Está en la página 1de 3

El materialismo:

a) Enfoque filosófico:
"¿Qué es primero, la materia, o el espíritu?"
La materia es el ser objetivo, independiente de la conciencia.
La conciencia y el pensamientos son producto de la materia.
No es 'Dios' quien ha creado a la materia, sino el cerebro humano (materia) quien
ha creado a 'Dios'.

b) Enfoque propio del marxista:


Aplicación a cuestiones económicas (sociales) donde las estructuras económicas
(materiales) son la base de las superestructuras culturales e ideológicas; que
dependerán de las condiciones económicas para ser denominadas.

El capital:
a) No se puede hablar de producción económica sin hablar de la explotación de
los trabajadores.

b)Los derechos de propiedad resultan de eventos históricos violentos y de abuso,


que protegen a los titulares (burguesía) y no a la mano obrera; siendo esto un
importante catalizador dentro de la lucha de clases.

c)La lucha de clases sociales refleja las contradicciones del capitalismo,


propiciando una revolución.

d)Si vemos a la economía como una ciencia, esta está obligada a evolucionar;
siendo así como podemos predecir la futura caída del capitalismo, así como la
toma de poder del proletariado.
e)La muerte del capitalismo deriva de la superproducción que no va de la mano
con una población sin recursos para adquirir lo producido.

f)Las grandes fábricas de producción en masa dependen de la explotación del


trabajador, ante lo cual, de condenarse a ser enteramente mecánicas, no habrá
nadie a quién explotar y beneficiarse de ello. Sólo les queda esperar la bancarrota.

El manifiesto comunista:
a) El fantasma del comunismo: políticos, religiosos y líderes sociales temen al
fantasma que amenaza sus intereses personales, esparciendo como respuesta
ideas erróneas con respecto a los ideales y objetivos del comunismo con
esperanzas de frenar su avance.

b) Burgueses y proletarios: El burgués obtiene ganancias a costa de la explotación


del proletariado, en base a ello, países desarrollados dependen de los
subdesarrollados. Ciertas leyes y los impuestos son aparatos que legitiman el
sistema de injusticias, y una forma en la que el proletariado puede escapar del
yugo de la opresión es mediante la toma de los medios de producción.

c) Proletarios y comunistas: La meta del comunista es formar al proletariado y


organizarlos para derrocar a la burguesía, que se escuda detrás de argumentos
que permanecen beneficiándole.
*No es abolir la propiedad privada, es abolir la propiedad burguesa.
*No es que no se podrán adquirir productos, es que los productos no se podrán
convertir en capital a costa de la explotación.
*No se busca eliminar la productividad, sino el capital.
*No deberán existir países, los proletarios son 1 y deben unirse.
*El poder del proletariado será temporal, ya que se terminará con la erradicación
de clases sociales.
d) Literatura socialista y comunista: se buscó influenciar a la población por medio
de la literatura para rechazar o aprobar cierta idea (no a la revolución, sí a la
sociedad pacífica).

e) Actitud de los comunistas ante los otros partidos de la oposición: Sin importar la
existencia de otros partidos, el apoyo va a favor de la crítica a la propiedad
burguesa. Es posible apoyar a la burguesía en contra de la burocracia, y
posteriormente encargarse de la burguesía.
La revolución traerá problemas y violencia, pero el proletariado no tendrá nada
que perder más que sus cadenas.

También podría gustarte