¿Cómo se activa ese procedimiento? Para que el comité de cumplimiento


pueda conocer de un caso:
• Acto de sumisión, el propio estado que este en situación de
incumplimiento se dirige al comité para que haga recomendación

¿Los otros estados podrían reclamar que hay un estado que está
incumpliendo? Si, en teoría si, en el convenio cites esta, por ejemplo. Suelen
ser casos en que además de las medidas de facilitación para cumplir se prevén
medidas de tipo coercitivo. En el caso del acuerdo de parís cuyo comité de
aplicación solo tiene absolutamente carácter facilitatorio para promover el
cumplimiento de un estado, se excluye que pueda ser otros estados quienes se
dirijan a otro para apuntar situación de incumplimiento. Pero hay otros en que se
permite que se señale la situación de incumplimiento y otros que no.
• En principio la sociedad civil no puede dirigirse en mecanismos
internacionales. En los mecanismos del Consejo de Europa porque en
protocolos del Convenio de Roma lo permiten. En un ámbito
convencional no lo prevé el propio tratado internacional. En la mayoría
de los tratados que prevén esos mecanismos no suele preverse el
acceso de organizaciones no gubernamentales y ciudadanos. Pero hay
casos que sí. Puede utilizar esos mecanismos quien es titular de esas
obligaciones, los ciudadanos no lo son. Pero hay tratados que sí, los que
se refieren a participación pública, acceso justifica, acceso a la
información. Ej. convenio Aarhus, se permite el acceso de la sociedad
civil a esos mecanismos se permite también en el contexto de la
Cooperación Internacional del Nafta EEUU Canadá y Méjico, que vela
por el control del cumplimiento de las disposiciones que sean los
individuos y organizaciones quienes se dirijan a esa asociación por
razón de incumplimiento. Regla general no, pero hay determinados
convenios que si lo permiten.
• Secretaria del convenio: De oficio por parte de un órgano del
convenio.
• Y en algunos tratados la propia Conferencia de las Partes.
• En caso del Acuerdo de París prevé la posibilidad de que esos comités
de cumplimiento no solo examinen incumplimientos de estados sino
cuestiones sistemáticas, relacionadas con el cumplimiento de
decisiones del tratado en el conjunto de tratados. La secretaria activa
ese mecanismo para que el comité examine esa situación.

¿Como se decide abrir ese mecanismo o hacer un recomendación o


sanción?
• Consenso No se ha votado, pero nadie se ha manifestado en contra.
No solo en el comité de cumplimiento, sino también en la conferencia de
las partes. En la mayoría se suele adoptar el consenso.
• Mayoría cualificada En caso de que no exista consenso. Puede ser
consenso solo o consenso y/o mayoría cualificada.

50
Aplicación del derecho internacional del medio ambiente: Resolución de conflictos:

Mecanismos para evitar conflictos:

Si no funcionan esos mecanismos, si el estado sigue sin cumplir decisiones del convenio, puede
dar a una controversia internacional. Es verdad que, para evitar esas situaciones, que, en
derecho ambiental, suelen ser difíciles de resolver, muchos tratados prevén mecanismos y
medidas para evitar que este incumplimiento por parte de un estado puede acabar llevando a
una disputa entre las partes.

• Intercambio de información: Cuando se quieren realizar infraestructuras, esto genera


confianza entre las partes. Ej., acuerdos o medidas que afectan a recursos que
comparten los estados, como los cursos de agua internacionales. Si el estado rio arriba
ha decidido construir una presa, está bien compartir con el país de rio abajo información
porque va a quedarse sin agua y va a sufrir esa presa. Es requisito de esa cooperación
internacional.

• Notificación: Puede ser que el tratado prevea que se notifique formalmente al otro
estado que puede verse perjudicado que se va a realizar una determinada actividad o
construir una infraestructura.

• Consulta: El propio tratado exige que se abran consultas con los posibles estados
afectados, no quiere decir que se tenga que llegar a un acuerdo, o que sea necesario el
consentimiento de si el estado que va a sufrir o no, sino que haya consultas entre las
partes. Algo más que el simple intercambio de información o notificación (voy a hacer
esto o aquello). Implican dosis de negociación.

• Consentimiento previo informado previo (CPI): Para evitar esas disputas, el CPI, en
materia de traslado transfronterizo de residuos peligrosos el Convenio de Basilea exige
que en caso de traslado de residuos peligrosos hacia países en desarrollo se requiera,
antes de iniciar el traslado transfronterizo, el consentimiento del estado que importa
estos residuos. Y que sea previo es que sea antes de que se inicie la exportación de
residuos. Que el estado que los reciba conozca todos los datos de lo que esta
importando. Hubo una época en el marco de la cooperación del desarrollo, dentro de la
acción de cooperación de los estados desarrollados se incluían exportaciones de
residuos que supuestamente que servían para la construcción de red de carreteras. Se
transportaban a países en desarrollo, en concepto de cooperación al desarrollo, se
desembarcaban los productos y se utilizaban para asfalto de carreteras; resulta que al
cabo de unos meses los trabajadores implicados empezaban a transmitir síntomas, la
población local, y resulta que eran residuos tóxicos. Por eso se adopta ese tratad de
Basilea, por eso se exige previamente que el estado que lo importa sepa que recibe. El
convenio de Rotterdam se dedica al principio de CPI.

Evaluación del impacto ambiental: Están previstos en muchos acuerdos internacionales, el


Tribunal Internacional de Justicia en el asunto de la Fábrica de papel entre Argentina y Uruguay
reconoce que la obligación de hacer una evaluación de impacto ambiental es una obligación de
derecho internacional general. Se trataba del rio Uruguay que comparten Uruguay y Argentina,
en que Uruguay instala una serie de alitas para producir pasta de papel que contami

Resolución de conflictos:

En el caso de que haya conflicto, hay el mecanismo de resolución de conflictos. La regla general
es la obligación de resolver pacíficamente sus diferencias, no pueden recurrir al uso de la fuerza
para resolver las diferencias. Hay distintos mecanismos en el derecho internacional para resolver
controversias y dependerá del tratado si las partes pueden elegir un mecanismo u otro. La
mayoría de tratados se refieren a la negociación, y después permiten a las partes a ir a órganos
arbitrales y judiciales. Parten de la libertad de elección de medios pacíficos, los que consideren
mejores. Y después hay la obligación en la buena fe, en el compromiso de querer resolver esa
controversia. Cada tratado dispondrá de los medios que podrán acudir las partes, siempre se

51
deja la posibilidad de medios de su elección. Ej. art 14 Convenio Marco camio climático establece
arreglo de controversias. El Protocolo de Kioto remite al art 14 del CMCC. Justamente ese art 14
establece que las partes que tengan una controversia negociaran entre ellas, sin perjuicio que
puedan recurrir ante medios pacíficos de su elección. Además, podrán recurrir a la CIJ y al
procedimiento arbitral.

à Medidas entre las partes:


• Consultas y negociaciones: Forma más habitual, y la mayoría de las disputas se resuelve
por la vía de negociaciones. Normalmente no van más allá.

à Medidas no vinculantes con intervención de terceros: caben otras posibilidades:


• Buenos oficios: Persona relevante que ejerza la tarea de buenos oficios, que
vaya trasladando propuestas de las partes a la otra parte. Es más pasivo, no
propone nada, simplemente toma nota de las partes y lo traslada.
• Mediación: Normalmente el mediador hace una propuesta de resolución a las
partes.
• Búsqueda/verificación de datos: Normalmente son instituciones, organizaciones
que se encargan de tareas de organización y contrastan hechos. Constatan la
realidad d ellos hechos, no hay propuesta de hechos, solo veracidad de hechos.
• Conciliación: Carácter más institucional, en el que esa comisión de conciliación
suele proponer la solución, hace recomendaciones.

Esas mediadas son de carácter político o diplomático, y básicamente no obligan


al estado, no obligan las partes que tienen la diferencia. Esto no es así a los
mecanismos de arbitraje y judicial.

à Medidas vinculantes con intervención de terceros:

• Proceso arbitral: Prevén la posibilidad de que las partes decidan nombrar un


tribunal arbitral de manera paritaria, que resuelva su diferencia. Y las partes
deciden si la decisión o el laudo de ese órgano será obligatorio o no. Si aplicara
las normas del derecho o criterios de equidad, etc. Previsto por el acuerdo de
Escazú, que contiene un anexo con el proceso arbitral o sino lo hace la
Conferencia de las Partes en sus decisiones

• Proceso judicial: recurso a los tribunales internacionales. Se menciona


exactamente a la CIJ. Los estaos no utilizan o utilizan excepcionalmente.
Razones:
o Las disputas de interpretación de tratados ambientales encajan poco
con la lógica y el funcionamiento de estos órganos de carácter estable y
permanente.
o Los problemas ambientales no admiten soluciones a corto plazo, deben
resolverse con perspectiva. Hay problemas ambientales que exigen
respuesta inmediata, el daño ambiental es irrecuperable, si se pierde
una especie no vamos a recuperar la especie. Si se destruye una masa
boscosa para la construcción de una infraestructura esa masa
desaparece. A veces sí que se exige una respuesta rápida si se quiere
minimizar el daño ambiental. Instituciones como las jurisdiccionales
como la CIJ no suele ser el caso. Son procedimientos largos, costos y
conseguir la condena de un estado puede ser muy difícil.
o Los estados son reticentes a quedar obligados a una decisión judicial.
o Aunque se introduzca con la CNU es necesario que los estados se
sometan de manera expresa a la jurisdicción de la corte, que manifiestan
la voluntad de quedar sujetos a la competencia de este tribual. En la UE
si un estado forma parte automáticamente está sujeto a la jurisdicción
del TJUE. En caso de Naciones UNIDAS el hecho de que sea miembro
no implica que este sujeto a la jurisdicción de dicho tribunal, debe
someterse expresamente.

52
Son muy pocos los supuestos que se resuelven por la vía judicial.

Hay que distinguir que el núcleo de la cuestión estaba vinculado con el medio ambiente o es
totalmente colateral. Crea jurisprudencia, pero lo hace de pasado.

CJI: El desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente como una cuestión
secundaria:

• Plataforma continental del Mar del Norte (RFA c.Dinamarca y Países


Bajos) 1969
• Ensayos nucleares (Australia y Nueva Zelanda c.Francia) 1970: El
TIJ se ha pronunciado de manera colateral, en el sentido que la
protección del medio ambiente puede requerir una protección
especial. Aquí se está pronunciando sobre el alcance de los actos
unilaterales del estado. Francia a través de un discurso público a
través de su procedimiento anuncia que va a detener los ensayos
nucleares del pacífico. Poco después, continúa con los ensayos
nucleares. Australia y Nueva Zelanda demandan a Francia porque
está obligada por el acto, en el que ha prometido hacer algo, el TIJ
decide el alcance y cuan oponibles son frene otros estados. El tema
ambiental era de pasada, para decir que con esos ensayos se está
dañando el medio ambiente, que merece protección.
• Pesca (Reino Unido y RFA c.Islandia) 1973: El objeto del
procedimiento no es el medioambiente marino sino la frontera de la
zona económica exclusiva.
• Dictamen consultivo sobre la legalidad de las armas nucleares,
1958: Cuando habla de la amenaza de las aras nucleares, la
CORTE dice que no hay ninguna norma que prohíba utilizarlas igual
que no permite hacerlo. En esa sentencia de manera colateral que
el medio ambiente es un bien a tener en cuenta cuando se piensa
en la utilización de esas armas.
• Tierras de fosfato en Nauru (Nauru c.Australia) 1992: el tema no era
medioambiental, era sobre la autodeterminación y el TIJ discutía el
principio de autodeterminación. Vinculado a ese principio está el de
la soberanía permanente del estado sobre los recursos naturales,
en ese caso los patos.
• Proyecto Gabcikovo-Nagymaros (Hungría c.Eslovaquia) 1997:
Tampoco se discutía un problema ambiental, el TIJ se pronuncia
sobre la terminación de un tratado internacional. La corte se
pronuncia sobre desarrollo sostenible.

En definitiva, son casos que sí que tienen relevancia en el derecho internacional ambiental pero
no son casos ambientales per se.

CJI: El desarrollo sostenible y la prot4ecciñon del medio ambiente como tema central:

• Fabricas de celulosa en el río Uruguay (Argentina c.Uruguay) 2010


• Caza de ballenas en el Antártico (Australia c.Japón) 2014
• Actividades en la zona fronteriza de nicaragua (Costa Rica c.
Nicaragua) y Construcción de una carretera en Costa Rica a lo largo
del río San Juan (Nicaragua c. Costa Rica) 2015
• Ciertas actividades realizadas por nicaragua en la zona fronteriza
(Costa Rica c.Nicaragua) 2018: por primera vez fija que los daños
ambientales son daños que hay que reparar e indemnizar y en
segundo lugar, establece los criterios que deben basar esa
reparación.
• Estatuto y uso de las aguas de Silala (Chile c. Bolivia) 2022

Otros tribunales internacionales:

53
• Derechos humanos
o Tribunal Europeo de Derechos Humanos: Ha hecho una
tarea sobre todo en el reconocimiento del derecho humano
ha vinculado derechos del Convenio de Roma. La
competencia que tiene es resolver casos que se cuestione
la vulneración de los derechos del CR 1980. No contempla
un derecho al medio ambiente sano. El TEDH para proteger
el bien jurídico se refiere a otros derechos relacionados a
ese derecho; derecho a la vida, a la intimidad familiar, que
sí que están al CR 1980. Hay un acceso de los particulares,
mediante determinadas condiciones.
o Corte Interamericana de Derechos Humanos: También
hace una tarea ingente, algunos casos más relevantes han
sido decididos por la Corte Interamericana.
o Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos:
ha tenido menos relevancia, pero ha ido adoptando
determinadas decisiones.
o TJUE: Es un régimen diferente (derecho de la UE), pero ha
tenido mucha importancia en materia ambiental.

• Conservación de los recursos marinos:


o Tribunal Internacional del Derecho del Mar: Es
importantísima la tarea que ha hecho este tribunal. De
hecho, alguno de los grandes principios como el de
precaución se ha desarrollado en el TIDM en materia de
explotación de recursos marinos.

• Comercio e inversión
o Órganos de resolución de litigios de la OMC: Los miembros
de la OMC tiene la obligación de no discriminar los
productos de otros EM y de la cláusula de la nación más
favorecida. Esta cláusula implica que si un estado miembro
de la OMC concede un privilegio a otro estado de la OMC
debe extenderlo a todos los miembros de la OMC. Una de
las posibles sanciones es de tipo de restricción comercial,
en ese sentido hay tratados que prevén esas medidas
comerciales. Hay que combinarlo con los compromisos de
los estados con la OMC. Canadá no puede impedir la
inversión de placas fotovoltaicas de China diciendo que en
Canadá las placas deben ser así. La UE no puede impedir
la importación de combustible por considerar que no se
ajusta. Los criterios de sostenibilidad de la UE.
o Órganos de resolución de conflictos de los acuerdos de libre
comercio
o Órganos de resolución de conflictos de los acuerdos de
inversión.

Derecho del medio ambiente 4

La responsabilidad internacional del Estado:

En materia ambiental a quien se atribuyen el incumplimiento de la norma internacional no es solo


el estado, el incumplimiento muchas veces está a cargo o es responsabilidad de las operaciones
de operadores privados y se ha de mirar que respuesta da el derecho internacional a eso.
Veremos pues el mecanismo en ola responsabilidad internacional del estado, bueno la no
responsabilidad y que es lo que ocurre o si se puede o no atribuir esta responsabilidad a nivel
internacional a los sujetos no estatales, a los operadores.

54
Vamos a ver la responsabilidad internacional del estado. Habremos de trabajar con normas
internacionales y otras normas que encontramos en los proyectos de artículos de la comisión de
derecho internacional, antes de llegar a está punto, una referencia a instrumentos no vinculantes
de soft law que hacen una mención expresa antes de la adopción de textos de la comisión
internacional para la responsabilidad internacional, que son los principios 22 y 13.

1. Desarrollo del derecho internacional en materia de responsabilidad por


daños ambientales transfronterizos:
o Principio 22 Declaración Estocolmo 1972 à Nos indica o es un poco el
ejemplo de como desde esta declaración en el 72 se quiso enfatizar la
necesidad de articular un mecanismo de cooperación internacional para
que los estados se pudiesen enfrentar a la cuestión de la
responsabilidad internacional por medios ambientales. Se enfatiza la
necesidad de cooperar para desarrollar normas relativas a la
responsabilidad internacional ambiental. 20 años después hay la
declaración de Rio
o Principio 13 Declaración de Rio 1992. à “Los Estados deberán desarrollar
la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización
respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Los
Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y mas decidida en
la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e
indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales causados
por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en
zonas situadas fuera de su jurisdicción.”

Dicen lo mismo pero en la declaración de rio se añade la frase relativa


a la necesidad de que los estados desarrollen mecanismos nacionales
de responsabilidad y compensación.

2. Papel de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU:

¿Cuáles son los instrumentos principales que van a permitir encontrar la respuesta en la
situación que a partir la actividad que se realiza bajo el control o jurisdicción de un estado
que afecta a otro estado fuera de la jurisdicción nacional se responda por ellos,
compensa o restaure? Se encuentra principalmente en los documentos de la comisión
de derecho internacional (órgano de naciones unidas encargada de la codificación y
desarrollo progresivo del derecho internacional, prepara borradores de textos para que
adopten los estados en forma de tratados, en los textos es frecuente que codifique,
adopte normas ya generales. Además promueve el desarrollo progresivo del derecho
internacional ,incorporar novedades y las exigencias de la comunidad internacional en
textos tradicionales

o Proyecto de artículos sobre la responsabilidad del estado por


hechos internacionalmente ilícitos, 2001.
o Proyecto de artículos sobre prevención del daño transfronterizo
sobre prevención del daño transfronterizo resultante de
actividades peligrosas, 2001.
o Proyecto de principios sobre la asignación de la perdida en caso
de daño transfronterizo resultante de actividades peligrosas, 2006.

De estos 3 no se ha aprobado ninguno, son proyectos de tratados. Pero


el TIJ como Costa Rica contra Nicaragua se refiere a estos
instrumentos.

En definitiva donde encontramos las normas que se aplican por responsabilidad del estado
internacional en daños medio ambientales?

• Normas consuetudinarias y decisiones de tribunales internacionales à normas de


derecho general o interpretación de estad normas que hacen los tribunales

55
internacionales como la que hace en la sentencia el tribunal de costa rica contra
Nicaragua.
• Comisión de Derecho internacional de la ONU
• Disposiciones de los tratados: cuando puede exigirse responsabilidad a los estados
• Distinción entre la norma y el contenido de una obligación (norma primaria) y el
establecimiento y las consecuencias de la infracción (norma secundaria) à norma
primaria es la norma de derecho internacional que resulta vulnerada, la norma violada
“no proteger las especies X” y las normas secundarias son las que regulan toda la
institución de la responsabilidad internacional y nos referiremos a este grupo secundario
de normas internacionales.

Responsabilidad internacional por violación del Derecho internacional:

Desde el punto de vista más clásico ¿Cuáles son los elementos que el derecho internacional
exige para determinar la responsabilidad del estado? Básicamente son 2:

• El acto de estado (atribución) à elemento subjetivo, que la violación se pueda atribuir


al estado.
o Existencia de un “acto de estado”: comportamiento de los órganos de estado.
o Actos de los particulares: en principio, no imputable al estado.

• La violación del derecho internacional: à Un elemento de carácter objetivo, que se


haya violado una norma de derecho internacional. ¿Cuándo se considera que una
violación se puede imputar o tribuir al estado? Cuando hablamos de la posibilidad de
atribuir un acto al estado hay el ejemplo de la invasión de unos de Terán a la embajada
de EEUU, este acto vulnera el derecho internacional de las relaciones diplomáticas
porque no se puede invadir una embajada y aquí se plantea ¿Es el estado de Irán
responsable de esta vulneración de una norma de derecho internacional? Se plantea la
cuestión de que es la sociedad civil quien decide invadir la embajada y destrozarlo, son
actos de particulares. Pues el TIJ entendió que a pesar de ser actos internacionales sí
que había una intervención de parte del nuevo gobierno iraní para atacar la embajada y
este gobierno tenía a obligación de evitar que sus ciudadanos vulneraran esta obligación.
Pues aquí hay un segundo elemento y es que en ocasiones puede resultar que el estado
no sea el actor, pero sí que tiene la obligación de diligencia. ¿Pero cuando se considera
que es un acto del estado? Cuando es un acto del estado o personas que ejercen la
actividad en nombre del estado. En derecho ambiental ¿Quién emite o vierte a la
atmosfera o ríos? ¿Quién vulnera las normas ambientales para la extracción del koalko?
Son los particulares, pues aquí hay un problema para el derecho internacional ambiental
para atribuir estas vulneraciones al estado, en principio los actos de los particulares no
se imputan al estado, y en principio porque en las situaciones e que los particulares están
orientados o motivados por las autoridades públicas, si que podemos considerar que es
el estado quien realiza la actividad y por otro lado a cuando son actos de los particulares
como empresas que emiten Co2 a la atmosfera, son empresas que siempre podemos
plantear que en cualquier caso el estado tiene la función de diligencia respecto las
actividades que se llevan a cabo en su territorio bajo su jurisdicción, y a lo mejor no se
vulnera la norma de X tratado, lo que se viola es una norma de derecho internacional
general que es la de debida diligencia del estado. Esto es de los principales problemas
que encontramos para atribuir la responsabilidad al estado. Pues el standard para le
estado será demostrar que ha actuado diligentemente, si lo puede demostrar (que
medidas ha adoptado, cuando lo ha sabido, etc.) no hay responsabilidad internacional
del estado y este es el gran problema. Si el estado demuestra que cuando lo ha sabido
ha sancionado, que ha tomado medidas, si hace esto pues significa que ha respetado la
diligencia.
El elemento objetivo es que haya una violación de derecho ambiental internacional
independiente de si es una norma consuetudinaria o de un tratado, aquí nos
encontramos principalmente de que hablamos de un sector de OJ reciente, la mayoría
de acuerdos internacionales son desde el 70 o 90, en la mayoría hablamos de
obligaciones internacionales difusas, es decir que a veces es difícil determinar cuál es la
obligación exacta del estado. Cuando se dice que los estados han de reducir las

56
emisiones para evitar que la temperatura del planeta más de 2º, ¿Esto como se traduce
en una obligación especifica?

También es un problema el tema de la prueba “el estado no causara daños ambientales


en el territorio de otros estado. Partir de actividades que se lleven a cabo bajo su
territorio”, pues hay que probar esto y excepto en catástrofes muy claras, normalmente
los problemas son por acumulación, si un día tiro un papel a tierra no pasa nada, pero si
se va acumulando al final tendremos un problema, pues cuando se habla de
contaminación en la mayoría de los casos los problemas ambientales se manifiestan a
largo plazo, un único vertido a un rio a lo mejor es poco importante, pero un vertido
continuado es un problema, pues las evidencias de que se vulnera la norma a veces es
también muy importante y dificultosa, pues genera problemas importantes.

o Naturaleza de la obligación: independientemente de la naturaleza o el origen de


la naturaleza o el origen de la obligación internacional.

Circunstancias que excluyen la ilicitud:

Las normas relacionadas con al responsabilidad internacional son los que recoge el documento
de la comisión internacional de 2001 y el art.4 del proyecto de articulo de la responsabilidad del
estado por incumplimiento del derecho internacional lo es de todo el órgano del estado
independientemente de actuaciones judiciales, ejecutivas, etc.” Y pone las actuaciones y en el
art.12 dice cuando hay violación “cuando un hecho del estado no es conforme con la obligación”,
pues el proyecto de articulo dice que puede excluir la ilicitud del acto, puede a ver situaciones
que aun cuando se reconoce que hay la ilicitud puede haber circunstancias que excluyan la
ilicitud de esta actuación porque la actuación se realiza en determinadas circunstancias:

o Consentimiento de estado afectado.


o Autodefensa, casos de legítima defensa
o Contramedidas
o Fuerza mayor, casos en que el estado no tiene más opción que violar la norma
de derecho internacional.

Responsabilidad internacional en ausencia de hecho ilícito:

o Necesidad/ conciencia de reparar los daños


o Actividades de carácter especialmente peligroso (uso de energía nuclear,
transporte de hidrocarburos, producción y comercialización de OMG, etc.)
o Actividades con riesgo alto de afectar a la salud humana y al medio ambiente.

En definitiva la conclusión de la responsabilidad internacional del estado por actuación ilícita la


realidad es que en la práctica por los problemas de atribución e este acto que vulnera la norma
internacional y la dificultad dentro la relación entre el acto que vulnera la norma y el estado, como
por la propia naturaleza o contenido de normas ambientales es muy difícil activar el mecanismo
de la responsabilidad internacional en relación a la responsabilidad internacional por hecho ilícito
que es la clásico, se viola una norma y se responde por la violación de esta norma.

La segunda posibilidad es la de considerar si se puede reclamar una responsabilidad cuando se


produce un daño ambiental pero no se puede determinar que se haya producido una infracción
por derecho internacional, a veces se debe a una acumulación, tiene un origen de la acumulación
de una serie de actividades que en sí mismas pueden no estar prohibidas, cuando determinadnos
que contaminación es aceptable o que supone una vulneración de la norma, al final ¿Cómo se
determina? Pues acaba siendo la ley que dice que hasta X parte por millón de X sustancia se
puede emitir y si se pasa esto es contaminación y es vulnerar la ley, pero a veces se produce
por el efecto acumulado de la contaminación que se toleraba, pues hay una acumulación a partir
de actividades que no son contrarias a la ley. En este sentido el daño ambiental se acaba
produciendo por unas actividades que en principio no contravienen ninguna norma o que no se
puedan vincular con el estado. La pregunta es si se puede reclamar esta responsabilidad
internacional al estado por estos daños ambientales cuando no hay violación de la norma o el

57
estado prueba que ha hecho todo para respetar la obligación de debida diligencia y no la ha
vulnerado ¿Se puede reclamar o no?

Por ejemplo el uso de la energía nuclear o el transporte de hidrocarburos o organismos


modificados genéticamente à hay actividades y la comisión internacional se refiere a estas
actividades que califica de ultrapeligrosas o que son propicias a la generación de este tipod e
daños y esta es una de las cuestiones que se trata en el contexto de la comisión de derecho
internacional, de hecho esta en el 2001 empieza un proyecto para tratar de la responsabilidad
del estado por actos no prohibidos por el derecho internacional y elabora su articula y acaba
dividiendo este proyecto en dos textos:

o Proyecto de artículos sobre la responsabilidad del estado por


hechos internacionalmente ilícitos, 2001.
o Proyecto de artículos sobre prevención del daño transfronterizo
sobre prevención del daño transfronterizo resultante de
actividades peligrosas, 2001.
o Proyecto de principios sobre la asignación de la perdida en caso
de daño transfronterizo resultante de actividades peligrosas, 2006.

Existe una norma de derecho internacional que establece que el estado ha de responder si viola
una norma, establece la responsabilidad por actos ilícitos, aquí si que hay una norma de derecho
internacional general y la comisión la codifica, sin embargo no se reconoce hasta ahora la
existencia de una norma general internacional similar a la que se aplica para actos ilícitos en los
casos en que hay daños peor no violación de la norma internacional de tal manera que la
situación en definitiva es la de que en principio estos daños no son imputables al estado con la
excepción de aquellas situaciones en que los estados lo hayan reconocido expresamente en un
tratado intención es la única posibilidad que admiten los estados, que hayan concluido un
acuerdo internacional que prevea esta responsabilidad objetiva por los daños ambientales. ¿Hay
muchos convenios de este tipo donde los estados reconozcan esta posibilidad? Tratados que
reconozcan explícitamente la responsabilidad del estado de responder de la responsabilidad del
estado por actos ilícitos solo hay el convenio de responsabilidad internacional causado por
objetos especiales -à único caso que los estados admiten esta responsabilidad tanto en el caso
de empresas o no, y esencialmente regula los casos en que un estado o empresa manda un
satélite al espacio y esta cayendo en el territorio de un estado y causa daños a este, es el único
supuesto en que los estados admiten esta responsabilidad objetiva estricta, cualquier
responsabilidad que se pueda a tribuir a estas actividades son directamente responsabilidad del
estado en el que la nave o cuerpo perece, lo que hace el tratado es regular la actividad del estado
en la exploración del espacio, pues vincula cualquiera de estos dispositivos (cohete, satélite) al
estado de lanzamiento del cohete o satélite y si este causa daños al territorio de otro estado
aunque no hay vulneración de la norma internacional es responsabilidad del estado.

Responsabilidad internacional en ausencia de hecho ilícito (responsabilidad objetiva):

Elementos de la responsabilidad objetiva:

o Prueba de los daños – probar que se han producido unos daños.


o Prueba de los hechos – probar que hay unos hechos
o Prueba de la relación de causalidad – probar relación de causalidad entre
daños y hechos

Convenio sobre responsabilidad internacional por daños causados por objetos espaciales
(1972)

Derecho convencional y responsabilidad civil de los operadores privados por los daños
causados al medio ambiente:

Los estados pero suelen buscar otros mecanismos de reconocimiento expreso y hay pocos casos
en que se discute la responsabilidad del estado, la mayoría de casos se resuelven con las normas
de DIPriv de derecho civil, los criterios de DIPriv para la aplicación de normas civiles, porque lo

58
que hacen los estado es prever en los propios tratados y adoptar posteriormente protocolos
(acuerdos) internacionales que se establece la responsabilidad civil de los operadores
económicos de los que generan de la actividad que genera el daño, canalizan la actividad del
estado a los operadores privados, por eso por ejemplo cuando hay una accidente de un petrolero
ala medio del mar ¿A quién se busca? Al capital, el armador, la empresa que carga el barco, etc.
Porque se aplica aquí normas de derecho interno, de aquel estado de donde se causa e daño o
donde hay el demandado y la aplicación de las normas de acuerdo con el DIPriv con la dificultad
que conlleva. Esta es la opción que encontramos en la mayoría de los acuerdos internacionales.

• Convenio de París sobre responsabilidad civil en materia nuclear 1960


• Convenio internacional sobre responsabilidad civil por daños causados por la
contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos 1969
• Convenio sobre responsabilidad e indemnización de daños en relación con el trasporte
marítimo de sustancias peligrosas 1996.

Derecho convencional y responsabilidad civil de los operadores privados por los daños
causados al medio ambiente:

Este es el mecanismo que han buscado los estados, peor la cuestión es que incluso habiendo
canalizado esta responsabilidad internacional a la responsabilidad civil del operador económico
y que han adoptado los instrumentos, todos estos convenios mencionados no han entrado en
vigor, los estados los adoptaron pero no los ratificaron. Se refieren a cursos de agua
transfronterizos y gestión de residuos.

• Protocolo sobre responsabilidad civil e indemnización de daños resultantes de los


efectos transfronterizos de accidentes en aguas transfronterizas 2003.
• Convenio sobre la protección y la utilización de cursos de agua transfronterizos y lagos
internacionales 1992.
• Convenio sobre los efectos transfronterizos de los accidentes industriales de 1992.
• Protocolo sobre responsabilidad e indemnización por daños resultantes de los
movimientos transfronterizos de desechos peligrosos 1999.

Derecho convencional y responsabilidad civil de los operadores privados por los daños
causados al medio ambiente:

Además estos dos no los han ratificado tampoco, son convenios que estan aquí pero estan
durmiendo porque los estados no tienen interés para ponerlos en marcha. Son en el ámbito
europeo y hay otro convenio dfe este tipo también en el ámbito africano que ni ha entrado en
vigor.

• Convenio de 1988 sobre la protección del medio ambiente por medio del derecho penal.
• Convenio de Lugano de 1993 sobre responsabilidad civil por daos resultantes de
actividades peligrosas para el medio ambiente.

Tipos de responsabilidades:

Por regla general estos convenios contemplan un régimen de responsabilidad objetiva,

• Régimen de responsabilidad objetiva- responsabilidad sin falta. – Se producen daños


pues el actor ha de responder.
• Régimen de responsabilidad civil de los armadores y otros operadores: acción directa
contra la compañía de seguros por la responsabilidad del propietario/operador de la
actividad – La responsabilidad va a las compañías de seguro que son las que responden.
• Umbrales máximos – El problema es la fijación de umbrales, todos los convenios
básicamente establecen umbrales máximos en que puede responder el operador con lo
cual en muchas ocasiones dependiendo de los daños que se producen, normalmente
los umbrales máximos que se establecen que son los que aceptan las compañías de
seguros no suelen dar cobertura a la totalidad de daños que se pueden contabilizar y
nos encontramos con esta situación:

59
Situaciones con que nos podemos encontrar ante un daño ambiental internacional.

1. Se plantea la cuestión de ¿Se ha vulnerado una norma de derecho


internacional?

2. ¿Estaba el estado vinculado a la norma o la debía cumplir?

3. Si la norma se ha vulnerado se ha de probar, que actos pueden ser


evidencias.

4. Si tenemos las evidencias hay alguna circunstancia que puede excluir


la ilicitud del acto

5. Si no hay circunstancias que excluían la ilicitud ¿A quién se puede


atribuir la responsabilidad’

6. ¿Al estado? ¿O a un particular? Si es a un particular ver si había un


deber de diligencia del estoado, si no ha cumplido con el deber de
diligencia nos volvemos a meter en la casilla de incumplimiento del
estado.

7. ¿Hay daños ambientales? ¿Sí? Pues mirar si hay responsabilidad


objetiva de estado (casos satélites)
8. Etc.

60
¿Cuales son las consecuencias en el hipotético caso que haya responsabilidad? ¿Qué debería
hacer el estado? Sí, hay una violación de una norma internacional y el estado ha de responder:

1. Cesar la actividad que estaba vulnerando la norma internacional – primera obligación del
estado responsable
2. Restaurar: que, como y hasta que punto y que pasa si no se puede restaurar. ¿Qué pasa
por ejemplo cuando el daño ambiental es la desaparición de una masa? Restaurar a
estado como se encontraba antes de la infracción, en el derecho ambiental a veces eso
es muy difícil.
3. Si no se puede restaurar, se ha de pagar, compensar el daño. Seria la ultima opción,
también hay pedir disculpas, promesa de que no se vuelva a hacer, etc. Pero aquí esta
otro gran problema, como determinados el valor que tienen los bienes ambientales o
servicios ecológicos que proporciona el bien. En la sentencia de Costa Rica contra
Nicaragua se menciona.

CJI:

• CJI, Ciertas actividades realizadas por Nicaragua en la zona fronteriza (costa rica
y nicaragua) 2015. à Aquí al corte internacional de justicia condena a nicaragua y dice
que este país ha de compensar por los daños ambientales ocasionados y CR pide al
tribunal que mencione como se han de compensar.
• CIJ indemnización debida por la republica de nicaragua a la republica de costa rica
(costa rica contra nicaragua) 2018.
o “Los daños al medio ambiente y el consiguiente menoscabo o perdida de la
capacidad del medio ambiente para proporcionar bienes y servicios, son
indemnizables en virtud del derecho internacional…”.
o Para determinar la indemnización por daños ambientales:
§ Debe asignarse un valor a la restauración del entorno dañado.
§ Determinar el deterioro o la perdida de bienes y servicios
medioambientales para su recuperación.

La corte indica que en esta valoración de cuál es la cantidad que se ha


de poner como indemnización cuando ya no puede producirse la
restauración que sería la primera opción de estos bienes ambientales
en los servicios que prestan, el tribunal hace un análisis respecto a la
asignación de un valor determinado al proceso de restauración con los
daños que alega la parte que solicita la indemnización y bienes y
servicios ambientales, el coste quien supone la restauración de estos
bienes y servicios ambientales.

El tribunal de justicia se pronuncia por la compensación por daños ambientales en el caso de CR


contra Nicaragua y también se pronunció para la entrada de parte de la armada de nicaragüense
en la embajada de costa rica i las quejas por parte de nicaragua respecto algunas actividades
que se llevaban a cabo en CR en una zona fronteriza y que afectaban a Nicaragua.

Anteriormente vimos las reticencias del estado a establecer un régimen de responsabilidad,


vimos como el mecanismo clásico de la responsabilidad internacional difícilmente funciona en
daños ambientales por la naturaleza de las normas vulneradas, que no determinan la obligación
especifica impuesta al Estado y por las dificultades de imputar estas actuaciones al Estado.
También vimos como la otra alternativa de una responsabilidad objetiva del Estado (daños
ambientales independientemente de que se haya producido una vulneración de la norma
internacional) tampoco era una opción que tomasen en consideración, solo se comprometen a
esos regímenes en la medida que esté en tratados o textos jurídicamente vinculantes, que no es
el caso.

Hay una tercera opción que es el articular dentro de los sistemas convencionales la obligación
de los estados de establecer regímenes de responsabilidad civil interno donde se canalizaba la
responsabilidad civil del estado a las empresas causantes de los daños. Aun cuando si que esta
expandida y es operativa hasta donde se llega en el campo de los hidrocarburos vemos otros
protocolos en materia de cursos de agua transfronterizos, o por ejemplo en materia de gestión y

61
traslado transfronterizos sin que hayan entrado en vigor estos protocolos. Hay instrumentos que
preveían la responsabilidad civil que no había entrado en vigor.

Esta tendencia de derivar esta responsabilidad ambiental a hacia los operadores económicos
llego a plantearse en definitiva si estas empresas o corporaciones principalmente multinacionales
tienen o no una responsabilidad en materia ambiental, si cabe reclamar una responsabilidad a
empresa, corporaciones compañías que causan daños en el territorio de otro estado distinto del
que tienen la sede principal.

Responsabilidad internacional de los actores no estatales:

Básicamente:

Quien causa el daño ambiental? A no ser que sea una empresa mixta, en la mayoría de
ocasiones una empresa privada causa el daño ambiental. En muchas ocasiones la ocasión de
un daño en un tercer estado por la actividad de este operador privado suelen aplicar no solo
vulneraciones de las normas ambientales, también de los derechos humanos y además
normalmente estas se producen en contextos en los que las víctimas ya suelen tener de base
una situación de gran vulnerabilidad y no solo suelen estar en situación de gran vulnerabilidad
sino que normalmente lo que acompaña este escenario es que normalmente se producen en
estado generalmente en desarrollo en los que los propios sistemas jurídicos internos para
reclamar estos daños y vulneraciones a los derechos humanos generalmente no son del todo
eficaces, pero es que además cuando hablamos de que hemos de introducir el elemento
internacional el problema se complica en la medida que normalmente los obstáculos para hacer
operativa esta eventual responsabilidad suelen ser más complejos porque intervienen además
los criterios que se establecen desde el DIPriv en varios aspectos.

¿Cuál es la primera razón por la que una empresa decide deslocalizar una actividad
contaminante de territorio que tiene su sede principal y trasladarla a un 3er estado?
- Abaratar los costos salariales por el coste de la mano de obra.
- El hecho de encontrarse que en el estado que inicialmente esta la empresa la normativa
ambiental o relacionada con las exigencias es mucha más rigurosa no solo persigue un
objetivo de crecimiento económico sino que lo intenta compensar este objetivo con otros
como la protección del medio ambiente, la salud, la protección de los trabajadores, etc.
- La explotación de los recursos y si pensamos en determinadas actividades podemos
encontrar las actividades extractivas donde está el mineral que necesitan.
- Los impuestos, la fiscalización fiscal.
- La fuga de carbono es uno de los principales temas que se plantean con la regulación
del cambio climático, el hecho de que se establezcan normativas ambientales que limitan
la emisión de X contaminantes.

Hay muchos debates acerca de estas cuestiones, pero la primera de ellas es que hablamos de
normas a nivel nacional y sean de tipo laboral o ambiental obligan a las empresas allí instaladas,
otra cosa es si estas normas nacionales pueden obligar cuando la empresa se traslada a un
tercer estado, pues ¿La empresa ha de cumplir las normas de donde tiene la sede principal?
Además, hay una serie de tratados y normas internacionales que se rigen a estado y ha de
cumplir y que establecen medidas de protección del medio ambiente y derechos humanos y aquí
la cuestión que se plantea es, ¿Estas normas internacionales obligan también a las empresas?
¿Son las empresas destinatarias de estas normas internacionales? ¿Las normas internacionales
en materia de derecho ambiental internacional tienen como destinatarias a estas corporaciones?
En principio no, los destinatarios son los estados. ¿Significa esto que estas compañías u
operadores privados no tengan ninguna responsabilidad en el sentido mas genérico con respecto
a estas normas? Esto es lo que veremos ahora.

Actores no estatales que participan en actividades con impacto ambiental

Vulneración de los derechos humanos:

62
• Víctimas en situación de extrema vulnerabilidad
• Sistemas jurídicos ineficaces para proteger a las víctimas

¿Las empresas transnacionales como destinatarias directas de protección del medio


ambiente y su responsabilidad internacional?

Es verdad que muchas de estas cuestiones se plantean en términos de distribución o desde la


perspectiva de distribución de los beneficios o cargas de un determinado modelo económico y
cuando este comprende la revisión de medidas ambientales o protección, justicia ambiental y
climática. Las empresas más contaminantes están fuera de las zonas urbanas, donde se crea
un entorno social más vulnerable, y este es un fenómeno que trasladado a grandes escalas se
reproduce, si salimos de Barcelona y vamos al Vallés Oriental hay una zona con grandes
polígonos y al lado se crean núcleos urbanos en condiciones que no deberían. En este sentido
en diversos de los documentos de Naciones Unidos y sobre todo con el Consejo se trabaja con
relatores especiales que elaboran informes en esta cuestión:

Consejo de Derechos Humanos UN,2022: Derecho a un medio ambiente limpio, sano y


sostenible: Medio ambiente no tóxico (a/hcr/49/53)

• Injusticias medioambientales: “la carga de la contaminación recae desproporcionalmente


sobre individuos, grupos y comunidades que ya soportan la pobreza, la discriminación y
la marginación sistémica”.
• Zonas de sacrificio: “un lugar donde los residentes sufren consecuencias devastadoras
para su salud física y mental y violaciones de los derechos humanos por vivir en focos
de contaminación y zonas muy contaminadas”

Estas son dos ideas que no es que parezcan en el informe del relator especial David
Boyd, pero son idea que ilustran esta idea. En el informe se habla de injusticias
medioambientales, son estas situaciones que lo que son propiamente la carga de
contaminación recae de una manera desproporcionada sobre determinados grupos que
ya está en una situación previa de pobreza. Hace años había el síndrome NIMBY que
fue popular y era el acrónimo de “not in my back yard”, quiere decir que no me pongan
la instalación de tratamiento de residuos o un vertedero donde yo vivo. Cuando se habla
de la ubicación de energía renovable que necesitan espacio una de las principales
puntos de debate es donde se ubican estas instalaciones, pues estas cuestiones se
plantean en estos informes; infraestructuras productivas son ya en zonas que de partida
suelen alojar a comunidades ya vulnerables, de hecho la idea de injusticia
medioambiental tiene origen en EEUU años 50 donde muchas instalaciones industriales
más contaminantes se ubicaban cerca de barrios y zonas donde la población era
afroamericana.

El profesor Boyd se refiere a estas zonas ya no como una situación de injusticia


ambiental sino en zonas en que las consecuencias son devastadoras, física,
psicológicamente y de vulneración de los derechos humanos.

Algunos de los ejemplos que menciona David Boyd en su informe son los que vemos en
las imágenes y se pueden producir en países en desarrollo o no, algunos ejemplos:

1. Rusia: De los lugares más contaminantes con lluvia acida por la industria minera
2. Haití: Mucha contaminación por vertedero de cosas electrónicas. Hay miles de
vertederos que se incendian y donde los niveles de emisiones altamente toxicas
están en el máximo y donde combinan comunidades.
3. Mar de Aral: Es el cuarto mar interior mayor del planeta y era un mar interior con
una tremenda actividad y economía pesquera y las comunidades Vivian de esta,
pues la instalación en esta región de centrales nucleares o industria siderúrgica
acabaron con el mar interior y acabo con un desierto.
4. Zambia: lugares más contaminantes por emisión y extracción de plomo.

También ocurre en países desarrollados:

63
5. Canadá: lo denominan el valle químico porque está concentrada la mayor parte
de la industria química canadiense con un detalle, que era una zona donde
Vivian comunidades indígenas e indicas, principalmente en la zona de Canadá
6. EEUU: En el caso del cáncer allí en una zona donde se ubican centenares de
refinerías de petróleo que generan lo que en informe del relator especial se
denominan las zonas de sacrificio que ya no hay recuperación posible.

Pues se trata de ver el rol o papel que tienen los operadores economices que llevan a
cabo esta actividades con la necesidad de reparar los daños ambientales y la vulneración
de los derechos humanos.

La conexión entre los daños medioambientales y la violación de los derechos humanos

Es importante señalas que hay una conexión muy íntima entre la vulneración de normas
ambientales y la generación de daños ambientales con la violación de derechos humanos.
Veamos ejemplos de situaciones donde se vincula la vulneración de obligaciones ambientales a
loa violación de derechos humanos: al trabajo, la vida, etc. Y en muchas ocasiones vulneraciones
de derechos humanos se vinculan con la violación de derechos ambientales.

• Propiedad de la tierra y acceso a los recursos naturales (Río Tinto, Shell, Texaco,
Vedanta, Repsol) à Son básicamente actividades extractivas.
• Persecución de defensores del medio ambiente (Yanacocha, Texaco, Frente de Defensa
de la Amazonia).
• Exposición a los aerosoles (DynCorpo): Se planteo ante la corte internacional de justicia,
pero luego se reitro y era osbre el sobrevuelo del territorio colombiano por parte de
empresas de ecuador que fumigaban las plantaciones y desde los avíos fumigaban las
plantaciones peor fumigaban las plantaciones y todo lo que había al lado y causó
problemas de salud a la población de al lado.
• Residuos tóxicos y peligrosos (Trafigura): Buque que sale de Ámsterdam cruza medio
mundo y acaba eliminando residuos tóxicos en la cosa de Marfil.
• Efectos del cambio climático (Inuit Kivalina)

64
Hay una deslocalización de la actividad en 3eros estados que generan daños ambientales y
comportan violaciones de derechos humanos y que acaba con reclamaciones y algunos están
en fases y hay producido una resolución condenando o no a las empresas a responder de estos
daños y violaciones. Trabajo voluntario: intentar delimitar los hechos, ver cuál es loa cuestión
jurídica que se está planteando y averiguar si han acabado ante algún tribunal (normalmente
tribunales internos de los estados, británicos u holandeses y también tribunales de estos 3eros
estados) e identificar la resolución final de este caso.

En muchas ocasiones cuando se plantean estos casos lo sufre la población y comunidades, pero
también en varios casos hay una actividad casi para militar de las corporaciones para controlar
estas situaciones y este control conlleva el riesgo también de la vida o de las personas que
defienden y se ponen delante de las corporaciones para defender los derechos y se califica como
una categoría propia todas las cuestiones relacionadas por los defensores del medio ambiente.

La idea es que en definitiva à protección de medio ambiente y derechos humanos estan


tremendamente implicados.

Mas ejemplos en las fotos:

A partir de aquí es si se dan estas situaciones como se pueden resolver , como lo hacen las
víctimas de daños ambientales o de violación de derechos fundamentales para reclamar la
reparación de estos. Hay 2 grandes bloques de mecanismos:

1. Mecanismos de reclamación (procedimientos no judiciales):


• Normas laborales, derechos humanos, salud y medio ambiente

65
2. Mecanismos judiciales

No nos sirve el mecanismo del estado y lo determinarlo en los tratados llega donde llega. A partir
de aquí hay un texto que es fundamental: los principios rectores de las naciones unidad sobre
las empresas y derechos humanos pero también tiene un problema este instrumento. Estos
principios ¿Son obligatorios para los estados? Es un instrumento de soft law, son principios
rectores que han de gobernar estas relaciones entre las empresas, las corporaciones y los
derechos humanos pero la cuestión de entrada es que estamos ante un instrumento de soft law
no obligatorio para lños estados ni lo es para las empresas en términos estrictos.

Principios rectores Un sobre las Empresas y los Derechos Humanos


(Proteger, Respetar, Remediar) 2011.

Es un documento que se articula en 3 pilares y articula que deben hacer las


empresas, los estados y que vías tienen las víctimas y lo hace con la triple
perspectiva de proteger, respetar y reparar.

o Obligación de los Estados de proteger los derechos humanos à La tienen los


estados y han de articular los mecanismos necesarios para la protección de los
derechos humanos.

o Obligación de las empresas de respetar los derechos humanos à Las empresas


no pueden imponer el sistema para proteger los derechos humanos, eso lo ha
de hacer los estados y ellas han de respetar los derechos humanos. Pues las
empresas no son las destinatarias de las normas internacionales.

o Existencia de vías judiciales y extrajudiciales (funcionan mejor estas vías que


las judiciales para que las victimas pueden tener reparación en el estado donde
hay la violación, el de los demandantes normalmente como en el estado de
origen de la empresa, la demandas )efectivas para obtener reparación, tanto en
el Estado donde se ha producido la violación como en el Estado de origen de la
empresa.

La idea del instrumento es reconciliar o buscar el compromiso entre la


realización de este tipo de actividades y el principio general de respeto de los
derechos humanos.

Hay otros instrumentos:

Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, 1976. à Va en la línea de buscar el


dialogo entre empresas y estándares correctos en la protección del medio ambiente, pero tengan
en cuenta que la primera resolución la aprueba naciones unidas en representación del interés de
los estados desarrollados, la OCDE es más limitado a los estados desarrollados, tiene un
planteamiento mucho más flexible el documento de la OCDE donde hace recomendaciones a
las empresas para que introduzcan buenas prácticas que fomenten el respeto a los derechos
humanos individuales y de las comunidades

También es importante en cuanto derechos humanos el papel de la OIT.


Otros:
o Resoluciones de la Asamblea General de la ONU.
o Relator Especial sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente de la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU.

También son importantes los informes que hacen los relatores especiales de la comisión
sobre medio ambiente y derechos humanos.

Posibles vías de reclamación:

66
Hay instrumentos internacionales que permiten que las victimas que sufren las consecuencias
de los daños ambientales y vulneraciones de derechos humanos puedan reclamar. ¿A nivel
internacional que órganos hay?:

o Tribunal Internacional de Justicia – puede hacer poco. Pero con otro órgano de
Naciones Unidas por ejemplo con un dictamen se puede aportar su visión y
aproximación a la cuestión. La Asamblea general ha pedido un pronunciamiento.
o Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos económicos, sociales y culturales (San Salvador, 1988):
Sistema interamericano de protección de los derechos humanos. -
o Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (Banjul, 1981): Sistema
africano de protección de los derechos humanos
o Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos (CEDH)
(Roma, 1950): Tribunal Europeo de Derechos Humanos. – En este caso
justamente es verdad que también ha sido un artífice de la protección o de la
reparación de la respuesta a la reclamación pro daños ambientales y vulneración
pro derechos humanos pero el tribunal europeo de derechos humanos ha de
hacer una interpretación muy extensiva del convenio de roma pero este no
incorpora una protección al medio ambiente sano y el tribunal lo ha de interpretar
por otros derechos recogidos en el convenio de roma al no contemplar un
derecho al medio ambiente sano pero si que contempla el derecho a la vida o la
intimidad y lo que hace el tribunal es utilizar estos derechos para acabar
garantizando la protección que están víctimas reclaman.

Estas son posibles vías y la que ha dado más resultados es la del sistema
interamericano.

• Litigios internacionales:

¿Qué ocurre cuando no vamos a las jurisdicciones internacionales? La otra vía


es la de los tribunales internos, el estado donde se produce el daño y donde
tiene la sede la empresa. ¿Cuáles son las dificultades que se plantean?

- Procedimientos largos y caros de modo que las potenciales víctimas no


pueden mantener este procedimiento
- Obstáculos para el desarrollo mismo de estos procedimientos, en primer
lugar y todos son elementos vinculados con el derecho internacional
privado

o Competencia internacional (conflicto de jurisdicción) - ¿Cuál es el juez con jurisdicción


para conocer del caso? Determinar el juez competente: lugar del demandado o
demandante.
o Legislación aplicable (conflicto de leyes)- Cual será el derecho aplicable para la
resolución del litigio.
o Capacidad jurídica de las partes que plantean la reclamación.
o Reclamaciones contra empresas con una estructura compleja (matrices y filiales)
o Cooperación internacional para la ejecución de sentencias en un país distinto de
emisión.- Hay otro elemento que es el tema de la cooperación internacional en materia
de ejecución de sentencias, lo general es que las distintas jurisdicciones de los estados
han de colaborar para permitir la ejecución de las decisiones judiciales y en ocasiones
ocurre lo contrario, no hay una falta de cooperación en la facilidad de ejecución de las
sentencias para que las victimas tengan la reparación que quieren sino que son las
propias jurisdicciones que lo impiden.

¿Cuál es la situación en que nos encontramos ahora? Actualmente hay 2 instrumentos que son
relevantes en este sentido y que hay que mencionar:

Negociación de un instrumento jurídicamente vinculante de UN para regular, en el derecho


internacional de los derechos humanos, las actividades de las empresas transnacionales
y otras empresas comerciales, 2018 à desde el 2018 y nacido con muchos problemas porque

67
ni los propios estados estaban seguros de ir en esta vía se está negociando un instrumento
jurídicamente vinculante (tratado) de naciones unidas para regular en el derecho internacional
de las naciones unidas las actividades de las empresas transnacionales y comerciales, está en
curso de negociación se han adoptado 3 borradores y lo que hace es básicamente establecer y
bebe mucho de los principios recortes de 2011. Debería ser en el futuro el instrumento que
estableciera las obligaciones jurídicas de los EM respecto las obligaciones de las empresas. Esto
en el ámbitos internacional.

Propuesta de Directiva de la UE sobre la diligencia debida en materia de sostenibilidad


empresarial, COM (2022) 71 à En el ámbito de la UE hay una propuesta de directiva sobre la
diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial, se utiliza el concepto de diligencia
debida y a nivel de la UE que exige que se apliquen los criterios para garantizar que el estado y
operador4es económicos actúan de manera diligente a lo largo de toda la cadena de producción
y esta en un mundo globalizado no es únicamente lo que pasa en el territorio de un Em es lo que
lasa en toda la cadena de producción desde que sale de Chuna y va Europa y etc. Y exige
criterios de derecho ambiental y derechos humanos, solo se aplica a las empresas europeas
aquí y allí donde vayan, genera un efecto extraterritorial de la norma de la UE, pues la empresa
europea deslocalizada en Camboya estará obligada en los parámetros que establezca ka
directiva comunitaria.

Derecho del medio ambiente 5

La cooperación internacional en materia de medio ambiente: cambio climático,


biodiversidad, sustancias peligrosas.

Como sectores ha escogido: cambio climático, biodiversidad, sustancias peligrosas, lo escoge


porque cuando se habla de la triple crisis ambiental sobre todo en Naciones Unidas hace
referencia a eso, sobre todo dos tienen una presencia fundamental el cambio climático y la
biodiversidad y se da menos importancia a las sustancias químicas.

Cambio climático:

Hay una serie de actividades antropogénicas (la hacen los humanos) que emiten gases, gases
de efectos invernadero que se emiten a la atmosfera y son tremendamente estables en las
capas superiores de la atmosfera de la estratosfera y además son tremendamente logabas,
pasan muchos años hasta que no se produce la destrucción y se acumula a la barrera
generando una capa que produce el efecto invernadero y el calentamiento del planeta porque
los rayos solares entrarían a la estratosfera y saldrían revotados y es lo que permite que haya
vida en el planeta y en la medida que la capa se forma va consolidándose y generando un
efecto como si fuera invernadero en el que los rayos solares entran pero no pueden salir, es lo
que causa le efecto invernadero y causa las siguientes consecuencias:

- Derretimiento de los polos.


- Sobrecalentamiento de los océanos porque estos absorben también
muchas radiaciones solares y gases.
- Subida de la temperatura media del planeta.
- Aumento nivel del mar
- Episodios extremos climáticos (sequias, inundaciones, etc. Que
afectan a la actividad económica, ecosistema y entorno).

68
Si se reconoce un origen de
carácter antropogénico, el
modelo de desarrollo de la
sociedad en los últimos 150
años incrementa el ritmo del
proceso aquí sí que se
puede actuar para revertir o
limitar las actuaciones e
invertir en medidas de
corrección.

Aquí tienen una gráfica UE reflejan las emisiones de gases de efecto totales en los diversos
países y demuestra un problema que está en los instrumentos que leamos. Estos instrumentos
diferencian de manera más estricta y definitiva aquellos países desarrollados que
históricamente han emitido grandes porcentajes gases de efectos invernaderos por utilización
intensiva de los recursos, de los países en desarrollo que no generan el mismo volumen de
emisiones cuando sin embargo son los más vulnerables al cambio climático.
Pues cuando se emiten medidas, especialmente de reducciones ¿Quién debe sufrir el coste?
Nos encontramos con que el país con mayor volumen de emisiones es China y esta sigue
siendo en las clasificaciones que hace las Naciones Unidas está en la clasificación de países
en desarrollo y sus compromisos de limitación de emisiones son limitados. Después esta
EEUU, la India, UE, Indonesia, Rusia, Brasil y Japón; en este orden.

La idea es reflejar que es verdad que los países desarrollados de la OCD son países que
tradicionalmente han sido los grandes emisores mientras que los países en desarrollo también
lo hacen con cantidades significativas, veremos cómo actúa el principio que permite un

69
tratamiento diferenciado entre los países desarrollados y los que están en desarrollo, el
principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, todos los estados
responsabilidad común de luchas contra el cambio climático pero una responsabilidad
diferenciadas en cuando el tipo de obligaciones que asumirán a nivel internacional porque no
han participado de la misma manera en las consecuencias o fenómeno del cambio climático.

Derecho internacional del cambio climático: Instrumentos jurídicos y objetivos:

Si vamos a los instrumentos básicamente encontramos hasta el momento 3 instrumentos:

1. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático


de 1992:

o Objetivo: “Estabilización de las concentraciones de gases de


efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida
interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema
climático – art.2” à objetivo genérico que marca las
obligaciones.
2. Protocolo de Kioto del 97: Por primera vez excepto el protocolo de
Mont Real y convenio de Viena, tiene le merito que consigue hacer un
objetivo de acción cuantificado, fue considerado un éxito muy
relevante, y no solo establecido un objetivo cuantificado de limitación y
reducción de emisiones, consigue también consensuar una distribución
en cuotas de limitación y reducción de emisiones por las partes, solo
países desarrollados,. ¿Por qué se concretaron cuotas? Porque el
contenido del convenio que solo se refiere a reducción y no a otros
aspectos del cambio climático, era más especifico y concreto, tenía un
objetivo concreto para un periodo concreto, compromiso que se había
de renovar periódicamente. Ocurre que cuando el primero periodo e
compromiso (2008-2012) el sistema funciona y al plantear que ha de
ocurrir en 2013-2020 las partes se desvinculan de sus compromisos y
esto será el fiasco de lo que es la conferencia de Copenhague de
2009, en esta se había de cerrar los compromisos más ambiciosos y
solo se pudo tomar nota porque ellos países bolivianos rompieron el
consenso y parte de uno de los elementos definitorios del desarrollo de
las conferencias de las partes es que las decisiones de estas se han
de tomar por consenso de las partes. Por tanto, el protocolo de Kioto
hace aguas, desde 2009 la conferencia de Copenhague y se empieza
a plantear un nuevo modelo de convenio que venga a sustituir el
protocolo y esté vinculado el acuerdo marco.
o Objetivo: “reducir sus emisiones globales de dichos gases en
al menos un 5% por debajo de los niveles de 1990 en el
período de compromiso de 2008 a 2012– art.3”

3. Convenio de París à desaparecen objetivos cuantificados y volvemos


a uno de genérico más relacionado con el expresado en el acuerdo
marco y el:
o Objetivo: “Mantener el aumento de la temperatura media
mundial por debajo de los 2ºC respecto a los niveles
preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar el
aumento de la temperatura a 1,5º respecto a los niveles
preindustriales- aer.2.a” à planteamiento más genérico y
marcara las obligaciones del acuerdo de parís.

Son 3 instrumentos que dos de ellos despliegan el acuerdo marco, uno de los rasgos
característicos de estos acuerdo internacionales es que muchas de ellos tienen este carácter
de tratarse de instrumentos marco, estos desarrollan los grandes objetivos, los principios en
que se ha de basar la acción de la comunidad internacional y la estructura internacional, da el
esqueleto de régimen convencional, son tratados que incorporan disipaciones que van a
requerir que posteriormente haya un desarrollo también a nivel convencional. Es lo que pasa

70
con el acuerdo marco, se desarrolla primero con el acuerdo de Kioto y posteriormente con el
acuerdo de Paris. Los tratados de Kioto y París también son autónomos, pero se ha de
entender su vinculación con el acuerdo arco.

Objetivos de estos convenios: Normalmente el tipo de obligación que contienen estos tratados
ambientales se relaciona con el objetivo que persiguen, cuando más laxo más amplio o flexible
es el objetivo que persigue el convenios más laxas o flexibles resultaran las obligaciones,
Ocurre lo mismo con los mecanismos de control de aplicación, en la medida que el convenio
plantea objetivos más laxos o poco definidos se determina el control de las obligaciones de los
estados y la formas que los órganos del convenio controlaran las obligaciones de convenio.

En este sentido aquí vemos también como han evolucionado la fijación de estos objetivos
contratos de cada uno de este texto.

Acuerdo marco:

El convenio marco sobre el cambio climático es un acuerdo marco, establece el esqueleto del
régimen convencional y se desarrolla por el à Convenio Kioto y Acuerdo París.

- Carácter programático: Sus disposiciones tienen un alcance genérico y


amplio, las orientaciones marcan las pautas que ha de seguir el régimen
convencional pero es verdad que respecto la mayoría de sus
disposiciones es difícil derivar de sus disposiciones obligaciones muy
concretas para los Estado parte.

- Establece cuáles serán los principios a través de los cuales han de


desarrollarse las medidas en cambio climático y cuáles serán los
principios que han de regir la actuación de la comunidad internacional
en la lucha del cambio climático, principios (art.3):

o Principio de precaución en el ámbito del cambio climático: Hay


un elemento de incertidumbre científica, es decir, en aquel
momento tanto se podían encontrar fantásticos informes de
institutos de investigación diciendo que es un fenómeno que
curre con X consecuencias, como diciendo que no que es un
fenómeno periódico. El que los estado decidan incorporar este
principio en el debate de cambio climático, es la voluntad de
querer anticiparse a las posibles respuesta que se puedan dar
cuando esté disponible todo el conocimiento científica con
respecto a las consecuencias que se pueden producir, de modo
que además de un planteamiento preventivo de indicar que hay
una probabilidad de producir un riesgo, si el riesgo se
materializa ocasionara daños, pues se ha de reducir la
posibilidad de que el riesgo se materialice y aquí adoptamos
medida preventivas, pero da un paso más, aun no podemos
tener toda la información del cambio climático. Nos inclinamos,
podemos la balanza y la ponemos en medidas de carácter
preventorio para minimizar los daños que pueden surgir si la
certeza ciencia sucediera.
o Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas: Lo
que hace le convenio marco es a partir de una serie de criterios
sobre la base del propio sistema de la organización de naciones
unidad distinguir países con economías desarrolladas (países
OCD) -países anexo1- de aquellos que están en el grupo de
países en desarrollo – países no en el anexo 1-. Los países
desarrollados asumirán obligaciones que no tendrán los otros,
hay obligaciones que si que las tienen todos como la obligación
de hacer inventario, pero hay otras medidas sobre todo las de
reducción de emisiones de gases invernaderos que solo
asumen los países desarrollados. A partir de la lista de los

71
países desarrollados del anexo 1 se hace una lista: anexo 2 à
países que dentro de los que son desarrollados asumen unas
obligaciones de transferencia de recursos: financieros,
económicos, humanos, etc. A los países en desarrollo. Quedan
incluidos en el anexo 2 básicamente los del anexo 1 con la
excepción de la Federación Rusa y de influencia de la ex Unión
Soviética.
o Principio de desarrollo sostenible: Cruza de manera transversal
el sistema. Evoluciona a medida que se hacen evidentes las
limitaciones que el propio principio del desarrollo sostenible
tiene un modelo económico que pertenece siendo el mismo y
tensiona sus extremos.

- Compromisos obligaciones: hace una distribucional asimétrica de las


obligaciones que asume las partes. En un tratado internacional lo normal
respecto las obligaciones de las partes des que sean recíprocas.
Justamente en este tratado y en el cambio climático debido al principio
de responsabilidad comunes pero diferenciadas nos encontramos con
unas asimetrías, obligaciones distintas en función de las circunstancias
de las partes. Todas las partes asumen obligaciones, hay otro grupo de
estados – anexo 1- que sumen la reducción de emisión (países de
desarrollados) y otros que asumen la obligación de transparencia, etc.
• Todas las partes
• Partes Anexo I
• Partes Anexo II

- El convenio marco fija la estructura institucional, es decir, quien hace


que y el órgano principal de esta va a ser la conferencia de las partes.
Cuando nos referimos a las COPS hablamos de la conferencia de las
partes que es el órgano dentro de convenio que tendrá la capacidad de
acoger decisiones que desde un punto de vista ortodoxo del derecho
internacional no serían obligatorias pero las partes lo aplican. Además,
habrá órganos de carácter auxiliar, el importante es la secretaria del
convenio que tiene función de sustancia de las partes y de ejercer el
canal de comunicación entre las partes. Habrá también órgano
subsidiario de carácter científico, encargados de la implementación, que
supervisan la aplicación, etc.

Modelo del protocolo de Kioto de 1997:

Cambio, gran optimismo en la comunidad internacional pero que pronto se acaba.

Es un protocolo que se adopta en la ciudad de Kioto el año 97 en aquel momento EEUU estaba
dentro, cuando la administración Clinton desaparece la Bush dice que no ratifica el convenio,
pues nace cojo porque una de las posibles partes del Convenio Marco e interesadas la más
importantes, se queda fuera (EEUU), principalmente por el principio de las responsabilidades
comunes pero diferenciadas, porque EEUU no le parece bien que países como china no adopten
ciertas obligaciones, entre otros motivos.

No entra en vigor hasta el año 2005 porque cuando se negocian estos grandes Intrumentos
ambientales no es el altruismo que mueve el estado, hay intereses económicos y geopolíticos
despresa y aquí las disposiciones que preveía la entrada en vigor de protocolo decía que se
entraría en vigor cuando se depositaran 55 ratificaciones, pero representaran al menos el 55%
de las emisiones que se producían en el 90 los estados del anexo 1. Ocurre que todos loe
sestados de la UE ratifican, Noruega e Islandia también, Japón y Canadá también, y para
alcanzar las emisiones de 55% de los países de anexo 1 faltaba un 13%. ¿Quién representaba
este 13%? La Federación rusa. Esta tarda t ato en ratificar por lo que veremos en el mercado de
emisiones.

72
Modelo à el modelo que establece el protocolo de Kioto es un modelo de arriba abajo, era el
existo de este. Que un instrumento aditado a nivel internacional establecía objetivos
cuantificados y se asignaban cuotas de limitación de emisiones cuantificadas para cada una de
las partes y cuando un estado ratificaba el convenio lo hacía con el compromiso que le había de
reducir X%. à Gran mentó que tenía el instrumento. Si se hacía así ¿Qué pasaba con ciertas
organizaciones de estado en el que el sistema de reparto de competencias entre las materias
que podían estar vinculadas con los efectos de gases invernadero? Es decir, la UE. En muchos
tratados hay una disposición especifica que permite a la UE participar en estos Intrumentos, la
UE se le permite tener el estatuto de parte con plenos derechos como tal porque entre las
materias que puedan estar implicadas en el desarrollo del convenio pueden ser compartidas con
sus estados miembros y de exclusiva competencia. La UE le ocurrió que la mayoría de los
acuerdos internacionales que regulan la pesca en determinados espacios marítimos y configuran
las organizaciones comunes de pesca están vinculadas y dependen también de la FAU y solo
se preveían la participación con partes de los estados de modo que la UE no podía formar parte
de las organizaciones que regulaban la pesca y solo los EM pero después era la UE la que tenia
la competencia y no los EM, de modo que la FAU tuvo que modificar que pudieran haber
organizaciones. Hay aquí la burbuja europea, todos los países miembros están en una única
entidad y hay una cuota común para la UE y es la UE quien va a distribuir y asignar las cuotas
entre los EM.
• Cobertura_ COP2,CH4, NOx(1990)/ HFC, PFC, SF6 (1990-1995)
• Enfoque ascendente (top down): Objetivos cuantificados de
limitación y reducción de emisiones de las Partes del Anexo I para
el período 2008-2012.
• Burbuja europea (art.4)-

¿De qué manera pueden reducir las emisiones para conseguir los objetivos los estados parte?

Invirtiendo en nuevas tecnologías à supondría un menor volumen de emisiones. ¿Invirtiendo en


nuevas tecnologías, dentro o fuera del territorio? Lo normal sería pensar en el territorio de estado,
pero lo que ocurre es que le coste que supone la lucha por reducir las emisiones por gases de
efectos invernadero dentro del territorio del estado es tremendo y también un coste social muy
importante y electoral. Ocurre que el propio convenio reconoce que los estados si bien deben
adoptar el grueso de medidas para reducir dentro de su territorio también pueden optar por utilizar
mecanismo que propone el convenio es realizar inversiones en proyectos de terceros estados y
es una de las razones también por las que EEUU no ratifica, el planteamiento de protocolo es
que el grueso o parte más significativa de reducción de emisiones han de ser medidas en
territorio nacional. ¿Qué es lo que explica que se puedan hacer las reducciones fuera? El hecho
de que en definitiva el fenómeno del cambio climático es que es indiferente donde se haya la
reducción lo que es importante es que se haga. Si la UE reduce las emisiones en un 55% y el
resto del mundo lo hace igual, esto a efectos globales para reducir el calentamiento no sirve para
nada, pues el lugar no es excesivamente relevante y lo importante es que se haga. Y justamente
esto permiten estos mecanismos- Mecanismos de flexibilidad:

1. Mecanismo de aplicación conjunta (art.6): permite que un estado desarrollado


pueda invertir en un proyecto de reducción de emisiones de efecto invernadero
pueda invertir en un estado del anexo 1. Si no lo hacen en su territorio puede ser
porque sea más caro o controvertido políticamente.
2. Mecanismo de desarrollo limpio (art.12): Inversiones que hace un país
desarrollado en un país en desarrollo.
Estos son mecanismos de proyecto y siguen existiendo ahora con nombres
distintos y requieren la colaboración.
3. Mecanismo de mercado o comercio de emisiones (Art.16): permite que se
articule un sistema en el que se identifican, el protocolo de Kioto establece un
objetivo de reducción (reducir el 5% de las emisiones de gases que se producían
en el 90), este 5% se convierte en cantidades x de CO2 de toneladas equivalente
y es lo que se distribuye entre las partes, estado A x toneladas de Co2. Estos
millones de toneladas de emisiones se convierten den derechos de emisiones,
el estado los va a asignar a su vez a cada operador económico. Y dice en la
fecha que se fije: “usted tiene que entregar tales derechos de emisión como se
le ha pedido”. Pero aquí hay un tope máximo, CAP and TRADE, cada operador

73
tiene asignado un número determinado de derechos de emisión, el operador lo
que hará será invertir en tecnologías menos contenientes para reducir las
emisiones siendo de esta manera los derechos de emisión en el mercado
tendrían un precio suficientemente penalizadores para intercambiar en el
mercado, que sería más beneficioso invertir en nuevas tecnologías que no
cambiar en el mercado. Ej: estado A tiene 2 derechos de emisión y invierte en
nuevas tecnologías, pero el estado B tenía 2, no ha invertido en nuevas
tecnologías y no ha cumplido con las emisiones que tenía autorizado y uno pone
a la venta los derechos de emisión al otro, el que cumple de sobras puede vender
el derecho de emisión. Hablamos entre estados, pero luego dentro de cada EM
de la UE. Cuando se adopta el protocolo de Kioto el convenio marco sigue su
curso y aquellos años hay varias conferencias de las partes y en la de Marrakech
se discute este modelo de mercado de emisiones, la situación de la Federación
Rusa en aquellos entonces era que podía seguir emitiendo en 2008.2012 lo
mismo que emitía en el 90 y en realidad generaba muchas emisiones, de lo que
podía emitir no porque haya aplicado medidas de reducción de emisiones ni
nuevas tecnologías sino porque la situación geopolítica en la que esta
(desmembramiento de la Unión Soviética y Nacimiento de las repúblicas) y la
federación rusa emite menos de lo que puede porque no hay actividad
económica. Esta parte de emisiones que se podían realizar y no lo hacen se
llama “hot air”, pues la federación rusa no ratifico hasta que la conferencia de
Marrakech se cerró el comercio de emisiones y se garantizó que el sistema
funcionaba de tal forma que un estado podía vender estos derechos de emisión.
A la larga el caso es que y particularmente cada vez que se abría o cerraba uno
de esos periodos o la comisión adoptaba un nuevo plan, este sistema funciona
si los derechos de emisión son muy caros y no funciona si el precio de los
derechos de emisión a nivel internacional no es caro y durante todos estos aptos
hemos estado con previos bajísimos de los derechos de emisión porque ha
habido una sobre oferta, pero sobre todo porque con el sistema de año a año
(hacer créditos de años a años) o lo que a habida es un exceso de derechos de
emisión que mantiene l precio en niveles bajos, ha sido ahora con el pacto verde
europeo y la crisis de Rusia i Ucrania que los precios son más elevados. Este
sistema de comercio de emisiones ¿elimina emisiones de efectos de gases
invernadero? No, no elimina las emisiones, no las saca, las mueve. En el sistema
se preveía que solo pueden vender derechos de emisión quien tiene la
obligación de reducir, pero pueden comprar los que no tienen la obligación de
reducir. Se compraban antes para sacarlos del mercado y limitaban las
emisiones ya ahora en el sistema actual de toda de la UE hay una gradación
gradual de los derechos de emisión que pueden salir del mercado y cada año se
reducen y eso hace que aumente el precio.

El acuerdo de París de 2015:

Es la tercer fase o escalón.

Es una decisión de la conferencia de las partes que ratifican los estaos y se quería que el mayor
número de estado posibles fueran parte del cambio climático, esto tiene un coste en cuando las
medidas, se elimina el modelo del Kioto y se adopta el del convenio marco, de modo que el nivel
de exigencia de las partes se vuelva a ala flexibilidad en todo: obligaciones, mecanismos de
control, etc.

- Decisión de la CoP + Acuerdo (universal, ambicioso, justo e inclusivo)

Aspecto importante que no hacia el convenio de Kioto ni casi el acuerdo marco, Kioto solo se
refería a la reducción de las emisiones, en cambio el acuerdo de París contempla no solo la
reducción de emisiones sino también la adaptación al cambio climático, que tipo de acciones son
necesarias para ir adaptando nuestra forma de vivir a las consecuencias del cambio climático.

74
- Mitigación y adaptación con igual protagonismo + pérdidas y daños:
Incluyó también un capítulo de las perdidas o daños con el mecanismo
de Varsovia à se pretende que no solo se reduzcan emisiones de cara
al futuro y no solo hay que adopta medidas para las consecuencias del
cambio climático sino que haya que ver como se responde de los daños
de cambio climático sobre todo en los países en desarrollo que no han
tenido la capacidad nunca de llegar a emitir para tener una
responsabilidad, son los países más vulnerables y que sufren las
consecuencias de daños y perdidas a causa del cambio climático.
- Enfoque descendente (bottom up): Contribuciones nacionales
determinadas.
- Diferenciación entre Estados Parte.
- Objetivos a largo plazo con revisión quinquenal y balances globales.

A diferencia del protocolo de Kioto que era de arriba abajo este era de abajo arriba, no es el
instrumento internacional que fija objetivos cuantificables sino que son los estados parte los que
deciden y determina de qué manera contribuyen al logro de este objetivo, se mantiene de forma
más difuminada el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, n se distingue
entre anexo 1 , las obligaciones son para todos los estado parte pero si que se dice “según las
circunstancias nacionales”. Igual que se flexibilizan las obligaciones también las formas de
supervisión y control del logro de estos objetivos: marco de transparencia, la evaluación global
de si las contribuciones nacionales de los estados parten todas sumadas dan para garantizar
que no se superen los 2º y de momento no fa porque se llega a un 3,6, pues se pide más
ambiciona. Los estados porque presenten contribuciones más ambiciones porque no se supere
ese 2.

- Firma el 15 de diciembre de 2015, entrada en vigor el 4 de noviembre


de 2016 (55 países y 55% de emisiones): Un aspecto final es que el
problema que mencionaba respeto al protocolo de Kioto respeto la
ratificación (mínimo 55 ratificaciones y el 55% de emisiones de los
países desarrollados), se simplifica y es solo el 55% de lasa emisiones,
pero no necesariamente de los países desarrollados en global, pues de
aquí que el protocolo de Kioto tardo 5 o 7 años en ratificar aquí fue en
cuestión de un año.

Compromisos:

Aspectos que se abordan en materia de cambio climático en la conferencia de parís o de


las partes, estos son:

- Mitigación del cambio climático: el tema de la reducción de las


emisiones, no basta solo con eso sino que hay que adaptarse a los
efectos del cambio climático. Igual es necesario ver de que manera se
pueden compensar y superar algunas de las consecuencias que ya a
producido y daños que ha generado la situación de calentamiento
global. Y finalmente el compromiso que adoptaron los países
desarrollados en cuanto la financiación para dar apoyo en los países en
desarrollo para dar apoyo en lo que hace el cambio climático.

Mitigación es reducción de las emisiones y la forma natural de reducirlas


debería ser mediante una innovación tecnológica pero también
mediante un planteamiento de las pautas del consumo, el ámbito
climático no solo se resuelve con tecnología e innovación sino que las
respuestas también ha ¡n de abordar el propio modelo de
funcionamiento de nuestra sociedad.

Intervención antropogénica para reducir las fuentes o mejorar los


sumideros de GEI:

75
• Implica la aplicación de políticas para reducir las
concentraciones de GEI, ya sea reduciendo sus fuentes o
aumentando su almacenamiento.
• Requiere un cambio tecnológico para reducir los insumos de
recursos y las emisiones por unidada de producción.

Acuerdo de París: Reducción de las emisiones (2020-2030)

En el marco del acuerdo de París se plantea un objetivo o meta final que


es avanzar hacia el modelo de neutralidad climática, la UE lo utiliza para
fundamentar el proyecto de Pacto Verde.. Se preveía que se llegara al
máximo de las emisiones a partir de 2020 y que a partir de aquí con las
contribuciones nacionales que se fueran reduciendo la emisiones para
alcanzar la neutralidad climática que requiere la lucha contra el cambio
climático.

El planteamiento no hace estados que tiene obligaciones de


reducciones y no, todos los estados tienen, pero lo que sí que se indica
es que los estados las asumen de acuerdo con sus circunstancias
nacionales, es una puesta al día de las responsabilidades comunes pero
diferenciadas. Se indica también en relación las diferencias
circunstancias que los países desarrollados han de adquirir objetivos
absolutos y los otros aquellos que les permita avanzar más pausados.

No fijan lasa obligaciones los tratados sino los estados a través de las
NDC. Y no hay posibilidad de regresión, sino que se ha de ir avanzando
con renovación-

Finalmente los órganos de convenio contabilizan estas contribuciones


nacionales para ver si se ajustan al objetivo de aumentar la temperatura
en mas de dos grados centígrados.

• Los países industrializados deben tener objetivos absolutos


(art.4.4.)+ Los países en desarrollo deben “avanzar con el
tiempo” hacia “objetivos de reducción o limitación en toda la
economía” (art.4.4)

76
• Enfoque ascendente: contribuciones Nacionales Determinadas
(NDC)
• Los objeticos cuantificados se establecen a través de las NDC.
Deben refleja rel mayor nivel de ambición.
• Alcanzar el máximo de emisiones de GEI a nivel mundial lo
antes posible (sin fecha concreta).
• Las NSC se presentan cada 5 años (CoP26: pide a las partes
que “revisen y refuercen” sus objetivos para 2030 antes de
CoP27).
• Búnkeres: Aviación y transporte marítimo. De manera particular
tienen un régimen especial o diferente sectores como el de la
aviación y transporte marítimo.

- Adaptación al cambio climático:

Adaptación (Acuerdo de París): Pretende que los estados puedan


desarrollar sus capacidades de adaptación para reforzar la resiliencia,
es decir, la capacidad de resistir y reducir la vulnerabilidad. Estas
acciones de adaptación que se articulan también en el acuerdo de parís
y sobre todo de la acción de la conferencia de las partes no es solo de
adaptación del cambio climático a nivel internacional, sino que
justamente es muy importante para la adaptación el desarrollo
multinivel, desde nivel local, regional, nacional e internacional. Las
acciones de adaptación encuentran su base en el conocimiento
científico que tenemos acercad de las causas y consecuencias de
cambio climático y además se incorpora aquí un elemento importante y
es que no solo hay que dar peso al conocimiento científico ilustrado,
también se ha de tener en cuenta los conocimientos científicos de los
locales. Lo que busca el convenio es fomentar las acciones que
permiten reforzar estos mecanismos para la adaptación y refuerzo al
cambio climático de caras al futuro, se habla desde una perspectiva de
futuro.

o Desarrollar la capacidad de adaptación, reforzar la resiliencia y


reducir la vulnerabilidad.
o La adaptación debe abordarse a nivel local, subnacional,
nacional, regional e internacional-
o Debe basarse en los conocimientos científicos y en los
conocimientos de las comunidades locales.
o Fortalecimiento de los mecanismos internacionales de
adaptación y seguimiento de los objetivos de adaptación.

- Pérdidas y daños: Daños que genera el cambio climático y están


presentes y es necesidad dar una respuesta de parte de la comunidad
internacional, pueden ser consecuencias con carácter acumulativo. Que
se manifiestan poco a poco sin darnos cuenta hasta que se desertifica
una zona por ejemplo o cuando se constata que una especia o
ecosistema ha desaparecido, cuando el nivel de degradación del suelo
llega al límite y no se puede realizar una actividad en él, es decir, estas
consecuencias, pero también las que resultan más extremas. El
fenómeno del cambio climático está relacionado con eventos climáticos
que no conocíamos o que ocurrían de vez en cuando y ahora ocurren
con frecuencia o con más intensidad: tormentas, ondas de calor,
tsunamis, etc. La gran novedad también del acuerdo de París y el éxito
es que los países en desarrollo que son más vulnerables a las
consecuencias del cambio climático fue la de incorporar su
reconocimiento como uno de los elementos que hay que hacer frente en
la lucha del cambio climático y la de incorporar un mecanismo

77
especifico: el de Varsovia para gestionar estas situaciones, se prevé en
el art.8.
o Mecanismo Internacional de Varsovia (art.8): Desarrollar
enfoques para ayudar a los países vulnerables a hacer frente a
los impactos climáticos inevitables, incluidos los fenómenos
metrológicos extremos y los fenómenos graduales. Su función
es intentar avanzar respuestas y desarrollar mecanismos para
poder hacer frente a estos impactos. Lo que ocurre es que en
un inicio esta idea de mecanismo de Varsovia lleva consigo una
idea, igual que el del desarrollo limpio, tiene el origen, en un
reclamo por parte de los países en desarrollo que sufren estas
consecuencias. Pues por parte de estos países había el
reclamo que los países desarrollados respondieran por estos
daños, evidentemente igual que ocurrió con el protocolo de
Kioto con el desarrollo limpio si había una posibilidad para
hacerlo los países desarrollados no hubieran firmado el
convenio, con lo cual en una de las decisiones en la conferencia
de las partes se hace una observación aclaratoria respecto a
este capítulo de perdidas y daños y se dice que en definitiva las
disposiciones en materia de pérdidas y daños y el mecanismo
de Varsovia no implica ningún tipo de responsabilidad ni
compensación internacional, se separa el funcionamiento del
mecanismo de Varsovia con las exigencias en el marco de la
responsabilidad internacional, es el precio que se tuvo que
pagar para incorporarlo al texto de tratado.

o Cooperar y apoyar en:


§ Sistema de alerta- Emergencias
§ Pérdidas irreversibles- Seguro
§ Pérdidas económicas y no económicas
o Resiliencia de las comunidades y los ecosistemas.
o El AP no implica ninguna responsabilidad o compensación
internacional en materia de pérdidas y daños (par.52 Decisión
de la CoP).

- Financiación: Otras de las obligaciones que hay en el texto del acuerdo


pero siguen sin considerarse de recibo por parte de los paisas
desarrollados.
• Países desarrollados: Estos asumen una obligación de
proporcionar recursos a los países en desarrollo de carácter
financiero para hacer frente a los efectos del cambio climático y
hay el compromiso de que desde 2020 se habían de movilizar
100 mil millones de dólares anuales.
o Proporcionar recursos a los países en desarrollo para la
mitigación y la adaptación
o Asumir el liderazgo en la movilización de la financiación
climática.
o Cada dos años los países desarrollados deberán
informar de su apoyo financiero en términos cualitativos
y cuantitativos.
• Decisión de la COP 25:
o A partir de 2020, los países desarrollados movilizarán
100.000M$ anuales.
o Origen de los fondos: público, privado u otro.
o Reevaluación en 2025.

Mecanismos de flexibilidad (Protocolo de Kioto):

78
• APLICACIÓN CONJUNTA: Inversión de un país desarrollado en
otro país desarrollado en un proyecto de limitación de emisiones
o de captura de carbono.
• MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO/MECANISMO DE
DESARROLLO SOSTENIBLE: Un país desarrollado invierte en
un país en desarrollo en proyectos de limitación de emisiones o
de secuestro de CO2.
• COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIÓN/ENFOQUES
COOPERATIVOS: Entre países con compromisos de
reducción. Carácter complementario.

Comercio de emisiones:

Marco de Transparencia i seguimiento (Acuerdo de París):

En el protocolo de Kioto con objetivos más estrictos y cuantificados y con obligaciones mas claras
el mecanismo de control impuesto era más rígido, entraba en funcionamiento el comité de control
de cumplimiento. Lo que ocurre es que los objetivos del acuerdo marcan el alcance de las

79
obligaciones del estado y también la manera que se controlan estas, cunado más estricto y
delimitado el objetivo más delimitadas son las obligaciones de los estados y mas estricto el
mecanismo del control del cumplimiento, cuanto más laxo el objetivo mas generalistas las
obligaciones e igual con los mecanismos de control. Esto ocurre con el acuerdo de París que
tiene un sistema de que han de informar los estados cada x tiempo al contribuciones nacionales
los órganos examinan estas comunicaciones de los estados partes y si se constata que el estado
no cumple con las obligaciones que ha asumido hay un sistema de nombrar y avergonzar de
publicidad, y a partir de aquí lo que hacen los órganos del convenio es ir periódicamente
contabilizando el conjunto de las contribuciones nacionales para ver si todas sumadas permiten
la reducción que requiere el logro del objetico de no superar los dos grados centígrados. EN
cualquier caso las contribuciones nacionales de conjunto de las partes suponen una superación
de lo que marca el propio convenio.

Alcance de las obligaciones internacionales en materia de cambio climático: En este último


año y a finales del anterior hay solicitudes de órganos consultivos en jurisdicciones
internacionales para que delimiten el alcance de las obligaciones en materia de cambio climático,
son peticiones de dictamen. Pide que sean los tribunales internacionales quienes delimiten y
clarifiquen el alcance de las obligaciones de los estados en el contexto internacional, los 3 están
pendientes.

- Tribunal Internacional del Derecho del Mar: Solicitud de Opinión


consultiva presentada por la comisión de Pequeños Estados Insulares
(mas vulnerables al cambio climático) sobre Cambio Climático y
Derecho Internacional, diciembre 2022. Órgano en el contesto de
naciones unidad sobre el derecho del mar.
- Corte Interamericana de Derechos Humanos: Solicitud de opinión
consultiva sobre el alcance de las obligaciones estatales para responder
a la emergencia climática (Chile y Colombia), enero 2023.
- Corte Internacional de Justicia: Asamblea General de la ONU solicitará
(¿?) una opinión consultiva sobre las obligaciones de los Estados en
virtud del derecho internacional de proteger los derechos de las
generaciones presentes y futuras contra los efectos adversos del
cambio climático, 29 de marzo 2023.

Serán importantes y está bien que vayan de manera paralela.

Hasta aquí el cambio climático y ahora veremos otro aspecto de la crisis planetaria que es la
biodiversidad:

Las relaciones entre el cambio climático y biodiversidad son muy intensas, en este caso nos
recuerda que cuando se adopta el convenio marco sobre cambio climático en Rio de Janeiro en
el 92 se adopta un instrumento internacional con las mismas características que es el Convenio
de Diversidad Biológica.

Los instrumentos internacionales en materia de biodiversidad:

• Convenio de Diversidad Biológica 1002


o Objetivo que persigue à Art.1: “la conservación de la
diversidad biológica, la utilización sostenible de sus
componentes y la participación justa i equitativa en los
beneficios que se deriven de la utilización de los
recursos genéticos”.

Este convenio es un convenio dentro de lo surge es la


protección de medio ambiente, pero no solo es sobre el
medio ambiente también tiene una importancia muy
relevante en relación la participación justa y equitativa
en los beneficios que se deriven de la utilización de los
recursos genéricos.

80
Es un convenio marco en el que abordan objetivos e
principios, obligaciones básicas de los estados.
organización institucional, etc. Se aplica con una
dimensión territorial del estado y se refiere a los
recursos naturales de la biodiversidad que están bajo la
jurisdicción del estado.

Exige su desarrollo con otros actos.

• Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología


(2000), Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur sobre
Responsabilidad y Compensación (2010) y Protocolo de
Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación
en los Beneficios (2010) à A estos hay que vincular el acuerdo
de naciones unidas sobre la protección y conservación de la
biodiversidad marina en espacios fuera de la jurisdicción
nacional.

Por eso las disposiciones del convenio marco y las obligaciones


de los estado se aplican para los recursos que están dentro de
la jurisdiccional nacional por eso se ha de abordar con un
acuerdo específico para la conservación de los recursos
genéticos marinos que están fuera de la jurisdicción nacional de
los estaos.

• Biodiversidad y protección de los hábitats: Relación del CDB


con otros instrumentos internacionales: Es un am bito el de la
biodiversidad que tradicionalmente ha contado con convenios
internacionales que abordan aspectos específicos de lo que
entendemos ahora constituida la protección de la biodiversidad.

Lo ideal es que hubiera una coordinación de estos, pero es


difícil, la secretaria de estos han firmado convenio con la
secretaria del convenio de biodiversidad. Al pensar en la
biodiversidad se ha de pensar en todo e conjunto, el convenio
de la biodiversidad y también estos, pero es difícil hablar de un
régimen unitario coherente.
o Biodiversidad y bioseguridad (Protocolo Cartagena
2000).
o Conservación de la fauna y especies migratorias
(Convenio de Bonn 1979)
o Humedales (Convenio de Ramsar 1971)
o Comercio internacional de especies amenazadas
(Convenio CITES 1973)
o Desertificación (Convenio desertificación 1994)

• Los principios en el marco del CDB:

Muchos de los programas lanzados por la conferencia de las


partes se basan en estas dos ideas
o Restauración, conservación y enfoque ecosistémico
o Uso sostenible de los componentes de la biodiversidad
(fragmentos biológicos y en la explotación de los
recursos de la biodiversidad y genéticos hay que
garantizar que los beneficios que genera se repartan de
manera justa). - No tomar en consideración aspectos
fragmentados de la gestión de esto sino todo lo que
tiene una influencia en el funcionamiento propio.

81
o Reparto justo y equitativo de los beneficios que resultan
de acceso a la biodiversidad, entre los estados donde
están y los operadores económicos que generan la
explotación de estos recursos que normalmente son
países desarrollados. Aquí en el momento en que se
elabora el convenio se produce un debate sobre la
consideración o no de la biodiversidad y recursos de
ésta como patrimonio común de la humanidad, era una
propuesta que procedía de los países desarrollados
para garantizar que mediante esta designación se
aseguraba el acceso abierto a estos recursos y los
países en desarrollo (del hemisferio sur y donde se
encuentran sobre todos los recursos genéticos), eran
recursos en territorio nacional y el estado ejercía la
jerarquía permanente sobre los recursos y no estaban
abiertos para otros. La solución que encuentra el
convenio de biodiversidad es declararla como una
preocupación común de la humanidad, no teniendo las
mismas consecuencias jurídicas que si se identificara
como patrimonio de la humanidad, no generan las
mismas obligaciones por parte del estado donde están
los recursos, pues situación de compromiso.
o Diversidad biológico/recursos biológicos
o Protección de la biodiversidad como “interés común de
la humanidad”.
o Regulación del comercio de biotecnología
/bioprospección, explotación y reparto justo de
beneficios). à Uno de los aspectos claves para la
regulación del reparte equitativo es como se regula el
comercio de la biotecnología y lo que logra el convenio
de biodiversidad es un pacto entre países desarrollados
y en desarrollo sobre cómo hay que pautar este tipo de
actividades impidiendo que los países en desarrollo
puedan cerrar las puertas a las actividades de
investigación y a la vez impidiendo que las operadoras
económicas en los países desarrollados se puedan
aprovechar sin cortarse los recursos de los países en
desarrollo, se pacta un mecanismo en el que se regula
la manera en que este tipo de empresas y estados
3eros acceden al territorio, hay acuerdos y protocolos
entre operadores, la manera en que se producen las
actividades de investigación y la manera en que luego
se repartirán los beneficios con las patentes.

o Fomento de la conservación nacional de la


biodiversidad à El enfoque que tiene el acuerdo de la
biodiversidad es esencialmente nacional, los recursos
que están bajo a soberanía de los estados y varios de
los instrumentos que pone en marcha el convenio es
una acción muy intensa por parte de las autoridades
nacionales en el área de conservación de estos
recursos.
o Transferencia de tecnología à Es un convenio que
requiere una transferencia tecnología de los países
desarrollados a los países en desarrollo.
o Fomento de la cooperación internacional.

Elementos que han ideo desarrollando objetivos o objetivos en los que se asienta el convenio
más allá de los que se desarrolla el tema de las patentes, en esto contexto a partir del trabajo de
la conferencia de las partes se han adoptado instrumentos estratégicos:

82
• Cuestiones relacionadas con la conservación y el uso sostenible
de la biodiversidad y la participación justa y equitativa de los
beneficios.
• Plan Estratégico para la Biodiversidad incluidos los objetivos de
Biodiversidad de Aichi (2010-2020) – Las metas de Aichi,
programa con 5 grandes objetivos ordenados con los esfuerzos
que ha de hacer la comunidad internacional para conseguir 20
acciones. Ningún estado ha conseguido las 20 metas, ni
ninguna de las 20 metas ha sido conseguida. La revisión de
estas metas ya utilización de estos compromisos adoptados en
el 2010 se ha concretado en la actualidad en un nuevo
instrumento el marco:
• Marco mundial de biodiversidad post-2020 (Se adopta en la
COP-15 en Kunming, China el 25 abril-8mayo 2022).
• Estrategias y planes de Acción Nacionales sobre la
Biodiversidad. à la acción nacional pues también es
fundamental y el convenio exige planes de acción nacional.
• Metas de Aichi 2020-2020: 20 objetivos para la biodiversidad
ordenados en torno 5 objetivos:
o Abordar las causas subyacentes de la pérdida de
biodiversidad mediante su integración
o Reducir las presiones directas sobre la biodiversidad y
promover el uso sostenible
o Mejorar el estado de la biodiversidad salvaguardando
los ecosistemas, las especies y la diversidad genética.
o Mejorar los beneficios para todos los servicios de
biodiversidad y ecosistemas
o Mejorar la implementación a través de la planificación
participativa, la gestión del conocimiento y el desarrollo
de capacidades

• Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (2022-2030-


2050) – el nuevo marco mundial para la biodiversidad:

o 23 metas que requieren medias urgentes hasta 2030


(23) (proteger la superficie del planeta al menos un
30%, reducir en un 50% la tasa de introducción de
especies exóticas invasoras, gestión y uso sostenible
de las especies silvestres, etc.) à A partir de aquí se
establecen las 23 metas.
o 4 objetivos para 2050 (conservación y uso sostenible de
la biodiversidad, acceso a los recursos genéticos de la
biodiversidad y reparto justo y equitativo de los
beneficios que generen, y financiación de todas las
medidas necesarias en favor de la biodiversidad).

Déficits, algunos de los problemas que se plantean:

• Déficits relativos a la estructura del régimen de la biodiversidad


§ Muchos convenios sobre biodiversidad, pero con una
estructura poco sistemática que no permite establecer
un régimen integrado.

Carácter fragmentado de los instrumentos que


configuran la regulación de la biodiversidad.

• Déficits relativos a la capacidad para regular de forma


exhaustiva la conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad

83
§ Variedad de técnicas de regulación, desde soft law a
regulaciones estrictas
§ El hecho de que hay múltiples técnicas de regulación a
nivel internacional y nacional.

• Déficits relativos a la aplicación efectiva del derecho de la


biodiversidad a nivel internacional y nacional

§ Mecanismos de información
§ Mecanismos de cumplimiento
§ Inspecciones, restricciones comerciales

El ultimo ámbito a comentar es el de los productos químicos y tóxicos, porque nos


encontramos con productos que cubren sustancias que prevén mecanismos distintos y si
realmente estuvieran suficientemente integrados. Se podria hablara de un régimen integrado
pero manifiestan un problema similar al de la biodiversidad, que siendo instrumento diferentes
peri conectados las sinergias que se producen entre ellas es difícil de hacer operativos en la
práctica.

En este contexto encontramos:


• un instrumento que no es jurídicamente vinculantes, soft law à
el enfoque estratégico para la gestión de productos químicos,
desde nacionales unidas. Da orientaciones para la gestión y
tratamiento de productos químicos
• A o partir de aquí acuerdos obligatorios que se sobreponen
entre ellos:
- Convenio de Viena sobre sustancias que agotan la capa
de ozono y el convenio de Mont Real.
- Convenio de Basilea de 1989 – no se ocupa de las
sustancias químicas propiamente, sino del traslado
transfronterizo de los residuos, muchos de estos y los
peligrosos tienen como componentes sustancias
químicas que se tratan en otros convenios, pero se
encuentran en 2 estadios de producción diferente.
- En 1998 la adopción de Convenio de Roterdam – El
principio del consentimiento previo informado que exige
que en el caso de comercialización de sustancias
químicas cuando un estado recibe la sustancia o la
quiere comercializar los distintos actores que
intervienen en el comercio internacional lo hayan de
respetar, es decir, que el estado que adquiere la
sustancia sepa de manera previa de que o que es lo
que realmente está incorporando o comprando, Este
principio es el objeto de este convenio, es verdad que
el principio del consentimiento previo informado
también está en Basilea con la exportación de
productos peligrosos, el estado que los exporta tiene la
obligación de informar previamente de todos los
aspectos que conciernen a la naturaleza, volumen
consecuencia, etc, en relación estos productos, pues no
es un principio desconocido.
- Convenio de Estocolmo 2001: Regula la producción y
comercialización de un determinado tipo de
contaminante à contaminante orgánicos persistentes
POPS, son contaminantes atmosféricos o no que se
caracterizan por su gran peligrosidad, la permanencia
de estos efectos de peligrosidad a lo largo del tiempo y

84
su gran estabilidad y capacidad de permanecer a lo
largo del tiempo.
- Convenio que trata unas sustancias específicas que es
el mercurio – Convenio de Dinamarca de 2020

Esquema de instrumentos que encontramos en este


ámbito.

OBJETIVOS que persiguen los instrumentos:

• Convenio de Basilea à Reducción de movimiento


transfronterizo de residuos peligrosos a un mínimo compatible
con su gestión ambientalmente racional; eliminar los residuos
peligrosos lo más cerca posible de su fuente de generación y
minimizar la generación de residuos peligrosos (cantidad y
peligrosidad).
• Convenio de Rotterdam à Establecimiento de un procedimiento
de consentimiento fundamentado previo (CFP): sistema de
información global por el que todas las partes que producen
sustancias y la comercian informen a los órganos, notifican a la
secretaría los productos químicos y plaguicidas incluidos en los
anexos cuya importación han prohibido o restringido.
• Convenio de Stockholm à Restricción y progresiva eliminación
de la producción y el uso de todos los POPs producidos
intencionadamente y reducción de los OPs producidos de forma
no intencionada (p.e., las dioxinas y los furanos).

ÁMBITO DE APLICACIÓN

• Convenio de Basilea à Residuos definidos como “residuos


peligrosos” (Anexo I, Anexo VIII) en función de su origen y/o
composición y de sus características (Anexo III), así como
residuos definidos como “otros residuos” (Anexo II, Anexo VIII:
residuos domésticos, cenizas de incineradora, plásticos-2019-,
residuos electrónicos-2022-). Se aplica a los residuos y a los
residuos peligrosos, el problema es definir que es un residuo y
el convenio lo hace con criterio objetivos y lo remite a la voluntad

85
del poseedor del residuo y a las regulaciones nacionales y luego
definir cuando un residuo es peligroso o no, pues aquí lo que
intentan los operadores económicos es que no se consideró
residuo, sino producto y que si se considera residuo que no sea
considerado peligroso.
• Convenio de Rotterdam à Plaguicidas (pesticidas, etc.) y
productos químicos industriales cuando en alguno de los
estados parte hay limitaciones de su comercialización, que han
sido prohibidos o severamente restringidos por razones
sanitarias o ambientales, por dos o más Partes y que la COP ha
incluido en el procedimiento CFP (Anexo III: 52, de los que 35
son plaguicidas, 16 productos químicos industriales y 1 ambas
cosas).
• Convenio de Stockholm à POPs cuya producción y uso
internacional, así como importación y exportación está:
- Prohibida o se exige su eliminación de manera
específica (Anexo A: 28 de los cuales 16 son
plaguicidas y 12 productos químicos industriales);
- Restringida (Anexo B: 2 plaguicidas y productos
químicos industriales).
• POPs cuya liberación no internacional debe reducirse o
eliminarse (Anexo C: 7 productos químicos industriales)-

Elementos que se intentan controlar en los convenios respecto al ciclo de vida de las sustancias
peligrosas sean residuos y productos y los aspectos cuberitos por cada uno de estos convenios:

86
El conjunto de convenios son 5, pero de hecho el de Montreal funciona muy bien por toda la
implicación del sector industrial, funciona tan bien que las partes, la conferencia, la secretaria,
etc. de este van solas. El convenio va solo. Igualmente el Convenio de Dinamarca que también
va solo y se habla generalmente
de los convenios BRS que son los
Basilea, Roterdam y Stockholm
en conjunto y que hacen un
proceso de crear sinergias en su
funcionamiento, la conferencia de
las partes adopta decisiones para
los 3, incluso se habían llegado a
reunir en una conferencia de las
partes. Este proceso de sinergias
ha ido funcionando.

Derecho ambiental de la Unión Europea 1

La protección del medio ambiente en los Tratados:

- Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas 1951-1957:

Con una perspectiva histórica nos encontramos que en el momento en que se adoptan los
tratados, en los años 1951 y 1957 la preocupación ambiental no era una prioridad para la UE,
como en el conjunto de la comunidad internacional.

Lo que encontramos en los tratados constitutivos es que no se menciona la protección del


medio ambiente como una política y un objetivo específico. Podemos encontrar una referencia
en el preámbulo del tratado en que se hace una mención a que el objetivo esencial de la CEE
es básicamente, entre otros, reforzar la unidad de sus economías y asegurar su desarrollo
armonioso, reduciendo las diferencias entre las diversas regiones y el retraso de las menos
favorecidas.

• Objetivo esencial (...) la mejora constante de las condiciones de


vida y de trabajo de sus pueblos (...) y garantizar su desarrollo
armonioso (...)

Ese desarrollo armonioso no se refiere en el año 1957 al concepto de desarrollo sostenible de


hoy en día, se refiere a un desarrollo armonioso del modelo de producción imperante al momento
hasta hoy en día. La CEE cuando se crea en 1957 es en la dimensión económica.

En el 1972 hay un hecho importante y es que se reúnen en el contexto del punto de Roma los
altos mandatarios que en el mismo año se reunirán al Consejo Europeo (reunión jefes estado y
gobierno). Esa reunión de 1972 se lleva a cabo una declaración importante en relación a la
economía y al futuro del sistema europeo en el que se lanza la idea de que el crecimiento
económico no es un fin en sí mismo, por sí solo no constituye la única finalidad que persiguen
los estados, sino que está vinculado con objetivos de bienestar de la población y con ordenar
las condiciones en que se produce la actividad productiva en el seno de los estados miembros,

Este planteamiento, esta idea desde el Consejo Europeo y el hecho que en el tratado existen
disposiciones que permiten que la CEE pueda empezar a trabajar en el área de protección del
87
medio ambiente, promoverá que en los años 70 la CEE empiece a adoptar medidas ambientales.
Eso lo hace con competencias de carácter derivable (si los estados se lo permiten). La CEE
necesita fundamentarse en una base especifica, en una disposición del tratado. En ese tiempo
no hay ninguna disposición que prevea la acción ambiental, la UE lo hace sobre la base jurídica
de 2 artículos en 2 vertientes: 1) Art 235 TCEE y Art 100 TCEE.

Estas dos disposiciones permiten que, aunque no hay una base jurídica especifica en el tratado,
la UE puede adoptar determinadas decisiones y derivativas, en el campo de contaminación
atmosférica, de aguas o de gestión de residuos.

Estas dos disposiciones se refieren a:

• Art 235 TCEE (art 352 actualmente del TFUE) à Funciona como un “cajón desastre”,
no ha variado en su redacción desde 1957, cuando las instituciones comunitarias (la UE,
en aquel momento CEE) quería adoptar una acción con una materia relacionada con el
funcionamiento del mercado, no disponía de una disposición expresa en el tratado, esa
disposición permitía que el Consejo pudiese adoptar esa acción mediante unanimidad.
Permitía adoptar acciones cuando estaban relacionadas con el funcionamiento del
mercado, cunado en el tratado no había ninguna disposición que permitiera a las
instituciones comunitarias adoptar ese acto y exigían el acuerdo de todos los estados
miembros (unanimidad). Ha sido una disposición que permitió en su momento que la
CEE pudiera adoptar determinadas directivas.
• Art 100 TCEE (art 95 TFUE) à Es y era la disposición en la/permite que las
instituciones comunitarias podían adoptar medidas de armonización para el
funcionamiento del mercado interior en ámbitos ambientales con incidencia muy
marcada, en el marco del funcionamiento del mercado interior se utilizaba la
armonización de legislaciones nacionales cuando NO tenía vinculo remoto con el
funcionamiento del merado se utilizaba el art 235 TCEE.

Estas dos disposiciones permiten que aunque no hay disposiciones específicas en el tratado de
la UE pueda actuar y adoptar decisiones y directivas en materia de contaminación atmosférica,
contaminación de agua y gestión de residuos.

En 1973 la UE en base el art.100 i 235 adopta el primer programa de acción en materia de


medio ambiente. Lo excepcional del caso es que oo había previsión expresa al tratado y la CEE
estaba actuando en un ámbito que no se preveía una intervención de la UE. En el año 1973 se
adopta el primer programa de acción por la vía del art 235 TFUE, con la unanimidad de los
estados. Actualmente estamos en el octavo programa.

El punto de inflexión es el que se produce en 1986 con el acta única europea. Es el primer texto
que revisa los tratados constitutivos y el acta única europea en el 86 introduce por primera vez
una base jurídica explicita para la acción ambiental, introduce las primeras disposiciones
expresas en materia de protección del medio ambiente introduce 3 disposiciones que
actualmente hoy en día con la misa redacción:

Eran: 130 R, 130 S i 130T


Ahora: 191, 192, 193 TFUE

- Acta Única Europea 1986: primera base jurídica explícita para la política ambiental.

Es el primer texto que revisa los tratados constitutivos, la primera revisión. En el año 1986 se
introduce una base jurídica explicita para la política ambiental, se crean las primeras
disposiciones expresas en materia de medio ambiente.

• Arts. 130 r, s y 7 3 disposiciones que hoy en día siguen en una misma redacción que
conocemos como los arts. 191, 192 y 193 TFUE.
• Mantiene disposiciones en legislación para el funcionamiento del mercado interior, art
100.

88
El Acta Única Europea 1986 introduce novedades:

• Da a la UE una base jurídica para actuar en materia de medio ambiente.


• El art 235 requería unanimidad, de hecho, en aquel momento para la mayoría de las
materias era necesaria unanimidad del Consejo.
• El Acta Única Europea introduce en algunos aspectos un procedimiento de decisión
nuevo. El llamado Procedimiento de cooperación, procedimiento de decisión que
funcionaba con lecturas y aportaciones del Parlamento, hasta ese entonces el
Parlamento no participaba en nada más que en carácter consultivo, ahora podía tener
algo a decir, podía presentar enmiendas.
• Además, introduce en estos artículos (art 130 r) otro elemento importante que subsiste
hoy en día, se refiere al nivel de protección que busca la UE en materia ambiental. Se
refiere a un alto nivel de protección. No necesariamente es el más alto a nivel tecnológico
que se puede adoptar.
• Además el acta introduce otro principio que se pasará al conjunto de varias políticas à
Principio de integraciónà Es decir, el principio que establece que cuando la UE actúa
en cualquier ámbito debe tener en cuenta la dimensión ambiental.

- Tratado de Maastricht 1992: objetivos, proceso de toma de decisiones, principios

El tercer paso es el que presenta el tratado de Maastricht, tratado de la UE del 92, incorpora en
su artículo segundo la protección del medio ambiente o el logro o búsqueda de un desarrollo
sostenible que promueva una mayor calidad ambiental entre los objetivos de la UE.

Hace una cosa muy importante que no hizo el Acta Única Europea, que había introducido la
acción ambiental pero no había tocado los artículos de objetivos y política del Tratado de la CEE
como son los arts. 2 y 3. Había introducido esa política, pero no como objetivo de la UE ni como
propiamente política de la UE. Eso lo hace el Tratado Maastricht 1992 que en su art 2 incorpora
la búsqueda de un desarrollo sostenible que respete el medio ambiente y promueva una mejor
calidad ambiental entre los objetivos de la UE. Además, se introduce (se acaba de hacer la DRJ
1992), la protección medio ambiente como objetivo.

El tratado introduce otro elemento importante, acaba de producirse la declaración de Rio y en el


artículo 2 introduce el objetivo de desarrollo sostenible y protección medio ambiental.

Se incorpora el procedimiento ordinario para la adopción de decisiones. Procedimiento de


codecisión. En las posteriores reformas, especialmente en la de Tratado de Ámsterdam 1997 y
el Tratado Niza 2001 el procedimiento de cooperación desaparece y se promueve el
procedimiento de codecisión como proceso habitual para la toma de decisiones, que es lo que
apunta ya el Tratado de Lisboa 2007.

En los Tratados de Ámsterdam y Niza no pasa gran cosa, se revisan y mejoran los procesos de
decisión y se modifica el proceso de unanimidad por el proceso por mayoría cualificada.

- Tratado de Ámsterdam 1997: desarrollo sostenible, procedimiento de codecisión


ampliado:

El acta única europea introduce el proceso de integración para la política, pesquera, de cohesión
social, etc que tenga en cuenta esta dimensión ambiental, lo que hace el tratado de Ámsterdam
es tomar este principio y hacerlo general al conjunto de tratados y se traslada a un nuevo articulo
6 de tratado de la comunidad europea e integra el principio además del campo ambiental a las
cuestiones de salud pública y protección de los consumidores, este art.6 es el que actualmente
en el TFUE es el art.11.

El Acta Única Europea introdujo el principio de integración (que establece que todas las políticas
la UE se tenga en cuenta la dimensión ambiental) y solo lo hace en las disposiciones de la política
ambiental. El Tratado de Ámsterdam coge el principio de integración y lo hace en general al
conjunto del tratado, y se traslada a un nuevo art 6. Y lo amplia no solo al campo ambiental, sino

89
las consideraciones de salud pública y protección de consumidores. El art 6 es el que
actualmente es el art 11.

- Tratado de Niza 2001


- Tratado de Lisboa 2007: presencia internacional de la UE (cambio climático)

A partir de aquí el tratado de Lisboa, el tratado de la UE i el TFUE confirman estos aspectos, es


decir las disposiciones que han indo cambiando, las disposiciones han ido cambiando de
números, en el Tratado de la UE del 86 eran los arts.130 R y etc., en el del 92, actualmente, son
los arts. 191, 192 y 193 TFUE. En el de Ámsterdam del 97 el art.6 y etc. Al capítulo de medio
ambiente se añade la política energética (art 194) que, en términos ambientales, pensando en
procesos de transición energética van a tener que ir de la mano.

El Tratado de Lisboa en lo que se refiere en procedimientos habituales de decisiones como forma


habitual la codecisión entre Consejo de ministros y el Paramento el primero por mayoría
cualificada.

Se incorpora pero una política energética, además el tratado de Lisboa en lo que se refiere los
procesos de adopción de decisiones adopta como forma habitual la codecisión entre el consejo
de ministros y el parlamento el primero por mayoría cualificada.

Desde la reforma continuada de los tratados de la UE, una institución que ha tenido principal
papel en el ámbito de medio ambiente ha sido el TJUE.

El Acta Única Europea introduce por primera vez la base jurídica en política ambiental, el TJ
había tenido la oportunidad de pronunciarse con respecto a si la protección del medio ambiente,
no contemplada al Tratado, podría considerarse un objetivo para las disposiciones comunitarias.
Base jurídica múltiple

Competencias compartidas entre los EM y las instituciones de la UE

Papel del TJCE

• Asunto C-240/83 Procureur de la République v Association de Défense de Bruleurs de


Huiles Usagées: El TJUE había tenido al oportunidad de pronunciarse así a la protección
del medio ambiente para considerarlo un objetivo que legítimamente podrían perseguir
las instituciones comunitarias, y lo hace en un asunto C-240/83, ADBH4,es la asociación
de quemadores de aceites usados, el tema era uqe la legislación francesa preveía un
sistema para que se llevará a cabo la combustión de aceites usados, la quema y
eliminación de estos, en aquellos año si uno había de cambiar el aceite de coche ba a
un descampado y lo vaciaba, en franca ya en aquel momento había un sistema que
obligaba a que este cambio de aceite obliga a que este proceso de eliminación de los
aceite se produjera en operadores autorizados, la legislación establecía un sistema de
autorización autorizaba a operadores e realizar las actuaciones en zonas determinadas
del territorio francés y donde había uno instalado no podía ir otro. ¿Qué ocurre? Uno de
los principios básicos del sistema de tratados de la UE es la libre circulación y entre ellas
está libre circulación de prestación de servicios o ejercer una actividad a otro estado, el
gobierno francés da estas autorizaciones a operadores franceses. Al cubrir el cupo en
una zona no daba mas, pues es una cuestión que operadores que realizan estas
actividades en otros EM plantea un litigio diciendo que esto es contrario a las
disposiciones del tratado y es en esta sentencia en el 89 donde el TJUE reconoce que
la protección de medio ambiente constituye un objetivo que puede perseguir
legítimamente la comunidad europea, será esto muy importante porque permitirá a las
instituciones y a los EM a aplicar determinadas medidas, el propio tratado con la reforma
del acta única europea no modificada el art.,2 i 3 y no era un objetivo de la CEE pero el
TJUE es que lo había ya indicado.

90
• Objetivo esencia

• Asunto C-302/86 Comisión contra Dinamarca sunto contra botellas danesas. El TJUE no
solo repetirá lo que ha dicho en la ST anterior conforme la CEE puede perseguir la
protección del medio ambiente como un objetivo.

Hay otra sentencia además, el asunto C. 302/86, el asunto de las botellas danesas en el
88 y el TJUE no sólo repetirá lo que dice en su sentencia anterior que la CEE puede
perseguir la protección del medio ambiente como un objetivo sino que dirá que la
protección del medio ambiente puede operar como una limitación a las libertades
comunitarias, es decir, que una justificación que se base en la protección del medio
ambiente puede autorizar o permitir la aplicación por parte del estado de medidas que
están restringiendo el mercado interior. En el caso de las botellas ocurre en Dinamarca
y las situación es que Dinamarca siempre ha sido un país orgulloso de sus políticas
ambientales y se recnoce que hay un alto nviel de protección, en el marco de la poltica
ambiental se establece un sistema de recuperación de embases, peus preveía un sitema
doble: preveía un determinado número de embases que quedaban autorizados por la
administarcion danesa para seguir un proceso de recuperación y vuelta de nuveo al
mercado, y este sistema se asignaba a un determinado numero de operadores, la
realidad era que este sistema de autorización para recuperar los embases dentro del
mismo sistema danses se topaba por las empresas danesas y preveia otro mecanismo
para los envases que no tenían esta autroizacion y es que se obligaba a los operadores
econòmicos que comercializaban X medidas en el terirotrio de dinamrarca en que
cuando se terminara la bebida se haba de devolver para ir al punto de producción y
volver a rellenar para ir el maercado, para un operador danes que no estuviera dentor
de envases autorizados tenia un coste pequeño porque se hacia en el mismo terirotrio
pero para un operador que comercializaba en otros estados susponia un coste mayor,
pues se producia un caso de discriminación pera los operadores no daneses, pues estos
algeabana que este sistema danes de recuperación por muy de acuerdo con el sistema
ambiental fuese iba en contra de la libre circulación.

o Dirá que la protección de medio ambiente puede operar como una limitación
a las libertades comunitarias, es decir una justificación que se base en la
protección del medio ambiente puede permitir la aplicación de medidas que
están restringiendo el mercado interior.

§ Se produce en Dinamarca: Dinamarca siempre ha sido un país muy


orgulloso de sus políticas ambientales, y en el que se ha reconocido un
alto nivel de protección desde el p.v. ambiental. Se establece un sistema
de recuperación de envases. Sistema doble: un det. nº de envases
quedaban autorizados para seguir un det. proceso de recuperación y
vuelta de nuevo al mercado. Y este sistema se asignaba a un det nº de
operadores (3.000 envases anuales). La realidad era que este sistema
de autorizaciones en el sistema danés estaba ocupado por las empresas
danesas.
Además, se previa un mecanismo para los envases que no tenían esas
autorizaciones, los operadores económicos que comercializaban
bebidas, cuando se consumían se debían de devolver a la tienda y el
comerciante debía devolverlo al punto de fabricación y rellenarlo y vuelta
al mercado. Para un operador danés tenía un coste pequeño (no
envases autorizados). Para un operador que comercialice sus productos
en Dinamarca, pero tenía sus productos en Italia suponía que debía
devolverlos a Italia, rellenarlos y ponerlos al mercado danés otra vez. Se
producía un caso de discriminación para los operadores económicos no
daneses.
Lo que alegaban es que ese sistema danés de recuperación de envases
por muy objetivo ambiental que pudiera tener era contrario a las

91
disposiciones del tratado por la libre circulación de mercancías, trataba
de manera desigual los operadores económicos en el mismo sector.
• El TJUE retoma jurisprudencia anterior. La protección del medio
ambiente puede ser razón que justifique que un estado aplique medidas
que resulten discriminatorias o atenten contra principios de los tratados
(como libre circulación) una medida como la danesa que tiene ese
objetivo medio ambiental, y puede ser una justificación que resulte en
la discriminación que se produce; esto es fundamental con cuestiones
del funcionamiento del mercado anterior.

• Protección del medio ambiente


• Requisito obligatorio
• Proporcionalidad: La medida es una medida que persigue la
protección del medio ambiente y puede justificar la
discriminación. Ahora bien, no cualquier medida puede justificar
esa discriminación, deben ser proporcionadas al objetivo,
adecuadas y no deben crear una discriminación arbitraria. Hay
medios menos gravosos para los operadores económicos para
conseguir el mismo objetivo o por el hecho que Dinamarca
aplica ese criterio y esa política en materia de recuperación de
envases respecto las bebidas que sufren competencia por
bebidas de otro EM, pero no lo aplicaba en otro tipo de bebidas
que se comercializaban al mismo tipo de envases. La medida
en sí misma no es proporcional al logro del objetivo que se está
persiguiendo.

El TJUE dice que la protección del medio ambiente es un objetivo que puede perseguir la
comunidad y puede ser una razón que el estado aplique medidas que resulten discriminatorias y
atentan con principios del tratado que puede ser a libre circulación, pues una medida como la
danesa puede ser una justificación que resulte en la discriminadcion que se produce y por tanto
esto va a ser fundamental de cara a otras cuestiones. Pero el TJUE dice esto, que la medida
danesa persigue la protección del medio ambiente y que puede justificar la discruminacion, pero
en segunda fase, no cualquier medida que tiene una justificación ambiental puede estar
justificada. Han de ser proporcionadas, adecuadas y no han de crear una discriumniacino
arbitraria y encubierta y es aquí donde cae la medidas y el TJUE dice que por muy que esté
justificada por razón ambiental la medida de Dinamarca no es adecuada ni proporcionada. El
tribunal entiende que hay medios menos gravosos para conseguir el mismo objetivo para los
operadores económicos y también por el hecho de que Dinamarca aplica el criterio y esta política
de recuperación de envases respecto bebidas que sufren competencias y de otros estados
miembros pero en bebidas como la leche que se comercializaba en el mismo envase, pues el
TJUE dice que la medida no era proporcional al logro del objetivo que persigue.

Las competencias: Tratado de Lisboa

a. Art. 3 TUE: la protección del medio ambiente como objetivo de la UE

Ahora encontramos en el tratado que en definitiva que la protección del medio ambiente aparece
en los objetivos de la UE y la política de medio ambiente en relación las políticas conjuntas
que lleva a cabo la UE, en cuando a los objetivos les decía antes también que el tratado de
Maastricht incorpora ese objetivo peor vinculado al concepto de desarrollo sostenible. Aparece
en la política del medio ambiente en relación a las políticas conjuntas de la UE. El art.3 del
tratado de la UE al hablar de los objetivos de la ue se refiere a la unión que trabajara en el
desarrollo sostenible de la UE, es decir antes la introducción del objetivo de la protección
ambiental se relacionaba con el desarrollo sostenible, ahora es lo que sustenta el funcionamiento
del tratado pero ese desarrollo sostenible se apunta en dos pilares: crecimiento económico

92
equilibrado y buscar un alto nivel de protección del medio ambiente, refuerza este objetivo de la
protección ambiental.

El art 3 del TFUE establece “La Unión (…) trabajará por el desarrollo sostenible de Europa
basado en un crecimiento económico equilibrado y (…) un alto nivel de protección y mejora de
la calidad del medio ambiente. (…) Promoverá (…) la justifica y la protección social, (…) la
solidaridad entre generaciones (…). En sus relaciones con el resto del mundo, la Unión (…)
contribuirá a la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible de la Tierra, la solidaridad y el respeto
mutuo entre los pueblos, la erradicación de la pobreza y la protección de los derechos humanos
(…).”

Cuando habla de los objetivos de la UE se refiere a que la UE desarrollara por el desarrollo


sostenible, art 3. Dice que la UE trabajará por el desarrollo de la Unión basado en el desarrollo
equilibrado y mejora de la calidad del medio ambiente. Antes la introducción del objetivo
medioambiental estaba relacionado al desarrollo sostenible, ahora el desarrollo sostenible
sustenta el tratado y ese desarrollo sostenible esta apuntado en 2 pilares:
• Crecimiento económico equilibrado.
• Buscar alto nivel de protección y mejora del medio ambiente.
Refuerza mucho más ese objetivo de la protección ambiental.

• Tratado de Lisboa 2007, art 21.2 (acción exterior)

Igualmente, también otro aspecto importante en relación este planteamiento de protección


ambiental como objetivo de la UE es el hecho de que la UE bon solo trabaja de este objetivo
para dentro de la UE, en su funcionamiento intracomunitario, sino también en la visión externa.
El art.21 TUE se refiere a a política exterior de la UE, en tanto que objetivo no solo es un objetivo
de la UE el de favorecer un mayor nivel de calidad ambiental dentro de la UE también lo es
participar de todos los mecanismos que permiten a la UE influir en el desarrollo de la UE en la
política exterior, es uno de los objetivos más complicados porque lo que hace la UE combinando
la dimensión interna y externa es intentar influir o aparecer un poder normativo a nivel
internacional. La UE tiene unos estándares ambientales muy elevados y la UE tiene unos
objetivos ambientales ambiciosos, como el de lograr la neutralidad climática en el 2030 e
internacionalmente pretende influir para que los otros estados vayan incrementando su ambición
de protección ambiental y la UE lo quiere hacer con el ejemplo, con unos estándares muy
elevados quiere demostrar a otros países el crecimiento económico con estos estándares
ambientales.

La UE no solo trabaja en vista a la consecución de una mayor protección ambiental dentro de la


UE, sino que lo hace en la dimensión externa, hay una referencia en el art 21 TUE.

La Unión definirá y llevará a cabo políticas y acciones comunes y se esforzará por lograr
un alto grado de cooperación en todos los ámbitos de las relaciones internacionales con
el fin de: (…) d) fomentar el desarrollo económico, social y medioambiental sostenible de
los países en desarrollo, con el objetivo primordial de erradicar la pobreza f) ayudar a
desarrollar medidas internacionales para preservar y mejorar la calidad del medio
ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales mundiales, con el fin de
garantizar un desarrollo sostenible (…).

La unión definirá y llevará a cabo políticas y acciones comunes y se esforzará por lograr un alto
grado de cooperación en todos los ámbitos de las relaciones internacionales, con el fin de:
• Fomentar el desarrollo económico.

En tanto que objetivo no solo es un objetivo de la UE el de favorecer una mayor calidad a nivel
ambiental dentro la UE, sino que es participar en los mecanismos UE en influir en el desarrollo.
La UE con esa dimensión interna y externa intenta influir y aparecer como un poder normativo a
nivel internacional, tiene unos estándares ambientales muy elevados, más que el conjunto de los
países de la comunidad internacional, tiene objetivos ambiciosos. Ahora en el marco del Pacto
Verde Europeo se quiere conseguir la neutralidad climática en el año 2050. Intenta presionar e

93
incidir para que los otros estados vayan incrementando su ambición en materia ambiental, y eso
lo hace mediante el ejemplo, estándares elevados, demuestra a otros países que es posible
compatibilizar el crecimiento económico con políticas ambientales.

(Estrategia de la UE) Retos clave:

• Cambio climático y energía limpia. • Salud publica


• Transporte sostenible • Inclusión social, demográfica y
• Consumo y producción sostenibles migración
• Conservación y gestión de los • Pobreza mundial y retos del
recursos naturales desarrollo sostenible.

b. Art. 11 TFUE: integración de la dimensión medioambiental

Implica que la UE en cualquier política debe tener en consideración la dimensión de carácter


ambiental, los aspectos ambientales

c. Art. 191-193 TFUE: Política ambiental + referencia específica al cambio climático


en el Art. 191(1)

Más allá de lo que son los objetivos, les decía también que otro principio importante que incorpora
el tratado es el principio de integración que implicó que la UE en cualquier política que lleve a
cabo ha de tomar en consideración los condicionantes y la dimensión de carácter ambiental, ha
de tener en cuenta los aspectos ambientales.

Además el tratado finalmente reconoce esta política ambiental en 3 disposiciones: art.


191, 192 y 193 del tratado y es lo que vamos a ver ahora.

El Tratado reconoce esa política ambiental en tres artículos 191 al 193 TFUE.

• Art 191.2 TFUEàEstablece los objetivos y principios de la política ambiental de la


UE.

94
o Primer gran objetivo: La conservación, la protección y la mejora de la
calidad medioambiental à Se recoge en otra disposición en el art 37
CDFUE.
o La protección de la salud de las personas
o El uso producente y racional de los recursos ambientales à En el Pacto
Verde Europeo uno de los objetivos que busca este va más allá de los que es
estrictamente el objetivo final de neutralidad climática en el 2050, busca como
objetivo el disociar el modelo del crecimiento económico de la utilización de
recursos naturales. Pues este objetivo de uso prudente y racional de los recursos
naturales desde la perspectiva del Pacto Verde Europeo va más allá,
básicamente en esa iniciativa la UE anuncia un nuevo modelo de crecimiento.
Habla de un nuevo modelo de crecimiento, no plantea otras opciones que no
sea el seguir creciendo. Y en ese crecimiento va a intentar la UE desacoplar esa
vinculación entre el crecimiento económico y el uso de recursos naturales. Hay
que entender ese objetivo fijado por el tratado con el uso producente y racional
de los recursos ambientales.

o El Tratado de Lisboa introduce un nuevo objetivo que es el de promover


medidas a escala internacional para hacer frente a los problemas
medioambientales regionales o mundiales y, en particular, luchar contra el
cambio climáticoà Es decir, la UE intenta reforzar esta dimensión externa de
la acción ambiental, no solo vamos a adoptar medidas que afecten a los EM de
la UE, sino que hay que intentar estar más presentes en el escenario
internacional. Cuando la UE va a negociar acuerdos internacionales se
encuentra que por el reparto de competencias con EM los 3ros estados no la
tienen en mente en una gran consideración.

Son objetivos muy amplios.

• Art 191.1 TFUE à Principios de la acción ambiental de la UE – Instituciones


comunitarias en decisiones relacionadas con cuestiones ambientales (párrafo segundo):

o Alto nivel de protección à El tratado solo dice esto. El TJUE cada vez que
se le ha preguntado y se le pedía que interpretase este principio solo ha dicho
dos cosas reiteradamente. 1) No corresponde al juez decir cuál es el nivel de
protección, sino que corresponde determinar al poder legislativo de la UE. 2) No
se quiere pronunciar sobre fijación de estándares porque es una función del
poder político del Consejo y Parlamento. Y también en sentencias sobre
biotecnología dice el TJUE dice que no tiene por qué ser necesariamente el
mayor nivel de protección tecnológicamente posible o que el conocimiento
científico permiten en un momento determinado. Por eso ese alto nivel de
protección acaba siendo el mínimo común denominador de los estados que son
mayoría cualificada de los estados.

• Principio de precaución y acción preventiva à Se enuncian en el texto del


tratado de la UE Y el TFUE que es uno de los pocos tratados que lo menciona
de manera tan clara. La diferencia entre ambos principios. El de prevención
sirve al legislador para adopción de determinadas medidas para prever daños
cuando existe la certeza de un riesgo que pueda tener consecuencias
ambientales para la salud humana.

o Este riesgo se materializará y generará una serie de daños y se adoptan


medidas para prevenir eso. Ej. Si en el cauce de un rio permitimos
vertidos de un tipo eliminaremos las especies que puedan encontrarse
en este espacio, se limitaran este tipo de vertidos o el volumen de
vertidos.

En el caso del principio de precaución es distinta: Cuando hablamos de una


situación en que el legislador se enfrenta ante una certidumbre científica, no

1
sabe si este riesgo existe o puede materializarse, lo que ordena en estas
circunstancias es que sea cauteloso y que la medida que adopte sea aquella
para evitar que el riesgo se produzca o materialice.

Ha sido el TJUE el que ha desarrollado en mayor medida, y también la Comisión


mediante una comisión para garantizar directrices a los estados. El TJUE dicta
unas sentencias:

• Asunto C318-98 Fornasar: Definición de concepto de residuos y


residuos peligrosos. Implica que las exigencias para la gestión y
eliminación de los residuos sean mucho mayores. En esta sentencia, el
tribunal de justicia reconoce la necesidad de que la UE justificando el
reglamento o directiva de la UE que establecía la distinción entre
residuos y residuos peligrosos, justifica el alcance de la legislación
comunitaria en el principio de precaución.
• Asunto 180/96 Caso de las vacas locas: Recurso del Reino Unido
contra la Comisión porque había adoptado una medida en que prohibía
la exportación desde el Reino Unido hacia el resto de estados de la
carne de bovino porque era el momento en que se detecta la
enfermedad de las vacas locas, que era una enfermedad que sufrían
todo este tipo de ganado y que se acabó viendo que se transmitían a los
humanos. Esto estaba sumamente expandido en el reino unido, y lo que
protesta el reino unido es que la comisión la haya adoptado la decisión.
En este sentido el TJUE entiende que la decisión que ha adoptado la
comisión de prohibición de exportación de carnes británicas estaba
justificada por el principio de precaución y deniega la petición del reino
unido de anular la decisión de la Comisión.
• Otra sentencia: en relación a la utilización de los antibióticos y
resistencia a ellos que van incorporados a los piensos y puede generar
resistencia a nosotros. Se puede limitar el uso de estos productos y
composición, el TJUE dice que se adopta en base a este ppio.

La Comisión Europea se refiere a este principio de precaución porque no se trata


solo en basarse en el principio de precaución porque se requiere un test para
justificar la medida sobre la base en el principio de precaución. El problema que
la UE es la única que aplica de manera estricta el ppio de precaución, pero
cualquier producto que entra de terceros estados o sale a terceros estados
impera más el criterio de la evidencia científica o existencia de riesgos.

Tan solo se puede comercializar el producto si se demuestra que no genera


perjuicio para salud humana o medio amiente, para el resto solo se puede
prohibir si se demuestra que genera perjuicio a la salud humana o medio
ambiente. Son dos caras de la misma moneda en un caso solo se prohíbe si
se demuestra que hay daño, y en otro solo se comercia si se demuestra que no
hay perjuicio (UE)

Si tiene que basar su decisión en el ppio de precaución, la comisión ha


establecido un test:
• Comisión pide que se identifique de un potencial efecto negativo. En el
sentido de que no tiene que existir certeza, sino que solo potencialidad
de que haya efecto negativo, no sirve potencialidad, hay que aportar
evidencias científicas sobre el daño potencial, aunque sean leves.
• Se realizan evaluaciones científicas que reúnan todos los datos
relevantes, que evalúen el riesgo respecto los productos.
• Piden que se id las lagunas que existen en el conocimiento de los
riesgos y su materialización posible
• Examen de las posibles opciones que se pueden usar
• Pide que se tengan en cuenta la posibilidad de revisar las evaluaciones
sobre la base del conocimiento científico que se genera y que haya

2
actualizaciones constantes conforme desarrollos científicos nuevos que
se vayan produciendo.

d. Art. 37 Carta de los Derechos Fundamentales de la UE

Tratado de Lisboa 2007, Art. 3 (objetivos de la UE):

• La Unión (...) trabajará por el desarrollo sostenible de Europa basado en un crecimiento


económico equilibrado y (...) un alto nivel de protección y mejora de la calidad del medio
ambiente. (...)
• Promoverá (...) la justicia y la protección social, (...) la solidaridad entre generaciones (...)
• En sus relaciones con el resto del mundo, la Unión (...) contribuirá a la paz, la seguridad,
el desarrollo sostenible de la Tierra, la solidaridad y el respeto mutuo entre los pueblos,
el comercio libre y justo, la erradicación de la pobreza y la protección de los derechos
humanos (...)

Tratado de Lisboa 2007, Art. 21.2 (acción exterior):

• La Unión definirá y llevará a cabo políticas y acciones comunes y se esforzará por lograr
un alto grado de cooperación en todos los ámbitos de las relaciones internacionales, con
el fin de: (....)
• (d) fomentar el desarrollo económico, social y medioambiental sostenible de los países
en desarrollo, con el objetivo primordial de erradicar la pobreza; (...
• (f) ayudar a desarrollar medidas internacionales para preservar y mejorar la calidad del
medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales mundiales, con el fin
de garantizar un desarrollo sostenible; (...)

Los objetivos ambientales de la UE (art.191.2 TFUE):

- La conservación, la protección y la mejora de la calidad medioambiental

- La protección de la salud de las personas

- El uso prudente y racional de los recursos naturales

- Promover medidas a escala internacional para hacer frente a los problemas


medioambientales regionales o mundiales y, en particular, luchar contra el cambio
climático

Los principios de la acción ambiental de la UE (art.191.1 TFUE):

- Alto nivel de protección

- Asunto C-284/95, Safety Hi-Tech; Asunto C-341/95, Gianni Bettati

- Principio de precaución y acción preventiva

- Asunto C-318/98, Fornasar; Asunto C- 180/96, EEB; Asunto C-127/02,


Waddenze; Asunto T-70/99, Alapharma Inc.

- Corrección de daños medioambientales en origen:

Es un principio que su nombre indica claramente su contenido y es uno de los


primeros principios junto el de quien contamina paga que en definitiva aparecen
recogidos en el primer programa de acción de 73, aun cuando el tratado no recogía
ninguna disposición del medio ambiente la CEE adopto acciones en este cambio y

3
una de las primeras fue la de aprobar un primer plan de acción en materia ambiental
en que la cesión dibujaba su programa de trabajo para los próximos años en este
ámbito y este es uno de los principios importantes en el plan de acción de 73.

¿A qué se refiere el daño en la fuente? ¿Es más difícil, caro y complejo intentar
corregir las consecuencias y daños que se producen con actividades que tienen un
impacto ambiental pues cual es a prioridad que tiene la comunidad en este momento
y que tiene l UE DESPUES? La de imponer medida que favorezcan y que no se
produzcan los impactos ambientales y que si se producen sean los más cercanos a
la generación, pues la UE hace medidas, para corregir el daño ambiental donde se
produce, a UE lo hace utilizando dos criterios que luego convine de manera clara, al
principio se establecían de manera diferenciada pero cada vez las normas
comunitarias los tratad de manera conjunta:

o El establecimiento de valores límites de emisión


o La otra fórmula: es la utilización de las normas de calidad ambiental

Los valores límites de emisión son estándares que hacen referencia a la emisión de
producto contaminantes, la comunidad establece los valores umbral que no hay que
traspasar en la emisión de sustancias contaminantes, al medio ambiente atmosférico
o acuático para un conjunto de sustancias. Es decir, digamos que tenemos una
fábrica y un rio, los valores límites de emisión lo que fijan es bien el volumen máximo,
la concentración máxima de sustancias que de la fábrica se pueden verter al rio. Las
normas de calidad ambiental tienen otra perspectiva y pretenden garantizar la
calidad de rio y fija las normase de calidad ambiental que en determinadas zonas ha
de cumplir el recurso con el que tratamos, aquí no se fija en función de las emisiones
que se fijan en la empresa sino en función de las características de calidad que ha
de cumplir un curso de agua que estamos tratando, es la diferencia básica entre los
valores límites de emisión y las normas de calidad ambiental. Inicialmente se
utilizaban de forma separada. Encontramos que están utilizados de manera
conjunta, se fijan valores límites y normas de calidad ambiental. Pero es importante
saber que una se fija respecto lo que puede emitir el foco de la contaminación y las
otras en función de los parámetros de calidad mínima del sector que se protege.

Es la formula con la que se intenta vincular el foco de la contaminación con las


medidas de corrección, no solo se refiere a estas medidas, por ejemplo, cuando se
establece en materia de gestión de residuos hay la jerarquía para la gestión de los
residuos. ¿Con los residuos la prioridad es no producir, pero si se producen la opción
ambiental mas correcta es reciclarlos y esto en muchas ocasiones se puede hacer y
luego que se puede hacer con ellos con lo que no se pueden reciclar o recuperar?
Antes de destruir se puede descomponerlos o aprovechas las sustancias de valor,
de manera que ambiental y económicamente sea más eficaz, la última opción es la
eliminación de estos residuos.

• La primera no producirlos.
• La segundo las diversas formas de recuperación.
• La tercera es la de la gestión.
• La cuarta forma es eliminarlos.

Son medidas que desde la UE sean más cercanas al punto donde se generan estos
residuos.

Se relaciona con el principio de proximidad, tratar los residuos al punto más próximo
de producción.

- Principio de "quien contamina paga”: Tiene otra lógica, no es un principio jurídico,


sino que es vinculado con la gestión ambiental, es obvio que la generación de
contaminación produce una externalidad negativa que es esta contaminación, de lo
que se trata en definitiva con este principio es que el operador económico internalice
dentro del proceso de producción esta externalidad negativa que es la

4
contaminación. Lo que persigue el principio es impedir que las políticas ambientales
se abusen en la concesión de ayudas públicas, subvenciones, etc. Para eliminar la
contaminación que no acaba de ser que sean los ciudadanos que paguen para la
contaminación de la producción de bienes. Pues se pretende que el operador
económico que tiene beneficio produciendo un producto asuma la externalidad
negativa que es la contaminación e incorpore este gasto en el coste de producción.
La incorporación debe hacerse en inversiones de procesos de producción que
generen menos contaminación y tecnológicas más limpias, la realidad de esta
primera fase es que el operador económico incorpore el coste en las medidas en el
producto y al final acaba pagando las medias el consumido que adquiere el producto.
esto es lo que se refiere a la producción de producto, pero en definitiva la actividad
puede generar otras externalidad negativas más allá de las emisiones que se
generan con el proceso de producción que pueden generar daños ambientales que
requieran de una recuperación de daños ambientales o que requieren compensación
de sesos, no tienen por qué ser por los principios que suman los daños ambientales,
debe ser el operador económico que cause los daños quién se ocupe de los mismos.
Un ejemplo puede ser el traslado transfronterizo de los residuos.

Este principio es mas en el ámbito de la gestión ambiental y de carácter económico


que no estrictamente jurídico.

- Uso sostenible de los recursos naturales: se refiere a un primer aspecto, cuando


estamos ante un recurso natural hay una competencia de uso, quien compite para
el uso, puede ser un uso agrícola, uno que priorice el recurso de a población como
agua potable, etc. Pues hay diversos usos que compiten en el acceso a este recurso,
al mismo tiempo esta idea de sostenibilidad en la perspectiva de Naciones Unidas
no se refiere solo a uso actual son que haya que garantizar que le recurso se
mantendrá de manera estable y podrá ser utilizado por las generaciones futuras. Hay
ejemplos o masa ejemplos de un uso insostenible que no de un uso sostenible.

Un ejemplo que está en todos los medios y es un reflejo de un insostenible: el caso


de los acuíferos que están en el parque de Doñana. En 2012 hubo un accidente en
el parque, una empresa sueca que se dedica a actividades de carácter ambiental
utilizaba en una zona cercana al parque las lagunas para el depósito de las aguas
toxicas producientes del proceso de producción, las algunas estaban en condiciones
pésimas, no había revisión y hay una tremenda inundación de líquidos tóxicos que
entran en la zona del parque, sucedió en 2012, estamos a 2023 y aun está pendiente
el procedimiento porque aquí más allá que el principio de prevención y precaución
podríamos aplicar este principio de corrección de los daños y el de quien contramina
paga y entre la junta sueca, la junta de Andalucía, etc. el procedimiento está abierto
y nadie ha pagado por los daños. A este problema que causo un daño importantísimo
en la zona de Doñana, ¿Qué es lo que ha sucedido ahora? Todo el parque de
Doñana se nutre del acuífero, de hecho, esta zona s entre de estos acuíferos, parte
de la actividad y ecosistemas que están en Doñana son totalmente dependientes del
acuífero. Luego hay otra situación, hay una calificación de hace años de las tierras
fuera de la zona del parque que se califican como zona de regadío y por lo tanto las
persona que llevaba a cabo esta actividad agrícola piden a la junta la extracción del
agua del acuífero y son las zonas de regadío legales, lo que ocurre es que al lado
de las zonas que están llevando a cabo una actividad legal, han ido creciendo otras
fincas donde se ha ido extendiendo este cultivo de regadío pero sin que se hayan
declarado como tales zonas de regadío que daría a los propietarios de las fincas el
acceso a las aguas, ahora la propuesta de la junta de Andalucía es legalizar estas
zonas que hace años que están funcionando lo cual es lo que da entonces derecho
a que los propietarios de las fincas puedan también las licencias para la extracción
del agua del acuífero, ¿Dónde está el problema? En las condiciones de cambio
climático que hay ahora en las que la sequía no es más que una manifestación más
en otras partes llegan tsunamis y aquí sequias y lo que ha hecho es agravar de una
manera tremenda las condiciones en las que se encuentra el acuífero el cual ya hace
años que se encuentra explotado, de hecho la junta de Andalucía quería comprar
fincas para evitar esta actividad y dar aire al acuífero, se trata de desplazar la

5
actividad agrícola lo más lejos posible del acuífero para que el acuífero en
condiciones normales pudiera abastecer las tierras que están en el Doñana. Si
legalizamos estas plantaciones lo que se hace es dar acceso a un mayor número de
titulares de esta actividad en el mismo acuífero que ya en sí mismo está en condición
de sobre explotación pero que ahora a raíz de cambio climático la sequía del último
año y las condiciones en las que se encuentra son nefastas. El tercer elemento es
el tema de la intrusión de las aguas marinas en el espacio, en la zona del golfo que
salinizará todo el territorio. Este es un ejemplo de la utilización de un recurso como
es el que da e acuífero de una forma poco sostenible.

Los principios de la acción ambiental de la UE

Principios que están en todas disposiciones de tratado fuera de la política ambiental y se aplican
de una manera transversal en el tratado, no están inscritos en la política ambiental y funcionan
de manera general.

o Principio de integración (art. 11 TFUE): Se aplica de un modo amplio a las


consideraciones ambientales de salud pública, de protección de los consumidores, etc.
Encuentra a su origen en el acta única europea en el capítulo de medio ambiente.

• Las exigencias de la protección del medio ambiente deben integrarse en la


definición y aplicación de las políticas y acciones de la Unión, en particular con
vistas a promover el desarrollo sostenible. Consiste en la idea de integrar la
dimensión ambiental en el conjunto de las políticas de la UE, todas las políticas,
la de salud, la industrial, la económica, la agrícola, etc. Todas políticas deberían
tomar en consideración esta dimensión ambiental en su desarrollo, esto queda
muy bien en la teoría, pero lo difícil es aplicarlo realmente en la práctica de la
ejecución de estas políticas. Este principio es un elemento esencial de la noción
del desarrollo sostenible, básicamente esta noción nos hace pensar que hay
que integrar la dimensión económica, la ambiental y social, pues esto es una
concreción de esta misma idea. El TJ ha hecho uso y ha reconocido de forma
expresa este principio.
• Aplicación judicial: TJCE, asunto C- 513/99, Concordia Bus. En este asunto el
TJ se refiere de manera concreta al principio de integración ya se trataba de un
recurso prejudicial que partía de un litigio que se había producido con ocasión
del proceso de contratación pública del servicio de transportes en Helsinki, al
cuestión era que el pliegue de condiciones que había impuesto el ayuntamiento
de Helsinki para poder concursar y presentar las plicas en el proceso e
contratación pública incluya exigencias de carácter medioambiental como que
los autobuses tuvieran mecanismo para ala prevención de humos a la
atmosfera i de diópsidos de nitrógenos en la atmosfera y para reducir el ruido
ambiental que generaban con su funcionamiento de las empresas que
perdieron este contrato público, recurrieron considerando que estas
condiciones eran contrarias a las normas de derecho comunitario, El TJ invierte
i considera que es sobre la base de este principio de integración del art,11 que
la política de transportes ha de tener en cuenta esta dimensión ambiental y es
correcto que el pliegue incorpore estas exigencias ambientales

o Participación pública y acceso a la información (art. 11 TUE, art. 15 TUE):


Participación pública en el triple sentido que se recoge también en el convenio de
Aarhus en el proceso de adopción publica, el acceso a la infromacion y el acceso del
público, la ciudadanía, a los tribunales en materia medio ambiental.

o Buena gobernanza (art. 15 TUE, art. 21 TUE): Se recoge de principio general este
principio se refiere a la participación de a la sociedad civil, la participación pública, etc.
Estos procesos que lo que buscan es implicar a la ciudadanía en los procesos de
gobernanza. Pero el TUE refiere este principio tanto en la dimensión interna, en el
funcionamiento propio de las instituciones comunitarias como en su dimensión externa,
el art. 21 se refiere a la acción exterior de la UE, y dice que en el marco de la acción
exterior rige también este principio de la buena gobernanza.

6
Esto en cuanto a los objetivos y principios.

La adopción de decisiones en política ambiental de la UE (art. 192 TFUE)

¿El proceso de adopción de decisiones, como se adoptan las decisiones en la UE en materia de


protección ambiental?

Procedimiento de codecisión entre el Consejo (MQ) y el Parlamento Europeo para la realización


de los objetivos establecidos en el Art. 191 TFUE. El art.192 del TUE dice que para conseguir
los objetivos que hay en el art.191 la UE utilizara el procedimiento de adopción de decisiones
ordinario, ¿Cuál es este? Es el de codecisión entre el consejo y el parlamento europeo. Uno de
los elementos especiales de este procedimiento de codecisiones del art.294 del tratado de
funcionamiento es que el consejo decide por mayoría cualificada, es el sistema más apropiado
para una organización internacional de integración. ¿Dónde se fija la mayoría cualificada de
consejo? Es el 55 % de los votos teniendo cada estado un voto y que al mismo tiempo represente
el 55% de la población de la UQ, se hace para evitar producir agrupaciones de estados en los
que no haya una representación mayoritaria de la población de la UE.

Hay ámbitos sensibles en los EM y lo son tan que llegan hasta el punto de no querer quedar
cometidos a una decisión que pudiera o que ellos consideren que pudiera afectar al ejercicio de
sus competencias soberanas sobre determinados recursos, por esa razón en el tratado, en el
art.197 del TFUE se prevea que haya determinadas decisiones que hayan de adoptarse por
unanimidad del consejo y no solo con codecisión con el parlamento europeo sino previa consulta
al parlamento europeo, la exigencia de unanimidad respecto la mayoría cualificada implica que
nadie vote en contra. La unanimidad exige votación, y los estados que se abstienen no se
cuentan, pero si un solo vayan contra de este acto ya no hay acto que valga, pues este sistema
es el que se aplica en diversas materias, por ejemplo, si buscamos algún tipo de encuesta
ambiental a nivel de la UE no lo encontraremos y no será por falta de propuestas de la comisión
peor cada vez se cuenta que la unanimidad impide la adopción de estas normas.
Nos mencionó el mecanismo sobre el ajuste en frontera para los productos que importa la UE, la
UE lo llama así para no llamarlo tras lo impuesto, porque si lo hace se califica como disposición
fiscal y depende de la unanimidad y utiliza mecanismo de control a lo que acaba siendo un
impuesto, pero no hace más que explicar que no es un impuesto que es un mecanismo de ajusto,
el tema es evitar la exigencia de unanimidad
Otro aspecto esencial para la políticas ambientales y más para los procesos de transición
energética es el último de los apartados, la exigencia de la unanimidad para las medidas que
afectes la lección de un EM abre las distintas fuentes de encuentro y la estructura generas de su
abastecimiento energético, no hay coordinación de medidas, una unanimidad den relación las
fuentes de energía y las prioritarias de abastecimiento es esencial en el contexto energético y
ambiental y de transición energética.

Por tanto, se ha de señalar que a exigencia de unanimidad limita de una manera importante la
acción que la UE puede realizar en aspectos que son clave de la política ambiental.

Procedimiento especial: unanimidad del Consejo y consulta al Parlamento Europeo:

o Disposiciones fiscales;
o Medidas que afecten a la ordenación del territorio; a la gestión cuantitativa del agua o a
La disponibilidad de dichos recursos; al uso del suelo, con la excepción de la gestión de
residuos;
o Medidas que afecten significativamente a la elección de un Estado miembro entre
distintas fuentes de energía y a la estructura general de su abastecimiento energético.

7
Procedimiento de codecisión, que es el mismo en medioambiente y en otras materias, hay dos
lecturas, el parlamento europeo puede en cualquier momento bloquear el acto y finalmente
puede haber una tercera lectura con la creación de un comité partidario cuando con las
decisiones no llegan a un acuerdo, en el comité de conciliación hay representantes de consejo y
parlamento y si llegan a una decisión esta ha de ser avalada por el pleno el parlamento y consejo.

Participan pues el consejo y el parlamento.

8
La adopción de decisiones en política ambiental de la UE (art. 194 TFUE)

Política energética de la UE (art. 194 TFUE)

Una de las novedades que incorpora el Tratado de Lisboa es que incorpora el art.194 en el que
se prescribe la existencia de una política energética, una política energética muy limitada. De
hecho la UE con la crisis de ucrania ha coordinado la acción de los estados y poca cosa más,
esta disposición en materia de política energética que es lo que plante como grandes objetivos
de la UE?

El Tratado de Lisboa incorpora por primera vez la exigencia de una política energética, una
política energética muy limitada. La UE con la crisis de Ucrania y el acceso al gas, petróleo, etc.,
ha coordinado la acción de los estados, poca cosa mas.

Esta disposición en materia de política energética plantea como grandes objetivos de la UE:

• Garantizar el funcionamiento del mercado energético;


• Garantizar la seguridad del suministro energético en la Unión; El problema de
la UE es la tremenda dependencia de terceros estados en el campo energético,
y no es tanto la dependencia energética de 3eros estados sino la dependencia
energética de un solo estado.
• Promover la eficiencia energética y el ahorro de energía, así como el desarrollo
de formas de energía nuevas y renovables.
• Promover la interconexión de las redes energéticas.

Procedimiento de toma de decisiones:


• Procedimiento legislativo ordinario
• Procedimiento legislativo especial y unanimidad - medidas principalmente de
carácter fiscal

La adopción de decisiones en la política Ambiental de la UE: El papel de los Estados


miembros

Una vez la UE ha adoptado medidas de protección ambiental, en relación al principio de alto


nivel de protección, esa ambición de conseguir un alto nivel de protección queda en el minio
común denominador, que aquello que es aceptable por los estados que forman la mayoría
cualificada.

El más alto nivel de protección no significa que sea el más alto nivel de protección
tecnológicamente posible que hay en cualquier país de la UE. Si hablamos de un mínimo común
denominador puede darse el caso que haya medidas que estados consideren insuficiente. En
ese sentido, el nivel de protección acaba constituyendo el estándar mínimo, el mínimo nivel de
protección ambiental que se puede reclamar.

El propio tratado prevé esta posibilidad, los arts. 191 y 193 prevén esa posibilidad, y se dan dos
situaciones distintas que tendrán consecuencias distintas:

1) Cuando existe una norma comunitaria, la UE adopta una directiva que a lo mejor no
cumple con las expectativas de un EM, ese Em puede o requerir una mayor protección
o puede encontrarse que determinadas disposiciones de esa medida no son de fácil
aplicación en el territorio del estado. Cuando la UE lleva a cabo esas medidas, la única
posibilidad de que el estado se aparte de esas medidas es si la directiva contempla una
cláusula de salvaguarda. El estado puede apartarse de esas medidas justificándolas
en la cláusula de salvaguarda que contiene la directiva en cuestión para adoptar medidas
por razones ambientales no económicas. Lo que no se quiere son medidas con objetivo
proteccionista al mercado. Además, son medidas que deben ser supervisadas por la
Comisión Europea.

9
• Art. 191.2 TFUE: "(...) En este contexto, las medidas de armonización que respondan a
exigencias de protección del medio ambiente incluirán, en su caso, una cláusula de
salvaguardia que permita a los Estados miembros adoptar medidas provisionales, por
razones medioambientales no económicas, sujetas a un procedimiento de inspección
por parte de la Unión."

• Art. 191.4 TFUE: "En el marco de sus competencias respectivas, la Unión y los Estados
miembros cooperarán con terceros países y con las organizaciones internacionales
competentes. Las modalidades de la cooperación de la Unión podrán ser objeto de
acuerdos entre ésta y las terceras partes interesadas."

2) También en el supuesto de que exista una medida comunitaria (directiva/reglamento) es


que un EM considera que dicha medida no tenga suficiente protección ambiental y quiere
ir un paso más allá. Aquí se justifica el alto grado de protección. El art 193 establece:
"Las medidas de protección adoptadas en virtud del artículo 192 no impedirán a ningún
Estado miembro mantener o introducir medidas de protección más estrictas. Dichas
medidas deberán ser compatibles con los Tratados. Deberán notificarse a la Comisión".
El alto nivel ambiental no es el más alto de protección ambientalmente posible porque
existe la posibilidad de que los estados impongan un nivel mayor de protección. Esas
medidas deben ser compatibles con el tratado, significa que sean compatibles con el
mercado interior, que no sean medidas que impongan una discriminación arbitraria,
encubierta a los productos o servicios procedentes de otros EM. Y están sujetas a un
procedimiento de notificación a la Comisión.

Con relación al principio mencionado al iniciar la parte del DUE que uno de los principios
en que debe basarse la acción de la Unión es el de alcanzar un alto nivel de protección.
Ya se comenta que este alto nivel de protección no es el más alto. ¿Una vez la UE adopta
determinadas medidas en tanto que finalmente este nivel responde a la voluntad política
de los EM en el momento de adoptar esta norma y no es muy afinada, pero es un mínimo
común denominador que es lo que puede pasar? No puede ir más allá.

¿Se planteaba entonces si la norma comunitaria finalmente no garantizara el máximo


nivel de protección, pueden los estados aprobar otras normas a nivel nacional que
incrementen ese nivel de protección que ofrece la UE? Aquí la situación es distinta en la
situación que exista esta norma de la UE o afecte a ámbitos que aún no ha legislado la
UE. Se recuerda el caso de la existencia de una norma de la UE que quiere harmonizar
las normas internas hay 2 vías:
- Que los estados que quieran más protección o encuentren dificultades para
encontrarla consigan en la negociación poner una cláusula de salvaguarda que les
o permita separarse de la norma comunitaria.
- Si eso no es así el at.193 prevé la posibilidad de que los estados puedan adoptar
medidas nacionales de mayor protección, más estrictas que sean compatibles con
los tratados y se notifiquen a la comisión, que sean compatibles con los tratados
quiere decir principalmente es que no se trate de normas que no busquen realmente
un mayor nivel de protección ambiental sino imponer una medida de carácter
proteccionista a nivel internacional que puedan vulnerar otras normas del tratado
principalmente las del mercado interior. Que la norma que adopte al estado no sea
una discriminación encubierta ni altere el sistema de competencia entre las
empresas nacionales y las normas nacionales.

3) Que pueden hacer los estados si no se ha adoptado una disposición europea, no hay
norma o directiva que regule un aspecto concreto.

• Art. 36 TFUE: "Las disposiciones de los artículos 34 y 35 no serán obstáculo para las
prohibiciones o restricciones a la importación, exportación o tránsito justificadas por
razones de moralidad pública, orden o seguridad públicos; de protección de la salud y
vida de las personas y animales o de preservación de los vegetales; de protección del
patrimonio artístico, histórico o arqueológico nacional; o de protección de la propiedad
industrial y comercial. No obstante, dichas prohibiciones o restricciones no deberán

10
constituir un medio de discriminación arbitraria ni una restricción encubierta del comercio
entre los Estados miembros".

La otra cuestión es que ocurre cuando nos encontramos en que no hay una norma especifica.
¿A nivel de la UE o que habiéndola no cubre un caso concreto, pueden entonces adoptar los
estados medidas de protección ambiental? ¿Incluso que más allá del objetivo ambiental puedan
tener un efecto en el funcionamiento de mercado interior? Donde esta esta compatibilidad con el
tratado está en le tratado actual en relación al art.30 y ss del TFUE, sobre todo aquellas que se
refieren a la libre prestación de mercancías, etc. Ej: Sentencia TJUE año 92 - Se planeta la
legalidad o no de la legislación belga que prohíbe la importación de residuos, y residuos
peligrosos en una región de Bélgica. ¿Esta norma es de entrada compatible con el tratado? El
argumento de Bélgica es que esta prohibición o medida de impedir la importación la razón se
encontraba en la necesidad de garantizar este alto nivel de protección ambiental, un objetivo de
carácter ambiental. ¿Cuál les parece que es la solución que adopta el tribunal? Se plantean dos
situaciones distintas, que existe y no norma comunitaria.

• De entrada, el TJUE reconoce de nuevo que la protección del medio ambiente puede
constituir un objetivo que legítimamente puede perseguir la UE y puede tener en
ocasiones un efecto de restringir la libre circulación sea de mercancías y servicios. Pero
el TJUE señala también que para que se admisible esta restricción de la libre circulación,
entiende que cuando no hay norma comunitaria que regula como han de actuar los
estados se imponen las normas del tratado 30 y ss y en particular la disposición 36. Y
como puede justificar ser un objetivo y se puede justificar la restricción es necesario que
la medida que adopta el estado responda al criterio de proporcionalidad y el TJ se refiere
a que sea lo menos lesiva posible para el funcionamiento del mercado, si el estado para
lograr el mismo objetivo puede llevar a cabo otras actuaciones estas son las que ha de
llevar a cabo. En referencia residuos peligrosos hace referencia a la directiva
(transfronteriza de residuos peligrosos) que había menciona el principio de la
autosuficiencia que puede a los estado que organizó a nivel regional, nacional, etc. Que
los residuos que se producen en el territorio pueden ser tratados dentro de territorio si
es económicamente razonable y el de proximidad que indica que los residuos se han de
gestionar de manera más cercana posible a la fuente de producción, En relación estos
principios el TJ señala que en la medida que por ejemplo con los residuos peligrosos los
principios ya vienen establecidos en la directiva estos son los pasos que han de seguir
los estados.
• El TJ lo que hace también en referencia las alegaciones que hacia Bélgica es que no se
pueden tratar diferentes los residuos nacionales y los de los terceros estados o los EM
que mandaban allí a eliminar sus residuos.

Una de las alegaciones que hace la comisión i el tribunal no entra es la que se hace en
referencia el art.36 TFE que se refiere a la libre circulación de mercancías y es la disposición
que permite excepcionar la aplicación de las disposiciones relativas a la restricción de la libre
circulación de mercancías, permite a los estados adoptar medidas que restringe la libre
circulación de mercancías, esta prohibición o restricción que afecta al mercado interior y la
libre circulación de mercancías solos se puede producir en supuestos muy específicos, les
que menciona la disposición:

- Conservación de los vegetales


- Protección de la propiedad intelectual y comercial.
- Etc.

También cabria alegra cuestiones relacionada con el medio ambiente en el primero


de los motivos, con la salud. Si un estado adopta una medida que tiene un objetivo
ambiental y cuando cualquier otro operador económico de otro EM que ve que las
exportaciones que hacía de repente no las puede hacer, este operador ira a los
tribunales y reclamara que la medida nacional que tiene un objetivo ambiental en
realidad no lo persigue y quiere proteger a los operadores nacionales, a los
fabricantes de bebidas embotelladas, etc. Lo que habrá que probar esta empresa de
un EM es que la medida nacional que le impide exportar los residuos al estado o que
le restringe o le supine un coste mayor la exportación de las botellas a otro estado

11
no persigue un fin ambiental sino proteger la industria nacional. Normalmente lo que
ocurrirá es que el juez nacional decida, pero en la mayoría de los caos el juez remite
una cuestión prejudicial al TJ opera que le diga cómo se ha de interpretar el art.36
del TFUE para ver si el caso es compatible o no. Y aquí el TJ mirara si la medida
persigue un objetivo legítimo, pero luego donde normalmente caen todas es en el
segundo análisis del TJ que es en la proporcionalidad de la medida, se preguntan si
era la medida más adecuada o si había otras medidas que logrando el mismo
resultado pueden ser menos perjudiciales para el funcionameitno del mercado, Esto
es lo que analiza el TJ en relación el art.36.

Aquí es importante la parte final de esta disposición que nos dice que no han de constituir un
medio de discriminación y una restricción arbitrarias. Esta coletilla o parte final el TJ lo que
examina en su relación es si la medida es o no proporcional con el objetivo que se persigue. Si
la medida el TJ considera que es adecuada y proporcionada al objetivo ambiental que persigue
decidirá que no es incompatible con el art.36, pero si ice que no es proporcionada al objetivo que
persigue el TJ calificara la medida como una medida de efecto equivalente a una restricción
cuantitativa contraria al art.36. Este es el límite de las medidas que puede adoptar un estado
para garantizar un determinado nivel de protección ambiental cuando no hay una disposición de
la UE que delimite como se debe comportar.

¿Hay algún otro artículo aparte de 36 en relación la libre circulación de mercancías o de


servicios? Hay un caso del TJUE sobre unas botellas. La misma norma se ha de aplicar
igualmente al producto nacional y al del estado tercero y ha de ser una medida que no sea
arbitraria ni encubierta.

Existencia de un acto UE: art. 191.2 TFUE. Vías à

• Cláusula de salvaguardia incluida en el acto de la UE


• Justificado por razones ambientales no económicas porque si no se presumen que
pueden tener un objetivo de carácter proteccionista.
• Sometido al control de la Comisión de la UE bien sea porque hay que notificar o que ha
de autorizar, es la que garantizará que de entrada la norma ni persiga un objetivo de
protección de los operadores nacionales respecto de otros EM.

En el 193 medidas que hay que notificar a la comisión y en el art.36 son medidas que el estado
puede per se adoptar sin necesidad de autorización de la comisión, y para as exigencias
imperativas tiene el mismo resultado que el 36, pero hay un matiz que es que en el caso del
art.36 es una expresión, por tanto, existe una medida de efecto equivalente que puede
excepcionares sobre la base del art.36. En el caso de las exigencias imperativas tal como lo
interpreta el tribunal lo que hace es que una medida nacional que se puede considerar de efecto
equivalente no se considere como tal y en el art. 36 sí que se le considere y sea una expresión.
El 193 hay un mayor nivel de protección por lo que debe tener un mínimo que fija la UE y en el
36 no.

Si no hay la normativa comunitaria à Ausencia de un acto UE: art. 36 TFUE / TJUE "requisitos
obligatorios"

• Motivos art. 36 TFUE à siendo un ámbito donde no hay cobertura comunitaria, puede
ser que haya normativa comunitaria pero que un aspecto concreto no lo regule, pues el
estado adopta la norma. Donde no actúa la UE actúa el estado, pero el estado no
comunica y no necesita la autorización de la comisión en relacion la norma. La mayoría
de los que van por el 36 suelen surgir de las demandas previas que hacen los operadores
nacionales a la comisión.
• Objetivo no económico, que solo lo tengan ambiental.
• Límites: discriminación no arbitraria / restricción encubierta

La adopción de decisiones en la política Ambiental: La participación pública

Consulta pública:

12
En lo que se refiere este proceso hay dos elementos que los menciona a título de recordatorio,
la UE, particularmente la comisiona l preparar la propuesta legislativa desde hace varios años y
es importante en medio ambiente porque es un tema que genera sensibilidad en los actores de
la sociedad civil, para legitimar su actuación la comisión lo que hace en la materia de propuestas
legislativas que traslade al consejo y parlamento, antes de hacerlo abre procedimientos de
consulta pública en la que identifica más o menos los aspectos más principales de las propuestas
y recoger los comentarios y proposiciones de todos los que quieren intervenir. Se supone que la
comisión lee los comentarios y algunos pueden aportar una nueva visión a la propuesta.

• Comisión
• Propuesta legislativa
• Partes interesadas y actores públicos (ciudadanos, entidades públicas y privadas, ONG)
• Diferentes niveles de participación (expertos, partes interesadas, ciudadanía)
• Deforestación y degradación forestal - intensificar la acción de la UE, Periodo de
consulta: 14 de enero de 2019 - 25 de febrero de 2019,
https://ec.europa.eu/info/law/better-

Participación ciudadana: Iniciativa ciudadana europea

El otro elemento a señalar es que normalmente es la comisión quien hace la propuesta pero en
muchas ocasiones igual que el parlamento puede tener poder de iniciativa para la comisión, el
parlamento puede proponer a la comisión que elabore una propuesta sobre un tema de interés
general, pues eso también lo pueden hacer los ciudadanos con a posibilidad del tratado de Lisboa
y permite que sea la ciudadanía que proponga a al comisión una propuesta al parlamento y al
comisión y en medio ambiente es una situación habitual. Ocurre que las condiciones son
importantes, ha de haber un millón de firmas y eso es un requerimiento alto y 7 EM también. Y
se pide a la comisión que inicie el procedimiento para que inicie el procedimiento para lo que
sea. La comisión no tiene la obligación de hacerlo, el hecho que alcance el nivel para la propuesta
de participación ciudadana no significa que la comisión deba hacerlo, pero si tiene que dar
respuesta.

• Partes interesadas y actores públicos (1 millón de firmas de al menos 7 EM)


• 1 año
• Objetivo: que la Comisión promueva la regulación de un asunto que afecte o interese a
los ciudadanos
• Reglamento (UE) 211/2011 del Consejo y del Parlamento Europeo, y Reglamento de
Ejecución (UE) 1179/2011 de la Comisión.
• ¡Coma ORIGINAL! Desenmascare sus alimentos (ICE(2018)000006): Declaración de
origen obligatoria para todos los productos alimentarios; Acabar con la era de las jaulas
(ICE(2018)000004): Para acabar con el trato inhumano de los animales de granja:,
http://ec.europa.eu/citizens-initiative/public/initiatives/open

Los instrumentos de política ambiental de la UE

• Legislación (reglamentos, directivas, decisiones):

Hay varios Intrumentos que puede usar la UE en el marco de la política ambiental porque
no solo se hace con directivas y reglamentos, hay otros mecanismos que permiten a la
UE llevar a cabo esta política ambiental. Principalmente se adoptan directivas y
reglamentos, actos legislativos, pero también han sido importante la utilización de
instrumentos de carácter programático, el instrumento más importante son los planes de
acción que ha adoptado periódicamente la UE, como la del año 73 para indicar como
antes del tratado se previera que la UE ya se había iniciado en estas cuestiones,
instrumentos de mercado, nos guste o no las políticas ambientales necesitan de estas
para afianzarse y filtrarse a los operadores económicos. Además, la UE tiene una serie
de mecanismos de sostenimiento financiero, sobre todo ayudas o subvenciones.
Igualmente son importantes lo que son los instrumentos de carácter técnico, por ejemplo,

13
los sistemas de etiquetado ecológico. Igual con la fijación de estándares ambientales en
las empresas, similar a las normas ISO, son normas que fijan estándares. Finalmente
hay los Intrumentos voluntarios o acuerdos voluntarios que puede hacer la
administración con las empresas. Des del punto de vista de la legislación la UE lleva a
cabo la política ambiental a través de directivas y reglamentos.

o Reglamentos
o Directivas

El hecho de que se opte Por una directiva o reglamento no es gratuito,


mayoritariamente las normas en materia ambiental son directiva, eso deja
margen al estado para que en la tarea de transposición se pueda adoptar a sus
mejores circunstancias hasta alcanzar el objetivo de la directiva, pero si la UE
quiere ser muy directa y no solo quiere amortizarse con las legislaciones de los
EM y quiere que la norma en todos los EM sea la misma entonces hace un
reglamento. La Ley del clima, la norma que adopto la UE en 2021 para lograr el
objetivo de la neutralidad climática en el 2050 es una normativa y no un
reglamento, no es baladí.

o Decisiones à hacen pocas.


o Recomendaciones à hacen muchas.
o Dictámenes à algunos de carácter programático que adopta la comisión.

• Instrumentos programáticos (Programas de Acción) –> Actualmente estamos en el


octavo programa de acción que ha de durar hasta 2030, el primero es del 73. Si algo
tiene esto es que se adopta en le contexto de pacto verde europeo, la idea de este pacto
surge de un documento de carácter programático también de la comisión que es una
comunicación que establece una estrategia, establece una estrategia de crecimiento de
la UE de manera sostenible y de manera que le permite que es el objetivo final llegar a
2050 siendo una economía neutra en emisiones de gases de efecto invernadero ósea el
objetivo final del Pacto verde europeo es justamente lograr el objetivo de una UE
climáticamente neutra en 2050, no quiere decir que no se emita nada, se habla de
emisión 0, pero no quiere decir no emitir nada, sino que entre lo que se emite a la
atmosfera y lo que se secuestra en los humiteros, sean los mares o boques el resultado
se compense y quede en cero para evitar estas emisiones a la atmosfera, este objetivo
final de una UE climáticamente neutra en 2050 tiene una fase intermedia que es en que
la trabaja la comisión que es que para el 2030 la UE pretenda reducir las emisiones de
C02 o de efecto invernadero en un 50%, es lo que se llama fit to 55%, quiere una
economía sostenible que no depende de una utilización intensa de los recursos. La UE
habla de crecimiento económico, en este sentido plantea que este crecimiento logre el
objetivo de la neutralidad climática en 2050 y para ello ha articulado medidas en las que
está inmersa ahora la comisión proponiendo la revisión de la mayor parte de la normativa
internacional, como la de la iniciativa dela granja a la mesa - sostenibilidad alimentaria
no desde el punto de vista del acceso a la alimentación sino desde la perspectiva de los
procesos de producción de esta alimentación, los estándares de calidad, los procesos
para la obtención de estos procesos, etc. Son acciones vinculadas a la realización del
Pacto Verde Europeo y este es básicamente alrededor de esta idea gira el último
programa de acciona ambiental.

• Instrumentos de mercado (auditorías medioambientales, mercados de emisiones)

• Instrumentos financieros (LIFE, MED, etc.)

• Instrumentos técnicas (etiqueta ecológica, EMA, EIA)

• Instrumentos voluntarios (acuerdos voluntarios)

8o Programa de Acción Ambiental (2021- 2030)

• Apoyar el Pacto Verde Europeo

14
• Acelerar la transición hacia una economía climáticamente neutra, eficiente en el uso de
los recursos y regenerativa

Instrumentos de mercado:

• Permisos negociables destinados a lograr reducciones de la contaminación (emisiones


de CO2) o del uso de recursos (cuotas de pesca). – Se introduce este sistema de
mercado con un umbral de derechos de emisión y los operadores en función de si los
utilizan o no pueden comercializar entre sí.
• Impuestos ambientales. - Todo lo que es política fiscal requiere la unanimidad de
consejo.
• Subvenciones e incentivos ambientales. – La UE se ha de asegurar que los incentivos
no desvirtúan la política de competencia
• Regímenes de responsabilidad e indemnización – Es un elemento importante porque
existe una directiva en materia de responsabilidad ambiental, pero la UE en este mismo
reglamento sobre desforestación adopta aun sistema de diligencia debida para los
operadores económicos de toda la cadena de valor.

Acuerdos voluntarios:

Son acuerdos que lleva a cabo la propia administración con determinados grupos de operadores
económicos, por ejemplo el sector del automóvil o el detergente o la fabricación de juguetes, es
decir, lo que busca la administración con estos es que sea la propia empresa u operadores
económicos que de alguna manera acepten incrementar los estándares de protección ambiental,
de manera voluntaria y a cambio de beneficios, se logra que los operadores vayan más allá del
cumplimiento estricto de la norma, es decir que se comprometan a incorporar en sus productos
los estándares ambientales.

• Comunicación sobre los acuerdos voluntarios (COM(96)561): "Acuerdos entre la


industria y las autoridades públicas para la consecución de objetivos ambientales".
• Automóviles, detergentes

Esto con relacion los tipos de normas, pero la UE para fijas los estándares recurre a otros
instrumentos, por ejemplo:

• Normas ambientales sustantivas aplicables a sectores ambientales específicos o fuentes


de contaminación ambiental (sectoriales) – La UE adopta normas de carácter sustantivo
que regulan un determinado sector, desde una perspectiva sectorial. En relaciona. Estos
lo que hace la EU normalmente si por ejemplo cogemos el sector de la protección del
agua lo que normalmente hace la UE es utilizar dos criterios que no son tampoco los
únicos pero que normalmente combinan una doble perspectiva entre las normas de
calidad ambiental y los valores de emisión. Puede usar otros criterios, por ejemplo, en
relacion la contaminación atmosférica utiliza estándares biológicos, por ejemplo, cuando
fija el contenido máximo de plomo en la sangre, este tipo de estándares biológicos
supone que la contaminación ya es producida pero también los utiliza.

- Pero por regla general el planteamiento es el de las normas de calidad ambiental y


las de emisión, las primeras responden la antigua idea de los objetivos de calidad y
en ese sentido consisten o lo que se busca con la fijación de estas normas de calidad
ambiental es en definitiva establecer estándares en determinados puntos del medio
que se quiere proteger. Determinar la calidad de un rio y entonces podremos
determinar si la concentración de la sustancia X supera un umbral pues el curso de
esta agua no se puede proveer a la población. Se fija en definitiva la calidad por
ejemplo de un espacio.
- Con las normas de emisión el planteamiento es distinto porque determinamos la
cantidad de sustancia contaminante que se puede verter desde un punto
determinado, determinamos los vertidos que se realizan a este rio cuales son las
concentraciones máximas de sustancia desde este punto de emisión o de vertido.

15
Este es el planteamiento combinado que hace a UE a la hora de elaborar estas
normas

Áreas principales (dimensión sectorial) – Estas normas sustantivas hay


disposiciones de:

• Calidad del agua


• Calidad del aire
• Control contaminación acústica
• Control de la contaminación industrial
• Prevención y gestión de residuos
• Gestión de productos químicos
• Gestión de OMG
• Conservación de la naturaleza y biodiversidad
• Cambio climático

• Normas ambientales procedimentales aplicables a la ejecución de la política ambiental


por parte de las autoridades públicas, derechos de los ciudadanos (horizontal). –
También utilizan normas más procedimentales para la ejecución de las políticas y tiene
que ver con derechos de los ciudadanos.

En lo que se refiere a la dimensión de carácter procedimental o normas procedimentales


hay instrumentos bien distintos, por ejemplo hay una directiva que es la de la prevención
y control integrado de la contaminación que establece permisos, la idea de la ventanilla
única, antes había que buscar la licencia de actividad al ayuntamiento y otro en otro
lugar, pues quiere coordinar estos procesos aunque no haya sola una ventanilla, pero al
menos que haya una coordinación. Lo son también las directivas de estudio de impacto
ambiental, hay 3 directivas que obligan a realizar un impacto ambiental al realizar
determinadas estructuras como autopistas o edificios, son complejas y hay que tener en
cuenta que al final quien pide el estudio normalmente es el promotor de la obra y
normalmente es el que paga, pero también es el ayuntamiento el que debe valorar si se
permite o no. Lego hay la avaluación ambiental de planes y programas que es la
avaluación estratégica.

Instrumentos principales (dimensión procedimental)

• Permisos ambientales integrados (IPPC)


• Evaluación del impacto ambiental (EIA)
• Evaluación ambiental estratégica (EAE)
• Gestión y auditoría ambiental (EMAS)
• Acceso a la información ambiental
• Participación pública en la adopción de decisiones ambientales
• Acceso a la justicia en materia de medio ambiente – tema clave y complejo
técnicamente y por las dificultades que se encuentra la ciudadanía sobre todo
en el marco de las organizaciones no gubernamentales con objetivos
ambientales con los obstáculos y coste que les supone el acceso en materia
ambiental y la responsabilidad ambiental que también se fija en una directiva.
• Responsabilidad ambiental

Aplicación del derecho ambiental de la UE

Es probable que hayan oído en muchas ocasiones que una de las principales dificultades que
tienen las normas en derecho ambiental y su cumplimiento, esto es cierto de modo general pero
probablemente es especialmente grave el nivel de incumplimiento en el caso de las normas de
derecho comunitario de la UE, La regla general es que las normas de la UE en materia ambiental
se cumplen y hay Em que justamente si han hecho un gran avance o cierto avance en sus

16
políticas ambientales ha sido por el impulso de la UE , el caso de los países del sur de Europa y
España, Portugal, Grecia, si existen políticas ambientales es porque han pasado a ser estados
de la UE y han de aplicar sus disposiciones, pero también es verdad que al examinar el nivel de
cumplimiento de las normas de la UE el sector con mayor nivel de falta de cumplimiento es
justamente el de la normas ambientales y eso se explica por determinadas razones.

El tratado prevé las disposiciones y recoge la obligación de los EM de cumplir las disposiciones
de la UE como no podría ser de otra manera, el propio art.192 se refiere a os estados que han
de cumplir las disposiciones en materia ambientales pero ya naturalmente el art.5 implica el
deber de cooperación legal que tiene. Los EM con la UE y se indica que los estados han de
adoptar las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de la normativa y objetivos de la
UE y tienen el deber de abstenerse cualquier medida que puede obstaculizar la consecución de
los objetivos de la UE.

Art.192(4) TFUE: Los Estados miembros aplicarán las medidas ambientales de la UE.

Art.19(1) TUE: Los Estados miembros establecerán vías de recurso suficientes para garantizar
una protección jurídica efectiva en los ámbitos regulados por el Derecho de la UE.

Otro aspecto es el de la posición de recurrir a las instancias comunitarias para garantizar la


protección del medio ambiente. En relaciona algunos recursos i acciones que se prevén en la
propia UE existen importantes dificultades para los particulares para que se produzca esta acción
por parte de los particulares relativa a exigir a las instituciones comunitarias esta posición jurídica
fijada.

Art.17(1) TUE: La Comisión Europea velará por la aplicación de los Tratados y de las medidas
adoptadas por las instituciones en virtud de los mismos. Supervisará la aplicación del Derecho
de la Unión bajo el control del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

La comisión en esta tarea de control de la aplicación de derecho de la UE va de la mano de TJ.

Aplicación del derecho ambiental de la UE por los Estados miembros

Les decía que normalmente y ahora lo veremos al final viendo las gráficas del nivel de
cumplimiento es cierto que cuando se ven los sectores de las políticas de la UE lo que resalta es
que justamente la materia de la política ambiental con las normas de derecho ambiental de la
UE suele ser la que en mayor numero se vulneran y más incumplimientos generan ante la
comisión y el TJ. ¿Cuáles pueden ser algunas de las razones que explican ese déficit en el
cumplimiento que veremos en la graficas? Hay varias razone y pueden a ver otras que estas:

- Relación desequilibrada entre el mercado y el medio ambiente: Interpretación amplia


de las libertades comunitarias frente a la interpretación restrictiva de las excepciones
ambientales.

La propia filosofía del tratado y el cumplimiento de las normas generan un conflicto


entre distintos objetivos que legítimamente persiguen las instituciones comunitarias
y principalmente el principio de la liberalización de los factores productivos, que son
el pilar de la UE, y en muchas ocasiones tanto por parte de los estados como de las
instituciones comunitarias y a veces del TJ se da una situación que se interpreta muy
ampliamente el conjunto de las libertades comunitarias o sus criterios aplicables
mientras que la dimensión ambiental suele ser objeto de una interpretación más
restrictiva , sobre todo cuando función como excepción a la libertad comunitaria.
Necesidad de equilibrar estos objetivos dentro de la aplicación del tratado, la libre
circulación con el objetivo de la porrección ambiental.

- Preferencia por el uso de directivas como acto de armonización de legislaciones.


Otro elemento importante a la hora de plantear el porqué del déficit en el

17
cumplimiento es que en su gran mayoría las normas en materia ambiental son
directivas, de hecho no es hasta el 2006 con el primer reglamento sobre el tratado
transfronterizo de residuos que la comunidad empieza a usar reglamentos, los
reglamentos comunitarios adoptados por el consejo u parlamento y entrados en vigor
se aplican en todo de manera igual en todos los Em no hay espacio para que el
estado realice actos internos, el reglamento busca la armonización de las normativa,
las directivas en cambio requieren una transposición y al contrario del reglamento
buscan la armonización de las disposiciones nacionales pero dejan que sea el
estado que determine el modo, la forma, el procedimiento para transponerlas y es
en esa tarea de transposición donde se suelen cometer la mayoría de estos
incumplimientos.

- Dificultades debidas a los procesos de ampliación de la UE. UN número muy


importante de estos incumplimientos procede de hecho de los países o de todos los
EM, peor es verdad que un número importante de estos procede de los países de
Europa central y del este, los que se incorporan en el 2004 y 2007 a la EE, es verdad
que estos países han dispuesto de periodos muy amplios para adecuar su derecho
interno al de la UE, en el caso de España y Portugal el acto de adhesión no
incorporar periodo transitorio para la adopción de las medidas ambientales, en
cambio los del 2004 como Chequia y los de 2007 Bulgaria y romania incorporaron
en las actas de adhesión periodos transitorios muy amplios hasta de 10 años para
la adopción de las normas, pero algunos de estos países no han alcanzado el nivel
de protección ambiental que responda a los estándares que fija la propia UE.

- Diferencias entre las políticas ambientales nacionales dentro de la UE. En la medida


que el instrumento que prioriza la UE en la construcción de la política ambiental son
las directivas deja un margen amplio a los estoados y por razones políticas,
ambientales en los EM construyen sus propias políticas ambientales con los
estándares mínimos de la UE. No es la misma situación la de Dinamarca que la de
Grecia, por ejemplo. Por tanto, esto también genera el simple hecho de que se
recuerda les comentaba en lo que se refiere la suministración de fuente de energía
sigue estando en manos de cada estado y es condiciona las políticas ambientales
que se vayan a llevar a cabo.

- Nivel de descentralización dentro del EM, competencias de las autoridades


subestatales tradicionalmente en los estados descentralizados una de las políticas
con las descentralizaciones son las políticas ambientales, aparte de Bélgica que
tiene las competencias repartidas en las 3 federaciones. Esta situación es una
situación que el TJ no entra para nada, respecto el repartimiento de las
competencias en el seno del estado es neutro, tanto le da que el modelo sea el más
centralizado francés que el más descentralizado belga o alemán, permiso que es
cierto que a nivel de aplicación de las normas de derecho ambiental puede producir
algunos desajustes si realmente no haya un mecanismo muy impuesto, sobre todo
en España que corresponde al estado la determinación de la normativa básica y a
las comunidades autónomas el desarrollo. Son cuestiones sin entrar ya en la
cuestión básica, que es la necesidad de encontrar este equilibro entre determinados
modelos económicos y medidas de protección ambiental y donde se pone la
prioridad.

Elementos a tener en cuenta generales al conjunto del derecho de la UE:

- Los Estados miembros son responsables de aplicar la legislación de la UE. El


responsable de la aplicación es finalmente el estado, los incumplimientos pueden
proceder de los órganos centrales, a las entidades descentralizadas ya sean rendes
o CA o de una entidad local. El incumplimiento puede proceder de cualquier nivel del
estado, pero el responsable es siempre el estado. Puede proceder del poder
legislativo sea a nivel central o regional, hay otras materias que requieren la
intervención del parlamento y sus tempos no encajan con los timings de
transposición de las directivas, e igualmente el poder ejecutivo puede incurrir en

18
incumplimiento, el gobierno a la hora de ejecutar las normas comunitarias pueden
ser responsables y también los jueces nacionales pueden serlo ya que son os que
garantizan en primer lugar la correcta aplicación de la norma comunitaria y puede
ser que no aplique correctamente o interprete correctamente y eso es incumplimiento
del derecho de la UE que puede dar lugar a recurso de incumplimiento.

- Principio de autonomía institucional y de procedimiento de los Estados miembros.


En aplicación de las normas de la UE, la UE no interviene en cuanto la transposición
de las directivas como se ha de hacer, el estado decide que instituciones lo hacen y
con que procedimiento en base el texto constitucional. Pues ese es un elemento a
tener en cuenta.

- Los jueces nacionales (tribunales ordinarios de Derecho de la UE) pueden conocer


de las medidas nacionales de aplicación del Derecho de la UE y, en caso necesario,
plantear cuestiones prejudiciales al TJUE.

Cumplimiento del derecho ambiental de la UE y revisión judicial

¿Cuáles son las actuaciones que desde la perceptiva del control del derecho de la UE se pueden
llevar a cabo? Básicamente los recursos, pero hay varias situaciones para ver cómo se aplica la
norma y aquí se vincula con el recurso de incumplimiento, puede ser que en vez de mirar la
aplicabilidad queremos mirar la legalidad i aquí miramos el recurso de anulación o bien puede
que se trate de determinados daños o perjuicios que pueden causar funcionarios de la UE a los
particulares y aquí hay el recurso extracontractual y después hay la posibilidad de que los
particulares pidan medidas cautelares. Es muy importante la interpretación del TJ de
disposiciones de derecho ambiental porque pueden generar efecto directo para que los
particulares la aleguen ante un tribunal y en este contexto estamos ante el recurso prejudicial.

Hay dos recursos aparte de prejudicial para la interpretación que son fundamentales, recurso
prejudicial por ejemplo hay el caso de las botellas danesas, los aceites usados, etc. La mayoría
de los pronunciamientos del TJ en lo que es la interpretación del contenido de las normas viene
por la vía prejudicial, pero me interesa referirme a dos vías que son las que encontramos también
en mayor medida para controlar:
- Aplicación para los estados miembros
- La legalidad

El recurso de incumplimiento y
Acciones directas

• Acciones por incumplimiento de obligaciones: Ejecución forzosa (Art. 258-260


TFUE)
• Validez de los actos de las instituciones de la UE: Recursos de
anulación/omisión (art. 263-265 TFUE)
• Daños y perjuicios por actos de las instituciones de la UE (Art. 240 TFUE)
• Medidas provisionales

Recurso prejudicial

• Interpretación del derecho de la UE (Art.267 TFUE)

Recurso de incumplimiento –

• Contra un Estado miembro: Comisión Europea


• Posibilidad de sanciones pecuniarias (cantidad a tanto alzado y/o una multa
coercitiva diaria) (Comunicación de la Comisión [C(2019) 6434 13.09.2019]

Sirve a a la comisión para iniciar el procedimiento cuando considera que un EM infringe una
disposición comunitaria, en este sentido la comisión puede iniciar el procedimiento en distintas

19
situaciones, sobre todo hemos de pensar que hablamos de directivas de la UE. El art.258 TFUE
UE prevé este procedimiento de iniciación por incumplimiento de derecho de la UE y la comisión
ha ido detallando estas distintas fases.

Hay la comunicación de la transposición de las internacionales a la comisión, hay un plazo en


que el estado ha de adoptar las medidas para tener el resultado que busca la directiva
comunitaria, en el plazo el estado ha de adoptar las medidas y comunicarlas a la comisión, pues
aquí hay:

- un primer nivel que es la comunicación a la comisión de las medidas nacionales, en


el momento que expira el plazo si las medidas nacionales de transposición no se
han comunicado a la comisión aquí la comisión ya puede identificar un
incumplimiento y el tratado prevé una vía rápida para estos casos en que la comisión
constata que no se le han comunicado las medidas nacionales de transposición.

- No solo se han de adoptar y comunicar ya que después la comisión las examina


para ver la adecuación de las medidas nacionales a la directiva, que sean realmente
las que sirven para conseguir lo que la directiva busca y aquí se puede constatar el
incumplimiento.

Estas son tareas que puede hacer la comisión de forma bastante automática

- Hay un tercer momento, además hay que aplicarlas, hay que aplicarlas y aplicarlas
correctamente – Este es el tercer momento en el que la comisión puede constatar el
incumplimiento. En estos caos la comisión depende en un % muy elevado de que
sean los particulares de que la adviertan de esta situación, la comisión no tiene un
cuerpo de comisarios que se pasean por los estados para ver si se cumplen, sino
que dependen en gran medida de la denuncia, de que las PF o PJ denuncian ante
la comisión el incumplimiento del estado. Ej: Caso de Doñana.

Estos 3 supuestos cualquiera de ellos puede dar lugar a la infracción, fases:

- Fase administrativa donde la comisión envía carta de emplazamiento, el estado hace


alegaciones y si la comisión está satisfecha se queda ahí y sino emite un dictamen
motivado y ante la contesta si está satisfecha se queda ahí y sino lo envía al TJ. En
cualquier momento a la comisión puede parar el procedimiento. En el caso de la
comunicación de las medidas nacionales de transposición se altera el procedimiento
porque no es necesario el dictamen motivado y en el tema de Doñana por ejemplo
se aligera el procedimiento si lo que se persigue no es la infracción de una norma
comunitaria sino el incumplimiento de una norma del TJ. P ej: Caso del supuesto del
parque de Doñana. ¿Cuánto creen que lleva todo este procedimiento desde que los
particulares plantean la denuncia a la comisión y el TJ hace una sentencia
condenatoria? Años. De hecho, supuestamente el procedimiento y cuando hay
materia ambiental porque si se muere una especie eso no espera no deberían durar
mas de 1 año o 1 año y medio, pero la realidad es distinta.

Pej: En el caso de Doñana:

§ En el 2009 denuncia de grupos ecologistas a la comisión porque esta vaya


contra España porque incumplen la directiva de aguas 2000/60, directiva
marco de aguas y la de hábitats. La de aguas establece que los estados
adopten planos de cuenca donde contemplen los distintos usos de las
cuencas y ríos que hay en el estado para a partir de aquí adoptar medidas
que se dicen estado ecológico o que eviten un deterioramiento de los cursos
de agua de estos ríos. En la directiva hábitats del 92 92/43, es muy global y
transversal que persigue la protección de hábitats en términos generales y
especialmente establece determinados criterios para que los estados
determinen zonas de protección especial, la red natura 2000, en estos casos
que decide el estado finalmente los estados que se ponen en la red, lo que
supone es que hay medidas de protección más estrictas en estos espacios

20
para proteger los hábitats y sistemas de estos espacios. Esta denuncia
consideraba la vulneración de estas dos directivas, la comisión investigo
§ y finalmente en el 2014 envía la primera carta de emplazamiento
§ En 2015 estado responde de
§ La comisión no satisfecha envía dictamen motivado en 2016 y estado
responde en el mismo año.
§ En 2019 la comisión decide plantear la demanda ante el TJ.
§ Ante el TJ procedimiento bastante rápido porque la sentencia es la sentencia
de 24 de junio del 2021, es el caso C559/19 contra España.

La demanda de la comisión ante el TJ comprende también las dos directivas,


la de hábitats y la de aguas. El TJ finalmente acaba condenando a España
no por la directiva hábitats porque señala que la comisión no pude probar
que los hechos que fundamentan el incumplimiento hayan producido un
efecto de determiramiento, que dañara los ecosistemas y hábitats en el
parque de Doñana, no dice que no haya el daño sino que la comisión no lo
prueba suficientemente, pero el TJ condena a España por la violación de la
directiva de aguas porque considera que la directiva al hacer la cuenca ha
de incorporar todos los usos existentes para la utilización de los recursos y
en la plana hidrolafica de la cuenca del Guadalquivir no se introduzco las
zonas de regadío ilegales y que explotan la fresa y otros productos similares
y que obtienen el agua del acuífero de Doñana pero que son extracciones
ilegales, de modo que el TJ dice que se condena a España por lo que ahora
la junta de Andalucía quiere legalizar. El TJ dice además que ante situación
de explotación del acuífero lo que no es razonable desde el punto de vista
de los objetivos de la directiva de aguar que es garantizar el estado
saludable de los cursos de agua no lo es legalizar los cursos de agua
ilegales que se quieren legalizar. En esta ST e TJ condena a España.

Ahora se discute ya no es que se mantiene la vulneración de la directiva de


aguas sino que se discute que el estado español no ejecuta de manera
correcta la sentencia de tribunal, esta hubiera requerido que España
ordenara toda la zona la cuenca del Guadalquivir y de la zona del perímetro
de parque de Doñana y adaptara medidas para garantizar el buen estado
ecológico de espacio de Doñana y de los cursos de agua y no lo hace, de
modo que la comisión amenaza con la iniciación de un nuevo procedimiento
no tanto por el incumplimiento de la directiva sino de la sentencia. Este es el
otro supuesto que el tratado prevé que no haya dictamen motivado, sino solo
con la carta de emplazamiento y el perdido de 2 o 3 meses la comisión ya
puede plantearlo ante el TJ.

En el caso de que el estado no notifique las medidas de transponían de las


medidas nacionales y si se discute la ejecución de una sentencia de tribunal
en estos casos el tratado agiliza el procedimiento y en vez de pedir carta de
emplazamiento y dictamen solo pide carta y permite que la comisión ya
proponga una comisión pecuniaria ante el TJ.

¿Como se valoran estas sanciones pecuniarias? En la comunicación de la


comisión de 2022/C74/02 à diario oficial de 15 de febrero de 202. ¿Cuáles
son los elementos? ¿Se estima que la sanción que puede imponer el TJ
para el caso de Doñana puede variar entre los 16 millones o 300 millones,
de que depende la variación? De la forma que se impongan este tipo de
sanciones.

Básicamente cuando la comisión propone una sanción económica de este


tipo y el TJ lo adopta, tiene en cuenta 3 elementos:

o Gravedad de la infracción con el coeficiente que va de 1 a 20


o Duración de la infracción ya qui utiliza un coeficiente que va de 1 a
3.

21
o El tercer elemento que tiene en cuenta la comisión es el efecto
disuasorio de la sanción económico y lo calcula a partir del factor “n”
à calculo que se hace para cada estado miembro y que tienen en
cuenta: 1) capacidad económica de EM que es el PV 2) peso
institucional del EM que es el número de escaños que tienen en el
parlamento europeo. A partir de aquí se mira en la comunicación
ultima la actualización del factor “n”, que este es más bajo que el de
2019 por la pandemia por el descenso de la actividad económica y
pues el descenso del PV. Este facto “n” puede ser desde un 0,08
que corresponde a Malta hasta un 5 que corresponde a Alemania.

A partir de aquí la UE convine dos sanciones:

§ Fijación de un importe diario de una cantidad diaria por cada día


de infracción des del día que se dictó la sentencia, en Doñana
desde 2021 y calcula básicamente una cantidad base que la
comunicación ha fijado en 909€, esto lo multiplica por el índice
o coeficiente de gravedad que puede ser de 1 a 20, esto lo
multiplica por el coeficiente de duración que puede ser a de 1 a
3 y esto lo multiplica por el factor “n”, de ahí sale un importe
determinado.
§ Cuando además impone sanción a tanto alzado lo que calcula la
comisión finalmente es lo mismo, pero además multiplicado por
el número de días de la infracción, ¿es decir donde está la
diferencia de 16 a 300 millones? En si la comisión considera la
gravedad del hecho de mucha o poca gravedad y en el caso de
Doñana la comisión la considera de mucha gravedad.

Pues España ha de pagar la sanción en concepto de importe


diario y además la cantidad a tanto alzado. Este es un ejemplo
de este procedimiento de infracción y de las consecuencias que
puede llevar.

Recurso de anulación (+ excepción de ilegalidad y recurso por omisión)

Los particulares sean PF o PJ pretenden cuestionar las normas de la UE y que el TJ declare la


nulidad de las normas de la UE. Caso: Carvallo à pretendía o era una agrupación de particulares
que pide al TJ que declare la nulidad de las directivas de la UE relativas a la fijación de los
objetivos de reducción de emisiones de gases de efectos invernaderos porque el objetivo de la
reducción de emisión del 40% fijada por la directiva era insuficiente para garantizar la salud a la
vida, etc. Caso: Sabo à Se discute que la UE diera prioridad a X tipos de cultivos. à El TJ no
se pronunció sobre el fondo por las dificultades que tuvieron los demandantes para demostrar la
afectación directa e individual, lo que solicita el TJ que los particulares acrediten y prueben que
la norma en concreto les afecta de manera individual y diferente de cualquier otro actor que se
puede encontrar en las mismas circunstancias y eso da problemas en relacion al acceso de los
particulares al TJUE.

• ¿en qué condiciones puede una persona física o jurídica interponer un recurso
ante el TJCE si considera que las instituciones u organismos europeos han
vulnerado sus derechos?
• Reglamento no 1367/2006, cumplimiento de la Convención de Aarhus por parte
de las instituciones de la UE.

22
Proceso piloto en el que se intenta agilizar o facilitar los procedimientos de incumplimiento sobre
todo cunado hay una duración tremenda.

Esta es una dispositiva que refleja el número de casos abiertos por la dirección general de la
comisión que se ocupa de las cuestiones medioambientales dentro de la comisoria de
medioambientes en la considera de medioambiental al dirección que se ocupa del control del
cumplimiento. El número de caos abiertos no es despreciables, en 2008 à 481 y en 2021 à

23
373. Que sean abiertos por la comisión quiere decir que la comisión los empieza a investigar, no
que finalicen.

Aquí se ve en el sector ambiental los subsectores que generan mayores porcentajes de


procedimientos de infracción: el sector del agua, sector residuos, son los dos principales. Y
después hay el aire, la protección de la biodiversidad u la evaluación del impacto ambiental. La
directiva de agua es la que tiene más incumplimiento.

Por
EM

España es de los más incumplidores, pero no el que más, hay otros que no se quedan atrás
como Francia y Grecia.

24
Esto son los casos abiertos en la dirección general de medio ambiente por países y Grecia es el
estado con número de casos mayores seguido de Italia y España.

Cumplimiento del derecho ambiental de la UE:

Sobre todo en la fase de control de cumplimiento de que la directiva comunitaria se aplique y lo


haga correctamente, la comisión no va por los estados miembros buscando el incumplimiento
sino que es la ciudadanos que aporta la infromacion y eso es lo que se hace con el procedimiento
de:

Denuncia ante la Comisión Europea

• Partes interesadas y público


• Se trata de violaciones de la legislación de la UE por parte de las autoridades
ejecutivas, legislativas y judiciales de los EM, derecho de la UE no vale
violaciones del derecho interno, si es el derecho europeo que incumple el
interino si. Se pide una:
• Descripción exacta de cómo las autoridades nacionales han infringido el
Derecho de la UE y cuál es la disposición específica infringida (medidas
legislativas, reglamentarias o administrativas), falta de acción o práctica, así
como decisiones judiciales
• https://ec.europa.eu/info/about- european- commission/contact/problems-and-
complaints/complaints-about-breaches- eu-law/how-make-complaint-eu-
level_en

Aparte de la denuncia hay 2 vías ante el parlamento europeo:

1. Reclamación al Defensor del Pueblo Europeo: Se trata de supuestos de mala


administración por parte de las instituciones de la UE, de las instituciones
comunitarias y de la mala administración.

• Reclamaciones de particulares, empresas y organizaciones afectadas por mala


administración de las instituciones, organismos y organizaciones de la UE.

25
• Mala administración: Cuando una institución u organismo de la UE no actúa de
acuerdo con la legislación UE, los principios de buena administración o viola los
derechos humanos (por ejemplo, irregularidades administrativas, discriminación,
abuso de poder).
• El Defensor del Pueblo formula recomendaciones para hacer frente a la mala
administración
• La institución debe emitir su dictamen en un plazo de 3 meses. El demandante
puede presentar observaciones.
• https://ec.europa.eu/europeaid/funding/about-funding-and

2. Petición ante el Parlamento Europeo, ante la comisión de peticiones del PE: Se


refiere a las instituciones y situaciones en EM. La comisión de peticiones del
parlamento traslada a la comisión europea una pregunta escrita que ha de
responden, a diferencia de las orales que no tiene la obligación de responderlas
y a partir de aquí la comisión puede considerar que hay un problema de
ampliación e iniciar propiamente iniciar el procedimiento.

• Comisión de Peticiones
• Partes interesadas y público
• Comprobar el modo en que se aplica la legislación europea
• Petición no 0470/2018 de Rubén Pérez Sueiras (español) sobre la caza del zorro
en Galicia: El peticionario pide una evaluación del impacto ambiental de las
cacerías del zorro en Galicia, un estudio de las poblaciones reales de zorros en
la región y la prohibición de la caza del zorro en zonas protegidas.
• Petición no 0191/2018 de O.J. sobre la reducción de los residuos plásticos: El
peticionario considera que la Estrategia para los plásticos en una economía
circular de la Comisión de 2018 es insuficiente. Carece de objetivos concretos y
de medidas legales claras para evitar el uso de plásticos y reducir al mínimo los
residuos plásticos.
• https://petiport.secure.europarl.europa.eu/petitions/en/show-petitions

Derecho ambiental de la Unión Europea 2

Veamos cual es la respuesta de la UE desde la perspectiva sectorial, es verdad que en la UE y


lo ha mencionado con el art.11 que la dimensión ambiental este en todas las políticas, y no sola
en cada una, sino que incluso también dentro de los distintos sectores en lo que tradicionalmente
se han venido adoptando las normas ambientales es importante que esté presente el principio
de integración, a lo que la UE reitera su voluntad de hacer una gestión integrada del medio
ambiente, lo cierto es que no consigue salir de la gestión segmentada de los distintos factores
ambientales. El núcleo duro de la normativa ambiental la encontramos de manera sectorial.

Ámbitos de actuación – algunos de los ámbitos de actuación, distintos ámbitos en que la UE


tiene una intervención significativa:

• Cambio climático
• contaminación atmosférica - es de los ámbitos que más antiguos en la accion de la UE,
si recuerdan al hablar de la evolución de la UE aun cuando no había base jurídica la UE
había adoptado normas en materia de contaminación atmosférica o de aguas en el año
70.
• Contaminación de los recursos hídricos – es de los ámbitos que más antiguos en la
accion de la UE, si recuerdan al hablar de la evolución de la UE aun cuando no había
base jurídica la UE había adoptado normas en materia de contaminación atmosférica o
de aguas en el año 70.
• conservación de la naturaleza / - de los ámbitos más antiguos también.

26
• Gestión de residuos – igual en gestión de residuos, inicialmente con una visión limitada,
las primeras directivas son de 66 o 68.
• Productos químicos – relacionado con el funcionamiento del mercado interior, en el que
la UE intenta llevar a cabo una armonización muy completa, deja poco margen a los EM
• IPC
• EIA
• Participación pública

Cambio climático

A nivel internacional ejerce papel de motor en todo lo que es el progreso del cambio climático en
lo que es una mayor ambición en la lucha del cambio climático y es vinculada al cambio climático.
Convenio marco del año 92, todos ratificaron el convenio. Todos participaron en el protocolo de
Kioto y en los compromisos para reducir las emisiones entre 2008 y 2012 porque el protocolo fijo
un único objetivo cuantificado del 8% y la UE distribuyo el 8% entre los EM. Igualmente, la UE
ampliada con los países de Europa central y del este además de Chipre y Malta.

• EU15 Protocolo de Kioto1o periodo de compromiso


• EU28 Protocolo de Kioto2o periodo de compromiso
• EU28 Acuerdo de París à La UE ha estado muy presente en el acurdo de parís
• Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión
• Decisións obre Esfuerzo compartido

Desde el punto de vista de lo que sería la mitigación la UE ha funcionado por dos vías
principalmente, por un lado mediante la instauración de un sistema de mercado de
emisiones, era lo que exigía el protocolo de Kioto para 2008, pero la UE empezó antes,
porque establecido un mercado de emisiones piloto entre 2005 i 2007 i aquí hacia reparto
de toneladas de emisión, permitía transferir las toneladas y derechos de emisión, etc.

Cambio climático

La UE ha ido o se ha tenido un papel relevante a nivel nacional demostrando cada vez mayor
ambición, uno de los criterios del acuerdo de París es que las partes determinan ellas mismas
como. Contribuyen a conseguir le objetivo no aumentar la temperatura de 1 grado del planeta y
dice pero que han de aumentar el nivel de ambición y no ir atrás.

• 2009: Paquete Clima y Energía 2020 (al menos 20% de reducción de emisiones de GEI
respecto a 1990)
• 2014: Paquete Clima y Energía 2030 (al menos 40% de reducción de emisiones de GEI
respecto a 1990). – En el 2014 para 2030 el objetivo inicial de la UE era del 40%, este
40% con el ultimo reglamento de la ley del clima actualmente está en un 55% de lo que
se emitía en 1990.

• 2018: Hacia una economía baja en carbono (-80%, 2050)


• 2019: Pacto Verde Europeo (neutralidad climática) – A partir del 2018 se proponen una
neutralidad climática para 2050.
• Pacto Europeo por el Clima: implicar a los ciudadanos y a toda la sociedad en la acción
por el clima.
• 2020: Estrategia a largo plazo de la UE y sus Estados miembros para un desarrollo con
bajas emisiones de gases de efecto invernadero – Ahora se establece la neutralidad
climática.

Cambio climático

27
• Pacto Verde Europeo: Tienen un fundamento ambiental, el objetivo final es la neutralidad
climática en 250 peor es una estrategia porque aborda el conjunto de la UE como un nuevo
modelo económico. La neutralidad se ha de llevar como que afecta al modelo económico a
parte del conjunto de aspectos ambientales.

• Ley Europea del Clima para consagrar en la legislación de la UE el objetivo de


neutralidad climática para 2050: Reglamento UE 2021/1119
• Objetivo mitigación para 2030: Reducción de las emisiones netas de gases de efecto
invernadero en al menos un 55% de aquí́ a 2030.
• Nueva estrategia de la UE sobre adaptación al clima para hacer de Europa una sociedad
resiliente en 2050
• Pacto Europeo por el Clima: implicar a los ciudadanos y a toda la sociedad en la acción
por el clima

Cambio climático

Se ha de revisar la normativa, en materia de comercio de derechos de emisión, la directiva del


2003 que se modifica en ocasiones pero es el documento base, en materia de energías
renovables y eficiencia energética había una directiva de 2009 que se revisa en dos ocasiones,
otro ámbito en que la UE tiene puesta la vista es no solo se trata de reducir emisiones sino de
buscar mecanismos para compensar las emisiones y un mecanismo es el secuestro de
emisiones de co2, si se las saca de la atmosfera se ha de poner en otra parte y de manera natural
es el papel que tienen los océanos, zonas boscosas, etc, que secuestran el CO2 de la atmosfera
y fijarlo a las plantas y tiene un efecto favorable para la reducción de emisiones, pero hay formas
no naturales de secuestro de emisiones de efecto invernadero, unas pueden ser toda la política
forestal que se lleve a cabo y también sistemas artificiales directamente para que se produzca
como la geoingeniería climática con la utilización de minas abandonadas para almacenarlo, etc.
Eso no quiere decir que se eliminan, sino que se almacenan. Luego también un aspecto donde
tiene la UE puesto el foco de manera importante porque es uno de los principales motores de
gases de efecto invernadero es el transporte, todo tipo de transporte (pública privado, por
carretera, aviación aérea comercial y el transporte marítimo – estos dos últimos están muy
blindados por el Acuerdo de París, hay dos organizaciones una para el transporte aéreo civil y el
marítimo que están en el proceso de adoptar acuerdos para la reducción de emisiones porque
la UE en el transporte aéreo ha tenido algún fracaso). Estas son las cuestiones que plantean
también estos sectores.

• Directiva revisada sobre comercio de derechos de emisión


• Directivas sobre energías renovables
• Directiva sobre eficiencia energética
• Almacenamiento geológico de dióxido de carbono
• Sector del transporte:

– Directiva sobre las especificaciones de la gasolina, el gasóleo y el gasóleo y por la que


se establece un mecanismo de control y reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero.

– Directiva sobre emisiones de los turismos nuevos

Calidad del aire

Otro de los sectores que son relevantes en la UE son los que hacen referencia a la calidad del
aire, ¿Qué tenemos en materia de calidad de aire? Lo que la UE tenía tradicionalmente son
directivas que establecían estándares de calidad atmosférica ambiental para determinadas
sustancias, este modelo se cambia finalmente en el año 96 con la adopción de la directiva marco
de aire que establece las grandes pautas a través de las cuales establecer los umbrales para la
evaluación de la calidad del aire. LA directiva se acompaña de directivas específicas que afectas
a determinadas formas de emisión o espacios donde se producen las emisiones como es la de

28
calidad de ambiente o contaminantes atmosféricos, recogen el planteamiento sectorial, pero en
un solo instrumento.

Estas directivas exigen, básicamente la marco, establece las normas de calidad que ya
comentábamos que se fijan pensando no tanto en la fuente que emite determinados
contaminantes sino en el espacio que se encuentran las emisiones, se refiere pues a
contaminantes específicos también, la exigencia a los EM de elaborar planes de actuación sobre
la calidad del aire y mecanismos de actuación para los casos que se superan determinados
umbrales de presencia de estos contaminantes en el medio ambiente atmosférico, requisitos de
control y avaluación periódico de presencia de contaminantes, también fijan los umbrales de
alerta (límites que cuando se superan en la atmosfera pueden ser peligrosos para la salud de la
ciudadanía) y desarrollo de criterios para informa a la ciudadanía para informar de estas posibles
situaciones.

• Directiva marco sobre evaluación y gestión de la calidad del aire (96/62/CE), Directiva
marco relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa,
Directiva sobre la reducción de las emisiones nacionales de determinados
contaminantes atmosféricos
• Establecimiento y cumplimiento de normas de calidad del aire para contaminantes
específicos
• Planes nacionales de acción si se superan las normas
• Requisitos de control
• Umbrales de alerta
• Requisitos de información y notificación

Cambio climático

• Directiva revisada sobre comercio de derechos de emisión


• Directivas sobre energías renovables
• Directiva sobre eficiencia energética
• Almacenamiento geológico de dióxido de carbono
• Sector del transporte:

– Directiva sobre las especificaciones de la gasolina, el gasóleo y el gasóleo y por la que


se establece un mecanismo de control y reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero.

– Directiva sobre emisiones de los turismos nuevos

Calidad del aire

La directiva marco funciona juntamente a algunas de específicas - Directivas específicas sobre:

• Umbrales nacionales de emisión de contaminantes específicos - directiva de prevención


y control integral de la contaminación, se refiere a los procesos para tener licencias y
autorizaciones para actividades y emisiones UE se producen desde las actividades.
• IPPC, grandes instalaciones de combustión, incineradoras de residuos (emisiones) –
• Emisiones de compuestos orgánicos volátiles
• Emisiones de vehículos, normas de calidad del combustible – El tema de transporte,
sobre todo de transporte por carretera, tienen una dimensión vinculada con el mercado
interior porque son restricciones a los fabricantes de automóviles y son restricciones
técnicas para estos fabricantes.

29
Calidad del agua

En lo que se refiere al capítulo de la contaminación hídrica, de hecho la contaminación de las


aguas la UE la trata por un lado por la contaminación de los cuerpos de agua: ríos, lagos, aguas
continentales, y por otro lado la contaminación marina. La contaminación de los cursos de agua
si afecta a la marina tenemos la:

• Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) – instrumento más importante que avanza la UE en los
últimos 30 años:

- Marco general de la política de aguas


- Hemos de saber que abordamos (¿Solo el agua superficial que discurre por el rio?
¿los aquilíferos conectados a este curso de agua? ¿las actividades que se llevan a
cabo alrededor del curso de agua?), los cursos de agua se han de tratar no solo en
relacion lo que vemos, también desde la perspectiva de la cuenca hidrográfica, de
todos los acuíferos vinculados al curso de agua y tomando en consideración las
actividades que se realizan alrededor, y la directiva ¿Qué exige a los estados?
Adoptar planes nacionales de gestión de las cuencas hidrográficas. En España si es
interno a nivel de CA lo hace la CA pero si va por más de una CA los adopta el
estado.
- Gestión integrada de las cuencas hidrográficas.
- Planes nacionales de gestión de las cuencas fluviales y programas de medidas para
lograr un ”buen estado ecológico” de las aguas para 2015 (+ aplazamientos) à Es
el objetivo último de la directiva y establece parámetros para saber cuándo estamos
en un bues estado ecológico. Este buen estado en el 2000 el objetivo tenía plazo,
se quiera alcanzar el buen estado en 2015, cuando en 2015 no se puede certificar
la situación se produce una moratoria hasta 2023 y en 2023 igual hasta 2027, el
tema es que la propia directiva solo permite dos aplazamientos de este objetivo, de
manera que si en 2027 no se garantiza este buen estado de las aguas no se plante
aun nuevo aplazamiento sino que se habrá de modificar la propia directiva, es cierto
que en el conjunto de los EM de lograr este buen estado y prevenir el deterioro se
considera que es muy ambicioso y optimista. En relacion a los estándares de calidad
hay el caso clásico que se combinan normas de calidad ambiental, umbrales que ha
tener un tramo del curso de agua, pero al mismo tiempo también se utilizan los
niveles de emisión.
- Enfoque combinado (normas de calidad ambiental y controles en origen)

Calidad del agua

La directiva marco si buen supone la eliminación de directivas hijas que van sustancia por
sustancia, mantiene si bien al existencia de otras directivas que no regulan los niveles de

30
concentración sustancia por sustancia que se puede emitir, sino que se refiere n a fuentes de
emisión o cursos de agua - Directivas específicas sobre:

• Calidad del agua potable


• Tratamiento de aguas residuales urbanas – se refiere a aspectos cualitativos del
tratamiento de aguas residuales y lo que supone la contaminación del agua con los lodos
que se generan en las depuradoras.
• Nitratos de origen agrícola – Tema esencial la presencia de nitratos en el suelo que se
filtran en los acuíferos y tienen efecto dañino.
• Agua de baño – Aguas que se destina al baño.
• Aguas subterráneas – Directiva especifico de estas de parámetros de calidad.
• Riesgo de inundación

En el mapa es el objetivo que se pretende y la situación en la que están.

Calidad del agua (marina)

La UE cuando ha bla de agua se aplica también a las aguas costeras, se preocupa cuando no
son únicamente las costeras y hace la directiva de 2008. El objetivo ultimo ya no es aquí
garantizar el buen estado ecológico de las aguas, se pretende poder evaluar correctamente el
impacto que generan las actividades humanas dirigido a poder ir implementando los mecanismos
para que se alcance ese buen estado ecológico del agua, pero no hay directiva marco. Se
establecen los indicadores para poder evaluar el estado de las aguar y para los estados se exige
planificación para sus aguas, las de su jurisdicción.

• Directiva Estrategia marina (2008/56/CE)


• Evaluar el estado ecológico de las aguas y el impacto de las

actividades humanas

¬ Determinación del buen estado ecológico de las aguas en función de los criterios
establecidos por la Comisión

¬ Definición de objetivos e indicadores

31
¬ Establecimiento de programas de medidas específicas y programas de control
coordinados (planificación estratégica, programas de medidas, seguimiento)

Calidad del agua (marina)

En materia de aguas marinas la UE tiene una accion muy importante en el contexto de los
convenios internacionales, de hecho, aquí tenemos un ejemplo, la imagen, de los distintos
acuerdos internacionales, el tratado de Bon para la región del atlántico norte oriental, convenio
de Helsinki para al mar báltico, el convenio de Barcelona para el mediterráneo, etc.

Regiones y subregiones: Báltico, Atlántico Nororiental, Mar Negro, Mediterráneo ..

Protección de la naturaleza/ hábitats

Otro de los sectores es el de la protección de la biodiversidad, de hecho son los EM los que son
estado parte en el convenio de biodiversidad, la UE participa como observadora en las reuniones
de la conferencia de las partes pero la UE no tiene una norma general para el conjunto de la
biodiversidad, en ese sector hay algo curioso como el hecho de que solo hay dos directivas y
son tremendamente eficaces, con un nivel de eficacia considerable.

La primera se adopta en el 79 y e modifica en el 2009 y se refería a la protección de las aves


silvestres y aun se refiere, pues tiene un ámbito de aplican limitado, porque solo se ocupa de
etas aves silvestres, es verdad que venía relacionada cuando se adoptó con una práctica que
principalmente ese producía o prácticas que se producían en Francia relacionada con la casa de
estas aves y los métodos de caza de estos y uno de los temas que servía de batalla era esta
directiva en relacion los métodos de caza y captura de estas aves, método que eran crueles. La
UE adopto esta primer directiva y determino entre otros aspectos medidas de protección para las
ve y cuáles eran los métodos de caza que se admitían para capturar estas aves y cuales
quedaban prohibidas. Esta directiva ha dado más recursos de incumplimiento al TJUE contra
Francia que ninguna y todo por si se ajusta un caso o no a la directiva.

La directiva de 92 habla de zonas de protección especial que se obliga a Em a medidas más


estrictas de protección de aves silvestres, la zona de protección especial a la siguiente directiva

32
es lo que se lleva la red natura 2000, pues tiene el origen en la directiva del 92 y es una directiva
con un ámbito de aplicación más extenso porque su objetivo es la protección de los hábitats en
la UE, va más en la línea del convenio de biodiversidad adoptado en el 92 también. Lo que hace
la directiva hábitats es fijar criterios de protección especial, corresponde a un EM determinar si
una zona entra o no dentro de los criterio, pero la comisión también tiene una fusión de control y
seguimiento, si cumple los criterios pasa a ser red 2000 y se imponen controles muy específicos
para estas áreas, en España un caso es el de Doñana.

• Directiva Aves Silvestres 1979 (2009/147/UE) : régimen general de protección + zonas


de protección
• Directiva Hábitats 1992 (92/43/CE): sistema general de zonas de protección especial
(Red Natura 2000)
• Acciones internacionales (CITES,Ramsar, Convenio de Biodiversidad, etc.)
• Además de la dimensión comunitarias la UE tiene importancia a nivel internacional con
la participación en convenios internacionales, como en el convenio de biodiversidad a
través de los Em o en tanto que observador o por ejemplo en el convenio CITES o en
relacion el convenio Ramsar, muchos de estos espacios que están en la red natura 2000
se protegen por Rasmar, son elementos que complementan la accion de la UE.

Protección de la naturaleza/ hábitats

• Protección de especies y hábitats clave


• Conservación y recuperación de la biodiversidad en las zonas rurales no protegidas de
la UE
• Conservación y recuperación de la biodiversidad en el medio marino no protegido de la
UE
• Aumentar la compatibilidad del desarrollo regional y territorial con la biodiversidad
• Reducción del impacto de las especies exóticas invasoras

Prevención y gestión de residuos

En el derecho ambiental de la UE hay un cuerpo fuerte en materia de gestión de residuos.

• Directiva marco sobre residuos (2008/98/CE), la directiva marco es muy importante porque en
Europa el loobie el sector del reciclado de residuos, el loobie legal es uno de los más fuertes en
los distintos sectores, la UE la primera de las directivas que adopta lo hace para aun traslado
ilegal de residuos en Italia.:

– Definición de residuo, valorización y eliminación - La directiva marco de entrada define


que es un residuo pero dice que es un residuo cualquier cosa que su poseedor abandona
voluntariamente o lo ha de abandonar de acuerdo con la legislación nacional, pues deja
en mano del poseedor o lo remite a la legislación nacional, pero el problema era que
cada legislación nacional dice una cosa distinta. En cualquier caso lo que es importante
es que haya una única definición de residuos en el conjunto de la UE y la definición que
aporta la directiva que deja en manos del poseedor lo relaciona al mismo tiempo con
unos annexos de la directiva que es un catálogo de residuos de la UE. Después para
decidir si un residuo es peligroso o no sí que intervienen más las loobies y la normativa
aplicable es más estricta.

– Principios generales de la gestión de residuos: autosuficiencia y proximidad +jerarquía


– Criterio de jerarquía en la gestión de residuos à dice la directiva que si tenemos el
producto el primer paso es prevenir que no haya residuos, si el residuo se genera ya lo
tenemos y hay que reutilizarlo, si no se pude reutilizar lo debemos reciclar, la tercer
aportación es de recuperar los materiales de valor del residuos y la última opción ha de
ser la de avaluación y la otra es la de la estrategia de la UE, reincorporar los productos
en el circuito económico sin que salgan de él y sino el último paso es la eliminación.

– Responsabilidad del productor: quien contamina paga

33
– Sistema de permisos paralas operaciones de recuperación y eliminación – Control
del transporte de residuos

– Planes nacionales de gestión de residuos - Los Em han de hacer planes de gestión


de los residuos y control del transporte con un reglamento que regula el traslado
transfronterizo de residuos.

Prevención y gestión de residuos

Aparte de la directiva marco de residuos hay otros en función de tipos de residuos o de en función
del tipo de gestión que se lleva a cabo con el residuo:

• Directivas para tipos específicos de residuos: Residuos peligrosos, Pilas y acumuladores,


Envases y residuos de envases, Aceites usados, Vehículos al final de su vida útil, Residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos , Residuos mineros

• Directivas que establecen normas medioambientales para formas específicas de gestión y


eliminación de residuos: Incineración de residuos, Vertederos, Reglamento sobre traslados
transfronterizos de residuos.

Gestión de productos químicos

• Reglamento relativo al registro, la evaluación y la autorización de sustancias y preparados


químicos (REACH):

- Establece la obligación que tienen las empresas de registrar los productos y


sustancias a comercializar productos peligrosos, no registro no comercialización y
no mercado, además para estas sustancias se establece la evaluación del impacto
que tienen en el medio ambiente y salud y ello puede llevar a la identificación de
sustancias peligrosas y hay un procedimiento de autorización por parte la agencia
europea. Sin registro no hay mercado, lo que se registra se ha de avaluar y si el
registro determina sustancias de alta peligrosidad, la comercialización queda a
autorización de la agencia europea

– Registro obligatorio de todas las sustancias producidas e importadas en la UE

34
– La industria debe recopilar y presentar información sobre los riesgos para la salud y el medio
ambiente

– Evaluación de riesgos mediante un procedimiento sistemático

– La mayoría de los productos químicos peligrosos solo pueden utilizarse previa


autorización

Permiso medioambiental integrado

Estos instrumentos de carácter más procedimental como es el sistema de prevención y control


integrado de la contaminación IPPC esencialmente hay un sistema de ventanilla y control único
de licencias, permisos, etc. Que requieren los operadores económicos.

• Directiva sobre prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC)(96/61/CE y


2008/1/CE):

– Lista armonizada de actividades sujetas a permiso IPPC

– Valores límite de emisión basados en las mejores técnicas disponibles (MTD)

– Información y participación del público

– Requisitos de control y ejecución

Evaluación del impacto ambiental – sirve para proyectos o plane y programas, exige la
realización de evaluación del impacto ambiental pero las autorizaciones para llevar cabo un
proyecto o estructura depende de las infraestructuras nacionales, el resultado de la evaluación
no es vinculante para la administración porque puede decir que hay intereses que priman por
delante de la protección del medioambiente. Quien solicita la evaluación es el ppromotor del
proyecto u obra.

• Directiva EIA sobre "proyectos" (85/337, 97/11, 2003/35 y 2009/31, 2011/92) y " planes y
programas " (2001/42):

– Todos los proyectos públicos/privados que puedan tener efectos significativos en el


medio ambiente están sujetos a la EIA

– Los Estados miembros no pueden conceder permisos antes de realizar la EIA

– Lista armonizada de proyectos sujetos a EIA en toda la UE

– Otros proyectos a determinar por los Estados miembros

– La EIA debe hacerse pública antes de conceder el permiso

Participación pública en la toma de decisiones

• Directiva sobre la participación del público en la toma de decisiones medioambientales


(2003/35/CE) - Convenio de Aarhus

35
• Participación pública en:
• procedimientos para el establecimiento de planes y

programas relativos al medio ambiente • Procedimientos de EIA


• Procedimientos de autorización IPPC

• Participación de forma previa y efectiva.

• El público debe ser informado de la decisión adoptada y de las razones en las que se basa.

36

También podría gustarte