Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD AUTONÓMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONOMICA

IMPLEMENTACION DE TECNICAS AGRONOMICAS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD


DEL (CITRILLUS LANATUS) “SANDIA” CHARLESTON GRAY, EN SANTA CRUZ, PROV.
FLORIDA, COMUNIDAD DE MAIRANA.

Autor : Liz Katherine Vasquez Corrales


Anderson Mamani Teran
Brader Alejandro Paredes Espejo

Materia : Examen de grado

Docente : Ing. Msc. Nelson Rodriguez

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia


Contenido
I. INTRODUCCION....................................................................................................................1
II. ANTECEDENTES..................................................................................................................2
III. JUSTIFICACION DEL PROYECTO................................................................................3
IV. OBJETIVOS........................................................................................................................3
4.1 Objetivo General................................................................................................................3
4.2. Objetivo Específico......................................................................................................3
V. METAS.....................................................................................................................................3
VI. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO....................................................................4
VII. ANALISIS DE MERCADO................................................................................................4
7.1 Análisis de la oferta...........................................................................................................4
7.2. Análisis de la Demanda...............................................................................................5
VIII. INGENIERIA DEL PROYECTO...........................................................................................6
8.1. Localización.......................................................................................................................6
8.2 Tamaño del proyecto........................................................................................................6
8.3. Actividad Productiva de la Zona..................................................................................7
8.6. Vías de Acceso..................................................................................................................7
8.7 Proceso Productivo...........................................................................................................8
8.7.1 Preparación del terreno............................................................................................8
8.7.2. Siembra........................................................................................................................8
8.7.3. Agua (riego)................................................................................................................9
8.7.4. Fertiirrigación...........................................................................................................10
8.7.5. Manejo Integrado de Plagas y enfermedades...................................................15
8.8. Recursos Humanos........................................................................................................19
8.9. Marco Legal......................................................................................................................19
IX. INVERSIONES........................................................................................................................19
X. GASTO OPERATIVA.............................................................................................................21
10.1. INGRESO........................................................................................................................21
10.2. ANALISIS FINANCIERO TOTAL....................................................................................21
XI.EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO................................................................22
11.1. Valor Actual Neto (VAN)..............................................................................................22
11.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)...................................................................................22
XII. MARCO LÓGICO..............................................................................................................22
XIII. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES...................................................................23
13.1. CONCLUSIONES...........................................................................................................23
13.2. RECOMENDACIONES..................................................................................................24
XIV. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................25
I. INTRODUCCION
La sandia (Citrullus lanatus), es una planta herbácea monoica cuyo origen se
presume en África, donde aún hoy crece en forma silvestre (Giaconi, 1989).
Cultivo de amplia difusión en el país y de consumo generalmente crudo como
postre, resulta muy refrescante que aporta muy pocas calorías, algunas vitaminas
y minerales, compuesta en más de un 90% de agua, la hacen muy hidratante
propia de la temporada de verano.

Actualmente Asia es el principal continente productor de sandía, con más del 80%
de la producción mundial. África, Europa y Norteamerica tienen producciones
destacables. China es el principal país productor.

La producción mundial de sandía ha crecido en los últimos diez años un 21,57 por
ciento, al pasar de 91.306 millones de kilos producidos en el año 2005 a los
111.009 que se han recolectado en el año 2014, la mayor cifra de la historia.

El total de hectáreas que en el mundo se han dedicado a este cultivo ha sido de


3.477.438, con un rendimiento medio de 3’19 kilos por metro cuadrado.

Bolivia produce un área de 2400 Has, con un rendimiento de 10 Tn/Ha; Brasil un


área de 88189 Has. Con rendimiento de 23 Tn/ha. (datos de la FAO)

Es por este motivo que dentro de las hortalizas de fruto que se cultiva en la zonas
tropicales y subtropicales y valles, la sandía es una de las más importantes,
considerando que existen zonas productoras en nuestro país, que presentan
características ambientales aptas para el desarrollo del cultivo.
II. ANTECEDENTES
La sandia es un cultivo de gran importancia agro-socio-económica en la zona de
los valles y zonas agrícolas, norte integrado, sur y este (invierno) de Santa cruz,
Bolivia.

En Bolivia, la superficie de sandía es de 2.400 Ha. Según la FAO 2014, los que
producen son por agricultor 10000 m2 aproximadamente, las que se distribuyen
en Valles cruceños, valles de Cochabamba, zona norte y sur de santa cruz.

En Santa Cruz, se conoce la producción de 1.4 millones de sandía según


(Fedefruth)

Entre los primeros está el Municipio de Mairana, Los Negros y Pampa Grande de
la Provincia de Florida, alcanzando un total 1400000 unidades por año con 350
hectáreas, con un costo de producción de 1200 $/Ha (mano de obra, material
vegetal y terreno) aproximadamente (Fedefruth).

En el departamento de Santa cruz, la sandía es un cultivo que forma parte de la


agricultura alternativa para invierno en las zonas Norte Integrado y Este de
expansión. Para la zona de los valles y Sur del departamento en verano. Por la
versatilidad y adaptabilidad del hibrido se amplió el horizonte de este cultivo, por
tales motivos varios agricultores han optado por este material.

Lamentablemente los agricultores no realizan un buen manejo agronómico,


siendo uno de los factores más limitantes.

El implementar el sistema de fertirrigacion, para obtener una buena producción


implica una buena preparación de suelo, aplicaciones de fertilizantes dosificado y
controlado, reducción de mano de obra en aplicaciones.
III. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
El proyecto elaborado no es una solución a los problemas del medio sino una
alternativa que en ciertos casos permite solucionar algunos problemas de la
producción actual, donde los rendimiento no superan los 4000 unidades/Ha
debido a la falta de conocimiento del manejo de ciertos productos químicos y
técnicas de aplicar el agua con fertilizante de forma más eficiente por parte de los
agricultores de las zonas productoras, específicamente del municipio de Mairana,
por presentar bajas precipitación y en ocasiones falta de agua en la etapa más
críticas del cultivo (desarrollo vegetativo y formación de fruto); por lo tanto se
requiere realizar un análisis alternativo para contrarrestar o mitigar estos
problemas.

En base a lo expuesto y considerando que es necesario contrarrestar la sequía,


déficit hídrico y alto costo de aplicaciones en la producción de sandía, es que
debemos tomar en cuenta en el presupuesto para el fertirriego, aprovechando al
máximo la represa del Tuna, existente en el municipio de Mairana, comunidad La
Tuna.

IV. OBJETIVOS.

4.1 Objetivo General


Implementar el sistema de fertirrigacion para mejorar la producción y
comercialización de sandía (Citrillus lanatus) charlestón gray, en la comunidad
Tuna, municipio de Mairana, provincia florida, departamento de Santa cruz.

IV.2. Objetivo Específico.


 Implementar el sistema de fertiirrigación tecnificado
 Reducir el número de aplicación de fertilizante y el volumen
 Aplicar fertilizantes de buena calidad con dosis adecuadas, para reducir el
coste de producción
V. METAS.
Alcanzar el objetivo propuesto para llegar al máximo rendimiento de 10000
unidad/Ha en el año 5 con nuestro material hibrido simple, tomando en cuenta los
diversos factores que influyen el proceso de producción teniendo un buen manejo
agrícola utilizando el sistema de fertirrigacion y productos e insumos certificados
de muy buena calidad.

VI. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO


El presente proyecto consiste en mejorar la producción y comercialización del
cultivo de sandía, se utilizará material hibrido simple de la variedad Charleston
grey, es material que se adaptó muy bien en la zona productora muy bien; e
implementado el sistema de fertirrigacion, que consiste en la aplicación de agua al
cultivo mediante cintas de goteo e inyectando fertilizantes con el sistema de
Venturi.

El volumen de solución nutricional utilizado por gotero es de 1 l/hr, utilizando un


total de 10000 litros/Ha; fertilizantes 2.5 litro/Ha.

El proyecto obtendrá en su primer año un rendimiento de 4000 Unidades/ha, y en


los siguientes años se llegará al máximo rendimiento el cual será de 10000
Unidades/Ha, siendo una alternativa que beneficiara a los productores del
municipio de Mairana y sus alrededores.

VII. ANALISIS DE MERCADO


7.1 Análisis de la oferta.
La fruta de la sandía, actualmente no se exporta a ningún país. Sin embargo, la
oferta a nivel nacional no es cubierta con la producción nacional, de 1.5 millones
de unidades, aportando con el 80% Santa Cruz y un 20 % aproximadamente
Cochabamba y otros, esta fruta es distribuida por los intermediarios a los
principales mercados y supermercados de las ciudades de todo el país.

Las variedades ofertadas en el mercado son la Charleston Gray (japonesa), Perla


negra y Rubi blanca, la primera es el 80% sembrada en Santa Cruz. En cuanto a
la calidad se cataloga a las producidas en las Comunidades de Pampa Grande y
los Negros de los Valles cruceños, donde los precios oscilan Bs 5, 10, 15, 20, 30
por unidad de intermediario, según el tamaño.
Periodo de oferta según la zona de producción:

Norte Integrado, las cosechas inician en octubre hasta fines de diciembre

Valles cruceños, ingresan al mercado desde noviembre a febrero.

La distribución y promoción de las frutas se realizan mediante ferias realizado en


el municipio de Pampa Grande y Distribuidos por los intermediarios que luego son
llevados a diferentes comunidades por revendedores.

VII.2. Análisis de la Demanda


Según el IBCE aclaró que el país es soberano en la producción de frutas como
naranja, mandarina, pomelo, papaya, sandia, palta y bananos, en un 100 por
ciento. La mayor demanda está liderada por santa cruz, no solo en consumo
directo, también por las heladerías, reposterías y otros., entre la variedad más
consumida esta la Charleston Gray con un 80% de producción en Santa cruz.

Los meses con mayor consumo es mediado de septiembre a noviembre y la


menor demanda se da en los meses de enero a febrero, por ende, que los
mejores precios para compra por el consumidor es en los meses de menor
demanda ya mencionado.

La entrega es de revendedores, en supermercado, y por mayor en los mercados


Abasto Mayorista con pagos en efectivo.

La característica de la hibrido Charleston Gray, buena resistencia al transporte,


sabor dulce y pulpas firmes, fuerte de color rojo brillante y de alta calidad.

El fruto tiene forma alargada (oblonga), 60 cm aprox. De largo por 25 cm de


diámetro con peso aproximado de 11 a 16 kg. El color de la corteza es verde claro
con rayas estriadas verde oscuro.

El hibrido es de industria Seminis, distribuido en Bolivia por Agrocampo y


TecnoSeep.
VIII. INGENIERIA DEL PROYECTO

8.1. Localización
El siguiente trabajo se realizará en la comunidad Tuna del municipio de Mairana
está ubicado, en las siguientes coordenadas geográficas: 18º07’10” de latitud sud
y 63º57’23’’ de longitud oeste. Se encuentra a 178 kilómetros al oeste de la capital
santa cruz.

8.1.1. Características climáticas.

a) Temperatura
El clima es semiárido, con una temperatura media anual de 18 ºC.

b) Precipitación
En el municipio de Mairana la precipitación media anual es 509 mm. No llueve
durante 149 días por año, la humedad media es del 66% y el Índice UV es 4.

8.1.2. Características Edáficas.

El PLUS departamental determino para la subregión como aptas para el uso


agrícola

Departamento: Santa cruz

Provincia: Florida

Municipio: Mairana

Comunidad: Tuna
8.2 Tamaño del proyecto
El proyecto consta con una superficie de 10 ha, la cual se pretende cosechas
10000 unidad/Ha; en las 10 ha seria 800000 unidades aproximadamente.

Materiales de campo:

 Pala
 Azadón
 Machete
 Semilla hibrida
 Insecticida (
 Fungicida (Antracol, mancozet, priory extra)
 Herbicidas (Glifosato y tordon)
 Fertilizantes (Fulvin, fitohormonas y bioestimulantes)

8.3. Actividad Productiva de la Zona.

La principal actividad productiva del municipio de Mairana es la agrícola,


basada en la producción de frutas, cítricos, tubérculos y hortalizas. La
fruticultura tiene un buen potencial principalmente con la producción de
mandarinas y naranjas.

Los cultivos anuales de mayor importancia son: Caña de azúcar, frejol, papa,
Tomate y otros; generalmente son destinados para el comercio del mercado
de Santa Cruz y consumo familiar.

8.6. Vías de Acceso.

La subregión tiene una privilegiada ubicación para la distribución de su potencial


productivo hacia los mercados de Cochabamba, Chuquisaca y la subregión
metropolitana de Santa Cruz. Atraviesa la subregión la carretera asfaltada hacia
Cochabamba y la conexión hacia Sucre que a corto plazo será también
pavimentada. Se encuentran en la subregión 587 km de la red fundamental o sea
el 13.6% de la misma y tiene el 27% de esta red con pavimento. Un total de 859
km que corresponden a la red prefectura, o sea el 18.6% de la red mantenida por
el Gobierno Departamental.

8.7 Proceso Productivo


Flujo de producción

Describir los procesos de producción de la sandia

8.7.1 Preparación del terreno


Para el desarrollo adecuado de la sandía se requiere, por lo delicado de su
manejo, que la siembra se realizara en suelos de textura media, o en suelos
ligeros para facilitar un buen drenaje, se debe efectuar un barbecho de 25 a 30
cm de profundidad, luego realizar uno o dos pasos de rastra según lo requiera el
suelo hasta comprobar que la cama quede bien mullida.

El trazado de los surcos se alineará de oriente a poniente (Parsons, 1981).


8.7.2. Siembra
La fecha de siembra se realizará a partir de agosto hasta fines del mismo mes; el
método será manual en hoyos separado entre surco a 2 metros y entre hoyos y 1
semilla por hoyo.

El caso de trasplante se realiza después de los 20 días de germinado.

8.7.3. Agua (riego)

El agua es un componente crítico en la producción de sandía, por lo que la


selección del sistema de riego adecuado, el registro de humedad y
establecimiento del programa optimiza el rendimiento y la calidad del fruto.

Un fruto de sandía está formado por 90% de agua, posee el potencial de


desarrollo radicular profunda (1.2 a 1.8 metros), dependiendo en gran medida al
tipo de suelo y las prácticas de cultivo y como en nuestra zona carecemos de
precipitaciones anuales es necesario implementar un sistema tecnificado de riego
por goteo. La dosis de riego para conseguir buenos resultados esta entre 2000 y
2700 m3/ha (Pomares et al. 2002).

Durante las primeras fases del cultivo las necesidades de riego son bajas, la
mayor demanda se produce durante la fase de crecimiento de los frutos, en el que
es necesario frecuencia de riego diaria.

Previo a la recolección del fruto se restringirá o suspenderá el riego unos días


antes de la misma, en esta última fase del crecimiento del fruto. La sandia es muy
sensible a la fluctuación del riego pudiendo producir agrietamiento si el manejo no
es adecuado.

Según Serrano (1979) después del riego de siembra o trasplante se retrasará el


riego, con el fin de que el sistema radicular profundice y la parte aérea
robustezca, al tiempo que se favorece la preparación de la planta para una buena
floración y fecundación. Los turnos de riego en épocas de mayores necesidades
de agua de la planta son de 7 a 9 días en primavera - verano.

El periodo crítico donde no debe faltar agua es desde que comienza a


desarrollarse los frutos, en relación a toda la fase del cultivo suele regarse uno o
varias veces por semana de acuerdo al requerimiento, evitando que el agua
llegue a mojar las flores y estas no cuajen, oscilando entre 800 y 1200 m3/ha.
Réche (1988)

Según Valadéz (1993) durante todo el ciclo puede realizarse de 7 a 8 riegos en


promedio, recomendando castigarlo un poco en la etapa de maduración de fruto
con el objetivo de concentrar los sólidos solubles.

En este sentido se utilizará una motobomba de 4 HP y 3.6 bar de presión para


impulsar el agua de la captación de la represa La Tuna, el riego se aplicará en
inicio de su desarrollo hasta alcanzar un 50% de su desarrollo vegetal, luego se
disminuirá hasta el inicio de floración hasta antes del desarrollo del fruto.

Estimación de las necesidades de agua:

Aporte de agua
Días a partir Nº
de riego
del trasplante riego/semanales
(l/m2/semanas)
0-7 3,5-7 1
8-14 3,5-7 1
15-21 3,5-7 1
22-28 4,2-8,4 1-2
29-35 8,4-16,8 2-3
36-42 10,5-21 3-4
43-49 14-28 4-5
50-56 17,5-35 5-6
57-63 19,3-38,5 5-6
64-70 21-42 6-7
71-77 21-42 6-7
78-84 21-42 6-7
85-91 21-42 6-7
92-98 17,5-35 5-6
99-105 17,5-35 5-6
106-112 14-28 4-5
113-119 12,3-21 3-4
Datos del boletín Nº 2, Instituto de investigación Agropecuaria, Chile 2017
8.7.4. Fertiirrigación
El aporte de nutrientes debe tener una correlación con la extracción para evitar la
sobre fertilización, y las externalidades negativas que implica para el medio y para
el resultado del negocio. Como antecedente, en el Cuadro 1.0, se nos informa
para un rango de rendimiento, los valores de extracción de macronutrientes en
sandía.

En la Tabla siguiente se informa la extracción de nutrientes por parte del cultivo


de sandía.

Cuadro 1.0. Extracciones de macro nutrientes por parte de cultivo de sandía.


Fuente: Reche, 1988.

Nutriente kg/ha
Rendimiento t/ha
N P2O5 K2O
40 a 60 150 - 200 100 - 125 300 - 400

Se presenta en el Cuadro 1.1. Para cultivos de ciclo corto, primor y de plena


temporada, sugerencias de momento y porcentaje de aporte de nutrientes, según
estado fenológico.

Cuadro 1.1. Sugerencias de aporte de nutrientes según estado fenológico en


sandía (Fuente: Lártiga, 2016, comunicación personal). Cuadro 1.0. Sugerencias
de aporte de nutrientes según estado fenológico en sandía (Fuente: Lártiga, 2016,
comunicación personal).
Floración y Rápido Lento
Estado Maduración 60% frutos Final cosecha
cuajado de crecimiento crecimient
vegetativo de los frutos cosechados frutos
frutos de frutos o de frutos
S1 S5 S6 S6
S2 S3 S4
Cultivo
forzado, 100 Depende de Depende de
días de ciclo desde 40 días 15 días 15 días 15 días 15 días
la variedad la variedad
trasplante a
primera cosecha

Cultivo al aire
libre, 125 días Depende de Depende de
de ciclo desde 45 días 18 días 17 días 20 días 25 días
la variedad la variedad
trasplante a
cosecha

N
15% 10% 25% 35% 10% 5% 0%
aplicación
P2O5
25% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
aplicación
K2O
5% 5% 15% 25% 25% 20% 5%
aplicación
CaO
10% 40% 20% 20% 10% 0% 0%
aplicación
Nutrientes
N/P B / Mo / Ca K / Ca N/K K /P    
Importantes
Alargamiento Ultima
Característica

Desarrollo Floración Llenado de Acumulación Acumulación


exponencial acumulación
de raíces masculina frutos de azúcar de azúcar
del fruto de azúcar

Desarrollo Floración Alto Tercera Inicio de Inicio de Declinación


s
declinación
desarrollo cuaja de declinación
vegetativo femenina sistema de guías
vegetativo frutos de guías
radical
Etapa media
Cuaja Segunda Lento Alta
de
primeros cuaja de desarrollo declinación
declinación
frutos frutos vegetativo de raíces
    de raíces

Por otra parte, para el programa de nutrición adecuado es a partir de la curva de


extracción nutricional del cultivo, y a partir de estos datos definir las cantidades de
fertilizantes a aportar para cubrir las demandas del cultivo. Sin embargo, cabe
destacar que las curvas de extracción varían según las condiciones ambientales
propias de la región.

Las fuentes de fertilizantes

Los fertilizantes serán de alta solubilidad y pureza para la fácil solución a inyectar
al sistema hidráulico del riego. Además, será compatible entre fertilizantes, la
conductividad eléctrica y el pH de la solución, son elementos a considerar durante
la preparación de la solución a fertirrigar.

Fertilizante que se utilizara es ABONO ÓRGANO-MINERAL NPK 4-3-4


LÍQUIDO.

CARACTERÍSTICAS DEL ABONO ORGANICO-MINERAL4-3-4

es un formulado especial con una larga trayectoria en el mercado de los agro-


nutrientes, consiguiendo siempre unos resultados más que satisfactorios en todos
los cultivos.

El éxito viene dado entre otras cosas por su específica formulación que conjuga
los siguientes nutrientes: materia orgánica, sustancias húmico-fúlvicas, NPK,
microelementos y proteína de origen vegetal.

La presencia de la materia orgánica en el suelo proporciona importantes ventajas,


mejorando sus propiedades físicas (mejor estructura y mayor capacidad de
retención de agua), químicas (facilita el intercambio catiónico) y biológicas,
mejorando la actividad microbiana. Cuando los niveles de materia orgánica en el
suelo son bajos, deberá ser aportada para mejorar el cultivo. El abono orgánico-
mineral cumple estas funciones.

Los ácidos fúlvicos tienen la característica específica de completar los nutrientes


existentes en el complejo arcillo-húmico, junto con un gran poder de asimilación y
penetración en la planta.

Los NKP son parte esencial de la nutrición básica de todos los cultivos. Los
microelementos ayudan a evitar la aparición de carencias. La proteína vegetal,
actúa como estimulante en el desarrollo vegetativo de las plantas.

MODO DE EMPLEO

Puede ser empleado en todo tipo de cultivos, en cualquier etapa del ciclo
vegetativo. Está preparado para incorporarlo al suelo mediante los sistemas de
riego. También puede ser utilizado vía foliar junto con los abonos foliares.

COMPATIBILIDADES

es compatible con los abonos solubles y productos fitosanitarios, siempre que


tengan el pH bajo.

PRESENTACIÓN: 1; 5; 20; 220 y 1.000 L.

Composición mineralógica:

Nitrógeno (N) total =4.5% p/p

Nitrógeno (N) orgánico =1.7% p/p

Nitrógeno (N) úrico =2.3% p/p

Pentóxido de fosforo (P2O5 ) soluble en agua =3% p/p

Oxido de potasio (K2O) soluble en agua =4.5% p/p

Materia Orgánica =40% p/p

Carbono (C) orgánico =23.2% p/p


DETALLES DEL SISTEMA DE FERTIRRIEGO. – El sistema constara de los
siguiente.

 Sistema de bombeo
 Sistema de filtrado y Venturi
 Matriz hidráulica
 Sub-matriz
 Cinta de goteo autocompensante

8.7.5. Manejo Integrado de Plagas y enfermedades


A la formación de la tercera hoja verdadera se aplicará un insecticida para
pulgones, trips y Barrenadores.

Luego a los 25 días en inicio de guía, de la sandía se realizará la segunda


aplicación para gusanos (Spodoptera), chinches y mosca blanca.

Seguido de fungicidas, Antracol y Mancozet.

A los 40 días la tercera aplicación de insecticidas y fungicidas antes de la


floración.

8.7.5.1. Umbral de daño económico


Y ¿qué es el umbral de daño económico?, es la densidad de población de una
plaga por encima de la cual se producen pérdidas económicas. En principio estas
pérdidas empiezan cuando el costo del control es superior a la reducción de
cosecha producida (Mareggiani y Pelicano, 2008). Se expresa fácil, pero debemos
conocer la relación entre la densidad poblacional de la plaga y la reducción de
cosecha. En muchos casos, les tocará, esta relación es complicada de establecer.

Por lo mismo el umbral de daño económico no debe considerarse como algo


estático, ya que, si volvemos a su definición, va a variar según fluctúen los costos
del control y especialmente los precios de venta de la cosecha. Por ello en
muchos casos trabajaremos con umbrales de daño económico orientativos,
definidos en base a la experiencia acumulada, que deberán contrastar con la
realidad local a la que estén enfrentados.
8.7.5.2. Enfermedades de la sandía

Las enfermedades constituyen uno de los elementos limitantes dentro de la


producción de hortalizas, cultivos o frutales, al reducir los rendimientos o afectar la
calidad del producto final. Las enfermedades pueden ser causadas por distintos
organismos y los más importantes, en orden decreciente según el daño
económico que ocasionan son: hongos, bacterias y virus. De importancia
secundaria son los nematodos, fitoplasmas y los viroides (Apablaza, 1999).

Es por esto que su control se deba considerar desde la siembra, para la


confección de plantines, trasplante hasta la cosecha para así prevenirlas en lo
posible o si se presentan evitar su dispersión.

La especialista en fitopatología, ingeniero agronoma, M. Sc., Rosa Arancibia C.


En su estudio señaló que las enfermedades con mayor e igual incidencia fueron
marchitez de plantas, causada por Fusarium spp. y pudrición de guías y con color
anaranjado, producida por Erwinia carotovora. La incidencia corresponde al
número de predios del total que fueron prospectados y que presentaban plantas
con síntomas de las enfermedades señaladas. La incidencia de estos dos agentes
causales, fue 13 veces mayor que la del siguiente agente causal detectado,
Phytophthora capsici.

Cuadro.2. Agentes causales afectando sandía en los Valles (Fuente: Arancibia,


2010).

Tipos de patogenos Enfermedad Agente causal Incidencia, %


Fusarium oxysporum 13
Phytophthora capsici 1
Hongo Marchitez Sclerotinia sclerotiorum 0,5
Rhizoctonia solani 0,5
Verticillium dalhiae 0,5
Bacteria Pudricion blanca de guias Erwinia carotovora 13
Nematodo Nodulos de raices Meloidogyne spp 0,5
Las enfermedades identificadas en sandia causadas por hongos, presentan
síntomas de daños vasculares, provocando marchitez de la planta.

8.7.5.3. Plagas de la sandia

La variabilidad de microclimas, suelos y naturaleza de la agricultura que se hace


en el área que rodea al cultivo de sandía en las distintas zonas productoras en los
valles cruceños, nos obliga a diversificar los programas de manejo de plagas
considerando las características específicas de cada localidad.

El MIP es una estrategia de manejo que involucra el uso de técnicas de monitoreo


en campo, la identificación de la plaga y sus diferentes estados de desarrollo, el
uso de métodos efectivos de prevención y control de plaga y el uso apropiado de
plaguicidas (Larraín, 2003).

Los principales artrópodos que afectan a sandia según su estado fenológico y


cuya intensidad de ataque dependen del cultivo que hubo antes.

Parsons (1989) menciona que la arañita roja (Tetranichus orticae), se alimenta de


la savia, causando manchas en las hojas, estas pierden su matiz verde. Las
manchas se ensanchan rápidamente, secando la hoja. La arañita roja se aloja en
el envés de la hoja.

Según Parsons (1989) el gusano minador de la hoja (Liriomyza trifolii), cuya larva
es amarilla y mide unos 2 mm de largo, forma minas dentro de la hoja, que
impiden el crecimiento de la planta y por estas perforaciones penetran
enfermedades fungosas.

De acuerdo con Aldabe (2000) la mosca blanca (Bemisia tabaci), es una plaga
importante durante el verano especialmente en cultivos de invernadero, las
moscas blancas se alojan en el envés de las hojas lo que hace difícil su control.
Cuando los ataques son intensos, las plantas se cubren de fumagina negra que
reduce la fotosíntesis y desmejora la calidad de los frutos. Parsons (1989), indica
que la mosca blanca, extrae la savia debilitado la planta. Las moscas pueden
infestar la planta desde su nacimiento.

La vaquita, mayate o diabrótica (Diabrótica spp.), los adultos se alimentan del


mesófilo de las hojas tiernas y las flores, las larvas alimentan de las raíces
dejando solo las nervaduras en apariencia de tul, disminuyendo así la capacidad
fotosintética de la planta, el daño puede dar origen a enfermedades virosas
(Parsons 1989 y Aldabe 2000).

8.7.5.4. Control de malezas


El control de maleza se realizará, después de la siembra con aplicación de
glifosato (secante), para posteriormente en el desarrollo eliminar por método
mecánico-manual (Carpidas).

Según Bravo (1992) el control de malezas debe ser una de las acciones más
efectivas y oportunas, ya que las malezas interfieren con el desarrollo de las
plantas.

8.7.5.5. Cosecha
La cosecha es inmediatamente, una vez terminado el siclo del cultivo, tomando en
cuenta los factores que influyen según la siguiente característica:

El color de la “panza” o del punto que toca el suelo es útil para determinar
madurez. Esta pasa de un color blanco pálido a amarillo cremoso ya que madura.
De igual forma, el zarcillo más cercano a la fruta se comienza a marchitar.
(recomendaciones, Seminis-Bayer).

8.7.5.7. Cadena comercial


Productor
(siembra, aplica,
cosecha y
transporta)

Mayorista Minorista

Revende a Distribuye a
Acopia en
minorista o tiendas, mercados
Mercados Abastos
raleadores local

Mercado local

Canasta Familiar Fabrica de sumos


y refrescos
8.8. Recursos Humanos

CARGOS FUNCION
Realizara todo la
diligencia y logistica
Encargado propietario de compras de
materiales y productos
quimicos
Planificara y
diacnosticara las
aplicaciónes de
Asesor agronomo fumigacion, los
trabajos a realizar
durante todo el ciclo
de produccion.
este personal estara
dedicado a trabajar en
Fumigadores
conjunto con el asesor,
en las aplicaciones.

los ayudantes haran


todos los otros trabajor
de carpida, aporcada,
Ayudantes cosecha, cargado y
descargado del
producto final (fruto de
sandia)

8.9. Marco Legal


Los terrenos mancomunados están suscritos al catastro municipal y comunal, por
lo que tienen autorización para seguir produciendo.
IX. INVERSION
Hibrido Charleston Gray

ZONA: Mairana

SISTEMA: Tradicional

CLICLO: 120 DIAS

DENSIDAD: 3300 mil pl/ha

RENDIMIENTO: 8000 unidades/ha.

PRECIO VALOR DESPRECIACION DEPRECICION VALOR


ITEM UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL DE ANUAL ACUMULADA RESIDUAL
TERRENO
COMPRA DE TERRENO Ha 10 2500 25000 0 0 25000
PREPARACION DE TERRENO Ha 10 300 3000 0 0 3000
0 0 0
INFRAESTRUTURA PARA DOS VIVENDA Y AREA DE SELECCIÓN 0 0 0
INFRAESTRUCTURA DE FIERRO CONCLUIDO
m2 100 20 2000 6,67 33,33 1966,67
CONCRETO,MEZCLA,Y MORTERO 0 0 0 0
ARENA FINA m3 5 40 200 0,67 3,33 196,67
PIEDRIN m3 5 45 225 0,75 3,75 221,25
CEMENTO bolsas 20 8 160 0,53 2,67 157,33
0 0 0 0
PAREDES 0 0 0 0
PUERTAS Unidad 3 50 150 1,5 7,5 142,5
TUBO PVC DE 1/2" Unidad 12 15 180 0,6 3 177
TUBO PVC DE 3/4" Unidad 4 20 80 0,27 1,33 78,67
PAREDES DE BLOCK DE 30 Cm m2 2000 0,5 1000 3,33 16,67 983,33
LADRILLO Unidad 5000 0,075 375 1,25 6,25 368,75
PISO 0 0 0 0
PISO LADRILLO m2 100 0,7 70 0,23 1,17 68,83
CORREDORES m2 480 0,7 336 1,12 5,6 330,4
0 0 0 0
ACCESORIOS 0 0 0 0
AZADON Pza 20 6 120 2,4 12 108
MACHETE Pza 10 3 30 0,3 1,5 28,5
PALA CARPIDORA Pza 20 6 120 1,2 6 114
RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO
Ha 10 15000 150000 1500 7500 142500
EQUIPAMIENTO 0 0 0 0
MOCHILA DE FUMIGACION Unidad 3 250 750 7,5 37,5 712,5
CAMIONETA DE 1000 TN (NISSAN)Unidad 1 25000 25000 250 1250 23750
DEPOSITO DE ALIMENTO Divisiones 3 3500 10500 105 525 9975
VIVIENDA Cuartos 2 2000 4000 40 200 3800
TANQUE DE AGUA DE 10000 LITROSUnnidad 1 300 300 3 15 285
TANQUES DE AGUA 2000 LITROS Unidad 3 200 600 6 30 570
224196 2241,96 11209,8 214534,4
X. GASTO OPERATIVA
PRECIO VALOR
ITEM UNIDAD CANTIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
UNITARIO TOTAL

ADMINISTRACION
Tec. Agronomo mes 5 500 2500 2500 2500 2500 2500 2500
Area sembrada Ha 10 1200 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Encargado de compras mes 5 350 1750 1750 1750 1750 1750 1750
MATERIALES
INSUMOS 0 0 0 0 0 0
SEMILLAS CERTIFICADA Kg 10 500 5000 5000 5000 5000 5000 5000
consumo de agua Litros 14000 0,1 1400 1400 1400 1400 1400 1400
Fertilizantes Kg 3 8 24 24 24 24 24 24
Insecticida Lt 3,5 14,1 49,35 49,35 49,35 49,35 49,35 49,35
Fungicidas Kg 6 10 60 60 60 60 60 60
Bolsas para cosecha Und 20 0,2 4 4 4 4 4 4
Chala de arroz Global 10 2 20 20 20 20 20 20
MANO DE OBRA
Aplicación de insumos jornal 3 21 63 63 63 63 63 63
Sembradores jornal 5 21 105 105 105 105 105 105
Cosechadore jornal 3 50 150 150 150 150 150 150
Acarreadores jornal 5 21 105 105 105 105 105 105
Carpidores jornal 5 21 105 105 105 105 105 105
23335,35 23335,35 23335,35 23335,35 23335,35

10.1. INGRESO
PRECIO VALOR
ITEM UNDAD CANTIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
UNTARIO TOTAL
Prod. Principal
comercializacion de la sandia unidad 80000 1,014492754 81159,4203 81159,4203 81159,4203 81159,4203 81159,4203 81159,4203
Prod. Secundarios
Sandia deformes unidad 5000 0,289855072 1449,27536 1449,27536 1449,27536 1449,27536 1449,27536 1449,27536
Sandia pequeñas unidad 2000 0,072463768 144,927536 144,927536 144,927536 144,927536 144,927536 144,927536

10.2. ANALISIS FINANCIERO TOTAL


ITEM AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
I. INGRESOS
Venta de sandia 81159,4203 81159,4203 81159,4203 81159,4203 81159,4203
Venta de sandia deformes. 1449,27536 1449,27536 1449,27536 1449,27536 1449,27536
Venta de sandia pequeñas 144,927536 144,927536 144,927536 144,927536 144,927536
Valor residual 214983,157
TOTAL INGRESOS 0 82753,6232 82753,6232 82753,6232 82753,6232 297736,78
II. EGRESOS
Inversion 224196
Cap de trabajo 448,7567308
Gastos operativo 23335,35 23335,35 23335,35 23335,35 23335,35
TOTAL EGRESOS 224644,7567 23335,35 23335,35 23335,35 23335,35 23335,35
III. EGRESOS -224644,7567 59418,2732 59418,2732 59418,2732 59418,2732 274401,43

XI.EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO.


VAN $b 275.681,67
TIR 26%
11.1. Valor Actual Neto (VAN).
Se estima un VAN= $b 275.681,67

11.2. Tasa Interna de Retorno (TIR).


Se estima un TIR = 26%

XII. MARCO LÓGICO.

OBJETIVO OBJETIVOS Resultados Fuentes de


Actividades
GENERAL ESPECIFICOS esperados Verificación
Implementar el -Proformas de
Cotización del
sistema de 1. Implement distintas
sistema de
fertirrigacion ar el 8000 frutos empresas de
sistema de Fertirriego
para mejorar la de calidad riego
fertiirrigaci
producción y ón cosechados -Suelo con
tecnificado .
comercializació -Preparación cama
n de sandía del terreno preparada para
(Citrillus semillas
lanatus) 2. Reducir el -Plántulas
charlestón número de - Siembra germinadas
Plantación
gray, en la aplicación
establecida -Contratación
comunidad de
de 1 ha. del personal
fertilizante
Tuna, hasta 10 ha técnico con
y el
municipio de durante los experiencia -Técnico en
volumen
Mairana, 5 años del
para la propiedad
provincia proyecto,
implementaci
florida, ón del
departamento proyecto.
de Santa cruz.

-Facturas por
la compra.

3. -Mejorar la - Implementar -Un plan de


red de un sistema de comercializació
Aplicar control de n.
fertilizante ventas.
s de buena
calidad
con dosis
productores,
adecuadas
mejor
, para
organización
reducir el
para
coste de
mantener los
producción
precios en el
mercado.

XIII. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES.

13.1. CONCLUSIONES

Para la producción de sandía, optimización y aumento en el rendimiento; es


necesario implementar nuevas tecnologías y técnicas.

En este sentido con el trabajo realizado concluimos lo siguiente:

Que la implementación del sistema de fertirrigacion, es una tecnología eficiente al


utilizar el agua en el cultivo dosificado según el volumen requerido por las plantas.
evitando perdidas por evaporación, volatilización y por deriva.

Reduce los numero de aplicaciones de fertilizantes, al inyectar fertilizantes al


sistema hidráulico del riego por goteo (fertirrigacion) y obliga a utilizar fertilizantes
de alta calidad y de mayor eficiencia con veneficios para las plantas.

Con estas prácticas integrales que hemos mencionado anteriormente cada año
aumentara el rendimiento, llegando al año 5 con un rendimiento de 8000
unidades/ha.

Se tendrá una ganancia con un VAN de $ 275.681,67 y un TIR de 26% entonces


concluimos que el proyecto es totalmente rentable.
13.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda a los agricultores del municipio de Mairana, comunidad Tuna


implementar el sistema de riego tecnificado para realizar la fertiirrigación de sus
cultivos y optimizar el agua que poseen.

Realizar un manejo integrado del cultivo, con enfoque a la recuperación del suelo
utilizando fertilizantes orgánicos.

Por lo que, el proyecto debería ser una alternativa con esta nueva herramienta
que es el riego por goteo con sistema de fertiirrigación para los agricultores, que
en casos permite solucionar problemas de sequía y mano de obra en
aplicaciones.

El proyecto busca el aumento del ingreso económico de las familias agricultoras


de sandía, a través de mejorar y aumentar su rendimiento de la producción.
XIV. BIBLIOGRAFIA
Giaconi M., Vicente. 1989. Cultivo de hortalizas, Editorial Universitaria, Santiago.
Chile. 308 p.

http://eju.tv/2014/10/santa-cruz-produce-14-millones-de-sandas/

Aldabe, D. 2002. Producción de Hortalizas en Uruguay. Montevideo, UR. Editorial


Epsilon. p 180-186.

CNPSH (Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas. BO).1990.


Información anual. 150 p.

Lobo. A, Jaramillo, J. 1976. Manual de Hortalizas: Sandía o Patilla, Bogota, CO,


IICA. p 411-419.

Parsons, D. 1989. Cucúrbitas. 2ª ed. Distrito Federal MX. TRILLAS. 56p.

Réche, J. 1988. La Sandía. 3 era Ed. Rev. Madrid, SP. Mundi Prensa. España.
227p.

Vigliola, M. 1986. Manual de Hortalizas: Sandía. Buenos Aires, AR. Hemisferio


Sur S.A. p 215-226.

https://www.seminis.mx/blog-recomendaciones-post-cosecha-de-sandia-y-melon

También podría gustarte