Está en la página 1de 39

MORALES RODAS FES

PAMELA SARAI ARAGON

SOCIALISMO UTÓPICO

UNIDAD VII
1152
EL SOCIALISMO
Es una doctrina sociopolítica y económica basada en la distribución equitativa de la riqueza, la propiedad y la
administración estatal de los medios de producción.
Uno de los principales pilares del socialismo es alcanzar una sociedad justa, de allí que entre los planteamientos de esta
doctrina se destaque la necesidad que tiene el estado por obtener una administración y medios de producción regulados
por el estado y no por la empresa privada.
El punto de vista etimológico no nos dice nada, puesto que ”Socialismo” significa, única y exclusivamente, camarada (del
latín socius).
Algo nos dice el aspecto filosófico, cuando enseña que el socialismo es una doctrina social en donde los derechos
colectivos están por encima de los derechos individuales, a sea, una doctrina en donde la sociedad es el fin y el individuo el
medio (para el individualismo, el hombre es medio y fin, a la vez).
De acuerdo con esta definición, el socialismo abandona, casi por completo, el terreno económico, para situarse
francamente en el campo social. Si bien no se descarta la posibilidad de que haya habido, y aún de que existan, doctrinas
que se ajustan a la misma, de ninguna manera ellas implican socialismo, en la acepción moderna del término. El
socialismo de hoy es totalmente distinto al socialismo de ayer. Este ha muerto.
OBJETIVO DEL SOCIALISMO
1.- La conquista del poder. En la lucha se organiza la unión de los obreros y el resto de capas populares y su convicción de la
necesidad de conseguir el poder político. La conquista del poder político es imprescindible para resolver las necesidades
vitales de todos los que sufren el capitalismo. Esta toma del poder político representa el primer acto de la revolución
socialista. La clase obrera se convierte así en elemento director de todos los aspectos de la sociedad, suma a este proceso a
las otras clases y capas sociales, anteriormente explotadas y oprimidas, y prepara el terreno para la eliminación de las
clases en general.
2.- La democracia socialista. La democracia socialista será el nuevo tipo de Estado que se diferencia de la dictadura de los
empresarios y banqueros. Surge directamente del fondo mismo del movimiento de las capas populares de la sociedad,
fomenta al máximo su actividad y será la mejor garantía de su victoria final: es la forma superior de democracia. Todo
Estado es una dictadura. Todo Estado es el fundamento político, represivo e ideológico para la dominación de una o varias
clases sobre otras. El Estado capitalista, la dictadura de los capitalistas, está concebido y organizado para asegurar la
explotación de la inmensa mayoría de la población por unos pocos. En cambio, el estado socialista, la democracia
socialista, se organizará con la mayoría popular para luchar contra los explotadores y contra sus tentativas de defender y
restablecer sus privilegios, todo ello con el objeto de avanzar en la construcción del socialismo hasta la extinción de las
clases y del Estado, hasta alcanzar el comunismo.
3.- La expropiación de los expropiadores. El poder de los trabajadores será utilizado para la transformación
revolucionaria de las relaciones de propiedad del capitalismo en relaciones socialistas de producción. El punto de partida
será la expropiación de los grandes capitalistas y terratenientes, la conversión de la propiedad monopolista de la burgue-
sia en propiedad del Estado obrero, que basará su línea de actuación en la planificación económica socialista centralizada
en beneficio del pueblo.
4.- El sector privado en el socialismo. La persistencia de un sector privado industrial, no perteneciente a los estratégicos
para la economía nacional, y/o de servicios seguirá jugando un papel importante en el desarrollo económico. Las
limitaciones en la iniciativa del Estado Obrero, como consecuencia de los recursos tecnológicos, humanos y de
investigación, limitados y orientados a sectores estratégicos, requerirá de la iniciativa privada para los sectores a los que
no se alcance. Esta iniciativa privada deberá ser temporal, en tanto en cuanto no sea posible la iniciativa pública como
mejor forma para su desarrollo como consecuencia de las limitaciones. Pero el beneficio del sector privado no puede ser
unilateral sino que debe ser mutuo. Dado que el empresario privado obtiene beneficio económico por sostener su
posición social debido a la iniciativa y propiedad privada, la sociedad española debe beneficiarse de los avances
tecnológicos que proporcione esta iniciativa privada, tanto en los medios para producir como en los productos que
mejoren nuestras condiciones de vida.
5.- La lucha de clases en el socialismo. El Estado socialista, como estadio de transición de una sociedad explotadora a otra
sin clases (el comunismo), es la prolongación de la lucha de clases bajo nuevas formas y condiciones. Esta lucha irá
dirigida contra las fuerzas y las tradiciones de la vieja sociedad explotadora, contra los enemigos capitalistas exteriores,
contra los restos de las clases explotadoras en el interior, contra los gérmenes de una nueva burguesía surgida sobre la
base de la producción mercantil y de la vieja división social del trabajo que todavía no han podido ser eliminadas.
6.- La revolución cultural. La elaboración de la conciencia comunista para construir el socialismo hasta alcanzar el
comunismo pleno sólo es posible en el movimiento práctico, en la revolución. Para el desarrollo de la revolución
económica y social, es necesaria también la revolución cultural como elemento de la lucha de clases en el socialismo.
7.- La abolición de la pobreza. El progreso, la paz y la fraternidad humana.
CARACTERÍSTICAS
➔ Sociedad sin clase:
En un sistema socialista no cabe la distinción de las personas según su situación económica.
➔ Propiedad pública:
Ante el concepto capitalista de la propiedad privada, el socialismo antepone la propiedad pública o colectiva de los
medios de producción y distribución.
En este modelo, la motivación del gobierno es el logro de objetivos específicos.
➔ Economía regida por el Estado:
Esta característica se refiere a la responsabilidad del Estado de planificar todos los procesos económicos (producción,
intercambio, distribución y consumo).
➔ En este escenario no caben las leyes de oferta y demanda:
El Estado es el responsable exclusivo de la distribución de la riqueza.
➔ Necesidades básicas cubiertas por el Estado:
Necesidades como alimentación, refugio, ropa, salud, educación y empleo, son cubiertas por el Estado de manera
oportuna y sin discriminación.
➔ Igualdad de oportunidades para todos:
El socialismo promete igualdad de oportunidades para cada individuo.
También promete tener en cuenta las habilidades, el talento y la capacidad de las personas que, cumpliendo sus deberes,
podrán disfrutar de sus derechos.
➔ Disminución del consumismo y la competencia
El socialismo implica un control estatal y una distribución equitativa de los bienes y servicios, que desaparece la
necesidad de competir en el mercado. Además, el sistema de valores socialistas implica que el consumo se limita a lo
esencial.
➔ Mecanismo de precios
En una economía socialista la fijación de precios es crucial y su control por parte del Estado, innegociable.

En este sistema hay dos tipos de precios:

● Los precios de mercado designados para los bienes de consumo.


● Los precios contables que son manejados por los gerentes para tomar decisiones sobre la producción o la inversión.
En la teoría socialista, el proceso histórico demostrará la inevitable supresión del capitalismo y su idea de la
propiedad privada, dando paso al socialismo.
TIPOS DE SOCIALISMOS
SOCIALISMO CIENTÍFICO

El socialismo científico tiene su base en el materialismo dialéctico, que es una corriente dentro del materialismo. Se basa
en la concepción materialista de la historia y de los hechos que la sustentan. Y esta visión materialista, contraria a la
concepción idealista, implica en sí misma, el concepto de evolución. Por lo tanto, la respuesta que dieron Marx y Engels a
los problemas del mundo en el s. XIX, posiblemente serían muy distintos si volvieran a la vida en este s. XXI. Los
marxistas del s. XXI, deben adecuar la teoría del socialismo científico a estos nuevos tiempos. El materialismo dialéctico
es la base filosófica del marxismo. Tiene su origen en las obras de Engels y Marx. Y posteriormente, en la URSS de Lenin,
donde fue objeto de una sistematización por la Academia de Ciencias de la URSS. Sus ideas principales son:

1. La materia es lo primero, lo principal. El mundo que nos rodea es materia. Y esta materia es independiente de
la conciencia.
2. Es una concepción del mundo diferente al materialismo mecanicista.
3. Es opuesto al idealismo, como concepción filosófica.
Las críticas sobre el marxismo:

1. Llegar a una sociedad sin clases.- Esto parece imposible de conseguir. Principalmente, en mi opinión, porque se
ha minusvalorada la condición humana. Esto ha llevado que, por lo menos, se han dado dos clases sociales: los
dirigentes políticos y el resto. Y entre estos dirigentes políticos, por su poder, ha habido muchas
manifestaciones de corrupción.
2. La eliminación de la explotación de los trabajadores.- Esto también parece un objetivo imposible. La propia
clase dirigente, se ha ido convirtiendo en una clase, en algún sentido, explotadora. No sólo en el sentido del
trabajo, sino también en el sentido de la represión de las ideas

SOCIALISMO DEMOCRÁTICO

El socialismo democrático surge, especialmente en el s.XX, como una respuesta intermedia entre el idealismo del
socialismo utópico y la rigidez ideológica del socialismo científico. Buscan, de alguna manera, unir el socialismo científico
con los preceptos democráticos. Sus ideas principales son:

1. Aceptan, se podría decir, propugnan una economía mixta, en la cual puedan coexistir elementos propios del
socialismo científico, como la planificación de la economía y las empresas estatales, con otros que son propios del
capitalismo. Es decir, la convivencia de empresas estatales con empresas privadas.
2. La justicia social. Esto significa fundamentalmente, que en la sociedad no haya injusticia social. Es decir, que su
objetivo es luchar contra la desigualdad social, por una igualdad de oportunidades, por eliminar la pobreza, entre
otros. En términos generales, su objetivo es lograr un Estado del Bienestar.
3. Hacen suyos los fines sociales del socialismo científico y utópico, pero con un rechazo total a cualquier tipo de
autoritarismo.
4. Son partidarios de una democracia económica. Es decir, que las decisiones económicas no estén en unas pocas
manos. Implica, en algunos casos, el evitar los monopolios, tanto privados como estatales.
5. Son partidarios de una economía descentralizada. Es decir son contrarios a una economía totalmente planificada y
en manos del Estado.
6. Buscan los fines del socialismo, pero en democracia.

SOCIALISMO LIBERTARIO

Es un grupo de filosofías políticas antiautoritarias que siendo parte del socialismo apuntan a crear una sociedad sin
jerarquías políticas, económicas o sociales –una sociedad en la que las instituciones violentas o coercitivas se disuelvan, y
en su lugar todas las personas tengan libre e igual acceso a las herramientas de información y producción, o a una
sociedad que tales instituciones coercitivas y jerárquicas se redujeron drásticamente en cuanto a su alcance. Socialismo
democrático: Es una ideología de crítica social que se usa por parte de varios movimientos, tendencias y organizaciones
para clarificar teóricamente que su posición y propósito son tanto el socialismo como la democracia. A pesar de que el
término se utiliza a menudo como sinónimo de “socialdemocracia” es en realidad más amplio, abarcando diferentes
corrientes.En la práctica política se ha encontrado difícil llegar a un acuerdo acerca del significado del término. Las
diferencias principales se dan entre las versiones “reformistas” o “revisionistas”, que ven el socialismo como resultado de
reformas dentro del sistema democrático liberal o parlamentario, y aquellas percepciones “libertarias” y “utópicas” que
ven la construcción del socialismo como el resultado de la acción política de la sociedad (la participación ciudadana; poder
popular o “socialismo desde abajo”).

SOCIALISMO DE MERCADO

El socialismo de mercado es un sistema económico en el que los medios de producción son controlados por los
trabajadores en cada empresa y la producción no está planificada centralmente por el Estado. La idea central es que el
mercado no es mecanismo exclusivo del capitalismo y que es plenamente compatible con la propiedad por los
trabajadores de los medios de producción (principio fundamental del socialismo). Los defensores del socialismo de
mercado señalan que éste combina las ventajas del liberalismo con las del socialismo.
UTOPIA
Este vocabulario en su etimología viene del latín moderno «Utopia» isla imaginaria con un sistema político, social y legal
perfecto, descrito por Tomás Moro en 1516, y a su vez del griego «ου» (ou) no, «τοπος» (tópos) lugar y el latín «ia» y del
sufijo «ia» y significa literalmente "no-lugar", más el sufijo latino , como glosó Quevedo; "no hay tal lugar".

Dado en el latín moderno como utopía, al respecto de la obra Utopía, de 1516, por el filósofo multifacético inglés Tomás
Moro. Este neologismo está formado por los componentes griegos: οὐ, que remite a no, por otro lado, tópos, señalando
lugar, y concluye el sufijo -ia, para brindar cualidad. Curiosamente, este lugar inexistente en la realidad sí existía en la
imaginación de Moro y se trataba de una isla en la que los hombres llevaban una vida plena y feliz.

Distopía es el término opuesto a utopía. Como tal, designa un tipo de


mundo imaginario, recreado en la literatura o el cine, que se considera
indeseable. La distopía plantea un mundo donde las contradicciones
de los discursos ideológicos son llevadas a sus consecuencias más
extremas. En este sentido, la distopía explora nuestra realidad actual
con la intención de anticipar cómo ciertos métodos de conducción de
la sociedad podrían derivar en sistemas injustos y crueles.
SOCIALISMO UTÓPICO
El socialismo utópico es un grupo de doctrinas y corrientes de pensamiento correspondientes al primer socialismo.Surgió
a lo largo del siglo XIX en Europa, tras la Revolución Industrial, e intentó dar respuesta a los problemas causados por el
liberalismo y la industrialización. No obstante, aunque su propósito era alcanzar una sociedad más justa, el socialismo
utópico no lo logró. Este concepto hace referencia a la obra de Tomás Moro, Utopía y, al concepto de una forma de
organización social ideal. Creían que la producción capitalista que tuvo inicio con la propiedad privada y la explotación de
los trabajadores, no tenía cómo distribuir la riqueza producida.desarrollaron sus ideas sugiriendo cambios radicales,
dando énfasis a un sociedad más justa, fraterna y con igualdad social, aunque teóricamente ellos no supieron cómo llegar
a su objetivo de una forma asequible, más dejaron un análisis crítico de toda la evolución de la economía capitalista.

Características del socialismo utópico

● Debe existir cooperación: Abogan por el entendimiento y la capacidad de colaborar juntos, sin necesidad de tintes
egoístas o individualistas. Cooperación, no únicamente en el plano del trabajo.
● Rehúyen de la lucha: Piensan que el socialismo debe establecerse bajo el amor y la paz, no bajo la lucha y la guerra.
Se encuentran convencidos de que la paz es el fin, pero también el camino.
● Sociedades igualitarias: Defienden el igualitarismo como base de la justicia. Dado que defienden que debemos
cooperar no conciben la idea bajo la cual unos deban poseer más que otros.
● Idealistas: Creen en una sociedad sin maldad. Los textos académicos coinciden en que sus visiones son idealistas.
De ahí que sean etiquetados con el adjetivo de ‘utópicos’.

También conocida como SOCIALISMO ASOCIATIVO Como su nombre lo indica, esta rama del socialismo se integra por
aquellos pensadores que pretenden resolver los problemas sociales mediante la constitución de asociaciones. El
socialismo que pregonan es un socialismo sui generis.
Quieren una sociedad nueva, más que una simple reforma social, pero una sociedad en donde subsista la propiedad
privada de los medios productivos. Es un socialismo con características individualistas, ya que su máxima aspiración es
formar pequeños grupos autónomos, integrados por todas las clases sociales, a efecto de que el individuo no pierda su
personalidad en el anonimato de las grandes multitudes.

Se aleja del liberalismo, cuando indica que crear asociación es crear medio nuevo; pero se acerca, cuando desea la libertad
individual en todos sus aspectos. Sin embargo, los asociacionistas establecen una diferencia en cuanto a libertad: para el
liberalismo, es privilegio de unos cuantos; y, para el socialismo, es de todos.

A los socialistas asociacionistas también se les llama ―utópicos(de utopía, que en griego significa ―en ninguna parte),
por lo ilusorio de sus ideas.
ROBERT OWEN
Nacido en el seno de una humilde familia galesa, Robert Owen (1771-1858) hizo una carrera de éxito en la industria textil,
a la vez que observaba los cambios en la vida económica y social provocados por la rápida introducción de la maquinaria.
Owen no creía que el sufrimiento de los trabajadores fuese una condición necesaria para la acumulación de riqueza. En “A
New View of Society” (1813) volvió de revés la teoría social tradicional sosteniendo que el carácter de un individuo ha sido
creado para él y no por él; “mejora del entorno social de un hombre – argumentaba Owen- y mejorarás al hombre”. El
campo de pruebas para las teorías sociales de Owen fueron las fábricas New Lamark, en Escocia, cuya dirección asumió en
1800; él esperaba demostrar su teoría de que un cambio del entorno social cambiaría el carácter de los trabajadores, por
lo que mejoró las condiciones de vivienda de los trabajadores y sus familias, disminuyó las horas de trabajo
(particularmente la de mano de obra infantil, dedicando mucho tiempo a su educación) y elevó los salarios. Para sorpresa
de sus colegas industriales, las fábricas New Lamark continuaron obteniendo sustanciosos beneficios después de la
introducción de las reformas; sin embargo, con el tiempo. Owen fue separado de la sociedad por sus socios, que estaban
en desacuerdo con su programa. Esto lo convenció de que no se podía confiar en la iniciativa privada para llevar a cabo
reformas económicas y sociales que fuesen permanentes. En consecuencia, Owen defendía un mayor papel del gobierno.
Trabajó a favor de leyes que introdujeron reformas en las fábricas, ayudas a los desempleados y con el tiempo, un sistema
nacional de educación. No es fácil determinar las fuentes de la filosofía intelectual de Owen. En su temprana juventud
perdió la fe cristiana y llegó a la conclusión, después de estudiar la historia de la humanidad, de que el hombre es “el
resultado necesario de su organización y de las condiciones en que le sitúan la naturaleza y la sociedad”.
Industrial muy rico, hombre de la mayor consideración y de gran influencia en su país y en su época, tomó parte en el
movimiento cartista y jamás pensó que los obreros debían expropiar los bienes de la clase capitalista, sino que debían
crear capitales nuevos.Owen fue socialista en el sentido moderno de la palabra, además de ser un edificador de ciudades
de utopía, es precursor de la legislación laboral.En su fábrica New Lanark puso en práctica las colonias obreras con
comedores, jardines y cajas de ahorro. En su obra teórica aportó a la legislación lo siguiente:
1. Reducción de la jornada de trabajo para los adultos de 17 a 10 horas.
2. Prohibición de emplear niños menores de 10 años y creación de escuelas laicas.
3. Supresión de las multas.
Owen comprobó que su ejemplo no iba a ser seguido por los patrones, pidió al parlamento que votará las leyes
consagrando derechos fundamentales para la clase trabajadora. Él contribuyó a la promulgación de la ley de 1819 que fijó
en 9 años de edad de admisión de los niños al trabajo. Cuando se dio cuenta que los patrones y el estado desobedecen su
llamado, encontró en la asociación el instrumento para la creación de un nuevo medio social.Owen rechaza la idea y
afirma que la libre competencia y el beneficio son dos concepto sin separables y que si el instrumento para obtener el
beneficio es el dinero, que permite comprar barato y vender caro, hay que suprimir la moneda y sustituirla por bonos de
trabajo. Estos bonos serian elverdadero patrón y el valor, por que siendo el trabajador la causa y la sustancia del valor, es
lógico que también sea su medidor.
Sus obras son: 1814: Nueva visión de sociedad, ensayo sobre la formación del carácter humano, 1816: Primer instituto de
educación preescolar, 1825: Observaciones sobre el efecto del sistema manufacturado.
CARLOS FOURIER
Como Saint-Simon y List, Charles Fourier (1772-1837) creía que la civilización pasa por determinadas etapas de desarrollo,
aunque nadie tomó en serio su teoría. Su visión del mundo, bastante excéntrica, afirmaba que la Francia del s. XIX se
encontraba en la quinta etapa de su desarrollo, habiendo atravesado por las etapas anteriores de:
1) Confusión
2) Salvajismo
3) Patriarcado
4) Barbarie
Después de pasar por dos etapas más, con el tiempo se acercaría a la pendiente que subía hasta la armonía –la etapa final
de la felicidad absoluta-, que duraría 8,000 años. Entonces la historia se revertiría y la sociedad volvería a recorrer las
mismas etapas desde el principio.
A pesar de parecer sólo un conjunto de ideas descabelladas, las aportaciones de Fourier radican en que éstas, constituían
un plan de reorganización de la sociedad, precursor de la comuna del s. XX, y a pesar de su carácter fantástico, captó la
imaginación de otros que compartían su angustia acerca de los males del capitalismo.
El primer mal del capitalismo según Fourier era el conflicto de intereses individuales; además, no creía en la
redistribución de la renta del tipo nivelador, pues sostenía que la desigualdad de las rentas y la pobreza eran de
ordenación divina, y en consecuencia, deben permanecer para siempre.
La propiedad individual no tendría que suprimirse, sino transformarse en participaciones en el capital común; lo que
Fourier proponía era una multiplicidad de “ciudades jardín” (phalanstèreso falansterios), en forma de gran hotel, en el
que idealmente vivirían mil quinientas personas.
Como sistemas sociales autónomos capaces de satisfacer todas las necesidades para la vida de la comunidad, y
particularmente del individuo, por medio de sus propios recursos industriales y agrícolas, se conseguirían economías
comunales que ofrecería el máximo de comodidad con un costo mínimo; las tareas domésticas se realizan
colectivamente, eliminando por lo tanto mucho trabajo monótono, además de que no existiría ninguna limitación a la
libertad humana.
Puede juzgarse el socialismo de Fourier considerando sus opiniones sobre sus contemporáneos, su afirmación de que la
desigualdad entre ricos y pobres entraba en el plan de días y que debería comprenderse que dios a hecho bien todo lo que
ha hecho. Sin dudar el hombre de su asociación del que ha dado mayor celebridad y sus ideas extrañas pero penetrantes,
sobre nuestra civilización las ideas más destacadas del pensamiento de Fourier son sustituir el trabajo asalariado por el
trabajo asociado, haciendo el trabajo a la vez más atrayente y productivo. El pobre, aunque sea propietario de una sola
pequeña parte de esos bienes, puede sin embargo decir: nuestros campos,nuestros bosques, nuestras fábricas. Además el
obrero tiene la oportunidad de participar en el beneficio no solamente como tal, sino en razón de su talento como director
o administrador.
Sus obras más importantes son: Tratado de la asociación doméstica agrícola (1822), en el Nuevo Mundo industrial 1829),
y en La falsa industria (1835).
PASIONES
Puesto que Fourier sostuvo que todas las pasiones como todos los instintos son buenos y hasta queridos por Dios, los
progresos sociales operan en razón del progreso de las mujeres hacia la libertad, y las decadencias de orden social se
señalan en razón de la disminución de la libertad de las mujeres, por lo que hay que fijarse en su condición. No hay otra
causa que produzca tan rápidamente el progreso o la decadencia social que el cambio en la condición de las mujeres. Esas
condiciones se dan también en la organización económica de la sociedad de ese tiempo, por lo cual se pronuncia en contra
del naciente industrialismo y del sistema del asalariado. Dice que otro de los grandes males de la sociedad consiste en
que el hombre trabaja por coacción, por miseria o con desinterés, y cree que tales condiciones deben ser sustituidas por el
trabajo ameno y voluntario. Añade que una sociedad así, que se aparta radicalmente del orden natural, trae como
consecuencia la bancarrota y el adulterio. En esa concepción, en la que mezcla la predestinación teosófica, la ciencia física
y sus ideas sobre la organización económica de la sociedad. Fourier, optimista irreductible, cree que no, que todas las
pasiones son o pueden volverse positivas, dentro de una sociedad flexible y funcional. En ésta, por ejemplo, los seres
humanos predispuestos al crimen, atraídos por la sangre, por el uso del cuchillo, podrán tornarse inofensivos y útiles si la
sociedad los orienta hacia actividades en las que, a la vez que aplacan su sed de sangre, prestan un servicio público. Por
ejemplo, pueden ser matarifes en los canales, dedicados a beneficiar las reses, las ovejas, los cerdos, etcétera, con que se
alimenta la comunidad. ¿No aman los niños jugar con barro y ensuciarse? Pues, ocupándose de recoger las basuras de los
falansterios, se divertirán a la vez que contribuyan al aseo de la ciudad.
FALANGE Y FALANSTERIO
➢ La falange, en la concepción de Fourier, debía ser una cooperativa con responsabilidad agrícola para el bienestar
social del individuo. Él consideraba que esa falange distribuiría la riqueza más equitativamente que el capitalismo
y que podrían estar gobernados en cualquier sistema político, incluso una monarquía. El individuo de una falange
debía ser recompensado con base en la productividad total de la misma.
➢ El falansterio Fourier concibió los falansterios como sistemas sociales autónomos capaces de satisfacer todas las
necesidades para la vida de la comunidad, y particularmente del individuo, por medio de sus propios recursos
industriales y agrícolas. Cada falansterio debería estar guiado por un director elegido democráticamente, cuya
misión sería coordinar los diversos trabajos, ya que en dicha organización social se tendería hacia la gran
diversificación de tareas, de manera que un ciudadano pudiera desempeñar tareas agrícolas por la mañana,
dedicarse a la industria más tarde y representar una obra teatral por la noche; entre las actividades estarían desde
cultivar coles por la mañana hasta cantar en la ópera al anochecer.
LUIS BLANC (Precursor del socialismo de Estado)
Algunos historiadores consideran que Louis Blanc no debe figurar en el grupo de socialistas asociacionistas, si no que
más bien merece un sitial entre los precursores del socialismo de Estado. La dificultad para clasificarlo estriba en que, por
una parte, Blanc quiere la asociación, pero bajo el régimen de libertad, mientras, por la otra, vuelve su mirada hacia el
Estado, con lo cual la libertad resulta comprometida. Blanc fue historiador, periodista y miembro del Gobierno
Provisional en 1848, cargo que le permite intervenir en forma importante en el fallido experimento de los Talleres
Nacionales.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.- El libro que contiene sus ideas lleva por título Organización del trabajo, aparecido en
1841. No se trata de una obra original, ya que se inspiré en las ideas de San Simón, Sismondi, Fourier, Owen y otros; sin
embargo, fue leída y discutida en toda Francia, habiéndose reeditado varias veces.Contenido, brevedad, sencillez y
facilidad para entender, convierten al libro en un verdadero catecismo de los obreros, allá por los días de la revolución de
1848. Durante mucho tiempo fue considerado como una de las obras más representativas del socialismo francés. Blanc, a
su vez, fue señalado como un auténtico representante de la clase obrera
Según Blanc, los males económicos que aquejan a la sociedad de entonces tenían como origen la competencia, a
diferencia de Owen, que pensaba que era el beneficio. A la competencia atribuía la miseria de los obreros, el crimen, la
prostitución, las crisis, la guerra, etc. Estas consecuencias desastrosas sólo pueden corregirse mediante la supresión de la
competencia y en su lugar erigir la asociación.

EL TALLER SOCIAL.- Para Blanc, la asociación ideal es el taller social,que viene a ser en realidad una cooperativa de
producción, similar a la que conocemos hoy. Así, también Blanc se convierte en precursor de estas sociedades, tan
extendidas en la época contemporánea.La diferencia entre el taller común y el taller social, consiste en que éste es más
democrático y más igualitario que aquél. Además, mientras el primero puede elaborar varios productos,el segundo tiene
una finalidad específica, única: elaborar un solo producto, que otros deberán comprar.El taller social también difiere de la
cooperativa de Owen y de Fourier, ya que estos socialistas conciben, uno y otro, la cooperativa mixta, la de producción y
consumo.Por otra parte, el taller social viene a ser un pequeño eslabón dentro de ese complejo social llamado sociedad
colectiva. Pero ¿acaso, al operar el taller, éste rompe violentamente con el pasado, lo que implica erigir una nueva
sociedad de la noche a la mañana? Nada de eso. Lo único que hace es preparar el advenimiento del colectivismo, preparar
el porvenir sin romper violentamente con el pasado. Es decir, lo que desea Blanc es un cambio lento, más nunca un
cambio violento.

Son varios los aspectos que comprende el funcionamiento del taller social:
1. Creación de un taller social en cada una de las principales ramas de la producción,mediante crédito proporcionado
por el Estado.
2. Admisión de todos los obreros idóneos como socios, siempre y cuando sean de un mismo oficio.
3. Retribución igual para todos, con la salvedad de que ello acontecerá a largo plazo,cuando la sociedad, mediante la
educación, cambie de ideas y costumbres. La educación falsa y antisocial dada a la actual generaciónǁ impide hacer
operante la idea, en forma inmediata.
4. Jerarquización de las funciones. Durante el primer año, será el Estado quien organice la jerarquía. Posteriormente,
se establecerá mediante elección de los trabajadores más preparados.
5. División tripartita del beneficio neto anual. Una parte se repartirá a los socios,igualitariamente, y se agregará al
salario; otra parte se utilizará para la previsión social (mantenimiento de ancianos y enfermos e inválidos) y para
ayudar a las industrias que se encuentren en crisis; la última parte se destinará a proporcionar instrumentos de
trabajo a todos los que quieran formar parte de la asociación.
6. Desaparición del interés, aunque a largo plazo, ya que éste forma parte del costo de producción. En un principio, se
garantiza un interés al capital.

Sus obras más importantes son: Louis Blanc (1841). The History of Ten Years, Organisation du travail (1839), Histoire de
dix ans, 1830–1840, Histoire de la révolution française, 1878, La contre-révolution, partisans, vendéens, chouans,
émigrés (1794–1800). Lettres sur l'Angleterre (1866–1867). Dix années de l'Histoire de l'Angleterre (1879–1881).
Questions d'aujourd'hui et de demain (1873–1884).
La expansión del taller social, célula de la nueva sociedad, tendrá por motor la competencia, y a que Blanc opina que debe
utilizarse el arma misma de la competencia, para hacer desaparecer la competencia. Esto es posible, gracias a las ventajas
de tina economía comunal, pues dentro de ella los trabajadores tienen interés en producir pronto y bien lo cual debe
aprovecharse. Y ¿qué pasa con las empresas privadas? Resulta que con el tiempo sus propietarios, y los obreros que en
ellas trabajan, tendrán que pedir espontáneamente su asimilación al taller, porque con esta medida, tanto unos como los
otros, resultan beneficiados de las ventajas del mismo. Andando el tiempo, cuando esta actitud se multiplique, sólo
quedará una asociación, la cual estará integrada por los talleres sociales que pertenezcan a una misma industria. La
asociación trae como consecuencia la solidaridad y, con ella, el mutuo apoyo para preA diferencia de otros utópicos, Blanc
considera que sólo la ayuda financiera del Estado puede hacer operante el plan, pero utilizada únicamente en la creación
de los primeros talleres. Tampoco podrá funcionar el plan, si al mismo tiempo no se establece la legislación
correspondiente. Después, la única preocupación subsistente será la vigilancia de su ejecución. Todo marchará ―sobre
ruedasǁ, a partir de entonces. Si el Estado no participará con sus recursos para echar a caminar el plan, se condena al
taller a no funcionar jamás, debido, seguramente, a que el ahorro de los obreros, si es que lo hay, resulta insuficiente. Así
es como Blanc se constituye en precursor del socialismo de Estado.venir las crisis o para sortearlas con éxito. Así, poco a
poco, se va eliminando la competencia y, a la vez, todos sus males. Desde luego, Blanc acepta que la intervención del
Estado es contraria a la libertad, pero siempre y cuando por libertad se entienda el derecho que cada Constitución
confiere al individuo. De no ser así, la libertad es otra cosa.
No es lo mismo la libertad de derecho que la libertad de hecho; sin ésta,aquélla no tiene sentido y se convierte en
opresión. De hecho, no hay libertad para los hombres privados de instrucción y de instrumentos de trabajo, ya que se les
condena a vivir bajo la bota de los más ricos y de los más instruidos. Mientras exista en la sociedad una clase inferior y
menor, se impone la intervención del Estado. Entre el fuerte y el débil es la libertad la que oprime, y es la ley la que salva.

Para eliminar al intermediario y garantizar una mejor distribución del crédito, deberán establecerse Bancos, almacenes y
tiendas del Estado. En esta forma es como se regula el cambio entre talleres e industrias. La función de los almacenes es
recibir la mercancía que producen los talleres, la cual se paga con un recibo transferible; las tiendas se encargan de ofrecer
la mercancía con un recargo de sólo 5% para gastos; los Bancos aceptan los recibos que los almacenes suscriben, pero
prestan nada más las dos terceras partes de su valor, en billetes, porque Blanc es enemigo de la moneda metálica.
SOCIALISMO UTÓPICO EN MÉXICO
En otros como México, desempeñó un papel importante inclusive dentro de la historia política y de las contiendas
armadas del país y los autores mexicanos han estudiado para su país otra variante revolucionaria vinculada a la del
utopismo: la de las sublevaciones campesinas. Considerando estos movimientos campesinos revolucionarios en el siglo
XIX, se pueden clasificar como rebeliones mesiánicas, rebeliones por la autonomía comunal, por la democracia agraria,
anti-imperialistas y por último lugar, rebeliones socialistas que son las “que alcanzan un nivel mayor de conciencia social,
a medida que son influidas por ideologías externas”, provenientes del socialismo utópico. Es en este país que para 1861
llega Plotino Constantino Rhodakanaty (1828-1905) un inmigrante griego, nació en Atenas, el 14 de octubre, hizo
estudios de medicina en Viena y de idiomas y filosofía política en París donde conoció a un mexicano que le habló de la
política agraria promovida por el presidente Comonfort y de su invitación a los extranjeros para venir México a crear
colonias agrícolas, otorgándoles, inclusive, el derecho de naturalización.

Entusiasmado, Rhodakanaty se trasladó a México, al que arribó en febrero de 1861, y en el que vivió durante veinticinco
años, realizando una vasta labor política y educativa así como de difusión de la doctrina socialista. radicó en México hasta
1886, socialista cristiano de la línea de Saint Simon que va a editar su Cartilla Socialista o sea catecismo elemental de la
escuela socialista de Charles Fourier donde da a conocer el debate que había en Francia en torno al liberalismo y las
relaciones de las clases obreras con el capitalismo, de base fourierista con la tradición libertaria de los proudhonismo, así,
para Rhodakanaty, la Iglesia mormona, con sus proyectos de colonización agrícola, trabajo colectivo, “orden unido” y su
interés por los indígenas, representó la oportunidad de transformar a “la gran Tenochtitlán” en una “Nueva Jerusalén”.
Para Constantino Rhodakanaty, el propagar las verdades del libro de mormón era a la vez una fuente de recursos y un
instrumento para “integrar a los fieles a su proyecto socialista”, fue el fundador del primer grupo anarquista que
organizó a la clase trabajadora y campesina en México.

Así, en 1863, siendo profesor de una escuela preparatoria de la ciudad de México organizó un círculo de estudios conocido
después como el “grupo de estudiantes socialistas” donde estaban, “Francisco Zalacosta, un joven fanático que
posteriormente encabezó luchas agrarias, y Santiago Villanueva, quien organizó el primer movimiento obrero”, esta se
considera la primera fase del socialismo utópico en América Latina. Fuera del grupo de estudiantes socialistas, en 1865,
creó “La Social”, organización anarquista secreta que pretendía instaurar el socialismo en México.

En el año de 1886 fundó en Chaco la Escuela del Rayo y el Socialismo conocido también como “Club socialista”, dedicada a
la instrucción de niños y peones en lectura, escritura, oratoria, métodos de organización e ideales socialistas, estas dos
organizaciones obreras son la piedra fundamental para la “primera experiencia sindical de coordinación en América
Latina”.
A pesar de su corta existencia, alrededor de cuatro años, la Escuela del Rayo tuvo una considerable influencia en la región.
La prueba de esto la encontramos en un joven asistente a ella, trabajador de una hacienda cercana a Texcoco, Julio Chávez
López, quien influenciado por las ideas libertarias de Rhodakanaty encabezará una rebelión contra los hacendados y el
gobierno, la que en poco tiempo fue sofocada.

Rhodakanaty fue un prolífico escritor, que además de fundar su propio periódico El Cronoscopio. Periódico frenológico y
científico, colaboró con importantes diarios de corte radical como El hijo del trabajo , El combate y El socialista. Las
temáticas abordadas por él fueron muy variadas como lo muestran algunos títulos de artículos y ensayos: “Cartilla
socialista”; “Reflexiones filosófico-sociales a favor del divorcio”; “Escuela de filosofía trascendental”; “El Estado es el
padrastro del pueblo”; “Estudios de filosofía social”; “Filosofía de la religión”; “Estudios trascendentales de filosofía
natural aplicada a la sociología.

En 1875 crea la fundación “Gran Círculo de obreros Mexicanos”, donde se agrupaban 28 sindicatos obreros de todo al país.
Está además la regular colaboración con el periódico obrero El Socialista fundado por él mismo en 1871 con la ayuda de
Francisco González (1844) y de Juan de Mata Rivera (1838-1893). Y aquí conviene decir que mediante El Socialista el
nombre de Rhodakanaty ha quedado vinculado con un texto marxista, ya que éste es el periódico que en 1884 publica la
traducción española del Manifest der Kommunistischen Partei.
Después de haber dejado sus mejores años en México desplegando su vitalidad e inteligencia en la escuela o en la prensa,
Rhodakanaty se embarcó para Europa un día de 1886, sin hacer ruido, discretamente como había llegado. Era el epílogo
de la primera época del socialismo mexicano.

Durante las posteriores décadas las ideas socialistas se han de seguir transformando no solo en México sino en toda
Latinoamérica, pero es a través de estos primeros momentos de recepción de ideas socialistas que se va conformando un
ideario propio, de acorde a la conformación de nuevas identidades nacionales, luego de la décadas de 1830, después de
concluidos los procesos independentistas, se trató de organizar nuevas estructuras políticas, sociales, económicas e
intelectuales. En estos primeros momentos las idearios anarquistas, encarnados en los postulados federalistas de P. J.
Proudhon, toman fuerza y se reproducen como organismos en todo el continente y se tratan de amalgamar con las
condiciones de las masas obreras y campesinas que les fue fácil la recepción de ideas autogestionarias, aplicadas al
fenómeno agrario, ya que estas eran similares a los antiguos modo de organización y de vida de los indígenas campesinos
de México, anteriores no sólo al imperialismo español, si no al azteca. En la medida en que las ideas socialistas se abren
paso en las masas obreras y campesinas en el siglo XIX, no se recurrió a la implantación de ideas exóticas, si no hacer
conciencia de las prácticas ancestrales de los indígenas, estos socialistas al igual que los liberales nunca abandonaron la
idea de progreso, característica típica de un mundo que se abre cada día más a la industrialización y al capitalismo.
UNIDAD VIII ESCUELA
HISTORICISTA Y FEDERICO LIST
ESCUELA HISTORICISTA
La escuela historicista alemana de la economía fue una corriente de pensamiento del siglo XIX. Basaba sus ideas en la
creencia de que la historia es la mayor fuente de sabiduría sobre la economía y, en general, todas las acciones humanas.
Los defensores de esta corriente de la economía defendían que, al depender la actividad económica de la cultura, era
necesario estudiar el pasado de una civilización para entenderla. Por lo tanto, rechazaban la existencia de unas leyes
económicas universales, que pudieran aplicarse a todos los países, culturas y sociedades.
Esta corriente de filosofía económica tuvo una gran influencia hasta mediados del siglo XX. Sus principales líderes fueron
Gustav von Schmoller y Max Weber en Alemania, y Joseph Schumpeter en Estados Unidos, donde tuvo una gran
aceptación.
Bases de la escuela historicista alemana de la economía
La principal característica de esta corriente de pensamiento económico es que sus autores defendían la existencia de una
estrecha relación entre la actividad económica y la cultura. Por tanto, según ellos, la economía debía limitarse a estudiar
los fenómenos presentes en la realidad, tanto actualmente como en el pasado. La escuela historicista alemana se oponía,
debido a sus puntos de vista sobre la actividad económica, a los pensadores de las corrientes más clásicas.
En el mundo anglosajón de la época, autores como John Stuart Mill intentaban encontrar unas leyes universales de la
economía que fuesen aplicables a todas las culturas.
Por lo tanto, los historicistas alemanes utilizaban el razonamiento inductivo, en lugar del pensamiento lógico/deductivo
que era más común a los practicantes de esta disciplina en la época.
A pesar de las grandes diferencias que presentaba esta corriente de pensamiento con el resto de las teorías sobre
economía de la época, sus ideas estaban basadas en el pensamiento de otros autores anteriores.
Principalmente, los primeros defensores de la escuela historicista bebieron de la filosofía de Hegel. Este autor fue uno de
los principales representantes del Idealismo alemán del siglo XIX, además de uno de los filósofos más importantes de
todo Occidente.
La influencia de Hegel en el movimiento historicista alemán se basa sobre todo en sus ideas sobre la historia. El filósofo
pensaba que cada nuevo sistema, cultura y sociedad surge como respuesta a los problemas presentados por los modelos
anteriores, por lo que es necesario estudiar el pasado para entender la situación del presente.
La escuela historicista alemana también surgió debido a la influencia de la teoría de la evolución de Darwin. El éxito de
esta visión del desarrollo de las especies hizo que muchos pensadores quisieran desarrollar una teoría similar en el
campo de la economía. En este sentido, el pensamiento de la escuela historicista también bebe del pensamiento de Karl
Marx. Este autor planteaba que la economía ha estado históricamente determinada por una lucha de clases, es decir, por
la cultura en la que se ha desarrollado.
Por otra parte, al igual que este filósofo, los historicistas creían que era necesaria una intervención del Estado para
asegurar la prosperidad de los países.
Fases
Se pueden distinguir tres periodos claros en el desarrollo de la escuela historicista alemana, en función sobre todo de los
pensadores que formaron parte de cada uno de ellos.
Los tres periodos de la escuela fueron los siguientes:
El periodo antiguo, que comenzó con el trabajo de Wilhelm Roscher, y continuó con pensadores como Karl Knies,
Friedrich List y Bruno Hildebrand.
El periodo joven, cuyo mayor exponente fue Gustav von Schmoller. Otros pensadores importantes de esta época fueron
Karl Bücher y Etienne Laspeyres.
El periodo más joven, cuyos autores más importantes fueron Werner Sombart, Max Weber y Wilhem Lexis.
Periodo antiguo
El comienzo de la escuela historicista alemana se suele fijar en el trabajo de Wilhelm Roscher (1817 – 1894). Este pensador
fue el creador de sus principios metodológicos, rechazando la validez de los principios teóricos universales en economía, y
exponiendo la influencia de factores históricos y sociales.
Su trabajo creó las bases de lo que luego se convertiría plenamente en la escuela historicista alemana. Algunas de sus
ideas eran las siguientes:
El objetivo de la economía es descubrir lo que las naciones han descubierto, pensado y deseado en el terreno de la
economía.
Además, es importante también entender qué han intentado lograr, y por qué (o por qué no) lo han conseguido.
Una sociedad no es tan sólo el conjunto de ciudadanos ahora vivos, sino que también influyen los pensadores del pasado.
Por lo tanto, para entender la economía de un país, no basta con observar los hechos del presente.
Ninguna institución económica es totalmente buena o mala. Por el contrario, cada una de ellas cumplió una función en la
época en la que apareció. Nuestro trabajo es tratar de entender cuál era, y por qué ya no es capaz de cumplirla.
Debemos estudiar la economía para entender la relación entre la sociedad y su organización. De esta forma, podremos
ayudar a los países a atravesar los distintos periodos necesarios para desarrollar su máximo potencial económico.
De esta manera, se establece la misión de los economistas como agentes sociales de cambio.
Periodo joven
Mientras que la escuela del periodo antiguo se centró en desarrollar las bases teóricas del movimiento, la escuela del
periodo joven trató de llevar a cabo sus ideas; sin embargo, perdieron de vista algunos de sus principios más importantes.
El principal objetivo de los pensadores del periodo joven era encontrar ejemplos que fuesen relevantes para la situación
económica de la época en la que vivían. Algunas de sus ideas más importantes eran las siguientes:
La existencia de una relación estrecha entre la economía y las leyes. La naturaleza de esta relación era la que dictaba las
obligaciones del individuo con la comunidad en la que vivía.
La obligación de los economistas de estudiar también la moral. Para estos pensadores, la economía de un país dicta las
obligaciones éticas de sus habitantes.
La creencia de que el Estado debe jugar un papel mayor en la economía y la sociedad. En este sentido, los pensadores del
periodo joven eran socialistas.
Periodo más joven
Los pensadores de esta generación trataron de volver al idealismo del periodo antiguo. Sin embargo, debido a la
necesidad que tuvieron de encontrar apoyos en la sociedad de la época, pronto se desviaron de esta trayectoria y se vieron
arrastrados a ideas más próximas a las del comunismo de Marx.

Por tanto, uno de los principales objetivos de los pensadores del periodo más joven fue la crítica del capitalismo y las ideas
basadas en esta corriente.

ALEMANIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

● List deseaba un estado universal, donde todos los estados tengan el mismo poder y grado de industrialización.
● El libre comercio se debe dar en una nación hasta que pueda abastecerse por sí misma.
● Las naciones con condiciones necesarias para el desarrollo económico, debe pasar por cuatro etapas:
FERROCARRILES
List los promueve en toda Alemania, para mejorar y unificar la nación, decía que con esto se acabaría el hambre y
originaría el intercambio de alimentos.
Se transformó profundamente la agricultura
Alemania estaba dividido en dos: occidental y oriental
La agricultura fue perdiendo importancia en el segundo imperio
La situación mejoró en 1871
FEDERICO LIST
List no objeta la tesis de Smith de que las naciones deben comprar sus mercancías en donde sean más baratas y que el
régimen protector encarece la vida, sino que sostuvo que el proteccionismo debía fundarse en: IDEA DE
NACIONALIDAD.- La idea de nacionalidad que opone al internacionalismo. Es cierto que los hombres forman parte de la
humanidad, pero entre el hombre y la humanidad la historia ha interpuesto a las naciones y la prosperidad individual de
cada uno se debe en su más alto grado de poderío político de la nación de la cual se es nacional. Por otra parte las naciones
son desiguales y tienen necesidades distintas y la unión entre ellas solamente le seria provechosa sobre bases de
absoluta igualdad. En este orden de ideas define la Economía como ―La Ciencia que teniendo en cuenta los intereses
actuales y las situación especial de las naciones, enseña de qué manera cada nación puede elevarse el grado de cultura
económica, en el cual la unión con otras naciones civilizadas como consecuencia de la libertad de los cambios le sea
posible y útilǁ.
ESTADOS DE LA SOCIEDAD.- List dice que las sociedades pasan por los siguientes estados: salvaje, pastoril, agrícola,
agrícola manufacturero, y agrícola-manufacturero-comercial. Solo las naciones que llegan al último grado pueden poseer
colonias marina, comercio exterior e influir sobre los demás. Para que alcancen ese grado se requiere que posea un gran
territorio provisto de abundantes recursos naturales y un clima templado. Alemania, reúne esos requisitos con excepción
del territorio, pero incorporado a Holanda y Dinamarca que resultan beneficiadas con una nacionalidad más deseable y
necesaria, superarían el peligro de caer en una crisis.
IDEAS DE FUERZAS PRODUCTIVAS.- La idea de fuerzas productivas es opuesta por List a la idea de valor de cambio de
Smith. List argumenta que la riqueza no puede ser juzgada sólo en el presente, sino en el porvenir porque el poder de
crear riquezas es infinitamente más importante que la riqueza misma. Para el logro de este objeto se deben acrecentar
las fuerzas productivas, entiende por éstas a las instituciones morales y políticas: Libertad de Pensamiento, de
conciencia, de prensa, publicidad en la justicia, fiscalización en la administración y gobierno parlamentario, por que todas
ellas crean fuerzas intelectuales de incalculable valía, pero de todas estas fuerzas, la más fecunda es la industria
manufacturera, porque es la que desarrolla en el más alto grado de las fuerzas morales de la nación. 9.2 Características
del proteccionismo. El proteccionismo de List tiene las siguientes características:
a) El proteccionismo industrial se justifica cuando tiene como fin la educación industrial de un país que según List tenga
las condiciones antes mencionadas;
b) Que la nación que siga una protección proteccionista es retrasada en su desarrollo y que tenga frente así la
competencia de una nación con mayor desarrollo industrial.
c) Las industrias, aún las nuevas solamente deben ser objeto de tutela hasta el momento en que estén en un grado de
desenvolvimiento que las capacite para sortear la competencia extranjera;
d) La protección no debe extenderse a la agricultura por que la evolución de esta depende de los progresos de la
manufacturas y además existe una división natural que el proteccionismo trastornara. Esta postura de List se explica si
se considera que Alemania era en su tiempo una nación esencialmente agrícola que no requería de proteccionismo sino
por el contrario de libertad. La proyección del pensamiento de List.- La influencia de List no fue inmediata a pesar de que a
partir
de 1879 las naciones se elevaron sus barreras a aduanales. En nuestro tiempo la política proteccionista no sólo ha sido
seguida por países en vía de desarrollo, sino por países altamente industrializados que han incluido dentro de su política
económica tanto en los productos industrializados como los agrícolas.
El libre comercio se debe dar un una naciòn, hasta que pueda abastecerse por sí misma. Naciones con condiciones
necesarias para el desarrollo económico pasa por cuatro etapas
1- Vida pastoral.
2- Agricultura.
3- Union de agricultura y manufactura.
4- Combinación de manufactura y comercio .
EL ZOLLVEREIN

El Zollverein o Unión Aduanera de los Estados Alemanes fue una organización fundamental en la Historia económica no
sólo de Alemania, sino de Europa porque, en realidad, fue una especie de primer mercado común en el corazón del
continente.

La creación de un mercado de libre comercio entre los estados alemanes comenzó a fraguarse al terminar las guerras
napoleónicas. En 1819, la Asociación Comercial Alemana reclamó la necesidad de que se constituye. Por su parte, el
principal economista alemán de la época, Friedrich List, denunció la existencia de hasta treinta y ocho aduanas interiores,
y que para comerciar en el interior de Alemania había que conocer y estudiar distintos reglamentos aduaneros y afrontar
infinidad de derechos de pago. Defendía, en consecuencia, la necesidad de que se unifican los aranceles para toda
Alemania con el fin de proteger su naciente industria frente a la Inglaterra, que inunda los mercados europeos con sus
productos, que eran elaborados por una industria muy moderna, en plena expansión de su Revolución Industrial.

Los primeros que comenzaron a tener en cuenta estas ideas y ponerlas en práctica fueron los prusianos. Ya en 1818
unificaron su política arancelaria para todos los territorios que consiguieron en el Congreso de Viena. Recordemos que
tenían posesiones en el este y en el oeste, separadas por otros estados. En la década de los veinte intentaron convencer al
resto de estados alemanes para unificar criterios económicos pero no tuvieron éxito. A finales de dicha década la
situación económica alemana era compleja. La Confederación Germánica contaba con tres grandes áreas arancelarias,
sin contar la situación especial de Austria. El área más importante era la que tenía como núcleo central a Prusia. En su
interior estaban sus territorios orientales, con un claro predominio de las explotaciones agrícolas latifundistas
controladas por la nobleza de los junkers y el mantenimiento de la servidumbre entre el campesinado. Pero, por otro
lado, sus territorios occidentales se habían diversificado mucho. La estructura agraria no era latifundista y, sobre todo,
comenzaba el despegue industrial, además de contar con una mentalidad más moderna, más burguesa, por su vecindad
con Francia.

Los estados del sur alemán estaban en la órbita del reino bávaro con su propia unión aduanera y económica. Los estados
del noroeste y centro de Alemania no llegaron a conseguir formar una unión aduanera y económica plena. Por fin, había
otros estados alemanes pequeños que no estaban integrados en ninguna unidad o estaban vinculados a otras áreas
económicas.
A principios de la década de los años treinta se habían tejido ya muchos compromisos y acuerdos entre las áreas
económicas y este hecho facilitó que en enero de 1834 naciera oficialmente el Zollverein. La Unión Aduanera y
Arancelaria incluía a veinticinco estados con un total de veintiséis millones de habitantes. Se decretó la libertad de
comercio en su interior, al quedar abolidas las aduanas interiores. Aún así, quedaron fuera estados como Baden, Holstein
o las ciudades libres de Bremen y Hamburgo. Este caso era importante porque el Zollverein no tenía salida al mar del
Norte. Toda esta zona, incluyendo las ciudades hanseáticas, prefirió seguir vinculada comercialmente a Gran Bretaña. El
primer efecto positivo para la economía de los estados alemanes pertenecientes al Zollverein se vio en sus arcas públicas
porque el gasto de mantenimiento de las fronteras se redujo de forma considerable. La unión arancelaria no se vio
acompañada por la adopción de una política económica común. Los estados siguieron políticas económicas autónomas.
No se consiguió tampoco una plena unificación monetaria. A lo sumo se estableció una paridad entre el tálero prusiano y
una moneda creada para el Zollverein, el florín. Solamente la Unificación posterior conseguiría con el tiempo el
establecimiento de una moneda común, el marco. El principal beneficio económico del Zollverein fue que creó un
mercado de grandes dimensiones por el número de habitantes. Ese hecho facilitó la inversión en la actividad industrial y
la creación de una extensa red ferroviaria. Fuera de todos estos procesos económicos se quedó Austria, que siempre tuvo
lazos económicos muy fuertes no sólo con el resto de estados alemanes sino, sobre todo, con sus posesiones territoriales
orientales y en la zona balcánica. Austria contraatacó con la Unidad Tributaria, pero nunca pudo ser una competencia
seria al Zollverein. Los austriacos siempre miraron con mucho recelo y se enfrentaron a cualquier iniciativa que tuviera a
los prusianos como protagonistas Sin lugar a dudas, que Austria se quedará fuera del Zollverein facilitó que, al final,
prosperase el proyecto unificador político dirigido por Prusia.

También podría gustarte